Está en la página 1de 11

Historiografía de la Revolución Francesa.

Soboul “La historiografía clásica de la Revolución Francesa. En torno a controversias


recientes”
McPhee “La trascendencia de la Revolución”

Después del siglo XVIII los cambios se hacen más vertiginosos. La Edad Contemporánea va a toda
velocidad y se abre con un doble proceso revolucionario, político y económico social. Además hay
un crecimiento explosivo de las fuentes y recursos disponibles para estudiar la historia, aumentan
las preguntas y los testimonios. Con respecto a la historia contemporánea, actualmente predomina
una idea de crisis, de estar en tiempos sombríos que imponen una visión más hacia atrás que
adelante.
Otero plantea que la cuestión sobre la historiografía de la RF, es saber si la RF es hija o no de la
Ilustración. No necesariamente la Ilustración lleva a la RF, ¿no será que la RF necesitó fabricarse
una madre? Teniendo en cuenta que desde el presente uno se fabrica los antepasados que lo
explican.
Cronología sobre la historiografía de la RF.
A) 1790- 1815 Lecturas de los contemporáneos a los hechos de la RF, destacan tantos sus efectos
negativos y violentos como positivos. Termina cuando se restauran los Borbones en 1815, como
monarquía neo absolutista.
Uno de los argumentos más reaccionarios contra la RF, fue que no sólo se estaban oponiendo a la
voluntad de Dios sino que matando al Rey estaban matando al hijo de Dios.
Ya en 1791 durante el proceso revolucionario, DE BARNAVE, escribe una Introducción a la RF,
donde plantea el problema de la propiedad privada y las causas económicas y sociales de la RF. Es
el primero que siendo muy contemporáneo a los hechos trata de explicarlos. Mucho de lo que
plantea será retomado por Jaurés un siglo después. A DE BARVANAVE y sus contemporáneos, no
les contestó inmediatamente un francés, sino un inglés, Edmund Burke, que inicia la visión
conservadora, observa los hechos pensando que son causados por la siniestra influencia de los
pensadores sobre el populacho.
El abate BARRUEAL, fue el primero que sostuvo las teorías conspirativas, la idea de una minoría
secreta formada por masones y libre pensadores que conspiran contra el orden establecido. En vez
de explicar que está pasando en esa sociedad para que explote, sostiene que esa sociedad funcionaba
maravillosamente y viene un grupo siniestro y oscuro que actúa por abajo. Este es el camino más
fácil para desacreditar el proceso revolucionario. Esta idea de que la revolución viene a romper algo
que estaba “desde siempre” va a ser retomadas por los sectores reaccionarios.
B) 1815- 1851 Derrotado Napoleón y en el período de restauración Borbónica empieza la
mitificación y reconciliación con la RF. Los Borbones “hacen de cuenta que no pasó nada”.
En 1818, MADAME DE STÄEL (hija del ministro Necker, exiliados a Alemania a comienzos del
proceso revolucionario. Es una emigrada pero no resentida), sostiene la idea de que se puede cortar
la RF diferenciando dos momentos: 1789 como momento de entusiasmo y transformación (positivo)
y 1793 como momento de Terror, de soberanía ilimitada del pueblo (negativo). Así nace la idea de
DERAPAGE (retomada por historiadores negacionistas y revisionistas), el defecto de la RF es no
saber limitarse ni controlar su propia fuerza. Esta visión se relaciona con la visión liberal de fines de
siglo XVIII y principios del siglo XIX.
DE BAILLEUL, diputado moderado, enfrentó a Madame de Stäel, diciendo que no hay una
revolución buena o mala, sino opiniones de elegantes de salón que manejan conceptos abstractos,
pero que no estuvieron en el proceso revolucionario.
DE MAISTRE, fue el gran pensador reaccionario, propuso directamente que se demonice la RF,
retomando argumentos de la Iglesia no por religioso sino porque era la única institución que podía
frenar la RF. Contra esta visión se alzan dos académicos del sur de Francia: THIERRY, un burgués
liberal que plantea la necesariedad de la RF, que no fue accidental ni irracional, levanta la figura de
Danton (Robespierre es visto como un oportunista) y MIGNET, aporta la dice de que la RF esta
inserta en una lucha de clases, es el primero en hablar de lucha de clases en 1824.
MICHELET es el primero que plantea la periodización de la RF, sostiene la idea de resurrección
biológica de Francia a través de la Revolución (ve a la nación como un organismo viviente).
BLANC, del socialismo utópico, habla sobre la fraternidad dentro del concepto de RF.
C) 1851- 1871 período de desmitificación de la RF, entre el segundo imperio de Luis Napoleón
(1851) y su caída en la Comuna de París (1871).
En 1856, TOCQUVILLE, viaja a América y ve el otro espejo de la revolución (tengamos en cuenta
que la revolución era la norteamericana hasta ese momento). Plantea y define el concepto de AR,
diciendo que fueron 30 o 40 años previos a la RF, y que por eso la RF acabo con un proceso que
estaba ahí nomás y que estaba en su momento de mayor debilidad porque pretendía auto reformarse.
D) 1871- 1917Comuna de París- Revolución Rusa. La RR se ve al espejo con la RF.
TAINE positivismo de la RF, plantea que la RF no se produjo sólo en París y que hay que estudiar
las regiones para descentralizar el suceso.
AULARD entre 1865- 1870, después de una visión tan negativa como la de Taine, trata de
conciliarse la RF con el ámbito universitario, gana el concurso sobre la cátedra de RF en la Sorbona
y va a presentar la visión oficial de la Tercer República: donde se combinaba la idea de que la RF
era el hecho fundante de la Tercer República y para hacerse cargo de los asesinados al interior por
el ejército francés se plantea como algo intermedio como “República del orden”.
E) 1917- 1940 se contrasta con Rusia como primer Estado proletario. JAURÉS (dirigente del PS)
escribe la historia de uso político de la RF.
F) 1940- presente florecimiento de lecturas revisionistas que cuestionan la existencia de una
revolución. Contexto: Necesidad de negar la realidad de clases y encontrar una alternativa al
empuje revolucionario.

Soboul: historiador de tradición de izquierda considera a la RF como un modelo clásico de


revolución. McPhee: incorpora los hechos por sobre la RF, es posrevisionista.

Soboul.
Interpretación clásica. Soboul plantea que la RF se muchas veces como la culminación del Siglo de
las Luces y por eso como un hecho ideológico (así aparece en la obra de Aulard). Jaurés fue el
primero que la pensó como la culminación de un proceso social y económico (sin negar el
componente filosófico), que hizo a la burguesía dueña del poder económico. Esta interpretación
social clásica viene de hace muchos años, merece ser considerada científica, se fue perfeccionando
con los años, creciendo en erudición, en espíritu crítico y reflexión teórica, logrando una visión
global pero compleja. Esta interpretación se le opuso la interpretación revisionista que la llamó
como “historiografía jacobina” para descalificarla.

¿Revolución política o revolución social? La ofensiva contra la interpretación clásica se afirmo a


mediados de los ’50 en plena Guerra Fría. Esa interpretación revisionista postulaba la idea que la
RF no era una revolución nacional sino atlántica y negaba su carácter antifeudal y burgués.
Carácter atlántico y occidental y no nacional de la RF: PALMER (EEUU) expuso en un artículo
la concepción occidental y atlántica, COBBAN (Inglés) hablaba del mito de la revolución,
GODECHOT situó a la RF dentro de una conmoción internacional más amplia, vaciándola de su
verdadera dimensión y de su significado nacional, de su contenido económico (antifeudal y
capitalista) y de su contenido social (anti aristocrático y burgués). Para estos revisionistas la
revolución comienza en las colonias inglesas de América del norte, luego llega a Francia y se
expande por Europa y las colonias americanas. Estas ideas trataban de exaltar la solidaridad
ideológica entre los países occidentales en el contexto de Guerra Fría. Esta interpretación vacío el
contenido económico, social y nacional de la RF, haciendo tabla rasa de medio siglo de
historiografía clásica. SOBOUL sostiene que los términos “atlántico” y “occidental” son
anacrónicos, subestima los fundamentos económicos y sociales de la RF mostrándolos como un
episodio más en el curso general de la historia. Plantea que esa interpretación al negar la realidad
de clases tratando de exorcizar la revolución, refleja la ideología de clase dominante temerosa a los
impulsos democráticos.
Negación del carácter antifeudal y antiaristocrático de la RF: La interpretación social sostiene
que la RF crea un orden nuevo que sustituye al AR ≠ COBBAN sostiene que: la RF No fue
antifeudal=porque este sistema había desaparecido hace mucho/ SOBOUL no niega eso pero no le
importa la definición jurídica sino la dimensión social, el sentido que le daban los campesinos a la
opresión. Esa relación derechos feudales = renta, le importaban a la nobleza que se ponen en la
contrarrevolución. No fue capitalista= en las asambleas constituyentes no había burgueses
industriales o comerciantes, la mayoría ocupaban cargos en la administración dentro del Estado
monárquico, la burguesía no estuvo en el origen de la protesta ni en los acontecimientos de 1789./
SOBOUL critica el uso del término burguesía en plural, sin negar que las clases son diversas y
heterogéneas, dice que la burguesía es una y es la que posee los medios de producción. La RF fue
capitalista, aunque esto no se demostró inmediatamente, el sistema feudal fue destruido y se dejó
vía libre a la autonomía del sistema de producción capitalista.
¿Revolución necesaria o contingente? En 1965, desde la visión revisionista FURET y RICHET
escriben “La revolución”, donde postulan que: *Existió una revolución de las elites de la Ilustración
(aristocrática y burguesa con necesidad de libertad política pero con repulsión a las masas), seguida
sin vinculación necesaria, de una revolución popular y violenta, remarcan así el carácter contingente
de la revolución y piensan en una vía reformista y una vía revolucionaria. SOBOUL considera que
es una visión simple, no puede darse una vía reformista conservando las estructuras feudales y los
privilegios aristocráticos, ni tampoco existió una elite francesa unificada por una ideología de la
Ilustración. * Existieron 3 revoluciones en 1789: la constituyente, la de los parisienses y la de los
campesinos, postulan la idea de DERAPAGE. La interpretación popular en 1792 no era
indispensable sino un accidente. SOBOUL sostiene que no se puede pensar a la RF como la
revolución del tercer Estado, con un desarrollo sin contradicciones ≠ Lefrebvre demostró que
existían corrientes campesinas y urbanas (Sans-culottes) autónomas y específicas. SOBOUL se
pregunta sobre el vínculo entre esas corrientes, Furet y Richet al no tener en cuenta la supervivencia
fuadal, se extrañan de una alianza por eso la ven como inesperada. Los revisionistas no se preguntan
si la burguesía puso exterminar con las formas de la contrarrevolución posibilitando el sistema
liberal, ni las causas profundas de la intervención de las masas. Para SOBOUL no existieron 3
revoluciones sino una burguesa y liberal con apoyo popular. No hubo derapage sino intención de la
burguesía de mantener la cohesión del tercer estado.
Reflexión metodológica. SOBOUL sostiene que no es un progreso al oficio del historiador
abandonar la interpretación clásica racional, por una contingente e irracional parcializando la
historia.

McPhee Se pregunta ¿Hasta qué punto fue revolucionario la experiencia? Distingue dos corrientes:
Minimalistas las consecuencias y los cambios políticos y económicos de la RF fueron mínimos
como para hablar de un cambio social profundo, no valió la pena tanto sacrificio porque la RF
estaba condenada a fracasar. Furet (máximo exponente), argumenta que la sociedad francesa
permaneció como en el AR hasta bien entrado el siglo XIX, cambió con la llegada de la RI en 1830.
Consideran que la Revolución
Subrayan continuidades de la vida cotidiana: trabajo: Francia siguió siendo una sociedad rural
dominada por pequeñas granjas, explotadas con métodos arcaicos de subsistencia; pobreza: había
muchos desposeídos, más después de que en 1791 la Asamblea Nacional privó a la Iglesia de sus
funciones caritativas al abolir el diezmo. Esto empeoró en 1794 cuando los conservadores
eliminaron una serie de programas de trabajo y medidas como control de precios que había
establecido el gobierno los jacobinos entre 1793- 1794; desigualdad social: Francia siguió siendo
una sociedad jerárquica, aunque se redefinió esa jerarquía en función de a riqueza y no tanto del
linaje; desigualdad de género: oposición a conceder derechos políticos a las mujeres, MCPHEE
con la nueva ley de herencias y la abolición del señorío pudieron acceder a una mejor alimentación
y una posición más fuerte en la familia.
COINCIDENCIAS= la RF transformó la política haciendo que siga pautas democráticas y
republicanas que ni la restauración pudo revertir, las personas se acostumbraron a una forma de
gobierno legitimado por la soberanía popular, también acordaban en la importancia ideológica
expresado en los debates en torno a la posibilidad de articular libertad e igualdad.
Maximalistas la RF alteró la mayoría de los aspectos de la vida en Francia. Reconocen el cambio
transformador sin dejar de lado las continuidades, aseguran que los minimalistas ignoraron
consecuencias fundamentales. Su mayor exponente Soboul piensa que la RF fue un modelo clásico
de revolución que abolió el sistema feudal y el régimen señorial, estableciendo el punto de partida
de la sociedad capitalista y representativa y liberal. Fue un triunfo para la burguesía y los
terratenientes, transformando las instituciones francesas (Iglesia y familia). Promovió la unificación
cultural mediante medidas tendientes a producir una mayor homogeneidad y centralización; el
Estado se entendía ahora como representante de una entidad emocional: la nación basada en la
ciudadanía. Así la RF impulso el nacionalismo moderno. ≠ la tesis minimalista desestima esta idea
ya que para ellos la RF retraso el desarrollo capitalista, por las dificultades y contratiempos que
sufrió el comercio de ultramar por las guerras.
MCPHEE afirma que la RF aceleró cambios fundamentales para la naturaleza de la economía
francesa (ley de libre empresa- libre comercio para fabricantes y comerciantes- sistema único de
monedas y códigos legales) y cambios instituciones que facilitarían el desarrollo capitalista (=
Soboul). Como afirman los minimalistas, MCPHEE acepta que la nobleza conservó posiciones de
preeminencia, pero ahora la nobleza abarcaba a un conjunto socioeconómica más amplio con
burgueses (ligados a la agricultura- negocios y administración). Formación de una cultura de
notables, fusión de elementos aristocráticos y burgueses. Como Soboul para MCPHEE la
revolución fue el triunfo de la burguesía. Otros cambios fueron: la merma del clero católico, la
conformación de un Estado laico. El código civil de 1804, para la administración de la sociedad
civil y garantizar los principios revolucionarios básicos.

Consecuencias político económicas de la Revolución Industrial en Inglaterra.

Barbero, “El nacimiento de las sociedades industriales”.

Caracteriza de la sociedad industrial:


*reducción del peso del sector primario y aumento de la industria y servicios
*urbanización y surgimiento de ciudades
*innovación tecnológica que permite el aumento de la producción y productividad.
*aumento de la población
*nuevas formas de organización del trabajo y familia
*nuevas clases sociales
*nuevas formas de actividad política
*desarrollo de transporte y comunicaciones

1) SIGNIFICADO de la RI.= La expresión “Rev. Industrial” se uso por primera vez en 1820 por
escritores franceses que querían describir los cambios que tenían lugar en esos años. Utilizaron ese
término porque lo comparaban con la revolución política de 1789. Se difunde en los ámbitos
académicos a partir de la obra de un historiador llamado Toynbee.

Periodización de la historiografía de la RI: (la realiza David Cannadine a 1/2 de los ’80 distingue
4 etapas) Las definiciones dependieron de la coyuntura en que los autores escribían. Varían las
preguntan que los historiadores hacen sobre esos procesos del pasado.
1- 1880- 1920: los historiadores se impactan negativamente por las consecuencias de la RI.
Entre 1873-1895 hay una coyuntura de crisis económica, la más fuerte del sistema
capitalista en el s. XIX. Surgen escepticismos a la idea de “progreso indefinido” del
capitalismo y la preocupación por la cuestión social y la condición de los trabajadores (en
cuanto a derechos- sanidad- cómo generar ingresos adecuados y el acceso a la educación).
2- 1920- 1950: Crisis económica y de valores período de entreguerras pesimismo. Crisis del
’30 y reconstrucción. Ideas de que la economía capitalista está formada por ciclos.
3- 1950- 1970: visión positiva= “edad de oro”, crecimiento económico sostenido que genera
optimismo. La RI aparece como la condición necesaria, no suficiente, para generar
desarrollo económico. Se toma como “receta” a la RI: “take of” despegue, se vende la receta
a países subdesarrollados. Esto esta relacionado con el desarrollismo y AlPro. Esto empieza
a cuestionarse a fines de los ’60, con los síntomas de crisis. ’70 suba en los precios del
petróleo= estancamiento + inflación.
4- 1970- 1980: la RI vuelve a verse como algo negativo. Se desestima la idea del “take off”, el
crecimiento económico había sido lento.

Debates:
Ruptura vs. Continuidad Rupturistas: la RI significó algo nuevo a lo anterior, se relacionó con
la idea de optimismo y crecimiento económico, fue muy fuerte entre 1950- 1970 se pensaba que la
revolución podía ser concebida como la llave maestra del cambio. Continuistas: fue fuerte en los
momentos pesimistas, en etapas de crisis o de estanflación, se piensa a la RI como un fenómeno de
poco impacto.
BARBERO= intenta conciliar elementos de ambas posturas ruptura pero con grandes
continuidades. En el pasaje de la sociedad preindustrial a las industriales hubo una ruptura, la
ruptura tiene que ser matizada porque fue GRADUAL y no fue TOTAL, existieron elementos de
continuidad, además no afecto UNIFORMEMENTE a todo el territorio, hubo diferenciaciones
regionales en el contexto nacional y al interior de él. Fue un proceso en el que convivieron
formas tradicionales de producción y formas novedosas de producción.
Dentro del enfoque gradualista hay dos posturas: los cuantitativistas: miden el crecimiento económico; y los
cualitativistas: lenta difusión de transformaciones.
Optimistas vs. Pesimistas Optimistas: Sostienen el crecimiento del salario Real de los trabajadores.
Pesimistas: las condiciones de vida y de trabajo empeoraron.

No hay una única definición, se pueden distinguir 3 sentidos:


1-en minúscula innovaciones tecnológicas que al sustituir la habilidad humana por maquinaria
provoca el paso de una sociedad artesanal a fabril, dando lugar a la economía moderna.
2-sentido de cambio tecnológico rápido e importante
3-en mayúscula  se refiere a la 1ª circunstancia histórica de cambio de una economía agraria y
artesanal a otra dominada por la industria.
BARBERO= REVOLUCIÓN INDUSTRIAL proceso de cambio estructural en el que se
combinan: crecimiento económico, innovación tecnológica y organizativa y transformaciones en la
economía y sociedad. CÓCARO= cambio drástico en las formas de producción que afecto a todos
los ámbitos; una revolución de proceso largo cambios paulatinos que se aceleran en el siglo
XVIII (Marx llama acumulación originaria)
Basándose en la innovación las revoluciones industriales pueden definirse como revoluciones
tecnológicas (caracterización de Schumpeter), se puede hablar de 3 revoluciones industriales cada
una identificada con una paradigma técnico económico.
1º RI Inglaterra entre fines del s. XVIII y mediados del XIX: nacimiento del sistema de fábricas,
mecanización del trabajo, uso de energía hidráulica y de vapor, carbón como insumo clave,
industria textil y metalúrgica como sectores de punta. Es la que se denomina como RI.
*2º RI 1870- 1914: nuevas formas de organización de trabajo y producción (taylorismo y
fordismo), surgimiento de la empresa moderna, producción en serie, nuevas fuentes de energía
(eléctrica- petróleo: industria automotriz), acero como insumo clave, nuevos sectores de punta
(siderurgia- química (metales+fertilizantes+alimentos)- maquinaria).
3º RI de existencia debatible después de 1970: desarrollo de automatización, de la energía
nuclear, expansión de la informática, comunicaciones y biotecnología, microelectrónica como
factor clave.
Los procesos de industrialización marcaron toda la época contemporánea. En la 1ª revolución se pasa
de sociedades agrícolas a industriales y se difundió el uso de la energía inanimada. En la 2º y 3º son
momentos de aceleración de la innovación dentro de la economía industrial.

Nacimiento de la Industria moderna


1- Formas tradicionales de producción industrial siglo XVI se desarrolla la IRD (sistema
descentralizado de producción artesanal de campesinos que trabajaban en los tiempos muertos del
ciclo agrícola, para un comerciante que les provee la materia prima), en algunos lugares condujo al
sistema fabril y en otro no. Por eso algunos consideran que la IRD fue una “proto industria”,
primera fase del desarrollo industrial, mientras que otros dicen que coexistió con otras formas de
producción.
2-Industria fabril mecanización de la producción, trabajadores asalariados y disciplinados, las
maquinas simplificaron tareas facilitando la contratación de personal no calificado: mujeres y niños.

2) FACTORES QUE FACILITARON LA RI EN GB:

En el siglo XVI se expulsa al campesinado libre que poseía pequeñas parcelas de tierra que
explotaba para subsistir, fueron despojados de sus medios de producción (proceso paulatino de
cercamientos). Empieza una nueva relación social: propietario de los medios de producción/
proletario = venta de fuerza de trabajo en el mercado. Entre los s. XVII y XVIII aumenta la
producción y la productividad (nuevos cultivos + se elimina el barbecho (más tierra cultivable por
el sistema de rotación)+alimentación de la ganadería en establo= esto hacia que de animales mejor
alimentados se obtenía más abono, lo que aumentaba la productividad de cereales). Se llamo
“revolución agrícola” porque se pensaba que había sido un proceso rápido ≠ hoy se habla de “nueva
agricultura” porque fue un proceso lento (Barbero).
En el s. XVIII a diferencia del resto de Europa, Inglaterra ya no sufre crisis maltusianas, esto
sumado a que la inexistencia de barreras aduaneras internas y buenas vías de comunicación
permite que crezca la población fomentando el mercado interno= crucial para el crecimiento
sostenido y regular por el consumo de sectores urbanos; el poder naval británico le permitió generar
mercado externo=colonias + contrabando, tenía posibilidad de expandirse pero era interrumpido por
las guerras que detienen el crecimiento aunque amplían el mercado. La nobleza inglesa no era rígida
como en el resto de Europa, eran los que aplicaban las innovaciones agrícolas y los se dedicaban a
actividades mercantiles.
Innovaciones técnicas en la RI se aplicaron desarrollos que ya se conocían, por eso Barbero dice
que se combinaron dos elementos: los inventos (hechos por artesanos habilidosos) y la iniciativa de
los empresarios para adoptarlos. Hay más aplicaciones técnicas que invenciones.
Energía de vapor= fue uno de los inventos que más transformó la industria porque permitió que las
ciudades se independizaran de los cursos de agua, también la energía hidráulica= antes las fábricas
tenían que estar sí o si cerca de los ríos y cuando bajaban la producción descendía. Carbón mineral
(GB contaba con muchos yacimientos de carbón)= tiene más poder calórico que el de leña y se
aplico a la producción de hierro, que mejoro la calidad y se pudo aplicar a la construcción de
máquinas que antes se hacían de madera.
Impacto de la RI Las consecuencias no fueron uniformes hay que tener en cuenta las diferencias
regionales. La aparición de la fábrica modificó el sistema de trabajo empeorando las condiciones
de trabajo, surgió el obrero industrial. Creció una clase media urbana y centros urbanos por el
desarrollo urbano y el crecimiento de servicios. Con la emergencia del sistema de fábrica, surgió el
capitalista industrial, que provenía de los sectores mercantiles.
Industrialización en Europa Continental:
Europa noroccidental (Holanda- Bélgica- Francia y Alemania) fue la 1 º en industrializarse (se
parecían a GB)=en el siglo XVIII se había desarrollado la IRD y las proto fábricas (actividades
centralizadas en unidades mayores a la IRD), creció el intercambio extra europeo que abrió nuevos
mercados de consumo y produjo el aumento de población. Las reformas introducidas por la RF,
extendidas por las conquistas napoleónicas permitieron terminar con los últimos resabios del orden
feudal, suprimir las corporaciones e implementar la libertad económica. Al tener como modelo a
seguir a Inglaterra, estos países de Europa pudieron imitar sus métodos y evitar los errores.
(Barbero destaca que GB fue un ejemplo pero que cada país tuvo rasgos particulares) Igual tuvieron
que enfrentar obstáculos restricciones del gobierno inglés, falta de personal capacitado y los
problemas técnicos en las nuevas máquinas.
El papel del Estado ocupó un papel más activo en el resto de los países europeos que en GB,
estimularon el crecimiento industrial por medio de la reestructuración de las instituciones sociales,
favoreciendo el crecimiento de las empresas privadas y suprimiendo instituciones feudales y
aranceles internos. También los bancos y flujos de capitales (Inglaterra prestó K para la
construcción de trenes en Francia y Bélgica) (inversiones de actividades no industriales e
industriales) fomentaron el desarrollo de la industria.

El caso francés:
Hubo una industrialización dentro de las formas de producción tradicional, sin “revolución
industrial” o etapa de despegue. La agricultura tenía una alta tasa de participación y la tasa de
urbanización fue lenta y baja. En esta industria no era la opción más racional la modernización
tecnológica, los métodos tradicionales eran más ventajosos= el sistema industrial funcionaba con
bajos costos y menores riesgos por eso se habla de un “dualismo”= coexistieron ambas formas.
La industria se modernizó a partir de 1880 (metalúrgica- química- financiación bancaria).

3) INDUSTRIALIZACIÓN EN LA 2ª ½ DEL S. XIX.


Papel decisivo del transporte y las comunicaciones= por la integración de los mercados y el
aumento de bienes industriales para la construcción.
TRASPORTE ferrocarriles/ marítimo= permitieron abaratar el costo de los fletes, fueron las
primeras empresas modernas. En GB la RI precedió al ferrocarril, mientras que en el resto de
Europa el ferrocarril llegó junto con la industrialización y la potencio. La conexión de las vías
férreas generó un mercado continental, además tuvo un impacto desigual en los países “atrasados”
las redes ferroviarias financiadas por K extranjero no impulso el desarrollo nacional.
COMUNICACIONES telégrafo= se difundió en 1840 permitió la coordinación de mercados
financieros y comerciales.

*SE RETOMA LO DE 2DA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Se distingue por su capacidad para


transformar el aparato productivo de una economía ya industrializada.
Empresa moderna Tiene una organización burocrática administrada por gerentes por lo que el
trabajo adquiere un carácter científico. El tamaño de la empresa aumento por la integración
horizontal (fusión de empresas) y la vertical (control de todos los eslabones de producción desde
materia prima hasta distribución). Se implementaron estrategias de diversificación de la producción
para aprovechar las instalaciones propias y ampliar el mercado.
Nuevas formas de organización del trabajo taylorismo y fordismo surgen en EEUU a fines del s
XIX, son propuestas de organización racional del trabajo para aumentar la productividad. Taylor:
organización científica del trabajo que elimina los tiempos muertos, individualiza y estandariza el
trabajo, plantea la remuneración en función del rendimiento personal, supervisión del trabajo.
Fordismo: producción en masa mediante la fabricación de piezas estandarizadas, apoyadas en la
cadena de montaje. Además modifican las pautas de consumo de los trabajadores, les aumentan el
salario para que tengan poder de compra.
Las innovaciones de esta revolución se desarrollaron en las economías más dinámicas EEUU y
Alemania.
Industrialización en Alemania: Revolución Industrial en 1840 (tarde) pero para la 1 GM era una
potencia industrial. Mayor obstáculo fragmentación política en territorios independientes: muchas
barreras aduaneras- monedas- y monopolios comerciales. Diferencias regionales: parte occidental
industrializada, parte oriental agrícola. Como contrapartida Alemania tenía mucha disponibilidad de
recursos naturales (carbón y hierro), fuerte industria artesanal y un sistema educativo avanzado. A
diferencia de GB la industria textil fue limitada y la siderurgia, química y bienes de capital fue más
fuerte. Además el papel del Estado y el K bancario fueron claves en el éxito alemán.

Industrialización en EEUU: ≠ de Europa, la industrialización se basó en el mercado interno


reforzado por la acción del Estado (política de aranceles), el carácter masivo del mercado fue
fundamental para la distribución y la producción a gran escala. El desarrollo se concentro en el
nordeste y después de la Guerra Civil se pasó a la zona de los Grandes Lagos, el sur permaneció
agrícola. El oeste fue fuente de abastecimiento del este, enviando materias primas por productos
manufacturados.

Ideas, ideologías y prácticas políticas entre fines del XVIII y comienzos del XIX.

MOSSE “La cultura europea del siglo XIX”.


Cap 3. Romanticismo religión y política.

La primera parte del siglo XIX es un período de varios resurgimientos religiosos (centrado en
Cristo, era el resurgir de Cristo después del desafío de la Ilustración)
1. RELIGIÓN EVANGÉLICA PRÁCTICA (le preocupan problemas concretos “Ejército de
Salvación”) Y EMOCIONAL (refundación de órdenes monásticas dentro de la comunidad
anglicana).
2. “BELLEZA DEL CRISTIANISMO” (se centra en la liturgia y la tradición eclesiástica) Se
relaciona con el ROMANTICISMO.*
Justificación del catolicismo de Chateubriand escribe en 1802 “El genio del cristianismo”:*El
sentimiento humano se vincula directamente con lo divino, el sentimiento cristiano era supremo
incluso más que la naturaleza. La vida emocional se relaciona con el contenido emocional del
cristianismo. Al arte había que relacionarlo con lo divino ya que no encuentran explicación en el
mundo que los rodea. Plantea que existen misterios que el Cristianismo y no la ciencia podía
explicar, como la esencia de la humanidad, el amor y la amistad.
Esta justificación coincidía con el romanticismo que también tenía una visión gótica de la
historia y revalorizaba la época medieval.
MOSSE plantea que no se puede asociar al catolicismo ni a lo revolucionario ni a lo conservador,
siempre depende del caso = Por eso si la iglesia apoyó a movimientos conservadores fue por la política del
papado y no por el resurgimiento religioso en general.
En este impulso religioso protestante y católico, la esencia del romanticismo: emoción y
sentimiento quedan ligados al cristianismo.
Predominio del cristianismo tiene dos consecuencias:
1- conversión al cristianismo de clases medias judías emancipadas, que impulsaron el
romanticismo en Alemania.
2- la idea de que el no cristiano (sobre todo el judío) carecía de verdadero sentimiento y era
materialista con el tiempo se prescindió del fundamento religioso y se reemplazó y fomento
la ideología nacionalista, esta sustitución del CRISTIANISMO por GERMANISMO, fue la
base del sentimiento que según MOSSE ya estaba a comienzos del siglo XIX y conducía a
relacionar romanticismo y política.

Romanticismo y política:
FRANCIA Durante la restauración el romanticismo se vinculó con la monarquía y la Iglesia,
porque la que la visión de la Edad Media de los románticos estaba acorde con el Rey y el Papa y
era distinta al racionalismo y escepticismo que tenía los revolucionarios. Pero esta sociedad (Luis
XVIII a Carlos X) implicaban a los románticos con ideas revolucionarias = podían cuestionar el
orden. Esta oposición que invento la monarquía al romanticismo fue lo que despertó las
implicaciones revolucionarias del romanticismo, que de ahora en más siguió la dirección liberal.
INGLATERRA Los románticos apoyaron al conservadurismo de Disraelí que planteaba
ampliar el paternalismo y la reforma social limitada que no trastocara la separación de clases y la
jefatura aristocrática. El romanticismo cuadraba con esa idea, porque idealizaba a la Edad media y
la relación armónica entre gobernantes y gobernados, sin divisiones partidarias ni políticas,
imaginaban una nación cooperativa regulada por gremios. Éste CORPORATIVISMO es para
MOSSE un aporte del romanticismo a la política, aportando una solución al problema del Estado
que no era ni parlamentaria ni marxista.
ALEMANIA Otro aporte fue el NACIONALISMO ESENCIALISTA. Acá se da más fuerte la
relación entre romanticismo y nacionalismo, dominó la política y el pensamiento: el alma del
pueblo por encima de los individuos. Teniendo en cuenta que Alemania tenía que pensar su unidad
e independencia (falta de unificación ≠ naciones territorialmente unidas como ING, FRA por eso
acá surgió un pensamiento romántico distinto: alma nacional = libertad individual, derechos y
fraternidad de los pueblos). En FRANCIA (Lammenais) el romanticismo pensaba a la Revolución
como a su madre ≠ en Alemania no tenían revolución para reconocer y venían de fracasos (Guerra
de los 30 años+ dominio francés+ Congreso de Viena). Por eso los recuerdos nacionales eran
claves para la continuidad de la historia alemana, recordaban un pasado glorioso previo a la
ocupación de Napoleón.
¿Cómo se podía tener individualismo integrando al mismo tiempo el Volk?
Johann Fichte (alemán), planteaba que la libertad (auto realización) se alcanzaba a través de la
integración (Volk). Esto se lograría con recuerdos nacionales, la educación borraba las aspiraciones
individuales.
Riehl (alemán) decía que la clase media movediza y competitiva, peligro al Volk ≠ aristocracia y
campesinado, que poseían raíces inmutables, más propia del Volk.
Esto hacía que el romanticismo alemán tenga cierta particularidad: 1- exalte la vida campesina y
natural, que expresa el miedo a la industrialización. 2- El Volk se tenía que mantener puro como
raza= tendencias racistas. 3- Estaba dirigido contra Francia que les había ocupado el territorio. 4-
Era TOTAL no se interesaba por fronteras ni por modelos de gobiernos sino por la CULTURA en
su conjunto.  Desde esto MOSSE demuestra que la expresión más terminada del irracionalismo
que es el nacionalsocialismo tiene raíces profundas.
*MOSSE= El nacionalismo y el cristianismo en el romanticismo priorizan el elemento de la
integración en detrimento del ideal (también romántico) de la libertad y la rebelión contra las
convenciones. El ROMANTICISMO expresa más un CARÁCTER que una IDEOLOGÍA
sistematizada.

Cap. 10: El desarrollo del socialismo.


Término “socialismo”: comienza a usarse en Inglaterra en 1853, sus uso pre marxista era
impreciso, se refiere al principio de asociación humana para el beneficio mutuo de todos. Se podía
aplicar a distintos movimientos que plantean reformas en el marco liberal Saint Simon (no estaba
en contra de la sociedad industrial sino lo injusto hay que modificar lo que está mal); Blanqui
(revolución violenta) FRANCIA; y a Owen (cartismo/owenismo); por eso es una categoría elástica.
Socialismo utópico, según el marxismo no está vinculado a saberes científicos sino a impulsos
morales produciendo mayor igualdad dentro de la sociedad industrial. Ej ludismo: quieren volver
al pasado preindustrial glorificado muchos tienen raíces religiosas.
MOSSE, explica que al principio la Iglesia jugó un papel importante en la toma de conciencia de
este problema social  El resurgimiento religioso fue emocional=desemboca en el romanticismo y
práctico=desemboca en el SOCIALISMO CRISTIANO. Es una corriente reformista demandan
justicia social sin cambiar la relación de clases. Fomentaban la cooperación y no la revolución.
Tiene un concepto positivo del asociacionismo sin violencia. Pensaban que la mejora iba a venir
apoyándose en la religión ≠ liberales la mejora vendría automáticamente. Critican también la base
del liberalismo: la libre competencia, en Inglaterra (donde influyeron en la formación del P.
Laborista) crearon asociaciones cooperativas en oficios (sastres/ tejedores) esta idea se continúa
con Owen (además de asociaciones quería formar comunidades cooperativas dirigidas por
industriales) ≠ cristianismo, porque se centraba en la sociedad capitalista en la búsqueda de
beneficios, destaca el rol del industrial que entiende mejor la nueva sociedad.
El concepto de asociación conserva fuerza en movimientos que buscan la mejora social basándose
en una idea MORAL ≠ marxismo: se basa en la dialéctica de la historia y en buscar el control de
medios de producción.
Otros movimientos que coexistieron con el socialismo cristiano y el owenismo:
INGLATERRA 1799 se declaran ilegales los sindicatos igual siguen funcionando asociaciones
de trabajadores. MOSSE destaca que los sindicatos no querían cambiara la sociedad sino mejorar las
condiciones laborales. En el marco de opresión política = injusticia social, se denuncia Cartismo
“La Gran Carta” 1837, demanda un parlamento representativo anuales, sufragio masculino,
distritos electorales iguales. Al principio fue local en 1939 se vuelve fuerza nacional y pierde la
coherencia de su programa (zonas más y menos industrializadas). Alcanzó el apogeo en 1848, se
presentó la petición, fue rechazada y se dispersaron, no hubo revolución, los cartistas no dejaban de
ser reformistas.
FRANCIA Idea de asociación relacionada con una ciencia social, el socialismo se baso en leyes
positivistas (Comte), y no en una ideología moral (Inglaterra).
Saint Simon (1760- 1825) El atraso de Francia en la industrialización se debe al exceso de
individualismo y la poca organización social, la industrialización no era un mal social,
manipulándose (como el científico a la naturaleza) podía orientarse, por medio de una clase
dirigente o elite industrial que haría innecesario al Estado, al bien social de todos.
Fuorier (1772- 1837) Usaba la teoría de atracción mutua de Newton para sostener la idea de
asociación. No compartía con Saint Simon la idea de que la sociedad industrial sea lo máximo, por
eso propone la idea de “falnsterio”= voluntad de Dios para corregir pasiones malignas
comenzaba en una organización desde abajo en grupos de afinidad hasta llegar a comunidades
cerradas donde la asociación sería completa con amor libre e igualdad (prima la idea moral).
Terminó en algo medio orgiástico y fracaso.
Proudhon (1809- 1865) Terrible moralista se oponía a las ideas inmorales y utópicas. Sostenía que
las verdades absolutas como justicia, igualdad y libertad no iban a venir del ámbito político sino
económico. Por eso critica la improductividad del capitalismo que era circular y debía cambiarse
por una remuneración de trabajo equitativa. El impulso ética era esencial, Marx lo critica por eso,
por partir de principios abstractos y no de la realidad; no iba a dejar de ser un pequeño burgués y
no entendía la dialéctica de la historia. Proudhon era un rival anarquista para Marx porque muchos
trabajadores vieron en sus ideas una vía para liberarse de la opresión.
Anarquismo Su mayor debilidad radicaba en considerar a todos los gobiernos como opresores.
Para los marxistas el anarquismo era una forma más de opresión. Bakunin unía anarquismo a
romanticismo orientándose a una sociedad agraria que rechazaba el progreso industrial.
Blanqui (1805- 1881) Promovió la revolución social violenta, organizó conspiraciones
revolucionarias, por lo que fue preso muchas veces. Su ideología provenía del materialismo de la
Ilustración y del igualitarismo del elemento comunista de la revolución jacobina. Al principio de la
revolución sólo participarían parlamentariamente los cuadros conspirativos, no las masas quienes
tenían mentalidad de esclavos, eran susceptibles de ser manipuladas por ignorantes, tenían que ser
educadas para entrar al socialismo pero eso sería después de la revolución. Creía que Francia
llevaba la semilla de la revolución mundial, de hecho fue ahí donde tuvieron lugar las
oportunidades de toma del poder del socialismo en el siglo XIX:
*Revolución de 1848Blanc (1811-1882) fue un socialista que influyó en la revolución, la
planificación social dependería del Estado no de las directivas de la industria, no se podía
prescindir del poder político. Para evitar el Estado todo poderoso recurrido a la idea de
asociaciones organizadas industrialmente, autosuficiente y autónomas. Cuando cae la Revolución
en manos de Luis Napoleón y gira a la derecha, se demuestra que la tesis de Blanqui de que una
revolución vendría acompañada de un estado democrático socialista, no era cierto.

*La Comuna de París de 1871 Lo que le asombró a Europa no fue la resistencia nacionalista de
la capital francesa (ante la presión por la paz prusiana después de la derrota de Napoleón), sino que
iba acompañada de un “revolución social”, que se apodero de la Comuna (gobierno de la ciudad) y
se declaro soberana. Miembros de la clase trabajadora participaba del gobierno (lo que causaba más
terror). Lo que se logró fue poco porque el gobierno de la Comuna estaba dividido y no tenía apoyo
unánime. Para Marx el error fue querer usar la maquinaria estatal preexistente: esto demostraba que
había que destruir el Estado y crear uno nuevo.

También podría gustarte