Está en la página 1de 75

CURSO

AUDITORÍA AMBIENTAL Y SUPERVISIONES DE LA GESTIÓN


AMBIENTAL

TEXTO DELMÓDULO 1

LA AUDITORÍA AMBIENTAL DEL


SISTEMA DE CONTROL
GUBERNAMENTAL
COMPETENCIA GENERAL DEL CURSO

El participante al terminar el curso debe estar en


condiciones de afirmar que comprende la Auditoría
Ambiental y la Supervisión de la Gestión Ambiental,
explicando el marco normativo y conceptual además de las
características más importantes.

COMPETENCIA ESPECÍFICA DEL MÓDULO 1


Explica el marco conceptual y normativo de la Auditoría
Ambiental, describiendo su origen, los tipos, la normativa
específica, características de los informes y el seguimiento al
cumplimiento de las recomendaciones.

Página 2 de 75
Contenido del texto del Módulo 1 sobre la auditoría
ambiental del sistema de control gubernamental

UNIDADES CONTENIDO

Unidad 1: Origen de la gestión


• Origen de la gestión ambiental.
ambiental y de la auditoría
ambiental. • Origen de la demanda de servicios de auditoría ambiental.
• Auditorías ambientales en la ISO 14000.
• Auditorías ambientales de control de la calidad ambiental.
Unidad 2: Tipos de auditorías
• Auditorías forestales.
ambientales ejecutadas en el país.
• Auditoría ambiental de línea base.
• Auditorías ambientales del Sistema de Control Gubernamental.
Unidad 3: Normas aplicables a la • Las características de las Normas de Auditoría Ambiental.
auditoría ambiental del Sistema de • Las características del Manual para Ejecutar Auditorías
Control Gubernamental. Ambientales.
Unidad 4: Los informes de • Las características de los informes de auditoría ambiental.
auditoría ambiental del Sistema de • Las recomendaciones de los informes de auditoría ambiental.
Control Gubernamental. • La difusión de los informes de auditoría ambiental.
Unidad5: El seguimiento para • La aceptación y los cronogramas de implantación de las
verificar el cumplimiento de las recomendaciones.
recomendaciones de auditoría • El seguimiento para verificar el cumplimiento de las
ambiental. recomendaciones.

Página 3 de 75
UNIDAD 1
Origen de la gestión ambiental y de la auditoría ambiental

1.1 Origen de la gestión ambiental

1.1.1 Gestiones internacionales que originaron la gestión ambiental

Las Naciones Unidas nacieron oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la


mayoría de los 51 Estados Miembros signatarios del documento fundacional de la
Organización, la Carta de la ONU, la ratificaran. En la actualidad, 193 Estados son miembros
de las Naciones Unidas, que están representados en el órgano deliberante, la Asamblea
General1.

Las cuestiones medioambientales inicialmente no supusieron un importante motivo de


preocupación para las Naciones Unidas durante los primeros 23 años de ésta, sus actuaciones
en este ámbito se limitaron a actividades operacionales, fundamentalmente a través de la
Organización Meteorológica Mundial (OMM), y cuando la Organización se centraba en esta
cuestión, lo hacía en el contexto de las preocupaciones más importantes de la época, tales
como la adecuación de los recursos naturales a las necesidades derivadas del desarrollo
económico de un buen número de miembros de las Naciones Unidas o de los "países
subdesarrollados", como se les conocía entonces.

En 1949, la Conferencia Científica de las Naciones Unidas sobre Conservación y Utilización


de los Recursos (Lake Success, Nueva York, de 17 de agosto a 6 de septiembre) fue el primer
órgano de las Naciones Unidas en ocuparse del uso y agotamiento de dichos recursos. Sin
embargo, la atención se centraba fundamentalmente en cómo gestionarlos en beneficio del
desarrollo económico y social, pero sin preocuparse por su conservación. No fue hasta 1968
cuando los principales órganos de las Naciones Unidas consideraron seriamente las cuestiones
medioambientales. El 29 de mayo de 1968, el Consejo Económico y Social fue el primero en
incluir dichas cuestiones como un punto específico de su programa y en tomar la decisión,
posteriormente aprobada por la Asamblea General, de celebrar la primera Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Humano.

La Conferencia Científica de las Naciones Unidas también conocida como la Primera Cumbre
para la Tierra, celebrada en Estocolmo (Suecia) del 5 al 16 de junio de 1972, adoptó una
1
Los propósitos de las Naciones Unidas son:
• Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz,
y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de
la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a
quebrantamientos de la paz;
• Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre
determinación de los pueblos, y tomar otros medidas adecuadas para fortalecer la paz universal;
• Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y
en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos
de raza, sexo, idioma o religión; y
• Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes.

Página 4 de 75
declaración que enunciaba los principios para la conservación y mejora del «medio humano»
(ahora «medio ambiente») y un plan de acción que contenía recomendaciones para la acción
medioambiental internacional. La Conferencia también hacía un llamamiento en favor de que
se convocara una segunda reunión sobre el medio ambiente y establecía el Consejo de
Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el
Fondo para el Medio Ambiente y la Junta de Coordinación para el Medio Ambiente.

Fue la primera gran conferencia que se organizó sobre cuestiones ambientales y marcó un
punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional en dicha temática.

Asistieron 113 países, incluido Bolivia. El


trabajo se basó en un gran número de reportes
de varias organizaciones, entre ellos 86
informes nacionales sobre problemas
ambientales

Decisiones: 26 principios y un plan de acción


para el medio humano (o medio ambiente como
se denomina ahora)

Institución del 5 de junio como «Día Mundial del


Medio Humano».

¡IMPORTANTE! Deben leer los siguientes documentos de la bibliografía:


01 Origen de la Conferencia de ESTOCOLMO1972.
02 Informe ONU ESTOCOLMO 1972

El participante debe leer la bibliografía de respaldo para entender a cabalidad lo indicado en el


texto. No es necesario entender todo el documento de base referenciado, pero sí los aspectos
desarrollados. La lectura debe conducir al logro de la competencia específica.

Página 5 de 75
1.1.2 Gestión ambiental y desarrollo sostenible

Otra actividad relevante en el seno de las Naciones Unidas, fue la desplegada por la Comisión
Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1983 - 1987), que fue establecida por la
Asamblea General en su resolución 38/161 del 19 de diciembre de 1983, con la misión de
ejecutar el proceso de elaboración de la perspectiva ambiental hasta el año 2000 y más
adelante. La citada comisión preparó un informe para la Asamblea General en 1987, basado en
un estudio de 4 años, denominado Nuestro futuro común, también conocido como el informe
«Brundtland», en el cual se estableció el concepto de desarrollo sostenible.

19/12/1983: se
crea la Comisión 16/06/1987: la
especial que debía Comisión Mundial
informar sobre “el sobre el Medio Se establece el
medio ambiente y Ambiente y el DESARROLLO
la problemática Desarrollo presentó SOSTENIBLE
mundial hasta el el informe "Nuestro
año 2000 y más futuro común"
adelante”

El concepto de desarrollo sostenible, como fue definido en el informe Nuestro futuro común,
es el siguiente:

2) El concepto de desarrollo duradero


1) Está en manos de la humanidad
implica límites - no límites absolutos,
hacer que el desarrollo sea sostenible,
sino limitaciones que imponen a las
duradero, o sea, asegurar que
recursos del medio ambiente el
satisfaga las necesidades del presente
estado actual de la tecnología y de la
sin comprometer la capacidad de las
organización social y la capacidad de
futuras generaciones para satisfacer
la biósfera de absorber los efectos de
las propias.
las actividades humanas.

4) El desarrollo duradero exige que se


3) Pero tanto la tecnología como la
satisfagan las necesidades básicas de
organización social pueden ser
todos y que se extienda a todos la
ordenadas y mejoradas de manera
oportunidad de colmar sus
que abran el camino a una nueva era
aspiraciones a una vida mejor. Un
de crecimiento económico. La
mundo donde la pobreza es endémica
Comisión cree que ya no es inevitable
estará siempre propenso a ser víctima
la pobreza general. La pobreza es no
de la catástrofe ecológica o de otro
sólo un mal en sí misma.
tipo

Página 6 de 75
A partir del informe Nuestro futuro común se formaliza la integración del medio ambiente con
las acciones humanas, se reconoce la pobreza como uno de los principales problemas con
incidencia en el desarrollo, se asumen las limitaciones del concepto vigente de desarrollo y lo
impracticable de los caminos que siguen los países con mayores recursos y se planteó la
necesidad de una nueva ética de desarrollo en torno a la equidad, con cambios de patrones de
producción y consumo. Se definió el concepto de desarrollo sostenible y se propusieron las
metas para alcanzarlo a partir de sus tres dimensiones: la económica, la social y la ambiental.

Como se puede observar, la gestión ambiental nace oficialmente con la Cumbre de


Estocolmo y se integra al desarrollo con el concepto de sostenibilidad establecido en el
informe Nuestro futuro común de 1987.

¡IMPORTANTE! Deben leer de la bibliografía, el documento:


03 ONU Informe nuestro futuro común 1987

El participante debe leer la bibliografía de respaldo para entender a cabalidad lo indicado en el


texto. No es necesario entender todo el documento de base referenciado, pero sí los aspectos
desarrollados. La lectura debe conducir al logro de la competencia específica.

1.1.3 La implementación del desarrollo sostenible

Otro evento importante fue la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y
el Desarrollo del año 1992, convocada por la Asamblea General en la resolución 44/228 del 20
de diciembre de 1988, celebrada en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992, fue conocida
en esa época como la Cumbre de la Tierra y más tarde se dio a conocer como la Conferencia
de Río.

La Conferencia proclamó 27 principios, aclarando varios aspectos del concepto de desarrollo


sostenible, por ejemplo, indicando que los seres humanos constituyen el centro de las
preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible, teniendo derecho a una vida
saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

La Conferencia fue la oportunidad de adoptar un programa de acción para el siglo XXI,


llamado Programa 21 (Agenda 21 en inglés) que enumeró algunas de las 2500
recomendaciones relativas a la aplicación de los principios de la declaración. La Conferencia
tuvo en cuenta las cuestiones relacionadas con la salud, la vivienda, la contaminación del aire,
la gestión de los mares, bosques y montañas, la desertificación, la gestión de los recursos
hídricos y el saneamiento, la gestión de la agricultura y la gestión de residuos. La Conferencia
de Río también destacó el papel de los diferentes actores en la aplicación del desarrollo
sostenible: mujeres, jóvenes y niños, los pueblos indígenas, las organizaciones no
gubernamentales, autoridades locales, sindicatos, empresas, investigadores y agricultores.

La Conferencia de Río permitió la aprobación de la Convención Marco de las Naciones


Unidas sobre el Cambio Climático, que afirmó la necesidad de reducir las emisiones de gases

Página 7 de 75
de efecto invernadero que condujo a la firma en 1997 del Protocolo de Kioto. También fueron
ratificados en la Cumbre, la Declaración de Principios relativos a los Bosques y el Convenio
sobre la Diversidad Biológica.

Declaración de Río sobre Medio Ambiente y


Desarrollo, una serie de principios que define los
derechos y responsabilidades de los Estados

Creación de la Comisión sobre el Desarrollo


Sostenible

Programa 21, un plan de acción mundial para


promover el desarrollo sostenible

Declaración de Principios Forestales, que sustentan la


gestión sostenible de los bosques en todo el mundo

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el


Cambio Climático y el Convenio sobre la Diversidad
Biológica

Después de la primera cumbre histórica de Río de Janeiro en 1992 y diez años después de la
de Johannesburgo en 2002, se realizó la Cumbre de la Tierra Río+20, llamada oficialmente
Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable, que se celebró del 20 al 22 de
junio de 2012 en Río de Janeiro, Brasil.

Cumbre Mundial sobre el


Cumbre de la Tierra +5 Desarrollo Sostenible (2002):
(1997): Examina la aplicación Declaración de
del Programa 21 , emiten un Johannesburgo sobre el
Plan para la Ulterior Desarrollo Sostenible y el
Ejecución del Programa 21 plan de implementación del
Programa 21

Conferencia de las Naciones


Unidas sobre el Desarrollo
Sostenible (2012) : emisión
del documento "El futuro
que queremos“

Página 8 de 75
En la Conferencia Río +20, los líderes mundiales, junto con miles de participantes del sector
privado, las ONG y otros grupos, se unieron para dar forma a la manera en que puede reducir
la pobreza, fomentar la equidad social y garantizar la protección del medio ambiente en un
planeta cada vez más poblado. Las conversaciones oficiales se centraron en dos temas
principales: cómo construir una economía ecológica para lograr el desarrollo sostenible y sacar
a la gente de la pobreza y cómo mejorar la coordinación internacional para el desarrollo
sostenible. El documento final adoptado en Rio+20 se denomina “El futuro que queremos”.

Un aspecto relacionado con las conferencias tratadas en este capítulo son los Objetivos de
Desarrollo del Milenio, que se lanzaron en el año 2000 y fijaron el 2035 como meta para
lograr 8 objetivos y 21 metas planteadas en el contexto del desarrollo sostenible2. El año 2012
en la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible Río+20 se creó un grupo de trabajo para
desarrollar un conjunto de objetivos de desarrollo sostenible. Tras un año de negociaciones
este grupo presentó la recomendación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible con 169
metas planteando con plazo hasta el año 2030. Mientras que los Objetivos del Milenio se
centraron principalmente en la agenda social, los nuevos objetivos abordan temas
interconectados del desarrollo sostenible cómo el crecimiento económico, la inclusión social y
la protección del medio ambiente. Por otro lado, mientras que los Objetivos del Milenio
estaban dirigidos a los países en desarrollo, en particular los más pobres, los objetivos de
desarrollo sostenible se aplicarán a todo el mundo: «a los ricos y los pobres».

A diferencia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que fueron elaborados por un grupo
de expertos a puerta cerrada, los objetivos de desarrollo sostenible son el resultado de un
proceso de negociación que involucró a los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas y
también la participación de la sociedad civil y otras partes interesadas. Esto llevó a la
representación de una amplia gama de intereses y perspectivas.

2
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal. Objetivo 3: Promover la igualdad
entre los géneros y la autonomía de la mujer. Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil. Objetivo 5: Mejorar la salud materna. Objetivo 6:
Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Objetivo 8:
Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Página 9 de 75
¡IMPORTANTE! Deben leer los siguientes documentos de la bibliografía:
04 Declaración Cumbre de Rio 1992
04Informe ONU ESTOCOLMO 1972
05 El futuro que queremos Rio 2012

El participante debe leer la bibliografía de respaldo para entender a cabalidad lo indicado en el


texto. No es necesario entender todo el documento de base referenciado, pero sí los aspectos
desarrollados. La lectura debe conducir al logro de la competencia específica.

1.1.4 Gestión ambiental en el contexto de desarrollo sostenible en Bolivia

En Bolivia, el proceso de construcción del desarrollo sostenible se inicia con acciones


relacionadas al tema ambiental y generadas a partir de la creación, en 1988, de la
Subsecretaría de Recursos Naturales, en el marco del desaparecido Ministerio de Asuntos
Campesinos y Agropecuarios.

El 22 de abril de 1992 se promulga la Ley 1333 del Medio Ambiente, que identifica, como
elemento importante, la necesidad de orientar el país hacia el desarrollo sostenible. Con estos
avances, Bolivia participa en la Cumbre de la Tierra o Conferencia de Río y suscribe los
compromisos asumidos en la misma. Bolivia fue uno de los primeros países del mundo
«en desarrollo» en adoptar y ratificar los acuerdos alcanzados en la Conferencia de
Río de Janeiro de 1992. Se inició así, un proceso destinado a identificar y encarar problemas
relacionados con el medio ambiente, a fin de lograr una gestión ambiental en el contexto del
desarrollo sostenible.

A partir de lo indicado, en Bolivia la gestión ambiental se origina con la Ley del Medio
Ambiente en el contexto del concepto de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas.

Gestión
Cumbre de Ley 1333 del
ambiental en
Contexto Estocolmo Medio
el contexto
internacional (1972), Ambiente,
del
(ONU) Cumbre de del
desarrollo
Río (1992) 22/04/1992
sostenible

Es importante conocer algunos mandatos de la Ley 1333 del Medio Ambiente, que muestran
que la gestión ambiental está inmersa en el concepto de desarrollo sostenible, que este último
se origina en las gestiones de las Naciones Unidas y que la planificación en el país, debería
considerar la dimensión ambiental.

Página 10 de 75
Art. 1. Tiene por objeto Art. 2. Se entiende por Artículo 11. La
la protección y desarrollo sostenible, el planificación del
conservación del medio proceso mediante el desarrollo nacional y
ambiente y los recursos cual se satisfacen las regional del país deberá
naturales, regulando las necesidades de la actual incorporar la dimensión
acciones del hombre con generación, sin poner en ambiental a través de un
relación a la naturaleza riesgo la satisfacción de proceso dinámico
y promoviendo el necesidades de las permanente y
desarrollo sostenible generaciones futuras. La concertado entre las
con la finalidad de concepción de diferentes entidades
mejorar la calidad de desarrollo sostenible involucradas en la
vida de la población implica una tarea global problemática ambiental.
de carácter permanente.

A partir de la Ley del Medio Ambiente, se comenzó a desarrollar la gestión ambiental.


Tómese en cuenta que el desarrollo hasta ese momento se dio considerando lo económico y
social, sin tomar en cuenta la protección del medio ambiente y sin una perspectiva de largo
plazo. Con la Ley del Medio Ambiente, el desarrollo debía ser sostenible, orientado a
satisfacer las necesidades presentes pero sin poner en riesgo a las generaciones futuras. El
desarrollo debe implementarse con la dimensión ambiental, para ello, se promulgaron varios
instrumentos normativos derivados de la Ley 1333.

Reglamentación de la Ley 1333 (diciembre


Ley Forestal 1700 (1996)
1995)

Reglamento General de Gestión


Ambiental, Normar la utilización sostenible
y la protección de los bosques y
Reglamento de Prevención y Control tierras forestales en beneficio de
Ambiental las generaciones actuales y
futuras,
Reglamento En Materia de Contaminación
Atmosférica

Reglamento En Materia de Contaminación


Hídrica

Reglamento Para Actividades con armonizando el interés social,


Sustancias Peligrosas económico y ecológico del país

Reglamento De Gestión de Residuos


Sólidos

En suma, con la puesta en vigencia de la Ley 1333 del Medio Ambiente se dio inicio a la
gestión ambiental en Bolivia, en el contexto del desarrollo sostenible.
Página 11 de 75
Creciente número de normas ambientales

Significa un incremento de las actividades de índole ambiental

Una creciente gestión ambiental en el contexto del desarrollo


sostenible

¡IMPORTANTE! Deben leer de la bibliografía, el documento:


06 Ley 1333 del medio ambiente.

El participante debe leer la bibliografía de respaldo para entender a cabalidad lo indicado en el


texto. No es necesario entender todo el documento de base referenciado, pero sí los aspectos
desarrollados. La lectura debe conducir al logro de la competencia específica.

1.1.5 Gestión ambiental en el contexto de la Constitución Política del Estado del año 2009

Luego de un difícil proceso político y social, en febrero de 2009 entró en vigencia la


Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. En el capítulo quinto de la misma,
referido a los derechos sociales y económicos, se incluyó la sección I con las normas
fundamentales respecto al derecho al medio ambiente. El artículo 33 de dicha sección señala:
«Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado. El
ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y colectividades de las presentes y
futuras generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y
permanente».

Nótese que el artículo 33 no solo establece las características que debe reunir el medio
ambiente (saludable, protegido y equilibrado), sino que también hace referencia a las actuales
y futuras generaciones lo que guarda coherencia con lo establecido en 1992 por la Ley 1333
del Medio Ambiente. La citada constitución también establece mandatos adicionales
relacionados con la gestión ambiental, como se ilustra a continuación:

 Artículo 9. Son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece la Constitución y la
ley:… 6. Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los recursos
naturales, e impulsar su industrialización, a través del desarrollo y del fortalecimiento de la base
productiva en sus diferentes dimensiones y niveles, así como la conservación del medio ambiente, para
el bienestar de las generaciones actuales y futuras.
 Artículo 30. II. En el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con esta Constitución las naciones y
pueblos indígena originario campesinos gozan de los siguientes derechos:… 10. A vivir en un medio
ambiente sano, con manejo y aprovechamiento adecuado de los ecosistemas.
 Artículo 80. I. La educación tendrá como objetivo la formación integral de las personas y el
fortalecimiento de la conciencia social crítica en la vida y para la vida. La educación estará orientada a
la formación individual y colectiva; al desarrollo de competencias, aptitudes y habilidades físicas e
intelectuales que vincule la teoría con la práctica productiva; a la conservación y protección del medio
ambiente, la biodiversidad y el territorio para el vivir bien. Su regulación y cumplimiento serán
establecidos por la ley.

Página 12 de 75
 Artículo 108. Son deberes de las bolivianas y los bolivianos:… 16. Proteger y defender un medio
ambiente adecuado para el desarrollo de los seres vivos.
 Artículo 135. La Acción Popular procederá contra todo acto u omisión de las autoridades o de personas
individuales o colectivas que violen o amenacen con violar derechos e intereses colectivos, relacionados
con el patrimonio, el espacio, la seguridad y salubridad pública, el medio ambiente y otros de similar
naturaleza reconocidos por esta Constitución.
 Artículo 189. Son atribuciones del Tribunal Agroambiental, además de las señaladas por la ley: 1.
Resolver los recursos de casación y nulidad en las acciones reales agrarias, forestales, ambientales, de
aguas, derechos de uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, hídricos, forestales y
de la biodiversidad; demandas sobre actos que atenten contra la fauna, la flora, el agua y el medio
ambiente; y demandas sobre prácticas que pongan en peligro el sistema ecológico y la conservación de
especies o animales.
 Artículo 255. II. La negociación, suscripción y ratificación de tratados internacionales se regirá por los
principios de:… 8. Seguridad y soberanía alimentaria para toda la población; prohibición de
importación, producción y comercialización de organismos genéticamente modificados y elementos
tóxicos que dañen la salud y el medio ambiente.
 Artículo 316. La función del Estado en la economía consiste en:… 6. Promover prioritariamente la
industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables, en el marco del respeto y
protección del medio ambiente, para garantizar la generación de empleo y de insumos económicos y
sociales para la población.
 Artículo 319. I. La industrialización de los recursos naturales será prioridad en las políticas
económicas, en el marco del respeto y protección del medio ambiente y de los derechos de las naciones
y pueblos indígena originario campesinos y sus territorios. La articulación de la explotación de los
recursos naturales con el aparato productivo interno será prioritaria en las políticas económicas del
Estado.
 Artículo 342. Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera
sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio
ambiente.
 Artículo 343. La población tiene derecho a la participación en la gestión ambiental, a ser consultado e
informado previamente sobre decisiones que pudieran afectar a la calidad del medio ambiente.
 Artículo 345. Las políticas de gestión ambiental se basarán en: 1. La planificación y gestión
participativas, con control social. 2. La aplicación de los sistemas de evaluación de impacto ambiental y
el control de calidad ambiental, sin excepción y de manera transversal a toda actividad de producción
de bienes y servicios que use, transforme o afecte a los recursos naturales y al medio ambiente. 3. La
responsabilidad por ejecución de toda actividad que produzca daños medioambientales y su sanción
civil, penal y administrativa por incumplimiento de las normas de protección del medio ambiente.
 Artículo 347. I. El Estado y la sociedad promoverán la mitigación de los efectos nocivos al medio
ambiente, y de los pasivos ambientales que afectan al país. Se declara la responsabilidad por los daños
ambientales históricos y la imprescriptibilidad de los delitos ambientales. II. Quienes realicen
actividades de impacto sobre el medio ambiente deberán, en todas las etapas de la producción, evitar,
minimizar, mitigar, remediar, reparar y resarcir los daños que se ocasionen al medio ambiente y a la
salud de las personas, y establecerán las medidas de seguridad necesarias para neutralizar los efectos
posibles de los pasivos ambientales.
 Artículo 378. I. Las diferentes formas de energía y sus fuentes constituyen un recurso estratégico, su
acceso es un derecho fundamental y esencial para el desarrollo integral y social del país, y se regirá
por los principios de eficiencia, continuidad, adaptabilidad y preservación del medio ambiente.
 Artículo 391. I. El Estado priorizará el desarrollo integral sustentable de la amazonia boliviana, a
través de una administración integral, participativa, compartida y equitativa de la selva amazónica. La
administración estará orientada a la generación de empleo y a mejorar los ingresos para sus
habitantes, en el marco de la protección y sustentabilidad del medio ambiente.
 Artículo 402. El Estado tiene la obligación de: 1. Fomentar planes de asentamientos humanos para
alcanzar una racional distribución demográfica y un mejor aprovechamiento de la tierra y los recursos
naturales, otorgando a los nuevos asentados facilidades de acceso a la educación, salud, seguridad

Página 13 de 75
alimentaria y producción, en el marco del Ordenamiento Territorial del Estado y la conservación del
medio ambiente.

Es importante relevar que la primera parte de la Constitución sobre las bases fundamentales
del estado, derechos, deberes y garantías, incluye en su título I las bases fundamentales del
Estado, incluye el capítulo segundo sobre los principios, valores y fines del Estado, el cual
incluye el artículo 9 que estableció seis fines y funciones esenciales del Estado:

1) Constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la


descolonización, sin discriminación ni explotación, con plena
justicia social, para consolidar las identidades plurinacionales

2) Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la


protección e igual dignidad de las personas, las naciones, los
pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el
diálogo intracultural, ntercultural y plurilingüe

3) Reafirmar y consolidar la unidad del país, y preservar como


patrimonio histórico y humano la diversidad plurinacional

4) Garantizar el cumplimiento de los principios, valores,


derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta
Constitución

5) Garantizar el acceso de las personas a la educación, a la


salud y al trabajo

6) Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y


planificado de los recursos naturales, e impulsar su
industrialización, a través del desarrollo y del
fortalecimiento de la base productiva en sus diferentes
dimensiones y niveles, así como la conservación del medio
ambiente, para el bienestar de las generaciones actuales y
futuras

En el sexto y último fin y función esencial se indica que el aprovechamiento de los recursos
naturales debe ser responsable, planificado, conservando el medio y menciona que ello está

Página 14 de 75
condicionado al bienestar de las generaciones actuales y futuras., lo que evidentemente se
relaciona de manera directa con el concepto de desarrollo sostenible de la Ley 1333 del Medio
Ambiente, que indica que es el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades de la
actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de necesidades de las generaciones
futuras.

En la misma primera parte de la Constitución, relativa a las bases fundamentales del Estado,
en el artículo 8 se indica que el Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad,
inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía,
transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la
participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución
de los productos y bienes sociales, para Vivir Bien. El valor al que se orientan los listados en
el artículo 8 es el «Vivir Bien».

En la cuarta parte de la Constitución, relativa a la estructura y organización económica del


Estado, en su título primero sobre la organización económica, en el capítulo primero sobre las
disposiciones general, en el artículo 306, se establece que el modelo económico boliviano es
plural y está orientado a mejorar la calidad de vida y el Vivir Bien de todas las bolivianas y los
bolivianos; asimismo, la economía plural articula las diferentes formas de organización
económica sobre los principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad,
redistribución, igualdad, seguridad jurídica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y
transparencia, la economía social y comunitaria complementará el interés individual con el
Vivir Bien colectivo.

En la misma parte de la Constitución, en el artículo 313, se indica que para eliminar la pobreza
y la exclusión social y económica, para el logro del vivir bien en sus múltiples dimensiones, la
organización económica boliviana establece los siguientes propósitos: generación del producto
social en el marco del respeto de los derechos individuales, así como de los derechos de los
pueblos y las naciones; la producción, distribución y redistribución justa de la riqueza y de los
excedentes económicos; la reducción de las desigualdades de acceso a los recursos
productivos; la reducción de las desigualdades regionales; el desarrollo productivo
industrializador de los recursos naturales; y, la participación activa de las economías pública y
comunitaria en el aparato productivo.

El Vivir Bien entonces es el valor supremo, el que integra a los otros, además de constituir el
propósito principal al que se debe orientar el modelo económico plural.

A partir de los mencionados preceptos constitucionales se han emitido las siguientes leyes: la
Ley Nº 071 de Derechos de la Madre Tierra del 21 de diciembre de 2010 y la Ley N° 300, Ley
Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, del 15 de octubre de 2012.

El artículo 3 de la Ley N° 071 define a la Madre Tierra como «el sistema viviente dinámico
conformado por la comunidad indivisible de todos los sistemas de vida y los seres vivos,
interrelacionados, interdependientes y complementarios, que comparten un destino común. La
Madre Tierra es considerada sagrada, desde las cosmovisiones de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos.
Página 15 de 75
El artículo 7 de la Ley N° 071 establece los siguientes derechos de la Madre Tierra:

1. A la vida: Es el derecho al mantenimiento de la integridad de los sistemas de vida y los procesos naturales
que los sustentan, así como las capacidades y condiciones para su regeneración.

2. A la diversidad de la vida: Es el derecho a la preservación de la diferenciación y la variedad de los seres


que componen la Madre Tierra, sin ser alterados genéticamente ni modificados en su estructura de manera
artificial, de tal forma que se amenace su existencia, funcionamiento y potencial futuro.

3. Al agua: Es el derecho a la preservación de la funcionalidad de los ciclos del agua, de su existencia en la


cantidad y calidad necesarias para el sostenimiento de los sistemas de vida, y su protección frente a la
contaminación para la reproducción de la vida de la Madre Tierra y todos sus componentes.

4. Al aire limpio: Es el derecho a la preservación de la calidad y composición del aire para el sostenimiento
de los sistemas de vida y su protección frente a la contaminación, para la reproducción de la vida de la
Madre Tierra y todos sus componentes.

5. Al equilibro: Es el derecho al mantenimiento o restauración de la interrelación, interdependencia,


complementariedad y funcionalidad de los componentes de la Madre Tierra, de forma equilibrada para la
continuación de sus ciclos y la reproducción de sus procesos vitales.

6. A la restauración: Es el derecho a la restauración oportuna y efectiva de los sistemas de vida afectados por
las actividades humanas directa o indirectamente.

7. A vivir libre de contaminación: Es el derecho a la preservación de la Madre Tierra de contaminación de


cualquiera de sus componentes, así como de residuos tóxicos y radioactivos generados por las actividades
humanas.

Por su parte, el artículo 8 de la Ley N° 071 establece obligaciones del Estado Plurinacional),
en todos sus niveles y ámbitos territoriales y a través de todas sus autoridades e instituciones,
las cuales guardan relación con lo señalado anteriormente respecto de la Ley N° 1333 del
Medio Ambiente y del Vivir Bien, como se puede apreciar en la lectura de las obligaciones
citadas a continuación:

1. Desarrollar políticas públicas y acciones sistemáticas de prevención, alerta temprana,


protección, precaución, para evitar que las actividades humanas conduzcan a la extinción
de poblaciones de seres, la alteración de los ciclos y procesos que garantizan la vida o la
destrucción de sistemas de vida, que incluyen los sistemas culturales que son parte de la
Madre Tierra.

2. Desarrollar formas de producción y patrones de consumo equilibrados para la satisfacción


de las necesidades del pueblo boliviano para el Vivir Bien, salvaguardando las
capacidades regenerativas y la integridad de los ciclos, procesos y equilibrios vitales de la
Madre Tierra.

3. Desarrollar políticas para defender la Madre Tierra en el ámbito plurinacional e


internacional de la sobreexplotación de sus componentes, de la mercantilización de los
sistemas de vida o los procesos que los sustentan y de las causas estructurales del Cambio
Climático Global y sus efectos.

Página 16 de 75
4. Desarrollar políticas para asegurar la soberanía energética a largo plazo a partir del
ahorro, el aumento de la eficiencia y la incorporación paulatina de fuentes alternativas
limpias y renovables en la matriz energética.

5. Demandar en el ámbito internacional el reconocimiento de la deuda ambiental a través de


financiamiento y transferencia de tecnologías limpias, efectivas y compatibles con los
derechos de la Madre Tierra, además de otros mecanismos.

6. Promover la paz y la eliminación de todas las armas nucleares, químicas, biológicas y de


destrucción masiva.

7. Promover el reconocimiento y defensa de los derechos de la Madre Tierra en el ámbito


multilateral, regional y bilateral de las relaciones internacionales.

Asimismo, el artículo 9 de la Ley N° 071 establece los siguientes deberes de las personas
naturales y jurídicas, públicas o privadas:

a. Defender y respetar los derechos de la Madre Tierra.

b. Promover la armonía en la Madre Tierra en todos los ámbitos de su relacionamiento con el


resto de las comunidades humanas y el resto de la naturaleza en los sistemas de vida.

c. Participar de forma activa, personal o colectivamente, en la generación de propuestas


orientadas al respeto y la defensa de los derechos de la Madre Tierra.

d. Asumir prácticas de producción y hábitos de consumo en armonía con los derechos de la


Madre Tierra.

e. Asegurar el uso y aprovechamiento sustentable de los componentes de la Madre Tierra.

f. Denunciar todo acto que atente contra los derechos de la Madre Tierra, sus sistemas de vida
y/o sus componentes.

g. Acudir a la convocatoria de las autoridades competentes o la sociedad civil organizada para


la realización de acciones orientadas a la conservación y/o protección de la Madre Tierra.

Por otra parte, la Ley N° 300, Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien,
de octubre de 2012, es una norma muy importante al considerar lo establecido por la Ley N°
071 de Derechos de la Madre Tierra, el Vivir Bien y lo establecido en la Constitución Política
del Estado para establecer la manera en que se debe considerar e implementar el desarrollo en
el país.

De esa manera, el primer artículo de la Ley N° 300 indica que tiene por objeto establecer la
visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra
para Vivir Bien, garantizando la continuidad de la capacidad de regeneración de los
Página 17 de 75
componentes y sistemas de vida de la Madre Tierra, recuperando y fortaleciendo los saberes
locales y conocimientos ancestrales, en el marco de la complementariedad de derechos,
obligaciones y deberes; así como los objetivos del desarrollo integral como medio para lograr
el Vivir Bien, las bases para la planificación, gestión pública e inversiones y el marco
institucional estratégico para su implementación.

En su artículo 5 sobre definiciones, define Vivir Bien y desarrollo integral, como se expone a
continuación:

 Vivir Bien (SumajKamaña, SumajKausay, YaikoKaviPäve). Es el horizonte


civilizatorio y cultural alternativo al capitalismo y a la modernidad que nace en las
cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las
comunidades interculturales y afrobolivianas, y es concebido en el contexto de la
interculturalidad. Se alcanza de forma colectiva, complementaria y solidaria
integrando en su realización práctica, entre otras dimensiones, las sociales, las
culturales, las políticas, las económicas, las ecológicas, y las afectivas, para permitir
el encuentro armonioso entre el conjunto de seres, componentes y recursos de la
Madre Tierra. Significa vivir en complementariedad, en armonía y equilibrio con la
Madre Tierra y las sociedades, en equidad y solidaridad y eliminando las
desigualdades y los mecanismos de dominación. Es Vivir Bien entre nosotros, Vivir
Bien con lo que nos rodea y Vivir Bien consigo mismo.

 Desarrollo Integral Para Vivir Bien. Es el proceso continuo de generación e


implementación de medidas y acciones sociales, comunitarias, ciudadanas y de
gestión pública para la creación, provisión y fortalecimiento de condiciones,
capacidades y medios materiales, sociales y espirituales, en el marco de prácticas y
de acciones culturalmente adecuadas y apropiadas, que promuevan relaciones
solidarias, de apoyo y cooperación mutua, de complementariedad y de
fortalecimiento de vínculos edificantes comunitarios y colectivos para alcanzar el
Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra. No es un fin, sino una fase intermedia
para alcanzar el Vivir Bien como un nuevo horizonte civilizatorio y cultural. Está
basado en la compatibilidad y complementariedad de los derechos establecidos en la
presente Ley.

Conforme lo expuesto, en el país está siendo implementada la gestión ambiental en el


marco de la Ley N° 1333 del Medio Ambiente, en el marco de los preceptos
constitucionales y de lo establecido en la Ley N° 071 de Derechos de la Madre Tierra y en
la Ley N° 300, Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien. En
otras palabras, la gestión ambiental se debe implementar en el marco del desarrollo
integral y del desarrollo sostenible.

¡IMPORTANTE! Deben leer los siguientes documentos de la bibliografía:


07 Constitución Política del Estado.
08 Ley 071 Derechos de la madre tierra.
09 Ley 300, Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien.

Página 18 de 75
El participante debe leer la bibliografía de respaldo para entender a cabalidad lo indicado en el
texto. No es necesario entender todo el documento de base referenciado, pero sí los aspectos
desarrollados. La lectura debe conducir al logro de la competencia específica.

1.2 Origen de la demanda de servicios de auditoría ambiental.

Como se puede observar en los capítulos precedentes, desde la segunda mitad del siglo XX la
conciencia mundial sobre asuntos ambientales ha crecido rápidamente, con énfasis particular
en problemas como la disminución de la capa de ozono, la destrucción de las selvas tropicales
o la contaminación en las ciudades. Los conocimientos y la experiencia respecto a estos
asuntos ambientales, que han crecido ampliamente durante el periodo mencionado, han
conducido a un replanteamiento del papel y las responsabilidades de los gobiernos, de las
industrias o empresas privadas (y de las personas). Algunos de los cruciales cambios que han
ocurrido son:

- Las regulaciones o normativa ambiental han crecido considerablemente.


- Se han incrementado los costos de protección ambiental, tanto para los sectores públicos
como privados. Los recursos dedicados por ambos sectores al control de la calidad
ambiental (p.ej. polución o contaminación) se han incrementado, y tanto las empresas
privadas como las entidades gubernamentales están buscando maneras más ventajosas
para el tratamiento de los asuntos de conformidad (o de cumplimiento) con la normativa
ambiental.
- La conciencia ambiental ha crecido en las instituciones financieras, tanto internacionales
como nacionales. La presión y rigurosidad que ejercen estas instituciones otorgan a los
gobiernos y las empresas el impulso para dar mayor consideración a los asuntos
ambientales.
- Existen crecientes esfuerzos en el desarrollo sostenible por parte de los gobiernos y
empresas de todo el mundo

El aumento del interés respecto a que las organizaciones que afectan al medio ambiente sean
responsables de sus acciones, ha conducido a la necesidad de que se informe acerca de las
consecuencias de dichas acciones. A su vez, ha crecido la expectativa de que las
presentaciones contenidas en esos informes ambientales sean objeto de una auditoría
independiente y, como consecuencia, se ha producido una demanda de información ambiental
confiable.

Para satisfacer la mencionada demanda, varios organismos gubernamentales u organizaciones


que asocian a este tipo de entidades, agencias financieras internacionales y organizaciones
privadas a nivel mundial, entre otros, desarrollaron una nueva disciplina: la auditoría
ambiental, como una herramienta de gestión tanto empresarial como gubernamental.

Página 19 de 75
La auditoría ambiental es una disciplina profesional que inició su desarrollo a principios de la
década de los años 70, impulsada principalmente por las grandes corporaciones e industrias
químicas transnacionales, como un instrumento de información gerencial destinado a:

 Mejorar la capacidad productiva de los ecosistemas e incrementar el rendimiento en


materias primas, a fin de reducir costos de producción.
 Resolver problemas tecnológicos para preservar la calidad ambiental y cumplir con la
legislación ambiental, a fin de reducir riesgos y contingencias ambientales.
 Proteger la salud de su personal.
 Incrementar la seguridad física de sus operaciones.

Estos propósitos, que se alejan a los equivalentes del concepto clásico de auditoría financiera
(esto es: opinar sobre la razonabilidad de la información contenida en los estados financieros),
requerían ser encarados por los máximos ejecutivos de las grandes corporaciones en base a
información confiable; y es esta característica, la que dio lugar a que las evaluaciones
ambientales asociadas a los propósitos mencionados hayan recibido la denominación de
auditoría. La similitud entre la auditoría financiera y la auditoría ambiental está en que ambas,
en última instancia, proporcionan información confiable para la toma de decisiones (por parte
de usuarios internos o externos a la entidad).

1) Creciente gestión ambiental

4) Para tomar decisiones, para 2) Incremento de los recursos,


fiscalizar, para informar a la de gobierno y privados,
población, para evaluar los logros, asignados a lo ambiental
para conocer los fallos, para
determinar responsabilidades,
etc.

3) Se crea la necesidad de
información confiable
4) Se desarrolla un tipo
sobre lo invertido.
específico de examen: la
auditoría ambiental

Página 20 de 75
Unidad 2
Tipos de auditorías ambientales ejecutadas en el país
Las auditorías ambientales en Bolivia fueron desarrolladas en dos ámbitos, el privado y el
gubernamental.

En el sector de gobierno, las auditorías se diferencian por el origen y los propósitos de las
mismas. Un aspecto muy importante a considerar es el hecho de que aunque se denominen de
forma similar, existen varios tipos de auditorías de tipo ambiental. A continuación, se tratan
cada uno de los tipos de auditorías ambientales en Bolivia.

Dos grandes Segundo grupo:


Primer grupo: las
grupos de las desarrolladas
correspondientes
auditorías en el sector
al ámbito privado
ambientales gubernamental

2.1 Sector privado: auditorías ambientales en la ISO 14000

En el ámbito privado, cabe destacar la emisión de las Normas de la serie ISO 14000, normas
internacionales que se refieren a la gestión ambiental de las organizaciones3, que respondieron
a la creciente presión ejercida por la sociedad, las reglamentaciones ambientales y el mercado.
Estas normas pretenden normalizar los sistemas de gestión ambiental, estableciendo un
sistema único para que las organizaciones lo implanten en cualquier lugar y de manera
independiente de los sectores de producción a los que pertenezcan. El contar con sistemas de
gestión ambiental presenta varias ventajas, entre ellas tenemos:

 Facilitan el comercio y coadyuvan a eliminar las barreras comerciales. Por ejemplo, en


Europa varios países implementaron sellos verdes como certificación de calidad
ambiental, los cuales presentaban una gran variedad de enfoques y muchas veces
tenían controles poco rigurosos o científicos de sus normas, aspecto que aumentaba las
dificultades de comercio entre países, o en el caso de los que se encuentra en vías de
desarrollo, conformaban en la práctica barreras comerciales. Sistemas de gestión
ambientales uniformes eliminan esos problemas.

 Presentan un gran potencial en la inclusión de consideraciones ambientales en los


acuerdos de comercio internacional. El contar con sistemas de gestión ambiental
comunes impediría la aplicación de sanciones comerciales, por parte de los que
cuenten con estándares de calidad ambiental «más altos» respecto de aquellos que no
tengan implementados o no hayan considerado el medio ambiente en sus procesos.

3
El objetivo básico de las normas de la serie ISO 14000 consiste en promover la estandarización de formas de producir y prestar servicios que
protejan al medio ambiente, minimizando los efectos dañinos que pueden causar las actividades organizacionales.

Página 21 de 75
 Conforman el marco en el que se puede desarrollar una nueva ética ambiental entre las
empresas privadas. Los sistemas de gestión ambiental implementados bajo las Normas
de la serie ISO 14000 permitirían alcanzar una administración ambiental más
consistente y confiable; asimismo, esto redundaría en un cambio cultural dentro de las
organizaciones, orientado a una real conciencia ambiental.

Es también importante señalar que las Normas de la serie ISO 14000 tienen por objetivo
resolver un problema económico, en el cual la empresa moderna tiene dos opciones: o se
adapta y desarrolla un sistema de gestión ambiental o corre el riesgo de perder mercado.

Este panorama debe ser evaluado tomando en cuenta los cambios en la economía mundial, por
ejemplo, la formación de bloques económicos que por un lado reducen las barreras
económicas entre los miembros, y por otro, aumentan las exigencias para las mercancías de
países externos (en muchos casos, los de países en vías de desarrollo), aspecto del panorama
que fue solucionado, si vale la expresión, con la emisión y acuerdo internacional respecto de
las Normas ISO 14000. Otro aspecto a considerar es la creciente preocupación de las empresas
por los aspectos ambientales, no sólo por la creciente emisión de normas legales ambientales
sino por la conciencia del público consumidor sobre la calidad ambiental de lo que compra.

En otras palabras, no hay duda respecto a su propósito: el mantenimiento de la competitividad


y de mercados, aspecto que no desmerece su aporte en la conservación ambiental, la
disminución de los impactos ambientales negativos y el incremento en la conciencia
ambiental.

Las Normas de la serie ISO 14000 se basaron en la norma británica BS7750de 1992 sobre
Sistemas de Gestión Ambiental. Asimismo, cabe destacar que el proyecto de normas ISO
14000 nace en la Cumbre de Río de 1992, donde participó activamente la Organización
Internacional para la Estandarización (ISO). Las Normas de la serie ISO 14000 se emitieron
en octubre de 1996.

Dentro de las Normas de la serie ISO 14000 se encuentra la norma ISO 14001, «Sistemas de
gestión ambiental - especificaciones con lineamientos de uso», la cual es la única de
especificación de la serie y solamente ésta es la que se utiliza para una certificación de tercera
parte (registro). Una organización puede implementar su sistema de gestión ambiental de
acuerdo con esa norma, lo cual significa que cuando esta compañía haya logrado la
certificación ISO 14001 puede decir que tiene un sistema de gestión ambiental documentado,
implementado y consistentemente seguido. Esto no implica que manufacture productos que
sean ambientalmente más adecuados que otros, y tampoco significa la conformidad del
producto con alguna norma en particular.

Un sistema de gestión ambiental implementado siguiendo la norma ISO 14001, comprende en


líneas generales las siguientes actividades:

1. Definición de su política ambiental y aseguramiento del compromiso con su sistema de


gestión ambiental.

Página 22 de 75
2. Formulación de un plan para cumplir con su política ambiental.

3. Implantación del sistema de gestión ambiental.

4. Medición, monitoreo y evaluación de su desempeño ambiental. En este acápite se


incluyen las auditorías del sistema de gestión ambiental, las cuales se conducen de
forma periódica para determinar si el sistema es conforme (o cumple) con los
procedimientos planificados, y si éstos han sido adecuadamente implantados y
mantenidos.

5. Revisión y mejoramiento del sistema de gestión ambiental, con el objetivo de mejorar


su desempeño ambiental global (mejoramiento continuo).

Al respecto, cabe indicar que la norma específica para la ejecución de las auditorías del
sistema de gestión ambiental es la norma ISO 19011 «Directrices para la auditoría de los
sistemas de gestión», que aplica a la auditoría de sistemas de gestión ambiental bajo las ISO
14000. Las auditorías de un sistema de gestión ambiental bajo las normas mencionadas son
realizadas periódicamente para determinar si el sistema es conforme con los procedimientos
planificados, y si han sido adecuadamente implantados y mantenidos. Las auditorías son
conducidas por personal de la organización y/o por partes externas seleccionadas por la
organización. La frecuencia de las auditorías dependerá de la naturaleza de la operación, en
términos de sus aspectos ambientales y de sus impactos potenciales.

En Bolivia, es voluntaria la implementación de un sistema de gestión ambiental bajo las


normas de la serie ISO 14000.

En el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras, aprobado por el Decreto Supremo Nº


24782 de 31 de julio de 1997, en el artículo 2 se estableció que es voluntaria la acreditación de
las empresas (se entiende dedicadas a la minería) a las normas bolivianas NB-ISO 14000 y
NB-ISO 14010 sobre sistemas de gestión ambiental; asimismo, definió que el Estado debía
establecer incentivos para facilitar la introducción de sistemas de gestión ambiental en las
empresas y promover su certificación a nivel nacional e internacional.

¡IMPORTANTE! Se sugiere leer sobre las Normas ISO 14000 y 19011, buscando artículos
referidos en la web.

2.2 Auditorías ambientales desarrolladas en el sector gubernamental

La auditoría ambiental en el ámbito gubernamental se desarrolló en dos ámbitos, el primero


como instrumento de la gestión ambiental y el segundo como parte del control gubernamental.

Página 23 de 75
Auditoría ambiental
desarrollada en el
sector gubernamental

Como instrumento de
Como instrumento de
control
la gestión ambiental
gubernamental

El artículo 2 del Reglamento General de Gestión Ambiental de la Ley del Medio Ambiente
1333, define gestión ambiental, como el conjunto de decisiones y actividades concomitantes,
orientadas a los fines del desarrollo sostenible. En el marco de esa definición se desarrollaron
tres tipos de auditorías sobre la gestión ambiental, básicamente orientadas a permitir una
adecuada toma de decisiones y la ejecución de las acciones de implementación derivadas.
Dichas auditorías son las auditorías ambientales de control de la calidad ambiental, las
auditorías forestales y la auditoría ambiental de línea base. Veremos cada una de ellas a
continuación-

Reglamentación
• Auditoría ambiental de control de la
general de la Ley del calidad ambiental
Medio Ambiente

• Auditorías forestales relacionadas con la


Régimen forestal otorgación de derechos

Reglamento • Auditoría ambiental de línea base, para el


Ambiental para establecimiento de responsabilidad sobre
Actividades Mineras las condiciones ambientales previas

Página 24 de 75
La auditoría ambiental de control de la calidad ambiental.

Este tipo de auditoría es un instrumento de control de la calidad ambiental. Los artículos 17,
18 y 19 de la Ley del Medio Ambiente establecieron las disposiciones relativas a la calidad
ambiental y al control correspondiente, en los siguientes términos:

 Es deber del Estado y la sociedad, garantizar el derecho que tiene toda persona y ser
viviente a disfrutar de un ambiente sano y agradable en el desarrollo y ejercicio de sus
actividades. Nótese que la calidad ambiente se define con dos términos claves: sano y
agradable. Si el ambiente es sano (que es bueno para la salud) y agradable (que
produce complacencia o agrado), entonces tiene calidad.

 El control de la calidad ambiental es de necesidad y utilidad pública e interés social.


Son objetivos del control de la calidad ambiental:

1. Preservar, conservar, mejorar y restaurar el medio ambiente y los recursos


naturales a fin de elevar la calidad de vida de la población.
2. Normar y regular la utilización del medio ambiente y los recursos naturales en
beneficio de la sociedad en su conjunto.
3. Prevenir, controlar, restringir y evitar actividades que conlleven efectos nocivos
o peligrosos para la salud y/o deterioren el medio ambiente y los recursos
naturales.
4. Normar y orientar las actividades del Estado y la Sociedad en lo referente a la
protección del medio ambiente y al aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, a objeto de garantizar la satisfacción de las necesidades de la
presente y futuras generaciones.

Debe relevarse que el control de la calidad ambiental, en esencia, debe comprobar que
se disfrute de un ambiente sano y agradable, y específicamente, debe lograr que las
acciones de control, implementadas a través de varios instrumentos, logren los cuatro
objetivos que le fueron asignados en la Ley 1333.

En el Título V del Reglamento de Prevención y Control Ambiental de la Ley del Medio


Ambiente, se regula operativamente el control de la calidad ambiental. El artículo 99 de dicho
título indica que para el control de la calidad ambiental de los proyectos, obras o actividades
que estén en proceso de implementación, operación o etapa de abandono, instrumentos de
control tales como el Manifiesto Ambiental, la Declaratoria de Adecuación Ambiental, la
Auditoría Ambiental, el monitoreo e inspección, la verificación normativa, y el conjunto de
procedimientos administrativos del mencionado reglamento.

Página 25 de 75
• Cap. I: Objetivos del control de la calidad
Título III del RPCA: ambiental
Control de la • Cap. II: Manifiesto Ambiental
calidad ambiental • Cap. III: Auditoría Ambiental
• Cap. IV: Inspección y vigilancia

Las normas que específicamente establecen las regulaciones y procedimiento para ejecutar una
auditoría ambiental de control de calidad ambiental están contenidas en el Decreto Supremo
28499 del 10 de diciembre de 2005, que es su artículo 6 estableció que las auditorías
ambientales de control de calidad ambiental, se realizan:

1. A requerimiento de la Autoridad Ambiental Competente, conforme lo descrito en el


Artículo 7 numerales I), II) y II) del Decreto Supremo 28499, constituyéndose en un
instrumento de control de la calidad ambiental, que lleva a la verificación del grado de
cumplimiento de disposiciones legales, políticas, ambientales y/o prácticas aceptadas.
En caso de detectarse y verificarse deficiencias ambientales, procedimentales o de
inobservancia de la norma que requieran ser atendidas, la Autoridad Ambiental
Competente dispondrá la formulación del Plan de Adecuación y/o Remediación
Ambiental (PARA), por parte de la Actividad, Obra o Proyecto auditado, la misma que
formará parte de la Licencia Ambiental. Existen tres tipos de auditorías a
requerimiento de la Autoridad Ambiental Competente:

De control de calidad
Por contingencia Por peligro inminente
ambiental
•Por indicios de impacto •Cuando existan indicios de •Cuando no se presente o se
severo sobre el medio peligro inminente asociados rechace el MA
ambiente o que: a una o varias AOP s, se •Cuando no se presente el
•Problemas de salud considerarán los mismos Plan de Adecuación
•Afecta gravemente o criterios del numeral I) ante Ambiental requerido por la
destruye ecosistemas el riesgo de que dichos AAC o si presentado este
sensibles impactos se produzcan fuera rechazado
•Afecta áreas declaradas •Cuando la AAC así lo
como protegidas, históricas, disponga a efectos de
arqueológicas, precautelar el medio
paleontológicas, turísticas, ambiente y la salud humana
socio-económicas y
culturales
•Generación o el incremento
sinérgico de concentraciones
de contaminantes del aire
•Produce radiaciones
ionizantes

2. Por iniciativa del Representante Legal, la misma que se denomina Auditoría Ambiental
Voluntaria y constituye un instrumento de autogestión en el ámbito privado para el
Página 26 de 75
control de la calidad ambiental, destinado a garantizar el buen desempeño ambiental de
la Actividad, Obra o Proyecto (AOP). Esta auditoría es ejecutada por el Representante
Legal de la AOP con responsabilidad, solidaridad y compromiso con el desarrollo
sostenible y/o el convencimiento de que un comportamiento ambiental correcto reporta
beneficios para su competitividad.

Cabe señalar que las auditorías ambientales de control de la calidad ambiental son pagadas por
el Representante Legal de la Actividad, Obra o Proyecto4. Para ello, conforme el Decreto
Supremo 28499, la Autoridad Ambiental Competente nacional o departamental instruye al
Representante Legal el depósito de los recursos financieros en una cuenta del Tesoro General
de la Nación. Luego, la Autoridad Ambiental Competente realiza las gestiones ante el
Ministerio encargado de Hacienda para la inscripción de los recursos emergentes de
Auditorías Ambientales en el Presupuesto General del Estado en la gestión correspondiente.
Por último, cabe señalar que la contratación de la empresa que realizará la auditoría la realiza
la Autoridad Ambiental Competente, conforme el Sistema de Administración de Bienes y
Servicios de la Ley 1178 de Administración y Control Gubernamentales.

Auditoría ejecutada a
El costo lo asume el Resultado permite emitir
requerimiento de la
representante legal de la un Plan de Adecuación
Autoridad Ambiental
Actividad, Obra o Proyecto Ambiental
Competente

El proceso de ejecución de las auditorías ambientales de control de la calidad ambiental, se


presenta en el siguiente esquema.

La Autoridad Ambiental Competente: formula los Términos de


referencia y establece el costo de la auditoría

Fases de la auditoría: planificación, actividades en el sitio a auditar,


reporte final de la auditoría y resumen ejecutivo

Reporte final: informe técnico, informe legal, dictamen:


recomendaciones técnicas, identificación de infracciones (cuando
corresponda), valoración económica de daños civiles

Si la Autoridad Ambiental Competente aprueba el Reporte Final de


la auditoría, se formula el Plan de Adecuación y/o Remediación
Ambiental - PARA, que formará parte de la Licencia Ambiental

4
En relación con el Principio 16 de la Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1992, que señala que las autoridades
nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el
criterio de que el que contamina debe, en principio, cargar con los costos de la contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés
público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales.

Página 27 de 75
En el Decreto Supremo 28499 también se establecen los aspectos indicados a continuación.

Procedimiento para la
Procedimiento para la Seguimiento al proceso
ejecución de auditorías
ejecución y solicitud de auditoría ambiental
ambientales por
para la contratación de de control de calidad
contingencia o peligro
auditorías ambientales ambiental
inminente

Fiscal ambiental para el


Seguimiento al Plan de
seguimiento y control Auditoría ambiental
Adecuación y
de la auditoría voluntaria
Remediación Ambiental
ambiental

Como se puede colegir de todo lo indicado, las auditorías ambientales de control de la calidad
ambiental brindan información independiente, confiable, para la toma de decisiones y la
realización de las acciones correspondientes, es decir para la gestión ambiental encargada de
lograr los objetivos del control de la calidad ambiental.

Para tomar
Auditoría de Brinda información
decisiones que
control de la confiable,
permitan lograr la
calidad ambiental independiente
calidad ambiental

¡IMPORTANTE! Deben leer los siguientes documentos de la bibliografía:


10 DS 24176 RPCA.
11DS 28499 auditorías control calidad ambiental.

El participante debe leer la bibliografía de respaldo para entender a cabalidad lo indicado en el


texto. No es necesario entender todo el documento de base referenciado, pero sí los aspectos
desarrollados. La lectura debe conducir al logro de la competencia específica.

La auditoría forestal.

La Ley 1700, Ley Forestal del 12 de julio de 1996, tiene por objetivo normar la utilización
sostenible y la protección de los bosques y tierras forestales en beneficio de las generaciones
actuales y futuras, armonizando el interés social, económico y ecológico del país. Cabe notar
que es una ley derivada de los preceptos establecidos por la Ley del Medio Ambiente de 1992.

Página 28 de 75
Dicha ley establece el Régimen Forestal de la Nación, señalando que está a cargo del
Ministerio de Medio Ambiente y Agua como organismo nacional rector, la actual Autoridad
de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) como organismo regulador y el
Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (FONABOSQUE) como organismo financiero.
Participan en apoyo del Régimen Forestal de la Nación los gobiernos autónomos
departamentales y municipales conforme a lo estipulado en la Ley 1700.

Entre las atribuciones que la Ley Forestal ha otorgado a la ABT, se cuenta con la otorgación
por licitación o directamente, según corresponda, de autorizaciones y permisos forestales.
Cabe indicar que esta norma estableció los siguientes derechos de utilización forestal:

 Concesión forestal en tierras fiscales (ahora Autorización Transitoria Especial).


 Autorización de aprovechamiento en tierras de propiedad privada.
 Permisos de desmonte.

Es importante señalar, para entender el tema del presente acápite, que una concesión forestal
era el acto administrativo por el cual la ABT otorgaba a personas individuales o colectivas el
derecho exclusivo de aprovechamiento de recursos forestales en un área específicamente
delimitada de tierras fiscales. Se otorgaba por un plazo de cuarenta (40) años, prorrogable
sucesivamente por el mérito de las evidencias de cumplimiento acreditadas por las auditorías
forestales.

La Ley Forestal establece que cada 5 años se debía realizar una auditoría forestal calificada e
independiente de las ex concesiones forestales (ahora Autorización Transitoria Especial) por
empresas precalificadas cuyo costo sería cubierto por la empresa beneficiaria de la
autorización.

El Reglamento a la Ley Forestal (aprobado por Decreto Supremo 24453 del 21 de diciembre
de 1996) establece la siguiente definición para este tipo de auditoría ambiental: «La auditoría
forestal tiene por objeto el análisis integral de las operaciones forestales con el fin de
determinar el nivel de cumplimiento de las obligaciones legales, reglamentarias y
contractuales en la ejecución del derecho concedido y emitir los dictámenes que correspondan
para los efectos establecidos por la Ley».

La Norma Técnica para Auditorías Forestales aprobada mediante la Resolución


Administrativa 052/2008 del 25 de junio de 2008, define a la auditoría forestal como un
procedimiento metodológico de carácter técnico-operativo para evaluación y control a la
ejecución del Plan General de Manejo Forestal (PGMF), que incluye como principales
aspectos el respeto a las prescripciones de sostenibilidad en las operaciones de
aprovechamiento forestal, la protección de área y el cumplimiento de las obligaciones legales
y contractuales del derecho otorgado

Una auditoría forestal puede concluir en los siguientes dictámenes: a) de cumplimiento, b) de


deficiencias subsanables y c) de incumplimiento. Los dictámenes de cumplimiento,
debidamente validados por la ABT, conllevan el libramiento automático de prórroga

Página 29 de 75
contractual. Los dictámenes de deficiencias subsanables conllevan el mismo derecho una vez
verificadas las subsanaciones por parte de la ABT y siempre que las mismas se efectúen
dentro del plazo de 6 meses. Los dictámenes de incumplimiento, debidamente validados,
conllevan la aplicación de sanciones según su gravedad, incluyendo la reversión.

Como se puede notar en lo explicado, las auditorías forestales tienen un propósito concreto:
permitir al Estado, representado por la ABT, tomar decisiones en base de información
confiable. La decisión se centra en la información sobre los derechos forestales, entendidos
como permisos para aprovechar los recursos contenidos en los bosques del país. Conforme lo
indicado a continuación, la ABT ha tomado la decisión de no ejecutar las auditorías forestales
y en lugar de ello realizar inspecciones.

Resolución administrativa ABT 480/2010 del 15/11/2010

Directriz de procedimientos para la ejecución de las inspectorías


forestales

Anexo 1: auditorías forestales no han sido implementadas,


principalmente por el no cumplimiento de los requisitos por parte
de las empresas auditoras, además de los aspectos económicos

Reemplazaron las auditorías forestales por las inspectorías

¡IMPORTANTE! Deben leer los siguientes documentos de la bibliografía:


12 Ley 1700 forestal
13 Norma Técnica para Auditorias Forestales
14 RA-ABT-480-2010 inspectorías forestales

El participante debe leer la bibliografía de respaldo para entender a cabalidad lo indicado en el


texto. No es necesario entender todo el documento de base referenciado, pero sí los aspectos
desarrollados. La lectura debe conducir al logro de la competencia específica.

La auditoría ambiental de línea base.

La Ley 1777 del 17 de marzo de 1997 promulgó el Código de Minería. Su Título VII se refería
a las Disposiciones Especiales y establecía en su Capítulo I las relativas al medio ambiente
(artículos 84 al 90).

Entre esas disposiciones, se establecía que los concesionarios u operadores mineros estaban
obligados a mitigar los daños ambientales que se originen en sus concesiones o actividades
mineras; sin embargo, esta obligación no incluía la responsabilidad de atenuar los daños
producidos con anterioridad a la vigencia de la Ley de Medio Ambiente o a la fecha de
obtención de la concesión minera.

Página 30 de 75
Para dilucidar qué daños corresponden al periodo anterior al de un concesionario minero, el
Código de Minería indicó que se debía realizar una auditoría ambiental a cargo del
concesionario u operador minero. Señalaba asimismo que los resultados de este examen
constituirán parte integrante de la Licencia Ambiental que debía obtener todo concesionario u
operador minero. Si no se realizara esa auditoría, el concesionario asumiría la responsabilidad
de mitigar todos los daños ambientales de sus concesiones y actividades mineras.

Los operadores
mineros no están
obligados a mitigar
los daños ambientales Los resultados de esta
Código de minería –
producidos antes de la auditoría ambiental
Ley 1777 del
Ley del Medio constituirán parte
17/03/1997. Título VII
Ambiente o a la fecha integrante de la
sobre Disposiciones
de obtención de la licencia ambiental del
especiales, capítulo I
concesión minera. concesionario u
del medio ambiente
Estos daños se operador minero
determinarán a través
de una auditoria
ambiental

Por su parte, la Ley 535 de Minería y Metalurgia del 28 de mayo de 2014, que abrogó el
Código de Minería antes comentado, estableció en su artículo 217 que en relación al medio
ambiente las actividades mineras se realizarán de acuerdo a la Constitución Política del
Estado, la Ley 535, la Ley 1333 del Medio Ambiente, sus reglamentos, el Reglamento
Ambiental para Actividades Mineras y otras normas legales vigentes. Indica también que los
titulares de derechos mineros, así como los titulares de licencias de operación, no son
responsables por los daños ambientales producidos con anterioridad a la otorgación de sus
derechos. Estos daños se determinarán a través de una Auditoría Ambiental de Línea Base
(ALBA). Los resultados de esta auditoría serán parte integrante de la Licencia Ambiental5.
Conforme lo señalado, la Ley 535 ratificó lo que fuera establecido en 1997 por el Código de
Minería.

El Reglamento Ambiental para Actividades Mineras, aprobado por el Decreto Supremo 24782
del 31 de julio de 1997, establece con mayor detalle las características de auditoría ambiental
de línea base o ALBA por sus siglas. Señala que el objetivo de una auditoría ambiental de
línea base es determinar el estado ambiental de una autorización minera tomando especial
énfasis en el tema de los daños ambientales que existan en esa área. Esa determinación permite
al Estado decidir sobre las responsabilidades en la mitigación de los daños ambientales.

Con la auditoría ambiental de línea base se decide que daños corresponden al titular de
derechos mineros o de licencias de operación y cuáles al Estado. La decisión forma parte de la
Licencia Ambiental, documento jurídico administrativo que avala el cumplimiento de los
requisitos establecidos en lo referido a la prevención y control ambiental.

5
Los titulares de derechos mineros bajo cualquiera de las modalidades previstas en la presente Ley, así como los titulares de Licencias de
Operación, que realicen actividades mineras en un mismo ecosistema o microcuenca, podrán ejecutar una ALBA común.

Página 31 de 75
Por otra parte, el alcance de una auditoría ambiental de línea base comprende:

 La descripción de las características de suelos, geológicas, hidrológicas,


hidrogeológicas, climáticas, fisiográficas y ecológicas.
 La identificación y caracterización de las fuentes puntuales y difusas de contaminación
y de los residuos minero metalúrgicos.
 La determinación de los mecanismos de transporte y transferencia de contaminantes
desde las fuentes de contaminación identificadas hasta el área de impacto dentro y
fuera de la concesión minera.
 El establecimiento de las condiciones ambientales existentes o línea base en aguas
superficiales, subterráneas, suelos y sedimentos.
 La descripción de la flora, fauna y paisaje.

El Reglamento precitado indica también que los resultados de este tipo de auditoría deben ser
presentados en un informe técnico, el cual será parte integrante de la Licencia Ambiental.

Para esto, el concesionario que ha realizado una auditoría ambiental de línea base presenta el
respectivo informe de la auditoría junto, por ejemplo, con el Manifiesto Ambiental o el
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, documentos que conducen a la obtención de la
licencia mencionada, la cual puede ser, respectivamente, la Declaratoria de Adecuación
Ambiental o la Declaratoria de Impacto Ambiental.

Contenido del informe técnico de la auditoría ambiental de línea base,


conforme el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras
• 1) Resumen ejecutivo
• 2) Identificación de fuentes, mecanismos de transporte y transferencia de
contaminantes
• 3) Metodología aplicada para la selección de puntos de muestreo y monitoreo, si
corresponde
• 4) Frecuencia y período de monitoreo, si corresponde
• 5) Resultados de la ALBA indicando la condición ambiental o línea base en el área
de impacto
• 6) Discusión y conclusión
• 7) Responsables de la realización de la ALBA
• 8) Fuentes de información
• 9) Anexos

¡IMPORTANTE! Deben leer los siguientes documentos de la bibliografía:


15 Código de Minería - Ley 1777
16 Ley 535 de minería y metalurgia
17 DS 24782 - RAAM

Página 32 de 75
El participante debe leer la bibliografía de respaldo para entender a cabalidad lo indicado en el
texto. No es necesario entender todo el documento de base referenciado, pero sí los aspectos
desarrollados. La lectura debe conducir al logro de la competencia específica.

2.3 Auditorías ambientales como instrumentos del Sistema de Control Gubernamental.

El año 1993, la entonces Contraloría General de la República empezó a desarrollar auditorías


especializadas en asuntos ambientales. Ello sucedió porque a esa fecha estaban vigentes la Ley
1178 de Administración y Control Gubernamentales de julio de 1990 y la Ley 1333 del Medio
Ambiente de abril de 1992.

Y esas leyes: ¿cómo permitieron el desarrollo de la Auditoría ambiental gubernamental? Pues


bien, el Estado, a través del en ese entonces Poder Legislativo, dictó leyes para regular dos
aspectos muy importantes:

 La manera en que deben administrarse los recursos del Estado: la Ley 1178 de
Administración y Control Gubernamentales.
 La manera y las condiciones en que deben aprovecharse los recursos del Estado: la Ley
1333 del Medio Ambiente.

A la fecha, la Ley 1178 regula los Sistemas de Administración y de Control de los recursos del
Estado y su relación con el Sistema de Planificación Integral del Estado 6, con varios objetivos,
entre los cuales, interesa el siguiente por su correspondencia con la explicación que se
desarrolla: programar, organizar, ejecutar y controlar la captación y el uso eficaz y eficiente de
los recursos públicos para el cumplimiento y ajuste oportuno de las políticas, los programas, la
prestación de servicios y los proyectos del Sector Público.

Los recursos públicos del Estado incluyen a los recursos naturales. Asimismo, los recursos
constituyen el asunto en el que se centran los Sistemas de Administración y de Control de la
Ley 1178. Las entidades públicas deben implantar esos sistemas para programar, organizar,
ejecutar y controlar la captación y el uso eficaz y eficiente de los recursos del Estado, entre los
que, sin lugar a dudas, se encuentran los recursos naturales.

Por lo señalado, debe entenderse claramente que en Bolivia las entidades públicas deben
lograr resultados por medio de los Sistemas de las Leyes 1178 y 777 del Sistema de
Planificación Integral del Estado, que actúan sobre los recursos públicos, entre los que se
cuentan a los recursos naturales.

Los recursos naturales son el agua, el aire y el suelo, con todos sus contenidos bióticos y
abióticos, cualquiera sea su naturaleza, incluyendo las fuerzas físicas susceptibles de ser
aprovechadas por el hombre. De esta definición se entiende que los recursos naturales se
ubican en el medio ambiente, que no es otro que el territorio bajo dominio del Estado.

6
Sistema regulado por la Ley 777 del 21 de enero de 2016.

Página 33 de 75
Queda claro entonces que el medio ambiente y los recursos que contiene deben ser
administrados por el Estado mediante los Sistemas de Planificación Integral, Administración y
Control. También, es totalmente factible afirmar lo siguiente: el Sistema de Control
Gubernamental de la Ley 1178 debe ser implementado en lo referido a la administración de
los recursos naturales, contenidos en el medio ambiente o territorio del país.

Por ello, la entonces Contraloría General de la República, como órgano rector del Sistema de
Control Gubernamental, podía desarrollar auditorías enfocadas en el medio ambiente y en sus
recursos.

Con la promulgación de la Ley del Medio Ambiente se dio un hecho por demás importante, se
definió que el desarrollo debía ser sostenible, equilibrando dinámicamente las dimensiones
económica, social y ambiental. Por ello, a partir de la Ley del Medio Ambiente se creó una
gestión ambiental en el país en el marco del desarrollo sostenible. A partir de lo indicado, para
coadyuvar a la implementación de la gestión ambiental, el año 1993 la entonces Contraloría
General de la República empezó el desarrollo de auditorías ambientales como instrumento del
Sistema de Control Gubernamental.

Ley 1178, año


1990 Auditorías
ambientales del
Sistema de
Control
Gubernamental,
Ley 1333, año año 1993
1992

Específicamente, el 24 de septiembre de 1993 la Contraloría creó una unidad encargada de la


auditoría del medio ambiente, que en primera instancia dio apoyo técnico en materia ambiental
a otras unidades de la entidad y que estaba encargada de desarrollar los exámenes
especializados en medio ambiente.

Al respecto, la Ley 1178 estableció que la Contraloría General del Estado es el órgano rector
del Sistema de Control Gubernamental. Ser el órgano rector de un sistema de esa ley implica
varias atribuciones básicas, entre las cuales, está la correspondiente a la emisión de las normas
del Sistema de Control Gubernamental.

La normatividad del Sistema de Control Gubernamental está integrada por las normas básicas
y secundarias para el Sistema de Control Interno y para el Sistema de Control Externo
Posterior. Entonces, la Contraloría General del Estado tenía que emitir las normas básicas y
secundarias para esos sistemas.

Entre las básicas, debía emitir las normas para las auditorías internas y externas. La
Contraloría General del Estado ha emitido las Normas de Auditoría Gubernamental, parte de
Página 34 de 75
las normas básicas del Sistema de Control Gubernamental y que regulan las auditorías internas
y externas.

Las Normas de Auditoría Gubernamental son de aplicación obligatoria en el ejercicio de las


auditorías internas y las auditorías externas, lo cual se señala expresamente en el texto de cada
una de ellas. Esta decisión fue tomada por la Contraloría General del Estado para asegurar la
uniformidad y calidad de las auditorías gubernamentales en el país.

Pues bien, el trabajo de desarrollo de un tipo específico de auditoría sobre el medio ambiente
condujo a que el 18 de junio de 1998 se emita la primera versión de las Normas de Auditoría
Ambiental, que formaron parte desde entonces de las Normas de Auditoría Gubernamental.

Emisión de la
primera
Órgano Rector
Contraloría versión de las
del Sistema de
General del Normas de
Control
Estado Auditoría
Gubernamental
Ambiental en
junio de 1998

Con ello, la Contraloría General del Estado creó normas específicas para ejecutar auditorías
enfocadas exclusivamente en la gestión ambiental. Las Normas de Auditoría Ambiental fueron
modificadas en varias ocasiones, como resultado del conocimiento adquirido en su aplicación.

Ahora bien, es importante indicar que las auditorías ambientales del Sistema de Control
Gubernamental no las debe realizar únicamente la Contraloría General. En lo relativo al
Sistema de Control Interno, son las unidades a las que se asignó esa responsabilidad, las
Unidades de Auditoría Interna, las que deben realizar en sus entidades auditorías internas, y
dado el alcance de las Normas de Auditoría Ambiental, también están facultadas para realizar
auditorías ambientales bajo las normas emitidas por la Contraloría.

Entonces, las Unidades de Auditoría Interna de las entidades con responsabilidades


ambientales están facultadas para realizar auditorías ambientales.

Sobre el particular, en Bolivia es posible afirmar que existe una gestión ambiental en el sector
público, resultado de la implementación de la Ley del Medio Ambiente, la cual produjo
entidades con gestión ambiental, desde aquellas entidades ambientales cuya misión se centra
en lo ambiental a las entidades que aunque no se enfoquen específicamente en lo ambiental
tienen que cumplir algunas funciones relacionadas con el tema.

Bueno, pues de acuerdo con lo anterior, resulta que esas entidades deben controlar su propia
gestión, lo cual puede ser realizado a través de auditorías internas del tipo ambiental.

Página 35 de 75
La práctica de la auditoría ambiental por las Unidades de Auditoría Interna coadyuvará a la
mejora de la gestión ambiental de las entidades públicas de las que forman parte, por supuesto,
a través de las recomendaciones que se emitan en los respectivos informes de auditoría
ambiental.

Por otra parte, el Sistema de Control Externo Posterior se ejecuta a través de auditorías
externas, las cuales, pueden ser auditorías ambientales.

El principal ejecutor de ese tipo de auditorías externas es la entidad que las desarrolló: la
Contraloría General del Estado, que desde el año 1993 viene diseñando y ejecutando
auditorías centradas en la gestión ambiental y que a partir de 1998, con la emisión de las
Normas de Auditoría Ambiental, las realiza con el nombre de auditoría ambiental.

Como ejemplo de las posibilidades de acción, o si se quiere del campo de acción que pueden
tener las Auditorías ambientales gubernamentales, se exponen a continuación algunos de los
exámenes realizados por la Contraloría General del Estado:

 Informe de auditoría ambiental sobre la eficacia de los sistemas de gestión asociados al


Régimen Forestal de la Nación, incluyendo el desempeño ambiental de los responsables de su
administración, que fue emitido el 30 de diciembre de 1999.
 Informe de auditoría ambiental sobre la eficacia del Sistema Nacional de Evaluación de
Impactos Ambientales, emitido el 08 de noviembre de 2000.
 Informe de auditoría ambiental sobre el desempeño ambiental de las entidades relacionadas
con las operaciones de disposición final de residuos sólidos en el relleno sanitario de Kjara
Kjara de la ciudad de Cochabamba, que fue emitido el 26 de diciembre de 2001.
 Informe de auditoría ambiental sobre la ecoeficiencia asociada a la prestación del servicio de
agua potable en la ciudad de Cochabamba, emitido el 31 de octubre de 2003.
 Informe de auditoría ambiental sobre la eficacia de los Sistemas de Gestión Ambiental
asociados a los planes de manejo de las áreas protegidas del país, emitido el 30 de junio de
2006.
 Informe de auditoría ambiental sobre el desempeño relativo a la gestión de plaguicidas en
nuestro país, emitido el 31 de octubre de 2008.
 Informe de auditoría ambiental sobre el desempeño ambiental respecto de los impactos
negativos generados en el río Rocha del departamento de Cochabamba, emitido el 10 de
mayo de 2012.
 Informe de auditoría de desempeño ambiental sobre la contaminación atmosférica en las
ciudades de La Paz y El Alto, emitido el 28 de marzo de 2013.
 Informe de auditoría sobre el desempeño ambiental respecto de los impactos negativos
generados en la cuenca del río La Paz, emitido el 16 de abril de 2013.
 Informe de auditoría sobre los pasivos ambientales mineros, emitido el 11 de noviembre de
2021.

Los dos actores mencionados, las Unidades de Auditoría Interna y la Contraloría General del
Estado, no son los únicos que pueden ejecutar auditorías ambientales. Para señalar cuál es el

Página 36 de 75
otro actor, es preciso comentar que la Ley 1178 otorgó otra atribución a las entidades que
ejercen tuición sobre otro ente: la facultad de ejercer el control externo posterior7.

Si el ente tutor observa que la entidad bajo su control cuenta con una gestión ambiental puede
tomar la decisión de cumplir con la obligación del ejercicio del control externo posterior a
través de la ejecución de una auditoría ambiental del Sistema de Control Gubernamental.

El Reglamento para el Ejercicio de las Atribuciones de la Contraloría General de la República


(actualmente Contraloría General del Estado), especifica que las entidades con funciones de
tuición pueden ejercer el control externo posterior a través de unidades de auditoría o de sus
propias Unidades de Auditoría Interna.

¿Quiénes pueden ejecutar auditorías ambientales?

• Contraloría General del Estado


• Unidades de Auditoría Interna
• Unidades de Auditoría de los Entes Tutores
• Profesionales independientes o firmas de auditoría, contratados por uno de los
anteriores.
Complementando lo indicado, es relevante indicar que la Contraloría emitió el Manual para
Ejecutar Auditorías Ambientales, aprobado con Resolución CGE/166/2013, de 31 de
diciembre de 2013. El objetivo del Manual es brindar información sustancial, válida y
clasificada para ejecutar una auditoría ambiental, compendiando todas las actividades
necesarias para realizar un examen de ese tipo, incluyendo los papeles de trabajo y los legajos
correspondientes; asimismo, el Manual brinda información de apoyo para ejecutar una
auditoría conforme las Normas de Auditoría Ambiental aplicables, permitiendo a quien
emplee el Manual cumplir con las citadas normas.

Normas para ejecutar auditorías ambientales


del Sistema de Control Gubernamental

Normas de Auditoría Ambiental

Manual para Ejecutar Auditorías Ambientales

7
El ejercicio de esa facultad, que obviamente se implementa a través de auditorías externas, no resta atribuciones a la Contraloría General del
Estado.

Página 37 de 75
¡IMPORTANTE! Deben leer los siguientes documentos de la bibliografía:
18 Ley 1178
19 Ley 777 del SPIE

El participante debe leer la bibliografía de respaldo para entender a cabalidad lo indicado en el


texto. No es necesario entender todo el documento de base referenciado, pero sí los aspectos
desarrollados. La lectura debe conducir al logro de la competencia específica.

Página 38 de 75
UNIDAD 3
Las Normas aplicables a la auditoría ambiental del Sistema de Control
Gubernamental.

3.1 Características de las Normas de Auditoría Ambiental

Las Normas de Auditoría ambiental gubernamental fueron emitidas originalmente el año 1998.
Su implementación ha permitido realizar mejoras en su diseño, en las distintas versiones que
han sido diseñadas y puestas en vigencia.

La versión vigente fue emitida el 01 de noviembre de 2012 (norma básica NE/CE-014), que en
su primer capítulo denominado Disposiciones Generales, cuenta con los siguientes acápites:
propósito, aplicación, auditoría (definición general), consideraciones básicas, definiciones,
vacíos técnicos, contratación de servicios de auditoría, registro de firmas y profesionales
independientes de auditoría externa, ejercicio de la auditoría, auditoría ambiental y ejercicio de
la auditoría interna.

El acápite de auditoría ambiental de las Disposiciones Generales de las Normas de Auditoría


Ambiental, es el más importante para entender ese tipo de examen. Contiene la siguiente
definición:

Aclara que la Auditoría


ambiental a la que se refiere
Es la «acumulación y el esas normas, forma parte del
examen metodológico y Sistema de Control
objetivo de evidencia, que se Gubernamental establecido
Auditoría
realiza con el propósito de por la Ley 1178 de
ambiental:
emitir una opinión Administración y Control
independiente sobre la Gubernamentales y no debe
gestión ambiental». confundirse con otros tipos
de auditorías ambientales
que se practican en el país.

Es muy importante señalar que el informe resultante de una auditoría ambiental contiene
recomendaciones para mejorar el tema que fue examinado. El propósito principal del Sistema
de Control Gubernamental es coadyuvar al logro de los resultados previstos en la gestión de
gobierno del Estado, de acuerdo con ello, las recomendaciones de una auditoría ambiental
buscan mejorar la gestión examinada para que se logren los resultados esperados por el Estado
respecto de la dimensión ambiental en el contexto de desarrollo integral y el desarrollo
sostenible8.

8
Como se explicó en el capítulo 1.1.5 de este texto, la gestión ambiental se implementa en el marco de la Ley N° 1333 del Medio Ambiente,
en el marco de los preceptos constitucionales y de lo establecido en la Ley N° 071 de Derechos de la Madre Tierra y en la Ley N° 300, Ley
Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, es decir en el marco del desarrollo integral y del desarrollo sostenible.

Página 39 de 75
En el contexto del
Mejora de la gestión desarrollo integral y
Auditoría ambiental Recomendaciones
ambiental del desarrollo
sostenbible

Establece los subtipos de Auditoría ambiental gubernamental: auditoría de un sistema de


gestión ambiental, auditoría de desempeño ambiental y auditoría de resultados de la gestión
ambiental.

 Auditoría de un sistema de gestión ambiental: que tiene el propósito de determinar la


eficacia del mismo. La eficacia se entiende como la capacidad de un sistema para asegurar
el logro de los fines de la gestión ambiental considerada. Interesa revisar el concepto de
Sistema de Gestión Ambiental, aplicable solo en la ejecución de una auditoría ambiental.

Sistema de Gestión Ambiental

Está conformado por componentes del Sistema de Planificación


Integral del Estado (SPIE) y los Sistemas de Administración y Control

Destinados a implementar y mantener la gestión ambiental

Se define en una auditoría ambiental para mejorar la gestión


ambiental

Un sistema de gestión ambiental es definido por el equipo a cargo de la ejecución de una


auditoría ambiental, para ello elijen los componentes de uno o varios de los sistemas del SPIE
y de administración y control, respecto de la implementación de la gestión ambiental. Lo
elegido constituye el sistema de gestión ambiental que será examinado en una auditoría del
subtipo correspondiente.

Página 40 de 75
 Auditoría de desempeño ambiental: cuyo propósito es evaluar la manera en que una
entidad o entidades han implementado, realizado o ejecutado la gestión ambiental que se
considere.

Ejecutar, cumplir,
realizar, Los asuntos A la gestión
implementar, correspondientes ambiental
trabajos

Por lo que se evalúa


No existen
Cuando el bajo en un punto de
parámetros que
desempeño es óptimo vista específico, un
indiquen
enfoque

Considerando los De la auditoría de


Se diseña el enfoque
objetivos y alcances desempeño ambiental

Ejemplos de enfoques en una auditoría de desempeño ambiental:

•Evaluar el desempeño considerando lo logrado versus lo


Efectividad que deberían haber logrado

•Evaluar el desempeño considerando las acciones para


reducir los impactos ambientales negativos, para
Ecoeficiencia reducir desechos
•Relación entre los resultados obtenidos y los recursos
utilizados

•Evaluar el desempeño considerando el grado en que se


Grado de cumplimiento cumplieron los criterios definidos

 Auditoría de resultados de la gestión ambiental: que puede ser realizada con los siguientes
propósitos: a) evaluar lo logrado por una entidad o entidades en un tema específico de la
gestión ambiental, considerando lo establecido en el SPIE, en la programación de
operaciones u otros que sean pertinentes; y/o, b) evaluar la variación en el estado

Página 41 de 75
ambiental de un determinado ambiente, ecosistema o recurso natural, para comprobar si
los cambios responden a lo establecido previamente en las políticas, planes, normas, etc.
que correspondan.

Resultados de la gestión Variación del estado


Se evalúa de dos formas
ambiental ambiental
• Consecuencia y efecto • Evaluando los • Estado ambiental:
de la gestión resultados situación de los
ambiental • Evaluando la variación componentes del
del estado ambiental medio ambiente en un
momento
determinado
• Componentes:
parámetros físicos,
químicos, biológicos y
las condiciones
políticas, económicas,
sociales, culturales

 Objeto de examen, que se define como la materia o asunto que se examina en una auditoría
ambiental. Aclara que la opinión independiente que se emita en una Auditoría ambiental
gubernamental se referirá a ese objeto. Indica que cada subtipo de Auditoría ambiental
gubernamental considera objetos de examen específicos. Así, una auditoría de un sistema
de gestión ambiental, considera un sistema de gestión ambiental. La auditoría de
desempeño ambiental examina las acciones asociadas a la gestión ambiental. La auditoría
de resultados de la gestión ambiental examina los logros de la gestión ambiental y/o el
estado ambiental.

Es la materia o asunto que se examina

La opinión que se emita se referirá al objeto de examen

Auditoría de un sistema de gestión ambiental: el objeto de examen


es el sistema diseñado

Auditoría de desempeño ambiental: el objeto de examen son las


acciones consideradas

Auditoría de resultados de la gestión ambiental: considera como


objeto de examen los logros de la gestión ambiental y/o el estado
ambiental

Página 42 de 75
 Sujeto de examen: que comprende a la entidad o entidades que estén vinculadas con el
objeto de examen. Especifica que una Auditoría ambiental gubernamental puede
considerar en su alcance a varias entidades.

Entidad o entidades
• Vinculadas al objeto de examen

Unidad o unidades
• Vinculadas al objeto de examen
Luego del acápite de Disposiciones Generales, las Normas de Auditoría Ambiental, norma
básica NE/CE-014, incluyen las cinco normas específicas de auditoría ambiental:

 241 de planificación,
 242 de supervisión,
 243 de controles internos,
 244 de evidencia y
 245 de comunicación de resultados.

¡IMPORTANTE! Deben leer de la bibliografía el documento correspondiente a las Normas


de Auditoría Ambiental (20 NORMA DE AUDITORIA AMBIENTAL).

Norma de Planificación
La norma 241 se refiere a la planificación de una auditoría ambiental. El párrafo señalado con
el numeral 01 es la norma en sí, el resto son las reglas generales para lograr cumplir la misma.
Entonces, la norma 241 es la siguiente:

«La auditoría ambiental se debe planificar en forma metodológica,


para alcanzar eficientemente sus objetivos.»
A continuación, se presentan las reglas más relevantes de la norma 241 en cuestión.

a) Una auditoría ambiental se planifica metodológicamente

b) Implica diseñar y aplicar métodos que permitan lograr los objetivos de la auditoría
dentro del alcance
c) Se diseñan los métodos conforme las particularidades del subtipo de auditoría
ambiental y del objeto de examen

d) En auditoría ambiental son muy variados los objetos de examen, por lo que se
realizan a la medida de lo examinado, esto es diseñando y aplicando métodos

Página 43 de 75
El documento que resume lo realizado en la planificación general se denomina “Términos de
Auditoría”.

Planificación Permite contar con Términos de


general los auditoría

El contenido de los Términos de Auditoría expone el resultado de todas las actividades


realizadas en la etapa de planificación general.

Contenido de los Términos de auditoría

Alcance general
Objetivo
general
Objeto de Subtipo de Sujeto de Instrumentos
examen auditoría examen normativos

El proceso de la planificación general comprende las siguientes actividades:

Comprensión del tema que se considera examinar. Para ello, se


recaba y evalúa información

Se define el objeto de examen, el subtipo, el sujeto de examen y


las disposiciones normativas

Se formula el objetivo general de la auditoría (pueden ser


varios) y se emiten los Términos de Auditoría

Emitidos los Términos de Auditoría, se realiza la planificación específica. El proceso de


ejecución de la planificación específica, implica las siguientes actividades:

Página 44 de 75
Comprensión de los controles internos
•De acuerdo a la Norma 243 de Auditoría Ambiental
•Los resultados de la comprensión se emplean en las siguientes actividades
Definición del alcance específico
•Mediante la comprensión de los elementos del alcance general de los Términos de Auditoría

Definición del alcance específico


•Delimitar el objeto de examen, en función de sus características
•Delimitar el sujeto de examen en función del objeto específico de examen
•Delimitar los instrumentos normativos de acuerdo con lo anterior
•Definir el periodo
•Definir la profundidad
Diseño del enfoque
•Solo para auditorías de desempeño ambiental

Formulación de objetivos específicos


•En base del alcance específico (y del enfoque si corresponde)

Diseño de criterios
•Responden al alcance y objetivos antes definidos
•Se sustentan en normativa pero no son meras transcripciones de la misma, dado que expresan la
situación deseable, lo que debe ser.

Se pueden diseñar indicadores


•Para una mejor comparación de la evidencia con los criterios

Se diseñan métodos
•Para obtener evidencia y preparar los resultados de la auditoría

Se preparan programas de trabajo


•Para ejecutar el trabajo de campo y la comunicación de resultados

Se emite el Memorándum de Planificación de Auditoría (MPA)

•Resume todo lo delimitado, definido y diseñado en la planificación específica

Explicación de objetivos y alcances específicos, criterios y otros aspectos

•Se explican al sujeto de examen, para que comprenda y facilite las siguientes etapas
•No se explican ni presentan para que los aprueben
•Las sugerencias u observaciones pueden permitir mejorar la planificación específica

Es importante resaltar algunos aspectos finales de la norma 241 de planificación:

Página 45 de 75
•Se realiza para alcanzar los objetivos de la auditoría
La planificación no es rígida
•No es una etapa, es un proceso continuo durante todo el examen

•Durante el trabajo de campo pueden surgir aspectos que hagan


Es posible realizar necesario cambiar algunos aspectos
modificaciones a la
planificación específica •En la Norma de Auditoría Ambiental 244 sobre evidencia se indica
cómo proceder con los cambios
•Si se detectarán indicios de incumplimiento de los instrumentos
normativos, durante la planificación, se debe considerar el inicio
Indicios de incumplimiento
de una auditoría especial o de las acciones pertinentes (con
asesoramiento legal)

Norma de Supervisión
La norma 242 se refiere a la supervisión en una auditoría ambiental. El párrafo 01 incluye la
norma, que se transcribe a continuación.

«Personal competente debe supervisar oportunamente el trabajo


realizado por los profesionales que conforman el equipo de auditoría.»
Se presentan seguidamente las reglas más relevantes de la norma 242.

La competencia define quiénes pueden ejecutar la supervisión:

Competente en el
objeto de examen Quienes sean
competentes en los
dos aspectos,
pueden supervisar
una auditoría
Competente en ambiental
auditoría
ambiental

El propósito principal de la supervisión no es constituir una figura de autoridad, sino asumir el


liderazgo y la responsabilidad de conducir al equipo encargado de la auditoría hacía el logro
de los objetivos propuestos. Para asumir la supervisión se precisa ser competente en el objeto
de examen y en auditoría ambiental.

Página 46 de 75
Dirigir los esfuerzos del Hacia el logro de los
Propósito de la supervisión
equipo de auditoría objetivos de la auditoría

Características del trabajo de la persona responsable de la supervisión:


Registro de la supervisión en papeles de trabajo
•Debe existir constancia de la supervisión de los papeles de trabajo de la auditoría

Se realiza en todas las etapas, incluye:


•Revisar el trabajo de los auditores gubernamentales
•Asistir a los auditores para un adecuado desarrollo del examen
•Resolver problemas en los aspectos técnicos de la auditoría como en los administrativos
•Decidir sobre aspectos de la auditoría, p. ej. Definición de alcances específicos, basado en las NAG
Norma de controles internos
La norma 243 se refiere a los controles internos, parte del Sistema de Control Gubernamental,
y específicamente establece la manera en que se debe considerarlos en una auditoría
ambiental. La norma establecida en el párrafo 01, es la siguiente:

«Para el logro de los objetivos de la auditoría ambiental es necesario


comprender los controles internos.»
El siguiente esquema expone el proceso de comprensión de los controles internos, realizado
principalmente durante la planificación específica de la auditoría ambiental:

1) Conocer las normas sobre controles


internos

2) Averiguar la situación de los controles 4) Relativos al tema que se examina


internos en el sujeto de examen (objeto de examen)

3) Para ello, revisar reglamentos,


5) Para determinar los controles internos
manuales y otros documentos

La comprensión de los controles internos, permite lograr lo siguiente:

Página 47 de 75
Coadyuva en la
definición de objetivos
y alcances específicos

Coadyuva en la Comprensión Coadyuva al


preparación de de controles diseño de
resultados internos criterios

Coadyuva al
diseño de
métodos

Norma de evidencia
La norma 244 de auditoría ambiental se refiere a la evidencia, el párrafo 01 con la misma
establece lo siguiente:

«Debe obtenerse evidencia competente y suficiente como base


razonable para sustentar la opinión del auditor gubernamental.»
La norma 244 tiene reglas generales para varios temas: las características de la evidencia, los
papeles de trabajo, la manera en que se elaboran los resultados, su evaluación, la confirmación
de causas y la correcta formulación de las recomendaciones. Veamos dichos aspectos.

Papeles de trabajo
•Contienen la totalidad de los documentos recibidos y preparados, incluyendo la evidencia
•Permiten ejecutar y supervisar la auditoría
•Hacen posible que otros revisen la calidad de la auditoría
Evidencia
•Se archiva en los papeles de trabajo
•Se acumular principalmente, en el trabajo de campo
•Se obtiene aplicando los métodos diseñados

Los tipos de evidencia que se puede acumular:

Página 48 de 75
•Entrevistas
Testimonial •Cuestionarios, etc.
•Informes
Documental •Estudios
•Proyectos, etc.
•Inspecciones
Física •Observaciones directas, etc.
•Cálculos
Analítica •Estimaciones
•Investigaciones, etc.
•Programas
Informática •Aplicaciones
•Bases de datos, etc.

Las características de la evidencia:

La evidencia debe ser competente, para ello debe ser:

1) Relevante 2) Válida

Cuando se
Directa relación Contribuye al
Está dentro del Consistente con obtiene o genera
con el objeto de logro de los
alcance los hechos aplicando las
examen objetivos
normas técnicas

Cuando BASTA para


La evidencia es persuadir a una persona
Basta para sustentar la
razonable de la validez y
suficiente confiabilidad de los
opinión del auditor
resultados

Cómo se obtienen los resultados de la auditoría ambiental:

Resultados
Evidencia se Con los
compara de la
acumulada criterios
auditoría

Página 49 de 75
Elementos que hacen a los resultados de una auditoría ambiental:

Hallazgo de
Resultados Recomendaciones Conclusiones
auditoría

Los componentes de un hallazgo en una auditoría ambiental (se incluye la relación con la
recomendación):

Condición

Recomendación Criterio

Causa Efecto

Una vez preparados los resultados de una auditoría ambiental, se deben evaluar para
determinar si permiten el logro de los objetivos definidos.

Página 50 de 75
Es posible realizar modificaciones producto de la evaluación de los resultados. Las
modificaciones se dan respecto de lo originalmente definido en la planificación de la auditoría
ambiental:

Las modificaciones deben ser coherentes con los objetivos de la auditoría,


buscando su logro
Los cambios a lo definido en la planificación específica deben estar
explicados y registrados en los papeles de trabajo

Los objetivos no se pueden modificar

Existen reglas para determinar las causas de las deficiencias y debilidades:

Deben basarse en evidencia, no pueden limitarse a inferencias en base de


las deficiencias evidenciadas

Deben confirmarse con el sujeto de examen, lo que puede


permitir su complementación (con evidencia de sustento)

Reglas para la formulación de las recomendaciones:

Deben formularse en directa correspondencia con las causas

Deben buscar la eliminación o minimización de las causas

Deben ser razonables y factibles de ser implementadas

Norma de comunicación de resultados


La norma 245 de auditoría ambiental es la última, contiene en su párrafo 01 los elementos que
obligatoriamente deben ser incluidos en el informe de auditoría ambiental:

Antecedentes
•Cómo se decidió ejecutar la auditoría
Los Términos de Auditoría
•Se incluye tal como fue emitido
Los objetivos y alcances específicos
•Se incluyen los alcances específicos, explicando cualquier cambio de lo determinado en la
planificación específica
•Se debe especificar que el examen se realizó conforme las Normas de Auditoría Ambiental

Página 51 de 75
Se exponen los métodos y criterios

•Los efectivamente empleados, explicando los cambios de los definidos en la planificación


específica

Se incluyen los resultados de la auditoría

•Los hallazgos (condición, criterio, efecto y causa), las recomendaciones y las conclusiones por
objetivo específico

Se expone la conclusión general

•Respondiendo al objetivo general del examen

Si correspondiera, se hace referencia a informes de auditoría especial derivadas de la auditoría


ambiental

Asimismo, la norma 245 incluye las características que debe tener la redacción de un informe
de auditoría ambiental.

Es importante indicar que las Normas de Auditoría Ambiental no siguen un orden secuencial,
están presentadas conforme un arreglo general adoptado por la Contraloría General del Estado
para todas las normas básicas que emitió. En otras palabras, no están enumeradas ni
presentadas siguiendo un orden de ejecución del proceso de auditoría ambiental. Esto obedece
Página 52 de 75
a las interrelaciones existentes entre las mismas, que aplican a una o a varias etapas del
proceso de ejecución de una auditoría ambiental.

Por ejemplo, la norma 244 sobre evidencia aplica a todas las etapas de una auditoría ambiental
en lo relativo a las reglas que establece sobre papeles de trabajo.

¡IMPORTANTE! Deben leer de la bibliografía el documento correspondiente a las Normas


de Auditoría Ambiental (20 NORMA DE AUDITORIA AMBIENTAL).

3.2 Las características del Manual para Ejecutar Auditorías Ambientales

Como Órgano Rector del Sistema de Control Gubernamental, la Contraloría General del
Estado emitió el Manual para Ejecutar Auditorías Ambientales, aprobado con Resolución
CGE/166/2013, de 31 de diciembre de 2013. El objetivo del Manual es brindar información
sustancial, válida y clasificada para ejecutar una auditoría ambiental, compendiando todas las
actividades necesarias para realizar un examen de ese tipo, incluyendo los papeles de trabajo y
los legajos correspondientes; asimismo, el Manual brinda información de apoyo para ejecutar
una auditoría conforme las Normas de Auditoría Ambiental aplicables, permitiendo a quien
emplee el Manual cumplir con las citadas normas.

El Manual brinda
El Manual compendia información de apoyo
todas las actividades para ejecutar una
El Manual brinda
necesarias para auditoría conforme las
información sustancial,
realizar un examen de Normas de Auditoría
válida y clasificada
ese tipo, incluyendo Ambiental aplicables,
para ejecutar una
los papeles de trabajo permitiendo a quien
auditoría ambiental
y los legajos emplee el Manual
correspondientes cumplir con las citadas
normas

El capítulo 2 del manual se refiere al alcance e indica que es de aplicación obligatoria en la


práctica de la auditoría ambiental realizada en toda entidad pública comprendida en los

Página 53 de 75
artículos 3 y 4 de la Ley N° 1178, de Administración y Control Gubernamentales, promulgada
el 20 de julio de 1990, también que el manual debe ser aplicado por los auditores
gubernamentales de las siguientes organizaciones de auditoría:

- Contraloría General del Estado;


- Unidades de Auditoría Interna de las entidades públicas con gestión ambiental;
- Las Unidades de Auditoría Interna o Unidades de Auditoría de los entes tutores de
entidades con gestión ambiental; y,
- Profesionales independientes o firmas de auditoría, contratadas en apoyo del control
gubernamental.

El capítulo 3 del manual se refiere a aspectos generales, indica los siguientes:

 Deben considerarse las definiciones para auditoría ambiental, subtipos de auditoría ambiental,
objeto de examen, sujeto de examen, así como las otras incluidas en el capítulo de Disposiciones
Generales de las Normas de Auditoría Ambiental.

 En la implementación de lo establecido el manual aplica lo que corresponda de la Ley N° 1178, de


Administración y Control Gubernamentales, promulgada el 20 de julio de 1990, así como sus
decretos reglamentarios, principalmente el Reglamento para el Ejercicio de las Atribuciones de la
Contraloría General del Estado, aprobado por D.S. N° 23215 del 22 de junio de 1992, y el
Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública, aprobado por el D.S. N° 23318-A del
03 de noviembre de 1992.

 En la aplicación del manual se debe acatar lo establecido en las Normas de Auditoría


Gubernamental vigentes, en especial las Normas Generales de Auditoría Gubernamental y las
Normas de Auditoría Ambiental.

En el capítulo 4 del Manual para Ejecutar Auditorías Ambientales se incluye el contenido


mismo de dicha norma. En el capítulo 4.1 se establece el método para los papeles de trabajo en
una auditoría ambiental, incluyendo los siguientes acápites y aspectos:

4.1.1 Generación de papeles de trabajo en una auditoría ambiental


4.1.1.1 Características
4.1.1.2 Atributos
4.1.2 Preparación de legajos de papeles de trabajo
4.1.3 Codificación de los papeles de trabajo
4.1.4 Referenciación de papeles de trabajo
4.1.5 Empleo de marcas de auditoría

Luego de los capítulos relativos a papeles de trabajo, el Manual para Ejecutar Auditorías
Ambientales incluye el acápite 4.2 sobre el «Establecimiento de la competencia del personal»
y el 4.3 sobre el «Inicio de la auditoría ambiental: designación del personal a cargo de la
auditoría ambiental», los cuales están diseñados para orientar a las organizaciones de auditoría
en las actividades de inicio de una auditoría ambiental.

El equipo de auditores asignado a la auditoría ambiental debe contar con la competencia


necesaria para realizar el examen. Para ello, se debe cumplir con la Norma de Auditoría

Página 54 de 75
General 211 de Competencia, que establece lo siguiente: «El auditor gubernamental o grupo
de auditores gubernamentales designados para realizar la auditoría deben tener
individualmente y en conjunto, respectivamente, la suficiente capacidad técnica,
entrenamiento y experiencia profesional, para lograr los objetivos de auditoría».

Se determina la Luego, se designa al


Se ejecuta la etapa de
competencia del personal que realizará
planificación general
personal la auditoría ambiental

El capítulo 4.4 establece las acciones que corresponden a la ejecución de la etapa de


planificación general de la auditoría ambiental, incluyendo las actividades y acciones que
deben realizarse en la misma, como se muestra en el siguiente detalle.

Actividades principales Referencia al Manual para Ejecutar Auditorías Ambientales


La ejecución de la 4.4 Ejecución de la etapa de planificación general de la auditoría
planificación general ambiental
4.4.1 Preparación del Programa para la Planificación General (PPG)
4.4.2 Definición del alcance general y formulación del objetivo general
Los Términos de Auditoría 4.4.3 Preparación y aprobación de los Términos de Auditoría
4.4.4 Preparación y aprobación del Programa para la Planificación
Específica (PPE)
4.4.5 Comunicación de los Términos de Auditoría al sujeto de examen

En una auditoría ambiental, cuyo propósito principal es mejorar la gestión ambiental, se


trabaja de forma más coordinada con las entidades o unidades del sujeto de examen, a
diferencia de otros tipos de auditorías, como por ejemplo las de cumplimiento. Interesa que el
sujeto de examen conozca los objetivos y alcances de la auditoría, por ello la planificación
general incluye acciones para comunicar los Términos de Auditoría.

El capítulo siguiente del Manual, el 4.5, se refiere a la ejecución de la planificación específica


de la auditoría ambiental, incluye las principales actividades de esa segunda etapa del examen,
en orden secuencial, lo que facilita la ejecución y además permite desarrollar cada uno de los
aspectos indicados en las Normas de Auditoría Ambiental, la norma básica. A continuación, se
detallan las actividades de esta segunda etapa de la auditoría ambiental.

Actividades principales Referencia al Manual para Ejecutar Auditorías Ambientales


La ejecución de la 4.5.1 La comprensión de los controles internos
planificación específica 4.5.2 Definición del alcance específico
4.5.2 Definición del alcance específico
4.5.3 Diseño del enfoque de auditoría (sólo para las auditorías de
desempeño ambiental)
4.5.4 Formulación de los objetivos específicos

Página 55 de 75
Actividades principales Referencia al Manual para Ejecutar Auditorías Ambientales
4.5.5 Diseño de los criterios y de indicadores (si fueren necesarios)
4.5.6 Diseño de los métodos
4.5.7 Preparación del Programa de Auditoría para las etapas de trabajo
de campo y comunicación de resultados
El Memorándum de 4.5.8 Elaboración y aprobación del Memorándum de Planificación de
Planificación de Auditoría Auditoría
4.5.9 Comunicación al sujeto de examen de algunos aspectos del MPA
4.5.10 Detección de indicios de incumplimiento de los instrumentos
normativos revisados

Al igual que en la etapa previa, en la planificación específica se comunican los resultados de la


misma, los objetivos y alcances específicos, los métodos que serán aplicados en la recolección
de la evidencia y otros aspectos importantes del desarrollo del examen.

En el capítulo 4.6 del Manual, se brindan las instrucciones para la ejecución del trabajo de
campo de una auditoría ambiental, que básicamente incluye dos actividades importantes: la
obtención de evidencia y la preparación de los resultados de la auditoría. En el siguiente
cuadro, se detallan esas actividades y los acápites correspondientes del Manual.

Actividades principales Referencia al Manual para Ejecutar Auditorías Ambientales


Obtención de la evidencia y 4.6.1 Obtención de evidencia competente y suficiente
elaboración de los resultados 4.6.2 Preparación y aprobación de las Hojas de Resultados de Auditoría
de auditoría 4.6.3 Exposición de los hallazgos y confirmación de las causas

Es en el trabajo de campo donde se realiza la más importante interacción con el sujeto de


examen: la confirmación de causas. Para confirmar las causas, primero se exponen los
resultados de auditoría alcanzados, de los cuales son las causas y las recomendaciones
asociadas los más relevantes. Los comentarios, observaciones o aportes recibidos, deben ser
analizados por el equipo de auditoría, a efectos de definir si fuera pertinente complementar
alguna de las causas (obteniendo evidencia para ello) y, por consiguiente, modificar el texto de
las recomendaciones. La confirmación de las causas permite afinar las recomendaciones.

Para confirmar las causas, primero se exponen los resultados de


auditoría alcanzados, de los cuales son las causas y las recomendaciones
asociadas los más relevantes

Los comentarios, observaciones o aportes recibidos, deben ser


analizados por el equipo de auditoría, a efectos de definir si fuera
pertinente complementar alguna de las causas (obteniendo evidencia
para ello)

Si se complementa o ajusta una causa, se procede a modificar el


texto de las recomendaciones

Página 56 de 75
El capítulo 4.7 del Manual hace referencia a la comunicación de resultados de una auditoría
ambiental. Contiene las instrucciones relativas a la redacción del informe, conforme la Norma
de Auditoría Ambiental relativa a la comunicación de resultados, las acciones para la revisión
y aprobación y finalmente lo que se debe realizar para la emisión de acuerdo con el
Reglamento para el ejercicio de las atribuciones de la Contraloría General del Estado,
aprobado mediante D.S. N° 23215. A continuación, se expone el detalle de acápites de dicho
capítulo.

Actividades principales Referencia al Manual para Ejecutar Auditorías Ambientales


La comunicación de resultados 4.7.1 Redacción del informe de auditoría ambiental
en una auditoría ambiental 4.7.2 Revisión y aprobación del informe de auditoría ambiental
4.7.3 Emisión del informe de auditoría ambiental

¡IMPORTANTE! Deben leer de la bibliografía el documento correspondiente al Manual para


Ejecutar Auditorías Ambientales.

Página 57 de 75
Unidad 4
Los informes de auditoría ambiental del Sistema de Control
Gubernamental

4.1 Las características de los informes de auditoría ambiental

Recordando los capítulos previos, un informe de auditoría ambiental debe cumplir con la
Norma de Auditoría Ambiental 245 sobre la comunicación de resultados, que indica el
contenido mínimo obligatorio que debe contener:

b. Los objetivos y alcance


generales, los objetivos específicos
y los alcances específicos (los
c. Los métodos y criterios
alcances efectivamente
efectivamente utilizados,
considerados, explicando cualquier
a. Los antecedentes de la explicando los eventuales
cambio de lo originalmente
auditoría ambiental. cambios de lo determinado
planificado). En el alcance se debe
en la planificación
especificar que la auditoría
específica.
ambiental se realizó de acuerdo
con las Normas de Auditoría
Ambiental.

d. Los resultados de la f. Si correspondiera, se


auditoría ambiental, debe hacer referencia a las
conformados por el auditorías especiales que
e. Las conclusiones
hallazgo de auditoría y por se hubieran iniciado por
correspondientes a los
dos componentes alguna situación
objetivos generales de la
adicionales: la evidenciada en la auditoría
auditoría ambiental.
recomendación y la ambiental o a los informes
conclusión respecto del de auditoría especial
objetivo específico. emergentes de la misma.

El informe de una auditoría ambiental debe ser redactado conforme cuatro características,
tiene que ser objetivo, claro, conciso y completo.

Página 58 de 75
Objetivo: que exponga los
resultados obtenidos en la Claro: que sea fácil de
auditoría ambiental de manera comprender, especialmente en
fiel a la evidencia obtenida, sin los aspectos técnicos y en los
incluir comentarios personales ni propios de la auditoría ambiental.
opiniones adicionales.

Completo: que contenga


Conciso: que sea breve al
explicaciones suficientes para
expresar los conceptos pero sin
facilitar la comprensión de los
perder exactitud, en especial
resultados de auditoría y de los
respecto de los resultados de la
aspectos técnicos contenidos en
auditoría ambiental.
ellos.

El Manual para Ejecutar Auditorías Ambientales hace directa referencia a la Norma de


Auditoría Ambiental 245 sobre comunicación de resultados, y aporta en su Anexo N° 7 con un
modelo para preparar el informe de auditoría, el cual se puede modificar en tanto cumpla con
la Norma 245.

Desde la emisión de la primera versión de las Normas de Auditoría Ambiental el año 1998, se
han emitido los siguientes informes de auditoría ambiental:

N° Nombre de la auditoría ambiental Código del informe Fecha de emisión


Informe de auditoría ambiental sobre la contaminación
1 ES/EN26/L8 30/07/1999
del Río Piraí en el Departamento de Santa Cruz.
Informe de auditoría ambiental sobre la eficacia del
KL/AP59/N98
2 Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental 30/12/1999
en el departamento de Santa Cruz.
Informe de auditoría ambiental sobre la eficacia de los
sistemas de gestión asociados al Régimen Forestal de la
3 KL/AP58/N98 30/12/1999
Nación, incluyendo el desempeño ambiental de los
responsables de su administración.
Informe de auditoría ambiental sobre la eficacia de los
sistemas de gestión relacionados al Régimen Agrario de KL/AP56/N98
4 28/01/2000
la Nación incluyendo el desempeño ambiental de los
responsables de su administración.
Informe de auditoría ambiental sobre la eficacia del
KL/AP53/N98
5 sistema nacional de Áreas Protegidas y desempeño 11/02/2000
ambiental de los responsables de su administración.
Informe de auditoría ambiental sobre la eficacia del
KL/AP17/G98 08/11/2000
6 Sistema Nacional de Evaluación de Impactos
Ambientales.
Informe de auditoría ambiental sobre la eficacia del
sistema de gestión ambiental de la Reserva Nacional de
7 Fauna Andina Eduardo Avaroa, incluyendo el KL/AP32/F00 08/11/2000
desempeño ambiental de los responsables de su
administración.
Informe de auditoría ambiental sobre el desempeño
8 ambiental de la Superintendencia Forestal, respecto del KL/AP41/A00 13/12/2000
Art. 22 de la Ley 1700 (Informe Anual de Gestión -

Página 59 de 75
N° Nombre de la auditoría ambiental Código del informe Fecha de emisión
1999).
Informe de auditoría ambiental sobre el desempeño
ambiental respecto al grado de cumplimiento del KL/AP08/L00
9 09/04/2001
Artículo 25 de la Ley 1715, por parte de la
Superintendencia Agraria.
Informe de auditoría ambiental sobre la eficacia del
10 Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental KL/AP49/N98 11/09/2001
a nivel del departamento de La Paz.
Informe de auditoría ambiental sobre el desempeño
ambiental de las entidades relacionadas con las
11 operaciones de disposición final de residuos sólidos en KL/AP20/L01 26/12/2001
el relleno sanitario de KjaraKjara de la ciudad de
Cochabamba.
Informe de auditoría ambiental sobre el desempeño de
las entidades encargadas de las acciones asociadas al
12 proceso de emisión de Declaratorias de Impacto KL/AP29/M01 31/12/2001
Ambiental para actividades, obras o proyectos del
sector hidrocarburos.
Informe de auditoría ambiental sobre el Sistema de
13 KL/AN52/M01 31/12/2001
control del transporte de productos forestales.
Informe de auditoría ambiental sobre el desempeño
14 ambiental del Gobierno Municipal de El Alto, en lo KL/AP43/N01 16/04/2002
relacionado con las acciones de control ambiental.
Informe de auditoría ambientalsobre el desempeño
15 ambiental del Gobierno Municipal de La Paz, en lo KL/AP44/N01 24/04/2002
relacionado con las acciones de control ambiental.
Informe de auditoría ambiental sobre el desempeño
ambiental de la instancia ambiental de la Prefectura de
16 KL/AP32/Y02 13/09/2002
Cochabamba, respecto de las acciones de control
ambiental.
Informe de auditoría ambiental sobre el desempeño
17 ambiental de la Prefectura del departamento de La Paz, KL/AP08/S02 13/09/2002
en lo relacionado con las acciones de control ambiental.
Informe de auditoría ambiental sobre los sistemas de
18 abastecimiento de agua potable y alcantarillado de las KL/AP43/M02 23/10/2002
ciudades de La Paz, El Alto y alrededores.
Informe de auditoría ambiental sobre el desempeño
ambiental de las entidades encargadas del proceso de
19 KL/AP10/G02 30/01/2003
emisión de licencias ambientales, en actividades, obras
y proyectos del sector minería.
Informe de auditoría ambiental sobre la ecoeficiencia
20 asociada a la prestación del servicio de agua potable en KL/AP11/E03 31/10/2003
la ciudad de Cochabamba.
Informe de auditoría ambiental de eficacia de los
21 Sistemas de Gestión Ambiental asociados a los planes K2/AP07/E05 30/06/2006
de manejo de las áreas protegidas del país.
Informe de auditoría ambiental sobre el control
ambiental de las plantas de tratamiento de los servicios
22 K2/AP21/J07 14/12/2007
de agua potable y alcantarillado sanitario de las
ciudades de La Paz y el Alto.
Informe de auditoría ambiental sobre el desempeño en
23 la gestión ambiental de la Reserva Nacional de Fauna K2/AP25/J07 31/12/2007
Andina Eduardo Avaroa.

Página 60 de 75
N° Nombre de la auditoría ambiental Código del informe Fecha de emisión
Informe de auditoría ambiental sobre el desempeño en
24 el otorgamiento de Licencias Ambientales del proceso K2/AP21/A08 31/10/2008
de Evaluación de Impacto Ambiental.
Informe de auditoría ambiental sobre el desempeño
25 K2/AP18/M08 31/10/2008
relativo a la gestión de plaguicidas en nuestro país.
Informe de auditoría sobre los resultados de gestión
26 asociados a la variación del estado ambiental de la K2/AP08/F10 29/03/2011
cuenca del río Piraí.
Informe de auditoría ambiental sobre el desempeño
27 ambiental sobre la otorgación y control de K2/AP09/A11 22/12/2011
autorizaciones de quema de pastizales y de desmontes.
Informe de auditoría sobre el desempeño ambiental
28 respecto de los impactos negativos generados en el río K2/AP06/M11 10/05/2012
Rocha.
Informe de auditoría de desempeño ambiental sobre la
29 contaminación atmosférica en las ciudades de La Paz y K2/AP06/Y12 28/03/2013
El Alto.
Informe de auditoría sobre el desempeño ambiental
30 respecto de los impactos negativos generados en la K2/AP05/G12 16/04/2013
cuenca del río La Paz.
Informe de auditoría de desempeño ambiental sobre la
31 contaminación atmosférica en el área metropolitana de K2/AP01/Y13 07/04/2014
Cochabamba.
Informe de auditoría sobre el desempeño ambiental
32 respecto de la contaminación hídrica en la cuenca del K2/AP05/J13 18/12/2014
río Katari y la bahía de Cohana.
Informe de auditoría de desempeño ambiental sobre la
33 contaminación atmosférica en el área metropolitana de K2/AP03/M14 28/05/2015
Santa Cruz.
Informe de auditoría sobre el desempeño ambiental
34 respecto de la gestión de las áreas protegidas de K2/AP11/Y14-E1 20/11/2015
carácter nacional.
Informe de auditoría de desempeño ambiental sobre la
35 K2/AP04/O15-E1 08/06/2016
contaminación atmosférica en la ciudad de Tarija.
Informe de auditoría sobre los resultados de la gestión
36 K2/AP11/S15-E1 26/10/2016
ambiental en la cuenca del río Guadalquivir.
Informe de auditoría de desempeño ambiental sobre la
37 K2/AP03/Y16-E1 30/12/2016
contaminación atmosférica en la ciudad de Sucre.
Informe de auditoría de desempeño ambiental sobre la
38 K2/AP02/E17-E1 30/08/2017
contaminación atmosférica en el municipio de Potosí
Informe de auditoría de desempeño ambiental sobre la
39 K2/AP01/G17-E1 29/12/2017
contaminación atmosférica en el municipio de Oruro.
Informe de auditoría de desempeño ambiental sobre la
40 contaminación hídrica en las subcuencas Tumusla y K2/AP23/S16-E1 12/12/2018
San Juan del Oro en la cuenca del río Pilcomayo.
Informe de auditoría de desempeño ambiental sobre la
41 K2/AP03/E18-E1 31/12/2018
contaminación atmosférica en Beni y Pando
Informe de auditoría de desempeño ambiental sobre la
42 contaminación hídrica en la subcuenca Pilcomayo Zona K2/AP03/G18-E1 31/08/2020
Alta en la cuenca del río Pilcomayo.
Informe de auditoría sobre los pasivos ambientales
43 K2/AP01/F20-E1 11/11/2021
mineros.
44 Informe de auditoría sobre el desempeño asociado a la K2/AP25/D19-E1 31/12/2021

Página 61 de 75
N° Nombre de la auditoría ambiental Código del informe Fecha de emisión
gestión de cada una de las 22 áreas protegidas de
carácter nacional.
Informe de auditoría ambiental sobre la contaminación
45 K2/AP02/M22-E1 30/12/2022
de cuerpos de agua en el municipio de Trinidad.

Desde la gestión 2010, se han realizado auditorías ambientales sobre dos temas
principalmente, la contaminación del aire en las principales ciudades del país y la
contaminación de cuerpos de agua en las cuencas más importantes del país. En tercer término
se ha trabajado en auditorías relativas a las áreas protegidas nacionales, por ser los espacios de
conservación de la biodiversidad más importantes de nuestro país.

Los datos de población del Instituto Nacional de Estadística (INE), indican que más del 50%
de la población del país vive actualmente en las principales ciudades. En ese marco se decidió
realizar auditorías sobre la contaminación del aire y de los cuerpos de agua, en primer término
porque es en las ciudades donde se dan los mayores índices de contaminación del aire por el
parque automotor principalmente, afectando a la salud de la población; y en segundo término,
porque las aguas servidas que contaminan a los cuerpos de agua se dan en esas mismas
grandes ciudades.

Por esas razones, la Contraloría General del Estado consideró la importancia de esas
problemáticas ambientales y decidió ejecutar auditorías ambientales para coadyuvar a la
mejora de la gestión pública en esos importantes temas.

En la bibliografía complementaria de la plataforma virtual encontrarán los siguientes informes


de auditoría ambiental:

Informe de auditoría sobre el desempeño ambiental


respecto de la contaminación hídrica en la cuenca del
río Katari y la bahía de Cohana.

Informe de auditoría de desempeño ambiental sobre


la contaminación atmosférica en el área
metropolitana de Cochabamba.

Informe de auditoría sobre el desempeño ambiental


respecto de la gestión de las áreas protegidas de
carácter nacional.

Informe de auditoría de desempeño ambiental sobre


la contaminación hídrica en la subcuenca Pilcomayo
Zona Alta en la cuenca del río Pilcomayo.

Página 62 de 75
En los cuatro informes de auditoría citados se tienen algunos aspectos que corresponde
relevar. El primero es que en el sujeto de examen se incluyen varias entidades, esto debido a
que el marco normativo establece responsabilidades en los temas examinados que
corresponden a varias entidades de la estructura de gobierno del Estado Plurinacional. El
segundo aspecto se refiere al volumen de los informes, que resultan amplios dado el número
de entidades y la información que se debe transmitir de manera correspondiente. El tercer
aspecto tiene que ver con las situaciones detectadas en la evaluación de la evidencia, que
demuestran que varios temas establecidos en las normas no fueron implementados en el país,
como por ejemplo la verificación de emisiones a la atmósfera por el parque automotor o la
clasificación de cuerpos de agua, por lo que los resultados de las auditorías constituyeron el
inicio de gestiones en varias temáticas en el país.

4.2 Las recomendaciones de los informes de auditoría ambiental

En un informe de auditoría ambiental se exponen los resultados alcanzados. Los resultados


que deben ser expuestos están conformados por el hallazgo de auditoría (con cuatro atributos:
condición, criterio, efecto y causa) y por dos componentes adicionales: la recomendación y la
conclusión respecto del objetivo específico.

La condición del hallazgo constituye la situación detectada en la auditoría, la misma que debe
ser relatada en síntesis pero de manera fiel a la evidencia competente obtenida. En un sentido
más amplio la condición se convierte en una revelación de «lo que es», «lo que demuestra la
evidencia». Se expone con base en la evidencia competente acumulada en el trabajo de campo.

El criterio del hallazgo fue definido en la etapa de planificación específica, por lo que por lo
general se transcribe del Memorándum de Planificación de Auditoría. Se incluyen los
indicadores, de haber sido estos diseñados y aplicados.

El efecto del hallazgo es la consecuencia real y potencial (riesgo), en términos cualitativos o


cuantitativos, según corresponda, que surge de mantener la condición. Es el resultado de
comparar la condición con el criterio del hallazgo. El efecto es muy importante para develar la
magnitud del problema ambiental y para convencer a las entidades consideradas en el sujeto
de examen, de la validez de los resultados de auditoría alcanzados. Se expone primero los
resultados de comparar la condición con el criterio, con lo que se tiene las consecuencias
reales. Luego, se prepara y se exponen las consecuencias potenciales o riesgos que
corresponden a las consecuencias reales.

Se incluyen a continuación las causas del hallazgo y el componente adicional relacionado, es


decir las recomendaciones. Las causas son los motivos por los cuales ocurrieron los problemas
o deficiencias que se detectan en la condición y el efecto del hallazgo. Las causas deben
basarse en evidencia, no pueden ser simples inferencias efectuadas en base de las deficiencias
u observaciones encontradas. De la validez de las causas depende el formular adecuadas
recomendaciones.

Por su parte, las recomendaciones son guías de acción formuladas para eliminar o minimizar
suficientemente la causa, deben ser factibles de ser logradas por las entidades a las que vayan
Página 63 de 75
dirigidas. Una recomendación indica cuáles son los ajustes requeridos sin entrar en el detalle
de cómo alcanzarlos, pues esto es responsabilidad de quien la recibe y acepta.

Finalmente, en los resultados se expone la conclusión del objetivo específico, lo que implica
tomar una determinación fija y decisiva respecto del logro del mismo; en este sentido, concluir
es exponer de manera resumida la manera en que se ha logrado cada objetivo específico.

Una vez emitido el informe de auditoría ambiental, se aplican los artículos 36 y 37 del
Reglamento para el ejercicio de las atribuciones de la Contraloría General del Estado,
aprobado mediante D.S. N° 23215.

Se explican las
Se entrega oficialmente
Emitido el informe de recomendaciones a la
el informe de auditoría
auditoría ambiental máxima autoridad
ambiental
ejecutiva

La entidad tiene 10 días


Si los justificativos no
hábiles para
se consideran válidos, Si no aceptan, deben
pronunciarse sobre la
se reitera la justificar esa decisión.
aceptación de las
recomendación
recomendaciones

Si continuan sin La entidad presenta el


aceptar, se comunican cronograma de
los peligros al órgano implantación, con las tareas
deliberativo y plazo para cumplir las
correspondiente recomendaciones aceptadas

Lo primero que se realiza es una explicación de las recomendaciones al máximo ejecutivo de


la entidad al hacer entrega del informe respectivo, quien tendrá diez días hábiles para expresar
por escrito la aceptación de cada una de ellas; en caso contrario fundamentará su decisión.

Luego de esa explicación, la entidad auditada, dentro de los diez días hábiles siguientes a la
fecha de la aceptación de las recomendaciones, debe presentar un cronograma de implantación
de las recomendaciones de auditoría aceptadas.

4.3 La difusión de los informes de auditoría ambiental

Como indica el Manual para Ejecutar Auditorías Ambientales, cuando se prepara la emisión
del informe de auditoría ambiental por parte de una Unidad de Auditoría Interna o por un ente

Página 64 de 75
tutor, se preparan el número de ejemplares que serán emitidos considerando el artículo 15 de
la Ley N° 1178 de Administración y Control Gubernamentales y el artículo 35 del Reglamento
para el ejercicio de las atribuciones de la Contraloría General del Estado, aprobado mediante
D.S. N° 23215. De acuerdo con dichas disposiciones, se preparan los siguientes ejemplares:

 Un ejemplar del informe de auditoría ambiental para la máxima autoridad ejecutiva de la


o las máximas autoridades ejecutivas, sean colegiadas o no, del sujeto de examen.
 Un ejemplar para la máxima autoridad colegiada, si la hubiera.
 Un ejemplar para máxima autoridad del ente que ejerce tuición sobre la entidad auditada.
 Un ejemplar para envío a la Contraloría General del Estado.

En el caso de los informes de auditoría ambiental emitidos por la Contraloría General del
Estado, se considera el artículo 34 del D.S. Nº 23215 y se emiten los siguientes ejemplares:

 Un ejemplar para conocimiento del Presidente Constitucional del Estado.


 Un ejemplar para la comisión relacionada con el tema tratado en la auditoría, en la
Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
 Un ejemplar para la comisión relacionada con el tema tratado en la auditoría, en la
Cámara de Senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
 Un ejemplar para las direcciones colegiadas de las entidades del sujeto de examen
(cuando corresponda).
 Un ejemplar para el Honorable Concejo Municipal, el Honorable Concejo Universitario o
la Asamblea Legislativa Departamental, según corresponda conforme las entidades del
sujeto de examen.
 Un ejemplar para cada una de las máximas autoridades ejecutivas de las entidades del
sujeto delimitado de examen.
 Cuando existan entes tutores sobre las entidades que fueron sujeto del examen, un
ejemplar para la o las máximas autoridades ejecutivas de éstos.

Si bien el principal ejecutor de auditorías ambientales continúa siendo la Contraloría General


del Estado, la capacitación y especialización en la temática ha permitido que Unidades de
Auditoría Interna emitan los siguientes informes:

1. Informe de auditoría interna AA-GAMSCS-D.A.I. INF. N° 07/2016 «Auditoría del


sistema de gestión ambiental sobre residuos del faeneo y sanidad ambiental del frigorífico
municipal pampa de la isla “FRIMUP”».
2. Informe de auditoría interna AIT-42/2016, «Auditoría ambiental sobre el sistema de
gestión ambiental del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz».
3. Informe de auditoría interna AA-GAMSCS-D.A.I. INF. N° 016/2016, «Auditoría del
sistema de gestión ambiental en los cementerios municipales del Gobierno Autónomo
Municipal de Santa Cruz de la Sierra».
4. Informe de auditoría interna UAI-Nº 005/2016 «Auditoría del desempeño ambiental de los
proyectos de alcantarillado sanitario de EMAGUA».
5. Informe de auditoría interna AA-GAMSCS-D.A.I. INF. N° 42/2018, sobre la «Auditoría
del sistema de gestión ambiental en las redes y centros de salud de primer nivel del

Página 65 de 75
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra de enero 2017 al 31 de octubre
del 2018».

De acuerdo con el Reglamento para el ejercicio de las atribuciones de la Contraloría General


del Estado, la difusión de los informes de auditoría ambiental se realiza conforme lo antes
expuesto; sin embargo, la Contraloría General ha realizado otras acciones de difusión
considerando las siguientes acciones:

 Publicación de los informes de auditoría en la página web institucional.


 Preparación de boletines de difusión con resúmenes de los resultados de auditoría
alcanzados, simplificando el lenguaje de forma de llegar con mayor claridad a la
población.
 Difusión por medios de prensa.
 Actividades de participación ciudadana, realizando talleres para capacitar a la
población en la temática auditada y en los resultados alcanzados.

Página 66 de 75
Unidad 5
El seguimiento para verificar el cumplimiento de las recomendaciones
de auditoría ambiental
5.1 La aceptación y los cronogramas de implantación de las recomendaciones

Como se indicó en el capítulo previo, una vez emitido el informe de auditoría ambiental se
aplican los artículos 36 y 37 del Reglamento para el ejercicio de las atribuciones de la
Contraloría General del Estado, realizando una explicación de las recomendaciones al máximo
ejecutivo de la entidad para luego entregar el informe respectivo.

Luego de la explicación, la máxima autoridad ejecutiva tiene diez días hábiles para expresar
por escrito la aceptación de cada una de ellas, empleando para ello el formato 1; en caso
contrario debe fundamentar su decisión. El modelo del formato 1, es el siguiente:

Página 67 de 75
Cuando la entidad decida no aceptar una recomendación de auditoría ambiental, debe
comunicar los justificativos, los que se evalúan y si son válidos la recomendación queda sin
efecto, aunque esto último es un muy poco frecuente dado que previamente a la emisión del
informe de auditoría ambiental se realiza la confirmación de causas.

En su gran mayoría las recomendaciones son aceptadas, esto debido a las siguientes
circunstancias:

Situación ambiental
Recomendaciones expuesta en el informe,
Causas basadas en la
razonables y factibles de que demuestra la
normativa y en
implementación, necesidad de mejorar la
evidencia, confirmadas
basadas en las causas gestión a través de las
recomendaciones

Cuando una recomendación no es aceptada, la máxima autoridad ejecutiva y la entidad a su


cargo, debe presentar una justificación válida, que debería considerar algunos elementos
básicos:

La justificación de
Hechos o aspectos no aceptación, por
Cambios en la
no detectados en válidad que sea,
normativa que no
el proceso de Situaciones de no cambia la
hubieran sido
auditoría, o fuerza mayor u obligatoriedad de
considerados en el
posteriores a la otras cumplir con la
proceso de
elaboración de sus normativa
auditoría
resultados asociada a las
recomendaciones

Si una entidad justifica razonablemente la no aceptación de alguna recomendación, se


comunica a la misma la conformidad con esa situación, sin que ello suspenda las obligaciones
derivadas de la normativa asociada.

Si los justificativos no fueran válidos se aplica el artículo 38 del Reglamento para el ejercicio
de las atribuciones de la Contraloría General del Estado, aprobado mediante D.S. N° 23215:

Artículo 38. Las recomendaciones de auditoría externa justificadas pero no aceptadas por la entidad
pública, serán reiteradas, según corresponda, en un informe complementario del ente o unidad que
realizó la auditoría, con copia a la Contraloría salvo que dicho informe haya sido emitido por ésta. La
Contraloría informará al Presidente de la República, a la máxima autoridad de la entidad que ejerce
tuición, y a las Comisiones de Economía y Finanzas del H. Senado Nacional y de Planeamiento,
Política Económica y Financiera de la H. Cámara de Diputados o, en su caso al H. Concejo Municipal
o al H. Consejo universitario, advirtiendo los peligros de tal circunstancia.

Página 68 de 75
La no aceptación de las recomendaciones de auditoría ambiental se comunica a los órganos
deliberativos, para que tomen en cuenta los peligros de no aceptarlas y que procedan a actuar
conforme sus atribuciones y funciones.

Si la entidad persiste en la negativa, entonces se procede al Presidente del Estado


Plurinacional de esa decisión, así como las comisiones que corresponden de las dos cámaras
de la Asamblea Legislativa Plurinacional, advirtiendo los peligros de tal circunstancia,

Luego de esa explicación, la entidad auditada, dentro de los diez días hábiles siguientes a la
fecha de la aceptación de las recomendaciones, debe presentar un cronograma de implantación
de las recomendaciones de auditoría aceptadas, conforme el siguiente modelo

Los cronogramas de implantación son revisados, para verificar los siguientes aspectos:

Página 69 de 75
La correspondencia entre el plazo de
La correspondencia entre las tareas y la cumplimiento y la situación ambiental y
recomendación los riesgos asociados, detectados en la
auditoría

En la práctica, por lo general, se realiza por lo menos un ajuste en las tareas y plazos que
plantean las entidades en el cronograma de implantación.

Un aspecto que complica el proceso de revisión y aceptación de cronogramas de implantación


razonables, es la coordinación entre las entidades o unidades que son parte del sujeto de
examen.

Cabe recordar que los informes de auditoría ambiental incluyen en su alcance a varias
entidades como sujeto de examen, esto debido a que la estructura de gobierno del Estado
Plurinacional implica responsabilidades para varias entidades, en especial en lo
correspondiente a las entidades autónomas territoriales. Por ejemplo:

Informe de auditoría sobre el desempeño ambiental respecto de la contaminación hídrica en la


cuenca del río Katari y la bahía de Cohana:
Control de la calidad ambiental en actividades, obras y proyectos de la reglamentación
general, por la Autoridad ambiental competente y el gobierno municipal

Informe de auditoría de desempeño ambiental sobre la contaminación atmosférica en el área


metropolitana de Cochabamba:
Adecuación ambiental de vehículos indocumentados que fueron legalizados, entre el
gobierno departamental y los gobiernos municipales

Informe de auditoría de desempeño ambiental sobre la contaminación hídrica en la subcuenca


Pilcomayo Zona Alta en la cuenca del río Pilcomayo:
Control de las actividades mineras, entre la Autoridad ambiental competente, el organismo
sectorial competente y los gobiernos municipales

En esos ejemplos, se observa que el trabajo debe ser coordinado y conjunto, de acuerdo a las
atribuciones y funciones de cada entidad, razón por la cual en los informes de auditoría
mencionados se incluyeron recomendaciones en temas comunes. Se indicó que los
cronogramas de implantación debían ser coordinados entre las entidades.

Sin embargo, en el caso de una auditoría ambiental que solamente considere una entidad, o sea
un examen realizado por una Unidad de Auditoría Interna, también se debe dar la

Página 70 de 75
coordinación entre las unidades organizacionales que sean necesarias, dado que aunque la
temática sea ambiental las acciones para cumplir las recomendaciones involucran a las
unidades a cargo de los Sistemas de Planificación Integral, Administración y Control que sean
pertinentes, además de los ejecutivos correspondientes.

5.2 El seguimiento para verificar el cumplimiento de las recomendaciones

El seguimiento es una actividad que se realiza conforme la Norma 219 de Seguimiento, de las
Normas Generales de Auditoría Gubernamental, aprobadas por la Resolución N°
CGE/094/2012 de 27 de agosto de 2012. La Norma 219 de Seguimiento establece lo siguiente:

«La Contraloría General del Estado y las Unidades de Auditoría Interna de las
entidades públicas deben verificar oportunamente el cumplimiento de las
recomendaciones contenidas en sus informes. Además, las Unidades de Auditoría
Interna deben verificar el cumplimiento de las recomendaciones emitidas por las
firmas privadas de auditoría y profesionales independientes».

La verificación oportuna del cumplimiento de las recomendaciones es importante porque la


mejora de la gestión ambiental se hace efectiva cuando la entidad que acepta las
recomendaciones realiza las acciones comprometidas para cumplirlas. El control entonces se
debe enfocar en verificar ese cumplimiento.

De acuerdo con la Norma 219 relativa específicamente al seguimiento, se considera el


cumplimiento de la siguiente manera:

No cumplida: cuando no se ha realizado ninguna


acción para el efecto o cuando las actividades
Cumplida: cuando las causas que realizadas no aseguran la eficacia de la solución
motivaron la recomendación fueron planteada por la entidad (por ejemplo, un manual
anuladas o minimizadas, asegurando de funciones elaborado pero que no tiene la
que los efectos no se repitan; y se hayan capacidad de anular la causa que originó la
cumplido los procesos institucionales recomendación, ya sea porque es incompleto, no
para ponerlas en práctica. cumple la normativa vigente, etc.). En este caso,
deberá identificar las causas de la falta de
cumplimiento.

Como se puede observar los criterios para determinar el cumplimiento o no, se basan en los
elementos que son parte de los resultados de una auditoría ambiental, principalmente la causa
y el efecto asociados a los resultados de origen de la recomendación.

Existe también la posibilidad de que la verificación del cumplimiento conduzca a determinar


una recomendación como no aplicable. Al respecto, la Norma 219 indica que son aquellas
recomendaciones que al momento de su seguimiento presentan situaciones que imposibilitan
su cumplimiento o aplicabilidad, tales como: modificaciones del marco normativo que rige el

Página 71 de 75
accionar de la entidad o que el proyecto, unidad o proceso se hayan cerrado o eliminado al
momento del seguimiento, situaciones que no son limitativas, pudiendo surgir otras, que deben
estar debidamente justificadas y documentadas.

De acuerdo con la Norma 219, como resultado del seguimiento, se debe emitir un informe que
debe contener como mínimo lo siguiente: Antecedentes, Objeto, Objetivo, Alcance,
Resultados, Conclusión y Recomendación.

De los informes de auditoría ambiental emitidos conforme las Normas de Auditoría


Ambiental, se han realizado los procesos de seguimiento que han conducido a la emisión de
los respectivos informes, como se muestra en el siguiente detalle:

N° Nombre del seguimiento Código de informe Fecha de emisión


Primer seguimiento a la implantación de las recomendaciones
contenidas en el informe de auditoría ambiental ES/EN26/L8 KS/EN26/L98/E1
1 16/05/2001
sobre la contaminación del río Piraí en el departamento de (NL00/1)
Santa Cruz
Informe de seguimiento a las recomendaciones del informe de
auditoría ambiental KL/AP59/N98 sobre la eficacia del KL/AP59/ N98/E1
2 22/06/2001
Sistema Nacional de Impacto Ambiental en el departamento (PF00/1)
de Santa Cruz.
Informe de seguimiento a la implantación de las KL/AP58/N98/E1
3 22/06/2001
recomendaciones del informe de auditoría KL/AP58/N98. (PFO/1)
Informe de seguimiento a la implantación de las KL/AP56/N98/E1
4 22/06/2001
recomendaciones contenidas en el informe KL/AP56/N98. (PL00/2)
Informe de seguimiento a la implantación de las KL/AP41/A00/E1
5 01/04/2002
recomendaciones del informe de auditoría KL/AP41/A00. (PE02/1)
Segundo seguimiento a la implantación de las
recomendaciones contenidas en el informe de auditoría KL/EN26/L98/E1
6 19/06/2002
ambiental ES/EN26/L8, sobre la contaminación del río Piraí (PF02/2)
en el departamento de Santa Cruz.
Seguimiento a la implantación de las recomendaciones del KL/AP08/L00/E1
7 30/01/2003
informe de auditoría KL/AP08/L00. (PO02/1)
Seguimiento a la implantación de las recomendaciones del KL/AP49/N98/01
8 30/01/2003
informe de auditoría KL/AP49/N98. (PN02/1)
Seguimiento a la implantación de las recomendaciones del KL/AN52/M01/E1
9 12/05/2003
informe de auditoría KL/AN52/M01. (PE03/1)
Seguimiento a la implantación de las recomendaciones del KL/AP43/N01/E1
10 22/08/2003
informe de auditoría KL/AP43/N01. (PJ03/1)
Seguimiento a la implantación de las recomendaciones del KL/AP44/N01/E1
11 07/08/2003
informe de auditoría KL/AP44/N01. (PJ03/1)
Seguimiento a la implantación de las recomendaciones del KL/AP29/M01/E1
12 30/09/2003
informe de auditoría KL/AP29/M01. (PJ03/1)
Seguimiento a la implantación de las recomendaciones del KL/AP20/L01/E1
13 30/09/2003
informe de auditoría KL/AP20/L01. (PJ03/1)
Seguimiento a la implantación de las recomendaciones del KL/AP08/L00/E1
14 11/12/2003
informe KL/AP08/L00/E1 (PO02/1). (PO03/2)
Seguimiento a la implantación de las recomendaciones del KL/AP41/A00/E1
15 18/05/2004
informe KL/AP41/A00/E1 (PE02/1). (PM04/2)
Seguimiento a la implantación de las recomendaciones del KL/AP43/M02/E1
16 27/05/2004
informe de auditoría ambiental KL/AP43/M02. (PE04/1)
17 Segundo seguimiento a la implantación de las KL/AP43/N01/E1 28/06/2004

Página 72 de 75
N° Nombre del seguimiento Código de informe Fecha de emisión
recomendaciones del informe de auditoría KL/AP43/N01. (PY04/2)
Seguimiento a la implantación de las recomendaciones del KL/AP29/M01/E1
18 30/07/2004
informe de auditoría ambiental KL/AP29/M01. (PY04/2)
Seguimiento a la implantación de las recomendaciones del KL/AP49/N98/S1
19 14/10/2004
informe de auditoría ambiental KL/AP49/N98. (PS04/2)
Seguimiento a la implantación de las recomendaciones del KL/AN52/M01/E1
20 13/12/2004
informe de auditoría ambiental KL/AN52/M01. (PO04/2)
Seguimiento a la implantación de cinco recomendaciones
KL/AP08/S02/E1
21 orientadas a la mejora de las inspecciones de control de la 31/10/2005
(PY05/1)
calidad ambiental.
Seguimiento a la implantación de tres recomendaciones
orientadas a la mejora de la gestión ambiental en el sitio de K2/AP20/L01/E1
22 28/07/2006
disposición final de residuos sólidos del municipio de (PO05/2)
Cochabamba.
Seguimiento a la implantación de cuatro recomendaciones
K2/AP10/G02/E2
23 relativas al proceso de emisión de licencias ambientales en 30/10/2006
(PJ06/1)
minería.
Seguimiento a la implantación de cuatro recomendaciones
K2/AP11/E03/E1
24 relativas a la ecoeficiencia en la prestación del servicio de 29/12/2006
(PS06/1)
agua potable en la ciudad de Cochabamba.
Seguimiento a la implantación de cuatro recomendaciones
K2/AP10/G02/E2
25 relativas al proceso de emisión de licencias ambientales en 24/04/2007
(PF07/2)
minería.
Seguimiento a la implantación de seis recomendaciones
K2/AP32/Y02/E1
26 orientadas a la mejora de las acciones de control de la calidad 27/06/2007
(PF07/1)
ambiental.
Seguimiento a la implantación de seis recomendaciones
K2/AP07/E05/E1
27 relativas al proceso de elaboración de planes de manejo de 26/12/2008
(PO08/1)
áreas protegidas.
Seguimiento a la implantación de recomendaciones orientadas
K2/AP21/J07/E1
28 a mejorar el control ambiental de las plantas de tratamiento de 30/11/2009
(PL09/1)
agua potable y alcantarillado sanitario en La Paz y El Alto.
Seguimiento a la implantación de 13 recomendaciones
K2/AP25/J07/E1
29 relativas al desempeño en la gestión ambiental de la Reserva 15/12/2009
(PS09/1)
Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa.
Seguimiento a la implantación de 23 recomendaciones K2/AP18/M08/E1
30 22/09/2010
relativas a la gestión de plaguicidas en nuestro país. (PA10/1)
Seguimiento a la implantación de siete recomendaciones
K2/AP21/A08/E1
31 relativas al desempeño en el otorgamiento de licencias 31/12/2010
(PG10/1)
ambientales del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental.
Resultados de la verificación del cumplimiento de las
K2/AP08/F10/E1
32 recomendaciones para mejorar el estado ambiental de la 10/07/2013
(PL12/1)
cuenca del río Piraí.
Resultados de la verificación del cumplimiento de las
recomendaciones para mejorar el desempeño ambiental en la K2/AP09/A11/E1
33 18/12/2013
otorgación y control de autorizaciones de desmontes y de (PJ13/1)
quema de pastizales.
Seguimiento a las recomendaciones del informe de auditoría
ambiental K2/AP06/Y12 de desempeño ambiental sobre la K2/AP06/Y12/E1
34 22/09/2015
contaminación atmosférica en las ciudades de La Paz y El (PY15/1)
Alto.
Seguimiento a las recomendaciones del informe de auditoría K2/AP05/G12/E1
35 29/12/2017
ambiental K2/AP05/G12, sobre los impactos negativos en la (PO17/1)

Página 73 de 75
N° Nombre del seguimiento Código de informe Fecha de emisión
cuenca del río La Paz.
Seguimiento a las recomendaciones del informe de auditoría
K2/AP06/M11/E1
36 sobre el desempeño ambiental respecto de los impactos 12/09/2018
(PS17/1)
negativos generados en el río Rocha.
Seguimiento a las recomendaciones del informe de auditoría
K2/AP03/Y16/E1
37 de desempeño ambiental sobre la contaminación atmosférica 31/12/2018
(PS18/1)
en el municipio de Sucre.
Seguimiento a las recomendaciones del informe de auditoría
K2/AP04/O15/E1
38 ambiental K2/AP04/O15-E1, de desempeño ambiental sobre 08/07/2019
(PF19/1)
la contaminación atmosférica en la ciudad de Tarija.
Seguimiento a las recomendaciones del informe de auditoría K2/AP11/Y14-E1
39 K2/AP11/Y14-E1, sobre el desempeño ambiental respecto de (PM19/1) 27/12/2019
la gestión de las áreas protegidas de carácter nacional.
Seguimiento a las recomendaciones del informe de auditoría
K2/AP03/M14/E1
40 ambiental K2/AP03/M14, de desempeño ambiental sobre la 31/12/2019
(PS19/1)
contaminación atmosférica en Santa Cruz.
Seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones del
informe de auditoría ambiental sobre la contaminación K2/AP01/Y13/E1
41 14/06/2021
atmosférica en la región metropolitana Kanata de (PF20/1)
Cochabamba.
Seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones del
K2/AP01/G17/E1
42 informe de auditoría ambiental sobre la contaminación 31/12/2021
(PL21/1)
atmosférica en el municipio de Oruro.
Seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones del
K2/AP02/E17/E1
43 informe de auditoría ambiental sobre la contaminación 30/12/2022
(PS22/1)
atmosférica en el municipio de Potosí.

Algunas auditorías no fueron objeto de seguimiento debido principalmente a los cambios en


las máximas autoridades ejecutivas, que por lo general incluyen también modificaciones en el
personal ejecutivo y operativo, lo que repercute en modificaciones a los cronogramas de
implantación. Los cambios de personal también ocasionaron problemas en la coordinación
entre las entidades que deberían haber trabajado en cronogramas con fechas y tareas
concordantes, dado que los resultados de origen de las recomendaciones son comunes y la
efectiva mejora de la gestión ambiental depende de un trabajo articulado entre las entidades.
Lo señalado ha ocasionado que no se hubieran realizado todavía los seguimientos a varias
auditorías ambientales:

Por otra parte, la Norma 219 de Seguimiento, indica que no deben realizarse más de dos
evaluaciones al cumplimiento de las recomendaciones y que en caso de establecerse en el
segundo seguimiento recomendaciones no cumplidas, se debe analizar la pertinencia de
efectuar una nueva auditoría de similar naturaleza con un alcance actualizado.

Al respecto, es importante indicar que conforme los procedimientos internos de la Contraloría


General del Estado, se decidió que los informes de auditoría con recomendaciones, como los
de auditoría ambiental, serán objeto de seguimiento hasta un máximo de 2 veces en un periodo
de dos años, a partir de la emisión del informe. Por esa determinación, es que el seguimiento
posterior a la emisión del informe de seguimiento se realiza a través de los cronogramas de
implantación, a cuyo vencimiento se solicita a la entidad que informe sobre lo realizado para
cumplir con las recomendaciones. Se evalúa la respuesta y se comunica que deben concluir

Página 74 de 75
con las acciones orientadas al cumplimiento, se indica que no cumplieron y se procede
conforme el asesoramiento legal correspondiente en aplicación del Régimen de
Responsabilidad por la Función Pública o se comunica que la información recibida será
archivada para su consideración en la planificación de otra auditoría ambiental a realizarse
posteriormente.

En la bibliografía complementaria del módulo 1, tienen acceso a dos informes de seguimiento:

1. Informe de seguimiento K2/AP11/Y14-E1 (PM19/1), a las recomendaciones del


informe de auditoría K2/AP11/Y14-E1, sobre el desempeño ambiental respecto de la
gestión de las áreas protegidas de carácter nacional.
2. Informe de seguimiento K2/AP04/O15/E1 (PF19/1), a las recomendaciones del
informe de auditoría ambiental K2/AP04/O15-E1, de desempeño ambiental sobre la
contaminación atmosférica en la ciudad de Tarija.

¡IMPORTANTE! Deben leer de la bibliografía el documento correspondiente a la Norma 219


de las Normas Generales de Auditoría Gubernamental (22 Normas Generales de Auditoria
Gubernamental) y los informes de seguimiento precitados.

Página 75 de 75

También podría gustarte