Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD EVALUATIVA- EJE 2

DESARROLLO, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN.

JUAN CRISTOBAL GONZALEZ ARENAS

DOCENTE

KAREN YELENA RODRIGUEZ VEGA

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

PROGRAMA DERECHO

VALLEDUPAR-CESAR

2020
ACTIVIDAD EVALUATIVA – TALLER

Nombre del taller: Cómo innovar en mi rol de estudiante

Objetivo de aprendizaje: Aplicar los siete pasos de la innovación para realizar


mejoras profundas a sus dinámicas de aprendizaje como estudiante.

Descripción del taller: Los estudiantes deberán hacer un listado de las


situaciones o “taras” que comúnmente les impiden tener un mejor rendimiento en
sus estudios para buscar hacer mejoras, mediante la implementación de
estrategias creativas, que los lleven a plantearse ideas novedosas e
implementarlas a través de acciones innovadoras que instauren cambios
profundos en sus métodos de estudio.

Requisitos para el taller: Los pasos de 1 a 4 deben ser realizados en consenso


del grupo. El paso 5 debe ser individual.

INSTRUCCIONES

1. Conformar los grupos de acuerdo con los criterios para trabajar en equipo.

2. Realizar una lista grupal de las diferentes situaciones cotidianas que como
estudiantes les impiden tener un mayor rendimiento en sus estudios.

3. Elegir la situación que consideren más frecuente y con mayor incidencia


negativa en su rendimiento académico.

4. A la situación elegida aplicarle los siete pasos para el desarrollo de la


innovación individual.

5. Argumentar en máximo 150 palabras, si la aplicación del método de los siete


pasos le aportó a la determinación de una acción innovadora para lograr la mejora
del rendimiento de sus estrategias de estudio.

6. Consolidar un único documento en el que se refleje el trabajo en equipo, así


como los resultados individuales.
SOLUCION

1. Lista grupal de las diferentes situaciones cotidianas que como estudiantes nos
impiden tener un mayor rendimiento en los estudios.
 El noviazgo.
 Tiempo excesivo en las redes sociales.
 La ausencia de un espacio adecuado para el estudio.
 falta de organización.
 Las fiestas.
 La influencia de otras personas.
 La desconcentración al momento de estudiar.
 Problemas familiares.
 Problemas emocionales.
 La indisposición para hacer las cosas.
 Trabajar al mismo tiempo que estudiar.
 La ausencia de un compañero con quien socializar la actividad.
 Carencia de un plan de vida u objetivos.
 La indisciplina.

2. Elegir la situación que consideren más frecuente y con mayor incidencia


negativa en su rendimiento académico.
 Tiempo excesivo en las redes sociales.

3. A la situación elegida aplicarle los siete pasos para el desarrollo de la


innovación individual.

Pasos para el desarrollo de la innovación individual

Cuestionar (momento de preguntarse)

¿Qué no está funcionando?


Lo que no funciona es que las redes sociales y el internet, se han convertido en un
gran distractor de todos en general, y aunque brinda un mundo de cosas positivas,
hoy día es uno de los principales causantes del bajo rendimiento de muchos
estudiantes debido a que es mucho el tiempo que invertimos en chat, videos y
redes, que no traen nada positivo para nuestro proceso de aprendizaje y que si
bien no está mal el uso de las redes, su uso excesivo si trae consecuencias
negativas en el ámbito académico, como en otros aspectos de la vida entre los
cuales el social, etc.

¿Por qué no funciona?

No hay buen rendimiento en el estudio porque es poco el tiempo que se invierte en


leer, observar y quedar con la inquietud de quitar las dudas con respecto a un
tema en específico relacionado con la asignatura estudiada, tiempo que perdemos
viendo nuestras redes sociales.

¿Funciona, pero podría funcionar mejor?

Claro que podría funcionar mejor, siempre y cuando haya la disposición y el


querer, todo se resume a eso. Además que se debe aprender a distribuir el
tiempo, puesto que debe haber tiempo para todo.

Gestar (momento de la creatividad) ¿Cuáles de los métodos de la creatividad


me pueden servir para la búsqueda de soluciones al problema?

Esquema de los cinco interrogantes. Es un método “que permite ir


descubriendo, en forma sistemática, los aspectos más importantes del problema
o situación que se desea resolver: ¿Qué?, ¿por qué?, ¿cuándo?, ¿cómo?,
¿dónde?, ¿quién?”

Método porqué – porqué. Trata de llegar a verdaderas razones o causas de un


problema. Por ejemplo, si se tiene bajo rendimiento, ¿por qué puede ocurrir
esto? la respuesta puede ser: indisciplina, poca disposición o redes sociales, y
para cada una de estas posibles razones se vuelve a consultar el por qué.
Lluvia de ideas. La lluvia de ideas, también denominada tormenta de ideas, es una
herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un
tema o problema determinado. La lluvia de ideas es una técnica de grupo para
generar ideas originales en un ambiente relajado.

Sinéctica. Consiste en una excursión a través de una cadena de analogías a partir


de un problema. En las sesiones hay un experto que va a facilitar el que un
problema dado (PD) sea entendido por el resto del grupo, pasando a ser un
problema comprendido (PC). El moderador va a comenzar la sesión pidiendo a
alguien una analogía directa (AD) de algo relativo al problema. A continuación, se
les pide que personalicen algún elemento o fenómeno del problema es, es decir,
que hagan una analogía personal (AP). Luego se les pide que teniendo en cuenta
la analogía personal, en una breve frase describan de un modo abstracto el
problema, analogía simbólica (AS) Esta es la analizada por el grupo porque suele
llevar implícita un elemento indicativo de dónde puede estar o hacia dónde buscar
la respuesta al problema original

Seis sombreros para pensar. El método de los Seis Sombreros es una teoría
elaborada por Edward De Bono que expone una metodología a la hora de la toma
de decisiones en grupo. Esta estrategia tiene como objetivo unificar el
pensamiento del grupo para gozar de mayor efectividad en la toma de decisión.

Diferenciar (buscar salir de la zona de confort) ¿Qué soluciones de las


encontradas en el anterior punto, exigirían mayor esfuerzo, pero generarían mayor
eficacia?

De los métodos anteriormente nombrados, unos más individuales, otros más


grupales, en el caso de 6 sombreros para pensar, sinectica y lluvia de ideas; si
bien todos son de alguna u otra manera eficaces en el momento de hallar una
solución al problema, los más eficaces serían los 6 sombreros para pensar y la
sinectiva por tratarse de métodos colectivos en los cuales un grupo de persona
analiza la situación y plantea una solución al problema, y es que para nadie es un
secreto que varias mentes piensan más que una, esto permite hacer un análisis
integral y profundo y con la aprobación de varias personas en concordancia. Estos
implicarían a cada persona analizar la proposición de las demás personas lo que
implica un esfuerzo mas.

Priorizar (elegir la idea ganadora)

¿Cuál de las posibles soluciones está dentro de las posibilidades de desarrollo?

Si hay que plantear soluciones, una de ellas sería aprender a distribuir el tiempo
para cada una de las cosas que haya que hacer en el desarrollo del dia, pues esto
ayudara a estimular y a tomar buenos habitos, el momento de la tarea será de
tarea y el momento de entretenimiento también tendrá un espacio, por supuesto
debe haber una gran disposición y asumir actitudes que acompañen el objetivo,
otra posible solución ante la problemática seria aprender a usar las redes y el
internet a modo de aprovechar todas las cosas positivas que nos puede brindar,
puesto que las redes no son solo chat sino también plataformas para mostrarnos
profesionalmente, y en donde podemos influenciar a personas a hacer cosas
positivas .

¿su relación costo-beneficio es positivo?

En cuanto a la primera se refiere la relación costo beneficio es positiva, debido a


que en si su empleo no necesita alguna inversión monetaria, sin embargo si
necesita de mucha disposición y el deseo de llevar a cabalidad los objetivos
planteados, las metas trazadas; en cuanto a la segunda solución si lo que se
quiere es aprender a usar las redes para bien y de esta manera ayudar a tu
proceso de aprendizaje, en si tampoco necesita de gasto, ahora si la idea va más
allá y es crear una plataforma la inversión sería en marketing, con un buen
contenido de seguro será un éxito, y de esta manera las redes se convertirían en
algo mas que un ocio.

Ejecutar ¿Dónde, cuándo, cómo y con quién pongo en marcha la idea?

Distribución de tiempo para las diferentes actividades y de esta manera limitar el


uso de redes sociales y equilibrar los aspectos de la vida: un donde seria cualquier
espacio o lugar, ya que las cosas que hacemos diarias no se limitan a un lugar en
específico, podría ser la casa, la escuela, el trabajo, y otros, aun cuando hace
referencia a partir de este momento, un como seria preparando diario, semanal o
mensual un cronograma de actividades a realizar en determinados días y horarios,
de esta manera se garantiza plenitud en cada aspecto de la vida, claro en el
cronograma deben ir actividades que involucren los diferentes aspectos de nuestra
vida, no solo el de aprendizaje, y por ultimo un con quien seriamos los integrantes
de esta actividad del eje 2, quienes de igual forma planteamos la solución.

Evaluar ¿Se logró el beneficio esperado?

Se logró plantear una solución ante la problemática, ahora hay que esperar el
paso del tiempo para así observar los resultados.

Mejorar ¿Se pueden hacer ajustes para mejorar la solución o se debe replantear
toda ella?

Por supuesto que se pueden hacer ajustes a la solución, sin embargo primero hay
que mirar cómo fueron los resultados y que tanto ayudo en nuestro rendimiento
académico su implementación.

4. Argumentar en máximo 150 palabras, si la aplicación del método de los siete


pasos le aportó a la determinación de una acción innovadora para lograr la
mejora del rendimiento de sus estrategias de estudio.

El método de los siete pasos sin duda alguna es una herramienta que nos permite
analizar las problemáticas, mirar hacia posibles soluciones, escoger la de mayor
eficacia y en ultimas hacer una modificación a la solución, por lo cual considero
que tiene dos fases, una se enfoca en escoger la solución más eficaz frente a un
problema, y esta obviamente se aplica antes de ejecutar el plan, la otra se enfoca
en los resultados mismos de plan llevado a cabo, y permite hacer diferencias entre
el pre y el post del plan, de esta manera se puede remodificar el plan o bien seguir
con el tal cual. Ahora bien, el método fue de gran ayuda, nos permitió plantear una
solución frente a la problemática del mal rendimiento académico por causa de
redes sociales, teniendo como resultado la implementación del cronograma de
actividades para distribuir el tiempo para cada cosa realmente importante por
hacer.

También podría gustarte