Está en la página 1de 11

PROBLEMÁTICA DEL

CARNAVAL:
EMACRUZ Y LA BASURA
DIRECCIÓN CREATIVA

INTEGRANTES:
Joaquin Cuellar
Joanny Rodriguez
Mariana Peña

11/03/2020
Hito 2
BRIEF

1. LA EMPRESA: EMACRUZ
1.1. Historia
Mediante Resolución Municipal No. 039-A/2000 de fecha 31 de julio del 2000, se
aprueba el Estatuto de la Empresa Municipal de Aseo de Santa Cruz “EMACRUZ”, y
mediante Resolución Municipal No. 055-A/2000 de fecha 21 de noviembre del 2000, se
aprueba el Reglamento General de LA Empresa Municipal de Aseo de Santa Cruz
“EMACRUZ”.
Mediante Ordenanza Municipal No. 160-A/2000, se crea la Empresa Municipal de Aseo de
Santa Cruz “EMACRUZ”, como entidad descentralizada del Gobierno Municipal de
Santa Cruz de la Sierra, con jurisdicción equivalente a la Sección de Provincia,
personalidad jurídica propia, autonomía de gestión técnica, administrativa y financiera,
patrimonio propio y objetivos orientados a normar, supervisar y planificar las operaciones
de la Gestión de Residuos Urbanos Municipales, adecuándose a las normas legales
vigentes que regulan sus actividades.

1.2. Misión
Mantener la ciudad limpia, utilizando para ello tecnologías amigables con el medio
ambiente, para mantener la ciudad de Santa Cruz de la Sierra limpia.

1.3. Visión
EMACRUZ es la empresa municipal de aseo urbano, es auto sostenible financiera y
operativamente; y ha logrado la confianza de la población por la capacidad demostrada en
el desempeño de sus funciones.

1.4. Objetivo
El objeto de EMACRUZ es desarrollar, ejecutar y controlar la Gestión Integral de Residuos
Urbanos en el ámbito territorial de la Municipalidad de Santa Cruz, consistente en el
conjunto de acciones permanentes de planificación, ejecución y evaluación en los campos
técnicos, socio -educativo, económico, financiero y administrativo, para la prestación de los
servicios de aseo y tratamiento de los residuos sólidos, con el fin de proteger la salud
pública, los recursos naturales, el medio ambiente, la imagen urbana y el paisaje.

1.5. Funciones
a) Proponer las políticas y estrategias de la Gestión Integral de Residuos Urbanos.
b) Formular e implementar los planes de aseo, en función a las políticas y estrategias
establecidas por el Gobierno Municipal.

1
e) Prestar los servicios de aseo y tratamiento de los residuos urbanos y/o supervisarlos en
forma
directa o en forma delegada, mediante concesión y/o contrato con personas naturales y/o
jurídicas, públicas o privadas, debidamente calificadas, especial y legalmente constituidas
para tal fin y con sujeción a las normas legales.

1.6. Servicios

A) Barrido y limpieza de vías áreas publicas

B) Recolección y transporte de residuos

C) Recolección diferenciada de residuos sólidos

D) Recuperación y aprovechamiento de residuos sólidos

E) Limpieza y mantenimientos urbano

F) Disposición final de residuos sólidos urbanos

1.7. Campañas

“EMACRUZ capacitó a niños del colegio Sor María Cristina Pérez del Distrito 6”
“Emacruz informa a los comercios sobre el uso obligatorio de canastillos”
“EMACRUZ entrega basureros diferenciados a unidades educativas en la Pampa
de la Isla”
“Gobierno Municipal realiza con éxito consulta pública para nuevo complejo de
residuos”

1.7. Logo

2
2. EL PRODUCTO: LA BASURA
2.1. Sobre el producto
Bolivia sólo recicla el 4% de al menos 5.400 toneladas de basura que genera por día,
informó el martes el director de Residuos Sólidos y gestión Integral del Ministerio de Medio
Ambiente y Agua, Vladimir Gutiérrez. Detalló que del total de la basura que se genera en el
país al menos 22,5% es de materiales reciclables, 55,5% es de materia orgánica de residuo
reciclable y el resto es desechable porque no sirve. "Lo óptimo es que 75% debería ser
aprovechado y el 25% debería ingresar a disposición final.

2.2 Basura Santa Cruz


Santa Cruz genera el 31% de la basura de Bolivia. Un 77% procede de los domicilios
particulares. 22% de los comercios, negocios, entre otros. Respecto a la composición de
los residuos domiciliarios en el área metropolitana de Santa Cruz, se calcula que un 55,03%
son residuos orgánicos, un 21,96% son residuos reciclables y un 21,55% son residuos no
aprovechables. "En una gran mayoría, debido a que se encuentran en malas condiciones
(los botaderos), no cuentan con impermeabilización, sistema de gases, lixiviados y no se
realizan monitoreos ambientales, esto incide en una mayor proliferación de vectores que
pone en riego la salud, además de contaminar suelos y afectar la biodiversidad", afirmó
Gutiérrez.

2.3. Problemas
La falta de educación de sectores de la población que lanzan bolsas con residuos y objetos
de plástico a las calles y avenidas sin ningún tipo de reparo. Falta conciencia y voluntad de
la gente para mantener limpia nuestra ciudad. Los servicios de recojo siguen presentando
problemas. Para una ciudad en plena expansión demográfica y con tal cantidad de
habitantes, la recolección de basura sigue siendo insuficiente. Hay barrios enteros que no
cuentan con un servicio eficiente de retiro de residuos sólidos. Y falta autoridad para
sancionar a quienes hacen de las calles y avenidas verdaderos botaderos sin ningún tipo
de control. Solo existen proyectos de qué se puede hacer con tanta basura.

2.4. Información
La información de Emacruz fue escueta, solo se limitó a especificar que el trato es hasta
mediados de 2020. En el primer acuerdo el monto fue de $us 155 millones por cinco años.
Surgen cuestionamientos.
Tras haberse cumplido los cinco años durante los cuales la empresa brasileña Vega-Solví
se hizo cargo del aseo urbano de la ciudad por Bs 1.079.385.450, equivalentes a $us 155
millones, la firma nuevamente ha sido beneficiada con este servicio hasta mediados de
2020, aunque la Empresa de Aseo Urbano de Santa Cruz (Emacruz) no dio detalles de la
ampliación del trato, ni tampoco aclaró si esto significará un costo adicional al acordado en
el primer trato.

3
Lo que llama la atención es que los miembros del organismo deliberante aseguraron
desconocer el nuevo convenio, pues aparentemente el rol de aprobar los contratos fue
suprimido en la anterior legislatura.
De parte del ejecutivo municipal, el secretario de Coordinación y Gestión, Jorge Landívar,
especificó que el gerente de Emacruz, Johnny Bowles, al estar a la cabeza de una firma
descentralizada, tiene atribuciones para ampliar un contrato como el del aseo urbano.

2.5. Basura carnaval


El dispositivo especial de limpieza puesto en marcha por el Ayuntamiento de Santa Cruz de
Tenerife para el Carnaval ha recogido, durante toda la fiesta, 375.845 kilos de residuos. De
manera paralela, los 87 trabajadores que conformaron el operativo especial de limpieza
recogieron 27.440 kilos de envases de plástico, que fueron trasladados a las instalaciones
autorizadas para proceder a su futuro reciclaje.
En ambos casos, el día en el que más residuos se recogieron fue el Domingo de Piñata,
con 84.970 kilos de restos y 5.300 kilos de envases de plástico.

El concejal de Servicios Públicos y Bienestar Comunitario, el socialista José Ángel Martín,


destaca que "se ha conseguido que la ciudad amanezca en perfectas condiciones después
de varias noches con una afluencia muy importante de personas que llenaron las calles de
Santa Cruz para disfrutar de su carnaval".

4
3. EL CONSUMIDOR: LOS CARNAVALEROS
3.1. Edad

El rango de edad es desde los 13 años hasta los 45 años, ya que más jóvenes y
los más mayores no suelen estar por mucho tiempo en los lugares de
concentración masiva por mucho tiempo.

3.2. Sexo

Ambos: Hombres y mujeres.

3.3. Nivel socioeconómico

Medio a medio alto: Son los que pertenecen a una comparsa y para ello se
necesita dinero.

3.4. Área

La zona central de Santa Cruz de la Sierra

3.5. Hábitos de temporada

Gastar y descuidarse, pasarla bien está en el top de sus prioridades.

4. LA SITUACIÓN
El año 2019 se recolectaron cerca de 6.000 toneladas de residuos y se estima en
esta oportunidad la cantidad se incrementará a casi 7000.
La empresa Emacruz desplazó 750 personas, además de 80 unidades, entre
maquinarias y equipos. Por Carnaval, la atención estará enfocada principalmente
en los mercados, hospitales y lugares donde haya actividades carnavaleras.
Con el despliegue de un contingente de 750 personas además de 80 unidades
entre maquinarias y equipos, el Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra
mediante la entidad de aseo Emacruz llevará a cabo el “Plan Carnaval Seguro y
Saludable”, cuyo objetivo es mantener la limpieza de la ciudad durante las
festividades carnestolendas y posterior a estas.
Johnny Bowles, gerente general de Emacruz, señaló que la atención estará
enfocada principalmente en centros de abastecimiento, hospitales y donde se
desarrollen actividades Carnavaleras de alta generación de residuos.
Indicó que se realizará un despliegue intenso que incluye el concurso de 45
compactadores, 20 papeleros para residuos pet, 50 basureros en los postes de
luz, 30 volquetas, cuatro camiones cisternas de 20.000 litros para el lavado y
desinfección de las áreas durante todo el operativo.

5
5. ANTECEDENTES DE COMUNICACIÓN: Pepe Mosca
“Pepe Mosca quiere eliminar la cuchuquera”, esa es la nueva campaña publicitaria
que lanzó desde ayer la Empresa Municipal de Aseo de Santa Cruz (Emacruz)
para lograr que los cruceños tomen conciencia y no boten la basura en la calle,
respeten los horarios establecidos de recolección de los residuos sólidos y
empiecen a ensuciar menos.
El alcalde Percy Fernández fue el encargado de presentar a “Pepe Mosca”, el
mismo que tendrá una serie de apariciones para llamar la atención a los vecinos
con malos hábitos.
“Ojala sirva para avivarnos todos, para no hacer basura y no haya mucho que
recoger. Todo parece fácil, que se ponga un carro y barrer, pero esta es una
actividad pública, todos debemos participar”, dijo el alcalde, quien también estará
en todos los spots que ya empezaron a emitirse y que se mantendrán por cuatros
meses.
La presidenta del directorio de Emacruz, Angélica Sosa, explicó que el principal
protagonista para la limpieza de la ciudad es el “vecino”, aclarando que también se
seguirá con planes que tiene la empresa para mejorar el tema del reciclaje.
“El principal protagonista del cambio en la limpieza es el vecino, como lo expresa
nuestra Alcalde en el spot”, dijo la arquitecta Sosa explicando que son seis spots
donde se pide tener una ciudad limpia y ensuciar menos.La secuencia presenta a
“Pepe Mosca” como el símbolo de la suciedad, intentando atacar los malos hábitos
de la población, el mismo que va mostrando la basura en las calles y casos
comunes de la mala educación como botar la basura por la ventana del micro o
del auto, al sacar la basura en horarios no establecidos, cuando se expone
inadecuadamente al dejar mal amarrada la bolsa o dejando los residuos en
cualquier parte de la calle creando microbasurales, al final del ciclo la ciudadanía
toma consciencia y mata a “Pepe Mosca”.

5.1. Resultados

Fue bien aceptado y dio resultado por los primeros meses luego dejó de impactar
por ser algo muy repetitivo sin cambiar elementos.

6
7
6. LA CAMPAÑA

6.1. ¿Para qué estamos haciendo publicidad?

Estamos desarrollando esta campaña para promover mas la limpieza y el orden en


los días festivos como es el carnaval, queremos concientizar a Santa Cruz a tener
una mejor educación en el momento de desechar sus residuos por las calles.

6.2. ¿Qué esperamos que suceda?

Esperamos que la ciudadanía pueda tener el debido respeto con el aseo de las
calles y puedan ser aún más consientes con la limpieza de la ciudad. Queremos
que dentro de estos días festivos la población pueda ir y desechar sus residuos en
los respectivos basureros.

6.3. ¿Cómo esperamos lograrlo?

Se logrará mediante una buena comunicación y orden, sobre todo con un buen
mensaje de motivación para que la ciudadanía puede tener en cuenta el mensaje
que se quiere transmitir y se logre llegar a ver ese cambio en las mentes de cada
una de las personas.

6.4. ¿Qué espera el cliente?

Esperamos que por parte del cliente entienda que es un bien para su ciudad y el
tendría que sentirse orgulloso de poder ser parte de este cambio de mentalidad
que se tiene y será aun mas gratificante para el poder ver las calles por donde el
circula mas limpias que nunca a partir de ese pequeño cambio.

6.5. ¿Qué sabemos?

La información que se tiene de la población de santa cruz es que no tiene


conciencia de sus actos ni del medio ambiente en el momento de desechar los
residuos por las calles, ellos simplemente no piensan en sus actos ni lo que
conllevan. Claramente debemos saber que no todos piensan y actúan de esa
forma, sin embargo, existe gente que se limita a no ver más allá de su horizonte y
quiere deshacerse de su residuo lo mas antes posible sin antes buscar un
basurero.

7. PUNTOS CLAVE
Implantar un mensaje claro en las mentes de los ciudadanos en las fechas
respectivas del carnaval.

8
7.1. Objetivos de Comunicación.

Mostrar conciencia de sus actos al momento de desechar cualquier residuo.


Que la ciudadanía vea el cambio en la limpieza de sus calles.
Cambiar la forma en la que la población ve el carnaval, ahora viéndolo de una
manera más limpia y ordenada.
Lograr cambiar la idea de que el carnaval es una festividad en la que se debe de
invertir demasiado en la limpieza de las calles.

7.2. Target Group (público objetivo).

Para esta campaña el publico objetivo serian las personas que asisten a las
festividades en las calles del centro de santa cruz, entre jóvenes, niños y mayores.
El público es variado entre las edades, pero mayormente son más los jóvenes
quienes asisten a las calles y celebran esta festividad, entre los 13 y 26 años de
edad son quienes mayormente se ve transitar por las calles del centro de Santa
Cruz.

7.3. Delimitación geográfica

El Carnaval Cruceño se realiza a lo largo de toda la ciudad, donde se puede


apreciar corsos, comparas, bailes y espectáculos musicales.
Decenas de miles de habitantes, sin distinción ninguna, participan de la fiesta pues
la circulación de automóviles se limita o se cierra en diferentes sectores, Pero en
donde más se ve reflejado el carnaval es en las calles del centro de Santa cruz,
En la primera década del siglo XXI, prácticamente han desaparecido las casas de
espera, reemplazadas por los garajes, que son precisamente terrenos que en días
normales sirven a esa función, en donde las personas normalmente suelen poner
música con sus parlante y a divertirse con globos de agua, espuma y demás
consumos, es ahí en donde el consumo empieza cuando la problemática
comienza también.

7.4. Principal beneficio al consumidor

Santa cruz vera sus calles mas limpias que nunca en carnaval, los carnavaleros
podrán disfrutar de las festividades tanto en garajes como las calles del centro con
una limpieza y orden a merced de cada uno.

7.5. Restricciones

Una restricción a tomar en cuenta es la intención del carnavalero, ya que estaría a


prueba si realmente el mensaje de conciencia logro conmover como para realizar

9
ese cambio, ya que dependería mas de cada persona que quiera cumplir con el
mensaje.

7.6. Medios previstos. - Presupuesto.

El presupuesto estimado que se tiene para la campaña de “CONCIENCIA


CARNAVALERA”
Sería de 500$.

7.7. Fecha de lanzamiento de campaña.

La campaña será lanzada el 1ero de febrero del año, un día después de las
celebraciones de año nuevo en la cual serán lanzadas en los diferentes medios de
comunicación masiva.

10

También podría gustarte