Está en la página 1de 32

1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE TECNOLOGÍA
INGENIERÍA EN PROCESOS AGROINDUSTRIALES

ASIGNATURA: BIOLOGÍA GENERAL


AUTOR:
AÑO:
ELABORÓ:
APROBÓ:

PRESENTACIÓN:

El espacio académico de Biología General busca fortalecer el desarrollo de habilidades


cognitivas, de saberes y comunicativas del Ingeniero en Procesos Agroindustriales, a
través del estudio de fundamentos de la biología, en consideración a los procesos vitales
en el organismo vivo y en los procesos propios de la ingeniería.

En este sentido, conocer conceptos básicos del funcionamiento celular y ecosistémico de


los sistemas vivos, desde perspectivas micro y macroscópicas, facilitará al Ingeniero tener
en consideración condiciones de la vida que se verán afectadas por su quehacer, y tomar
decisiones en su campo.

Para lo anterior, las estrategias contienen la clase magistral, las prácticas de laboratorio,
los talleres de relación entre biología y procesos agroindustriales. Así mismo, al final de
cada capítulo, se tendrán conversaciones problematizadoras en torno a la disciplina
biológica y la labor propia de la Ingeniería en Procesos Agroindustriales.
2

ASIGNATURA BIOLOGÍA GENERAL


Horas
Semestr Códig Crédito Prerrequisit
IDENTIFICACIÒ e o s o H H TH HSA
HT
N T P S S
14
I FU1B3 3 N.A 48 32 6 3
4
El espacio académico ofrece bases conceptuales y
prácticas sobre el origen, organización, funciones
PROBLEMA GENERAL biológicas y ecosistémicas desde los seres vivos, que es
necesario tener en cuenta en la aplicación posible en
procesos agroindustriales.

 Desarrollar comprensiones sobre la organización y


función de los seres vivos y ecosistemas desde la
Biología General.

COMPETENCIA  Comprender artículos científicos de la biología con


PROFESIONAL relación a su campo disciplinar.

 Conocer los fundamentos de la biología general,


útiles en la Ingeniería en Procesos
Agroindustriales.

 
 Oportunidad de reflexionar acerca de las
aplicaciones de la biología y sus implicaciones
sociales

 Capacidad de asumir con responsabilidad el


estudio y la apropiación socio-económica de la
biología.

ELEMENTOS DE
COMPETENCIAS  Fortalezas en actitudes críticas, reflexivas y
propositivas acerca de la biología en el ejercicio de
la ingeniería.

 Posibilidad de aplicar adecuadamente sus


conocimientos en el ejercicio de la ingeniería de
procesos agroindustriales.
3

CONTENIDOS MÓDULO I: INTRODUCCION A LA BIOLOGÍA


GENERALES
1. Etimología de la biología y desarrollo histórico.

2. Características del método científico, para estudiar y


comprender procesos biológicos.

3. Generalidades atómicas y moleculares:

 El agua. Papel del agua en los tejidos y alimentos


 El oxígeno. Importancia metabólica en el
comportamiento respiratorio aeróbico y anaeróbico
 El carbono. Componente mayoritario en las
estructuras orgánicas
 El nitrógeno. Funcionabilidad proteica
 El fósforo. Recurso energético
 Carbohidratos.
 Proteínas.
 Lípidos.
 Ácidos nucleicos y síntesis de proteínas.

Problematización: Relaciones entre la biología y otras


disciplinas de la Ingeniería de Procesos Agroindustriales

MÓDULO II: BIOLOGÍA CELULAR

http://cuvsi.blogspot.com.es/2014/10/principios-de-biologia-la-celula.html

1. Teoría celular: historia e investigación celular.


2. Morfología y fisiología celular procariota
4

(profundización en bacteria típica procariota y sus


variedades)
3. Importancia bacteriana en procesos
agroindustriales.
4. Morfología y fisiología celular eucariota
5. Fundamentos de microscopía óptica y electrónica.
6. Transporte a través de las membranas celulares:
procesos osmóticos y procesos de difusión.
7. Biología de membranas: comportamiento de la
membrana celular bajo diversas condiciones
fisicoquímicas. Concentración de solutos-
plasmólisis.
8. Presión osmótica y ósmosis inversa.
9. La célula como sistema coloidal
10. Procesos básicos fotosintéticos y respiratorios
celulares.

Problematización: Procesos de la producción


agroindustrial que afectan o aprovechan la fisiología
respiratoria, fotosintética y de transporte transmembrana.

MÓDULO III: REPRODUCCIÓN, MULTIPLICACIÓN


CELULAR Y HERENCIA

http://cuadernopatriciasandin.blogspot.com.co/2015/01/mitosis-division-del-nucleo.html

1. Formas de división celular en células procariotas


2. Mecanismos de división celular en células
eucariotas. Ciclo celular-mitosis-meiosis.
3. Principios generales en genética clásica.
4. Conceptos de herencia.
5. Generalidades de las leyes de Mendelianas
6. Ejercicios básicos de aplicación.
5

Problematización: influencias externas (radiaciones


ionizantes, nucleares, agrotóxicos) sobre el código
genético y la herencia.

MÓDULO IV: DIVERSIDAD BIOLOGICA

1. Conceptualización de diversidad biológica.

2. Principios de taxonomía y fisiología en plantas,


animales, hongos, protozoos, bacterias, virus, algas de
importancia en la ingeniería de procesos agroindustriales.

Problematización: apropiación social de la Ingeniería en


Procesos Agroindustriales en torno a las potencialidades y
afectaciones a la diversidad biológica (Ejemplo: zoocría,
plantaciones)

MÓDULO V: GENERALIDADES ECOLOGICAS Y


ECOSISTÉMICAS

http://ecoplexity.or
g/?q=node/707

1. Conceptualización: ecología, población,


comunidad, nicho ecológico, ecosistemas,
biosfera.

2. Flujos de energía y tramas alimenticias.


6

Problematización: Riesgos ecosistémicos de la


producción (sistemas agrícolas, vertimientos, residuos)

RECURSOS DIDÁCTICOS
Internet x Guías de clase x Películas y documentales x
Elementos de laboratorio x Informes técnicos Software
Video beam x Libros y artículos x Tutoriales x
Otros: Bases de datos x Modelos didácticos x

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Clase magistral x Prácticas de campo Lecturas previas x
Laboratorio x Visitas empresariales Exposiciones x
Mapas mentales, x Evaluación grupal y x Diagnóstico de x
conceptuales, modelos, heteroevaluación conocimientos previos
estudio de caso
Otras:… Talleres en clase x Diálogo de saberes x

RECURSO LOCATIVO
Salón de clase x Salón de dibujo Salón de sistemas
Laboratorio x Sala audiovisual Otros:

PERFIL DOCENTE:
Biólogo, Licenciado en Biología, Ingeniero agroindustrial, Ingeniero de alimentos o afines.

BIBLIOGRAFÍA, WEBGRAFÍA Y SOFTWARE:

AUDESIRK, Teresa. AUDESIR, Gerald. 1996. Biología. La vida en la tierra cuarta


edición. Corporación editorial Grafik, S.A. México

CORDOBA, Carlos Vicente (Coordinador). 1979. Biología Celular y Molecular. H.


Blume Ediciones. Madrid.
KARP, Gerald. 2009. Biología celular y molecular. Conceptos y experimentos.
Editorial Mc Graw Hill. México

KIMBALL, John. 1982. Biología Celular. Fondo Educativo Interamericano, S.A.


México.
LORIENT, D. (1996). Bioquímica Agroindustrial. México: Acribia.
7

Téllez, Gonzalo. 1988. Biología aplicada. Mc Graw Hill. Bogotá.

OJEA, Nora. CARDENAS Rocío. 2014. Biología celular y Humana. Ecoe


educiones. Bogotá D.C. Colombia.

ROBINSON, David S. Bíoquimica y valor nutritivo de los alimentos. 2ed. Zaragoza:


Acribia, 1991.

VARGAS O, Wenceslao. Fundamentos de Ciencia Alimentaria. Bogotá: Italgraf,


1984.
FENNEMA, Owen R. Química de los alimentos. Zaragoza: Acribia, 1993.

BASES DE DATOS

Centro de Recursos para el aprendizaje y la investigación C.R.A.I. Bases de Datos.


Universidad del Quindío. Disponible en:
http://portal.uniquindio.edu.co/dep/biblioteca/index.php?
option=com_content&view=article&id=170

ENLACES DISPONIBLES EN LA RED

BioyGeo. 2007. Recursos de Biología y Geología. Disponible en:


http://www.bioygeo.info/AnimacionesBio1.htm

GONZALES, Juan Manuel. Curso de Biomoléculas. Universidad del País Vasco. Disponible en:
http://www.ehu.es/biomoleculas/aa/tema8.htm
8

PRACTICAS/EXPERIENCIAS DE LABORATORIO

PARA EL INGENIERO EN PROCESOS


AGROINDUSTRIALES
9

PRÁCTICA: No 1

INTRODUCCIÓN AL TRABAJO DE LABORATORIO BIOLÓGICO,


NORMAS DE SEGURIDAD Y BIOSEGURIDAD.

OBJETIVO: Efectuar una aproximación teórico-técnica al trabajo en laboratorio


biológico y bioseguridad

INTRODUCCIÓN.
La bioseguridad se define como un conjunto de normas diseñadas para la protección y
prevención del contacto accidental con patógenos biológicos, agentes físicos o
químicos de manera directa o indirecta de individuos, de la comunidad en general y
del lugar circunscrito a las instalaciones donde se realizan estas actividades, lo cual se
hace necesario tener en cuenta para aprovechar al máximo los servicios que pueden
ofrecer estos espacios.

NORMAS DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO PARA LA SEGURIDAD, ESTADÍA


Y CONVIVENCIA CUANDO SE TRABAJA EN EL LABORATORIO:

1. Puntualidad, respeto por quienes están en el laboratorio y alto sentido de


responsabilidad por las personas y por las instalaciones.

2. Hablar en voz baja, abstenerse de correr y agredir a las personas con elementos
propios del laboratorio (agua, colorantes, entre otros)
10

3. Identificar donde se ubica y como se usa el equipo de seguridad.

4. Leer todas las instrucciones para la actividad antes de empezar a trabajar. Guía de
laboratorio, consideraciones especiales.

5. Cualquier accidente, o anomalía en la labor informarla inmediatamente al


responsable del laboratorio o profesor.

6. No consumir alimentos ni fumar.

7. No probar ninguna sustancia química o biológica que se use en el laboratorio.

8. Leer detenidamente las normas y anuncios de las etiquetas de los productos


envasados.

9. Identificar las zonas de acceso libre y restringido en el laboratorio.

10. Lavarse las manos antes y después de cualquier actividad.

11. Llevar a cabo solamente aquellas actividades que se asigna.

12. Los estudiantes deberán estar acompañados por personal autorizado del
laboratorio o su profesor del área.

13. Mantener el área de trabajo los más libre posible de objetos, con excepción de los
estrictamente necesarios para la experiencia.

14. Asegurarse de cerrar la salida de gas, apagar mecheros, hornillas eléctricas,


hornos de secado, cerrar todas las llaves de agua al terminar la práctica. Sólo
excepción para los estrictamente necesarios para continuar alguna experiencia de
laboratorio.

15. Seguir las instrucciones del profesor acerca de la forma adecuada de limpiar y
recoger los materiales.

16. Usar bata de laboratorio, preferiblemente blanca, de manga larga, de tela con buen
calibre.

17. Para las prácticas es necesario usar zapato cerrado que proteja el pie de algún
derrame de líquidos.

18. Acoger todas las instrucciones técnicas al usar líquidos inflamables, al calentar
tubos de ensayo, en fin los que requieran una manipulación técnicamente adecuada.
11

19. El laboratorio debe tener todos los medios necesarios para la recolección de
residuos de laboratorio, de vertimientos líquidos, y las maneras de su disposición
segura.

20. Tener en cuenta los diversos agentes que pueden perjudicar la salud de quienes
están en la práctica como de las personas que puedan ser afectadas indirectamente:

 Agentes biológicos; transmitidos por ingestión, inhalación, inoculación y por


contacto directo a través de piel o mucosas.
 Agentes físicos y mecánicos; como las temperaturas extremas, radiaciones
ionizantes, contactos eléctricos o conexiones defectuosas y vidrios de
recipientes dañados.
 Agentes químicos; que pueden ser corrosivos, tóxicos, carcinógenos,
inflamables o explosivos.

21. Tener en cuenta las normas generales en bioseguridad:

 Espacio, materiales y equipos limpios con eliminación física de sangre, fluidos


corporales o cualquier material extraño visible y contagioso.
 Efectuar desinfección. Es útil con la aplicación de desinfectantes sobre
superficies, ejemplo: Hipoclorito de sodio 1.5 %. Desinfección de manos y piel,
como por ejemplo: alcohol yodado 2% o etanol al 70%. Puede hacerse también
por ebullición de materiales resistentes al calor.
 Esterilización de materiales y equipos, de microorganismos viables, como
esporas fúngicas o bacterianas. Se usan métodos físicos como la temperatura:
por ejemplo calor seco (horno) o calor húmedo (autoclave) y; en frío por filtración
y centrifugación. La esterilización por métodos químicos se puede hacer con
peróxido de hidrógeno.

22. Cuidado del material de vidrio:

 Todo el material de vidrio debe estar ubicado en una zona específica,


protegidos de rodamientos, volcamientos y debidamente marcados.

 El material de vidrio debe guardarse totalmente limpio, desinfectado y libre


de impurezas en fondo y paredes.
12

23. Cuidado de equipos:

 Todo equipo o instrumental debe ubicarse en zona de acceso con


respectivas medidas de seguridad, buena iluminación. Se debe usar el
manual del usuario para el correcto manejo, mantenimiento y vida útil del
mismo. Antes de operar un equipo verificar el voltaje, resistencia y amperaje
del equipo.
 Terminado el trabajo el instrumental debe quedar limpio y apagado. Anotar
en un cuaderno de control la fecha, hora de inicio y término de uso del
equipo.
13

PRÁCTICA No 2

INDUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN ÓPTICA-MICROSCOPÍA


BÁSICA.

Introducción.

El estudio de las ciencias biológicas se acompaña del uso del microscopio; su uso
contribuyó en la formulación de la teoría celular. Los detalles microscópicos de la
célula se hicieron evidentes al mejorar el diseño del microscopio, de tal manera
que para el siglo XIX se lograron identificar casi todas las estructuras o
componentes de ella, las cuales actualmente pueden describirse con el uso de
diferentes tipos de microscopios.

Objetivos:

 Identificar los tres sistemas que componen un microscopio óptico y sus


respectivas funciones
 Aprender a efectuar medidas con el microscopio
 Aplicar técnicas de preparación para el uso adecuado del microscopio
 Desarrollar buenos hábitos sobre el uso adecuado del microscopio en el
laboratorio

Partes del microscopio:

Mecánica:

 La base es la que da soporte al microscopio y es la que se une al


brazo, este sirve como asa para sujetar y transportar el aparato.
 El brazo se une al tubo que está formado por dos partes una de las
cuales, su parte superior, lleva los lentes oculares, la parte inferior
lleva el revólver (porta objetivos) que gira y tiene fijados los objetivos.
14

 La platina es una superficie plana con un orifico en el centro por


donde pasa la luz, en la platina se coloca la muestra a observar y se
sujeta con las pinzas. Cerca de la base se encuentra el tornillo
micrométrico o de movimientos lentos y el macrométrico o de
movimientos rápidos. Algunos microscopios tienen separados estos
tornillos.

Óptica:

 Los lentes oculares están en la parte superior del tubo y es por donde se
observa la muestra. Los lentes objetivos están atornillados en el revólver y
son los que están cerca de la muestra. Tanto los oculares como los
objetivos llevan escrito el número de aumentos que proporcionan. En la
mayoría de los microscopios para conocer el aumento total con que se
observa, se multiplica el aumento de los oculares por el del objetivo.

Lumínica:

 Está colocada por debajo de la platina y consta de un espejo (con una cara
cóncava y una plana) que recibe los rayos luminosos y los refleja hacia la
preparación a través del condensador, la cantidad de luz que llega a la
preparación se regula abriendo o cerrando el diafragma.

http://datateca.unad.edu.co/contenido
s/201101/curso/Microscopio.htm
15

MATERIALES:

 Microscopio compuesto
 Papel para lentes (papel arroz)
 Letra “e” en papel periódico.
 Hilos de colores
 Tijeras
 Porta y cubreobjetos (Lámina y laminilla).
 Mezcla Etanol-Xilol
 Papel milimetrado
 Caja de Petri
 Papel Absorbente

Recomendaciones de uso.

 Para transportarlo se toma por el brazo y con la otra mano se sujeta por
debajo de la base. Cuando se acomoda en la mesa de trabajo, éste debe
quedar por lo menos a 10 cm del borde de la mesa, para evitar caídas. No
se transporta cuando está conectado a la fuente eléctrica.
 Debe manejarse con las manos limpias y se debe disponer de una tela
suave para limpiar el espejo, la platina, los portaobjetos y los cubreobjetos.
Es muy importante mantener los lentes fuera del contacto de la mano y de
cualquier sustancia de laboratorio.
 Antes de usar el equipo limpie los lentes utilizando para ello papel lente, en
ningún caso utilice otro tipo de material, pues podría rayarlos. Al final deje
perfectamente limpias las láminas cubre y portaobjetos que haya usado,
nunca las deje en el microscopio, coloque el mínimo objetivo, aleje la
platina, cuide que el cable eléctrico esté debidamente dispuesto y por último
coloque el microscopio en su estuche y lugar correspondiente.

Manejo del microscopio.

Para un buen manejo del microscopio se debe tener en cuenta lo siguiente:

 Iluminación: Antes de encender el microscopio tenga en cuenta revisar la


intensidad lumínica que tienen el microscopio, ya que al estar con una
intensidad mayor y al conectarse puede causar daños en el equipo.
16

 Colocación de la muestra: La muestra se debe colocar en una lámina


portaobjetos y sobre esta colocar el cubreobjetos. Esta debe ser delgada
con el fin de que la luz la pueda atravesar. Para su observación se debe
colocar sobre la platina de modo que la muestra quede en el centro de la
abertura, fijar con las pinzas del equipo, y moviendo la lámina portaobjetos
por medio de los tornillos que hacen funcionar el carro del microscopio.

 Enfoque: Acercar al máximo la lente del objetivo de menor capacidad a la


preparación, empleando el tornillo macrométrico. Esto debe hacerse
mirando directamente y no a través del ocular, ya que se corre el riesgo de
incrustar el objetivo en la preparación pudiéndose dañar alguno de ellos o
ambos. Nota: para el empleo del objetivo de 100x es necesario la utilización
de aceite de inmersión. Por favor acuda al docente o al auxiliar para
hacerlo.

 Mirando, a través de los oculares, separar lentamente el objetivo de la


preparación con el macrométrico y detenerse al observar algo nítido la
muestra, girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino.

 Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y


suele ser suficiente con mover un poco el micrométrico para lograr el
enfoque fino.

Nota: Comenzar la observación con objetivo de menor aumento. Y siempre


ir de menor a mayor, no saltar objetivos sin antes haber enfocado en el
anterior. También devuelva de mayor a menor.

Práctica de inicio:

 Tome como muestra la letra “e” de un papel periódico, u otra letra


asimétrica, teniendo en cuenta de agregar una gota de agua al momento de
colocar la letra sobre el portaobjetos antes de cubrirla con la laminilla.

http://mitarima.jgcalleja.es/2014/11/18/que-ver-cuando-nuestros-alumnos-empiezan-a-usar-el-microscopio/
17

 Enfoque en el menor aumento, mueva en varias direcciones el carro del


microscopio, continúe con mayores aumentos, y haga un comentario con
sus compañeros y profesor sobre lo que observa. Puede hacer un proceso
similar, por ejemplo con trozos de hilo de diferentes colores para mejorar la
práctica de enfoque y observación.

Bibliografía.

AUDESIRK, Teresa. AUDESIR, Gerald. (1996). Biología. La vida en la tierra cuarta edición.
Mexico: Corporación editorial Grafik, S.A.

CORDOBA, Carlos Vicente (Coordinador). (1979). Biología Celular y Molecular Madrid: H. Blume
Ediciones.

Consultas web

 El microscopio óptico. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ITNRdwbLil0


 Resolución del ojo humano: https://www.youtube.com/watch?v=NQ2NwyM5tpM
 Microscopio binocular:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201101/curso/Microscopio.htm
18

PRACTICA No 3

BIOLOGÍA DE MEMBRANAS
INTRODUCCIÓN:

Para comprender las funciones celulares es necesario reconocer algunos de sus


procesos más importantes en términos del intercambio de materiales a través de
ella. Esto ocurre con la participación de la membrana celular, en donde ocurren
importantes procesos, que como la ósmosis, es de relevancia para la actividad de
producción de alimentos envasados.

OBJETIVO GENERAL: identificar procesos de difusión-osmóticos-plasmólisis y


tensión superficial.

MATERIALES:

 Vaso de precipitado
 Espátula
 Microscopios- Portaobjetos y cubreobjetos
 Pipeta
 Pera de succión
 Otros…

REACTIVOS QUÍMICOS:

 Cristales de permanganato de potasio


 Cristales de sulfato de cobre
 Solución de ferrocianuro potásico 2%
 Cloruro de sodio 5%
 Otros…
19

Alerta: El sulfato de cobre, permanganato de potasio y ferrocianuro potásico


deben ser manipulados con extremo cuidado son nocivos

PROCEDIMIENTO:

 Difusión: En un vaso de precipitado de pequeña capacidad (50 ml),


coloque agua, deje caer un cristal de permanganato de potasio y déjelo en
total reposo durante una hora; realice observaciones detalladas del proceso
que ocurre.
 Osmosis: Coloque un cristal pequeño de sulfato de cobre en una solución
acuosa de ferrocianuro potásico, depositado en una lámina y lleve a
observación microscópica inmediata en objetivo pequeño. Observe la
formación de membranas sintéticas.
 Plasmólisis: Coloque un trozo de epidermis de cebolla de huevo (catafilo
traslúcido) en una lámina portaobjetos y agregue una gota de agua.
Observe al microscopio. Retire el agua y agregue solución de cloruro de
sodio al 5%. Observe los cambios a nivel del volumen celular.
 Tensión superficial: En un vaso de precipitado de pequeño calibre (50 o
100 ml) coloque agua, posteriormente coloque un alfiler sobre un trozo de
papel de filtro y dispóngalo sobre su superficie, sin que toque las paredes
del recipiente. Observe qué sucede cuando el papel del filtro se separe del
alfiler.

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué es un gradiente de concentración? De qué manera afecta la difusión


un gradiente de concentración?
2. ¿Por qué la difusión es más rápida en los gases que en lo líquidos? ¿Por
qué es más rápida a temperaturas altas que a temperaturas bajas?
20

3. ¿Qué es lo que limita el paso del agua y de otras moléculas polares e iones
a través de la membrana celular? De qué manera esas moléculas entran y
salen de la célula? Describa 3 rutas posibles.
4. Escriba algunos ejemplos de productos alimenticios industriales en donde
se haya usado la osmosis inversa.

BIBLIOGRAFÍA

PANIAGUA, Ricardo. (1993). Citología e Histología vegetal y Animal. México: Interamericana-Mc


Graw Hill..

Karp, G. (1987). Biología Celular. Editorial McGraw Hill - Interamericana

Solomon, E.P., Berg, L..R., Martin, D.W. & Ville, C. (1998). Biología.
Editorial McGraw Hill - Interamericana.
21

PRÁCTICA No 4

OBSERVACIÓN CELULAR

INTRODUCCIÓN

Si se examina con la ayuda del microscopio una porción delgada de cualquier


parte del cuerpo de una planta o de un animal, se observará que está constituida
por una serie de compartimientos, que son las células.

En las células vegetales se observa claramente una rígida pared celular que la
rodea, pero las células animales carecen de ella. Su observación microscópica,
muestra que las células varían considerablemente en su forma, función y tamaño.

OBJETIVOS:

 Reconocer las estructuras celulares visibles con el microscopio compuesto.


 Observar diferentes tipos de células: animal, vegetal, levadura con el fin de
apreciar la diferencia en forma y tamaño.

MATERIALES Y EQUIPOS

 Microscopios binoculares  Pinzas metálicas


 Porta y cubre objetos  Cebolla de huevo
22

 Levadura  Ramas (hojas) de Elodea


 Lugol (colorante)  Guantes de látex
 Azul de metileno (colorante)  Cuchillas de afeitar
 Palillos para dientes

PROCEDIMIENTO:

OBSERVACION DE CELULAS VEGETALES

 Use unas pinzas y separe una membrana delgada de la cebolla de huevo


(catáfilo). Coloque un pedazo pequeño de catáfilo sobre el portaobjetos y
añada una gota de agua, cúbralo con la laminilla o cubreobjetos evitando
que se enrolle. Observe y dibuje la preparación con el objetivo de menor
aumento. Luego observe y dibuje con los demás objetivos.
 Repita los pasos anteriores con otro catafilo, pero en vez de usar la gota de
agua utilizar solución de lugol. Observe, dibuje y describa las diferencias
con respecto a la primera observación.

http://practicasbiologia.unileon.es/practica1.htm
23

 En otra muestra coloque sobre el portaobjetos dos gotas de levadura, cubra


con la laminilla. Observe y dibuje la preparación con los diferentes
objetivos.
 Repita los pasos anteriores, pero en ésta ocasión agréguele Lugol a las
gotas de levadura. Observe y dibuje la preparación con los diferentes
objetivos.

CELULAS DE LA PLANTA ELODEA-planta de acuario

https://carricaburu27.files.wordpress.com/2010/12/elodea.jpg

 Tome con unas pinzas, una hoja de elodea.


 Ubíquela en el portaobjetos con una gota de agua. Cúbrala con el
cubreobjetos. Observe y dibuje con los diferentes objetivos los
movimientos de los cloroplastos (ciclosis).
24

https://www.youtube.com/watch?v=M3tAVcCTS7o

OBSERVACIÓN DE CÉLULAS FÚNGICAS (LEVADURAS)

 Coloque sobre el portaobjetos dos gotas de levadura en agua. Cubra con


la laminilla.
 Observe, dibuje la preparación con los diferentes objetivos.
 Repita los pasos anteriores pero en esta ocasión agréguele solución de
lugol a las gotas de levaduras. Observe y dibuje la preparación con los
diferentes objetivos.

OBSERVACION DE CÉLULA ANIMAL

 Tome un palillo para dientes y con él raspe suavemente en la parte interior


de su mejilla (epitelio bucal). Extienda el contenido sobre el portaobjetos,
agréguele una gota de azul de metileno y cúbralo con la laminilla. Observe
con los diferentes objetivos.

http://iespoetaclaudio.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi?wid_item=789&wid_seccion=19
25

CUESTIONARIO

 ¿Por qué se usan colorantes en las preparaciones celulares?


 ¿Cuál es la función principal del azul de metileno y del lugol
 Dibuje una célula vegetal y una animal. Por favor incluir los principales
organelos de cada una y ubique el nombre.
 Realice un cuadro comparativo que muestre las diferencias entre las células
vegetales y animales.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

FERNANDEZ DE G. L. (1984). Biología aplicada. Bogotá: Universidad Santo Tomas.


CURTIS E. (1985). Biología. Buenos Aires: Médica panamericana.

PRÁCTICA No 5

IDENTIFICACIÓN BÁSICA DE BIOMOLÉCULAS.


INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS CUALITATIVO DE
CONTROL DE CALIDAD.

INTRODUCCIÓN:

Por su estado físico el protoplasma es un coloide en el que hay partículas


pequeñísimas dispersas en un líquido. Algunos coloides, como el protoplasma, por
acción del calor, del alcohol y de otros ácidos, se coagulan (las partículas que lo
forman se agregan en otras mayores). Los biocompuestos más importantes que
26

se encuentran en el protoplasma son: agua, sales (cloruros, fosfatos, nitratos,


sulfatos, carbonatos), lípidos, proteínas, grasas y carbohidratos.
OBJETIVO GENERAL: Identificar las principales biomoléculas de importancia
como componentes de los alimentos

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS.

 Tubos de ensayo
 Gradillas para tubos de ensayo
 Baño María
 Pinzas para tubo de ensayo
 Mortero y mazo
 Pipetas
 Pera de succión
 Beaker de 50-100 ml
 Cajas de Petri.
 Reactivo de Biuret
 Reactivo de Benedict
 Reactivo de Lugol
 Reactivo de Sudan III
 Peróxido de Hidrógeno

PROCEDIMIENTO:

PROPIEDADES FÍSICAS DEL PROTOPLASMA:

 Coloque una clara de huevo crudo en un vaso de precipitado, tóquela con


los dedos y perciba sus condiciones de textura, viscosidad, color, olor,
apariencia. Anote todas las características observables.

 En un tubo de ensayo coloque un poco de agua, agregue un poco de la


clara de huevo y caliente suavemente hasta que hierva. Anote lo que
sucede.
27

 En dos cajas de petri coloque un poco de clara de huevo y añada a una de


las cajas unas gotas de limón y a la otra unas gotas de alcohol. Observe y
anote lo que sucede.

PROPIEDADES QUÍMICAS DEL PROTOPLASMA:

Para determinar la presencia de los compuestos orgánicos se utiliza un método


colorimétrico, lo primero que se debe hacer es conocer el color de los reactivos
utilizados (biuret, benedict, lugol, sudan III). Entonces proceda así:

En un tubo de ensayo agregue agua hasta un nivel de unos dos centrímetros,


adiciónele unas gotas de Biuret. Este será el color del Biuret ya que está en agua.
Proceda en igual forma para el Lugol. El Sudan III (en este caso agite y note como
el Sudan III no se disuelve en el agua) y el Benedict (siempre que se utilice este
reactivo se debe calentar lentamente después de ser agregado). Coloque los
tubos de izquierda a derecha, en el orden mencionado antes: Biuret, Lugol,
Sudan III y Benedict. Conserve estos tubos de ensayo con su contenido.

 Reconocimiento de proteínas

Tome un tubo de ensayo, agréguele leche hasta un nivel de unos dos centímetros,
luego adiciónele unas de gotas reactivo de Biuret, el color resultante identifica la
presencia de proteínas. Compare ésta coloración con la del tubo de ensayo que
usted dejó en la gradilla y que es el color del reactivo. Conserve éste tubo de
ensayo ya que le servirá de patrón en la identificación de sustancias problemas.

 Reconocimiento de almidones

A continuación tome otro tubo de ensayo y agréguele almidón soluble en agua,


luego adicione unas gotas de solución de Lugol, éste es el control para la
presencia de almidones. Consérvelo.
 Reconocimiento de grasas
28

A un tercer tubo de ensayo agréguele aceite de cocina y adiciónele Sudan III,


agite. Observe cómo se disuelve en el aceite. Este es el control para grasas.
Consérvelo.

 Reconocimiento de azúcares.

Por último a un cuarto tubo de ensayo agregue solución de glucosa y luego unas
gotas de Benedict. Caliente suavemente hasta que hierva. Observe la coloración
final. Este es el control para la glucosa. Consérvelo.

Haga una experimentación con sustancias problema. Pueden ser productos


elaborados, tales como jugos no dietéticos, diferentes tipos de leches envasadas,
mantequillas o margarinas, fuentes proteicas contenidas en suplementos
alimentarios, pan o harinas.

 Reconocimiento de enzimas.

Tome un trozo pequeño de tejido hepático bovino o porcino, macere finamente y


rápidamente coloque sobre él un mililitro de peróxido de hidrógeno 2%. Observe y
describa.

Registre las reacciones en la siguiente tabla de acuerdo al parámetro establecido


(intensidad de color):

+++ coloración intensa


++ coloración media
+ coloración clara
0 no reacciona
29

MUESTRA REACTIVO CARBOHIDRATOS PROTEINAS ALMIDONES LÍPIDOS

CUESTIONARIO

 ¿Qué función cumplen los reactivos empleados en esta práctica?


 ¿A qué se deben los cambios de color en cada una de las muestras
problema?
 ¿Qué cambios provocan las altas temperaturas en las proteínas?
 ¿Por qué ocurre la reacción entre el tejido hepático y el peróxido de
hidrógeno?
 ¿Por qué estos reactivos son importantes en pruebas cualitativas de control
de calidad?
30

PRÁCTICA No 6

MICROSCOPÍA APLICADA A LA OBSERVACIÓN DE


SUSPENSIONES COLOIDALES.

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-20612008000300031

INTRODUCCIÓN:
31

Un coloide o sistema coloidal está formado por dos fases, la dispersa y la


dispersante, que se comportan dependiendo de condiciones externas que las
afecten. Las células tienen una conformación parecida a los sistemas coloidales y
por tal motivo al exponerse a factores externos, como la temperatura cambian o se
ve afectada su funcionabilidad.

OBJETIVO GENERAL:

Identificar el comportamiento de una suspensión coloidal bajo condiciones de


temperatura.

MATERIALES Y EQUIPOS:

 Plancha de calentamiento
 Termómetro
 Espátula
 Vasos de precipitado
 Microscopio
 Portaobjetos y cubreobjetos
 Solución de almidón al 5%

PROCEDIMIENTO:

 Coloque una pequeña muestra de almidón en una lámina portaobjetos,


cúbrala con una gota de agua, cubra con una laminilla y lleve a
observación microscópica. Identifique los gránulos de almidón. Su forma,
tamaños, estructura.

 A partir de una solución de almidón al 5%, proceda de la siguiente manera:


En beaker, caliente a diferentes temperaturas: 30°C, 40°C, 50°C, 60°C,
70°C y 80°C.
 Al llegar a cada una de las temperaturas, retire una pequeña muestra y
lleve a observación microscópica. Observe el comportamiento de los
gránulos de almidón. Dibuje y describa.
 Efectúe una experimentación paralela con una muestra alimenticia
procesada con elevado contenido de almidón.
32

CUESTIONARIO:
 ¿A qué se deben las transformaciones de los coloides al aplicar diferentes
gradientes de temperatura?

 ¿Cuáles fenómenos fisicoquímicos sufren los almidones sometidos a


cambios de temperatura y presión?

BIBLIOGRAFÍA.

D. LORIENT. (1996). Bioquímica Agroindustrial. Acribia.

También podría gustarte