Está en la página 1de 126

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 

Señora
PILAR MAZZETTI SOLER
MINISTRA DE SALUD

Señor
JOSÉ CARLOS DEL CARMEN SARA
VICE-MINISTRO DE SALUD

Señor
RICARDO BUSTAMANTE QUIROZ
DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

Señor
RICHARD RUIZ MORENO
DIRECTOR EJECUTIVO DE PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA EN SALUD
Catalogación hecha por el Centro de Documentación OPS/OMS en el Perú

Guía Metodológica para la implementación de Comunidades Salu-


dables / Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud.
Dirección Ejecutiva de Participación Comunitaria en Salud. –
Lima: Dirección General de Promoción de la Salud, 2005.
122 p.; ilus.

CIUDAD SALUDABLE / PARTICIPACIÓN COMUNITARIA / IMPLEMENTACIÓN


DE PLAN DE SALUD / LIDERAZGO / PROMOCIÓN DE LA SALUD / PERÚ /
GUÍA [Tipo de Publicación]

Hecho el Depósito Legal N° 2005-4646

ISBN 9972-2588-2-3

Equipo TÉCNICO

Dirección técnica: Ministerio de Salud


Dirección Ejecutiva de Participación Comunitaria

Supervisión técnica: Laura Veramendi


César Fallaque

Elaboración: Violeta Billinghurst


Blanca Rodríguez

Diseño y Diagramación: Ediciones El Nocedal


Viviana Huatay

Ilustraciones: Lucía Córdova

Asesoría Técnica: Ariela Luna - PAR Salud


Maria Elena Vattuone - PAR Salud
Celeste Cambría - Proyecto AMARES

Este documento ha sido posible gracias al Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud - PAR SALUD y al
Programa de Apoyo a la Modernización del Sector Salud y su aplicación en una Región del Perú - PROYECTO
AMARES.
INDICE
Presentación.......................................................... 7

Introducción.......................................................... 9

I. Consideraciones previas a la implementación de


Comunidades Saludables....................................... 11

1. Instrucciones para emplear esta guía......................... 13


1.1. ¿Para qué nos sirve esta guía?
1.2. ¿Cómo usaremos esta guía?
1.3. ¿Cómo desarrollaremos la guía?

2. Requisitos para la aplicación de la guía....................... 14


2.1. Personal de salud con capacidades básicas
2.2. Indicadores
2.3. Aceptación de la comunidad

3. Algunos conceptos clave para desarrollar la guía............ 15


3.1. ¿Qué es una Comunidad?
3.2. ¿Qué es una Comunidad Saludable?

II. Construcción de Comunidades Saludables..................... 17

A. Fase de sensibilización......................................... 21
Paso 1: Conformación del equipo técnico para la
construcción de Comunidades Saludables........... 23
Paso 2: Sectorización y designación de responsables por
Sector y Comunidad................................. 24
Paso 3: Acciones que realizaremos para construir
Comunidades Saludables............................. 27
Paso 4: Identificación de líderes, organizaciones e
instituciones existentes en la comunidad........... 30
Paso 5: Sensibilización de autoridades y/o líderes comunitarios
para la construcción de Comunidades Saludables 37

B. Fase de Organización.......................................... 41

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 


Paso 6: Conformación y/o fortalecimiento de la instancia
de concertanción comunal............................ 43
Paso 7: Organización del establecimiento de Salud con la
Comunidad............................................ 44

C. Fase de Planificación........................................... 49
Paso 8: Creación de una visión futura compartida de
Comunidades Saludables............................. 51
Paso 9: Levantamiento de una línea de base y/o censo comunal
57
Paso 10: Mapeo Comunal....................................... 63
Paso 11: Elaboración del Plan Comunal........................ 66
Paso 12: Organización para situaciones de emergencias..... 78

D. Fase de Ejecución.............................................. 85
Paso 13: Ejecución del Plan Comunal.......................... 87

E. Fase de Monitoreo y Evaluación............................... 93


Paso 14: Desarrollo de un Sistema de Información.......... 95
Paso 15: Monitoreo del Plan Comunal......................... 96
Paso 16: Evaluación del Plan Comunal de salud............... 100
Guía metodológica

Paso 17: Calificación de la Comunidad........................ 103

Anexos................................................................ 107

Anexo 1: Revisión de conceptos teóricos........................... 109


Anexo 2: Ejemplos de acciones que desarrollarán .............. 119
las comunidades según algunos ejes temáticos

Bibliografía........................................................... 121

 / Ministerio de Salud
PRESENTACIÓN
El Ministerio de Salud les da la bienvenida y presenta la Guía
metodológica para la implementación de Comunidades Saludables que
centra la participación comunitaria basada en la promoción de los
derechos y responsabilidades ciudadanos en salud.

En esta guía desarrollamos el componente comunitario del Programa


de Municipios y Comunidades Saludables, y ha sido elaborada e impulsada
por la Dirección Ejecutiva de Participación Comunitaria en Salud, de
la Dirección General de Promoción de la Salud. Este componente tiene
cinco fases de implementación, que incorporan procesos participativos
para la construcción de comunidades saludables.

Para llevar a cabo este proceso, partimos del reconocimiento y


respeto de la organización y autonomía de las comunidades, que a lo
largo de la historia han demostrado su rol protagónico en el desarrollo
social de nuestro país. El objetivo que nos proponemos es brindar una
orientación sobre los procesos que generen estilos de vida y entornos
saludables, en el marco de las políticas de promoción de la salud del
Ministerio de Salud.

Queremos agradecer el apoyo de las instituciones y personas que


de una u otra manera han contribuído al desarrollo de este documento.
A los responsables de la elaboración de esta Guía, quienes recogieron
en el proceso los diferentes conceptos y elementos que se vienen
construyendo en el Programa de Municipios y Comunidades Saludables;
a las Direcciones de Salud de Huancavelica, Bagua y Ayacucho por
su valioso apoyo en la validación; a Care Perú por facilitarnos el uso
de algunas ilustraciones; y al Proyecto Amares por compartir su
experiencia y al PAR Salud.

Les invitamos a seguir paso a paso las fases para la construcción


social de la implementación de Comunidades Saludables.

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 


INTRODUCCIÓN
A menudo, cuando queremos organizar el trabajo de promoción de
la salud con la comunidad, nos encontramos con varias limitaciones,
entre las cuales están: la falta de información para desarrollarlo,
los pocos documentos o guías que nos permitan realizar de manera
rápida y ordenada estas intervenciones, además del reto de poder
transmitir a la población lo que significa la promoción de la salud y
cómo ponerla en práctica.

La promoción de la salud se define como un proceso que consiste


en proporcionar a las personas los medios necesarios para mejorar su
salud y ejercer un mayor control sobre sí mismos. Para alcanzar un
estado adecuado de bienestar físico, mental y social, un individuo
o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones,
de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio
ambiente, por por lo tanto la salud es una construcción social que
involucra la participación de todos los sectores y organizaciones
sociales. En ese sentido, las Comunidades Saludables serán aquellas
que hayan desarrollado capacidades para tomar decisiones, negociar
e intervenir, resolver sus problemas de salud y proyectarse hacia su
desarrollo.

El proceso de implementar comunidades saludables involucra el


compromiso de líderes, organizaciones, instituciones y población en el
desarrollo de acciones conjuntas que promueva de manera progresiva
el mejoramiento de condiciones de vida, impactando en los diferentes
factores personales, culturales, económicos y ambientales que influyen
o condicionan el estado de salud de los individuos y poblaciones.

La guía que presentamos a continuación es una herramienta


metodológica que está organizada en cinco fases: sensibilización,
organización, planificación, ejecución, monitoreo y evaluación.

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 


I Consideraciones
previas

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 11


I
Consideraciones previas

1. Instrucciones para emplear esta guía

Antes de empezar a aplicar esta guía, necesitamos tener en cuenta


lo siguiente:

1.1 ¿Para qué nos sirve esta guía?


Esta guía ha sido elaborada para que el personal de salud desarrolle,
paso a paso, cómo construir comunidades saludables.

1.2 ¿Cómo usaremos esta guía?


La guía ha sido organizada en fases y pasos. Las fases son cinco
y los pasos son 17 en total, los cuales contienen explicaciones e
instrumentos que nos ayudarán a entender el proceso y desarrollo
de cada actividad.

1.3 ¿Cómo desarrollaremos la guía?


Desarrollaremos la guía en reuniones entre el personal de salud y
las autoridades y/o líderes de la comunidad. Juntos planificaremos
el número de reuniones que necesitamos para poder completar
todos los pasos.

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 13


2. Requisitos para la aplicación de la guía

Para iniciar la implementación del componente comunitario para


lograr comunidades saludables, es importante tener en cuenta algunos
aspectos.

2.1 Personal de salud con capacidades básicas


Es importante desarrollar algunas capacidades básicas en:

- Promoción de la salud/desarrollo/descentralización
- Participación comunitaria
- Programa de Municipios y Comunidades Saludables del Ministerio
de Salud (PMCS)
Guía metodológica

- Metodologías participativas para capacitación de adultos


- Abogacía, negociación y políticas públicas
- Derechos y responsabilidades en salud
- Elaboración de planes y proyectos

2.2 Aceptación de la comunidad


En las comunidades seleccionadas, el personal de salud presentará
la propuesta de trabajo la cual deberá ser aprobada por las
mismas.

Para lograr que la aplicación de la guía sea exitosa, será necesario


que respetemos los procesos de la comunidad, de acuerdo con su
nivel de organización y desarrollo. Esto significa que en algunas
comunidades será posible obtener más cambios que en otras.
Recordemos además, que los cambios en las comunidades no se
logran tan rápido.

El tiempo previsto para implementar comunidades saludables


dependerá del proceso social de cada localidad. Esto orientará

14 / Ministerio de Salud
el número de reuniones que podamos realizar, y aunque la guía
sugiere una determinada cantidad de pasos, estos pueden disminuir
con el fin de acortar los procesos de implementación, siempre y
cuando se verifique que sea posible y que las comunidades están
de acuerdo.

3. Algunos conceptos clave para desarrollar la guía

3.1 ¿Qué es una comunidad?


Una comunidad podemos definirla como el conjunto de personas
que comparten una cultura y objetivos comunes y que viven en un
mismo espacio geográfico, ya sea en áreas urbanas o rurales. En las
zonas urbanas se pueden encontrar urbanizaciones, asociaciones,
barrios, etc.; en las zonas urbano-marginales se presentan como
asentamientos humanos, asociaciones de pueblos jóvenes, etc.,
y en las zonas rurales, se pueden encontrar centros poblados
menores, anexos y caseríos, entre otros.

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 15


3.2 ¿Qué es una comunidad saludable?
Es aquella comunidad con capacidades para tomar decisiones,
negociar, intervenir y resolver sus problemas de salud y
proyectarse hacia su desarrollo.

A partir de este concepto, promoveremos la construcción de


comunidades saludables en nuestra jurisdicción.

El conjunto de comunidades saludables en la jurisdicción


de un distrito forma parte del municipio saludable que
apreciamos en el siguiente gráfico.

Municipios Saludables
Comunidades de jurisdicción del municipio

Comunidad Saludable

Comunidad Comunidad
B Comunidad
A
D
Centro.de.Salud.
Guía metodológica

Comunidad
F
Comunidad Comunidad
D E

Comunidad
G

3.3 ¿Qué es un municipio saludable?


Es un espacio territorial en el cual las políticas públicas han
consolidado entornos y propiciado comportamientos saludables en
las personas, familias y comunidades; con la participación activa
de sus autoridades políticas y civiles, instituciones, organizaciones
públicas, privadas y comunidad organizada para contribuir al
desarrollo local.

16 / Ministerio de Salud
II
Construcción de
Comunidades
Saludables

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 17


II
Construcción de
Comunidades Saludables

Tan importante como desarrollar capacidades básicas en el


personal de salud, es tener en cuenta los criterios para seleccionar
las comunidades, acción que realizaremos todos los actores sociales
involucrados en el proceso.

Para promover la implementación de Comunidades Saludables, la


Dirección Ejecutiva de Participación Comunitaria en Salud ha determinado
algunos criterios que son importantes para su selección:

1. Voluntad de las autoridades representativas* de la comunidad


para desarrollar acciones de promoción de la salud en el marco de
comunidades saludables.
2. Capacidad de convocatoria y concertación social de los líderes y
actores sociales de la comunidad.
3. Experiencia previa de trabajo coordinado entre la comunidad y el
establecimiento de salud.
4. Se debe priorizar aquellas comunidades ubicadas en distritos de
pobreza o extrema pobreza1.

1
Usar como referencia el mapa de pobreza de Foncodes.
* Autoridades representativas: Legal y legítimamente elegidas por la comunidad.

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 19


A. Fase de
Sensibilización

Sensibilización
Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 21
A
F ase DE
SENSIBILIZACIÓN

Paso 1
Conformación del Equipo Técnico para la
construcción de Comunidades Saludables

A fin de facilitar el desarrollo de comunidades saludables, debemos


conformar un Equipo Técnico que será responsable de su implementación
en aquella o aquellas comunidades que han sido seleccionadas. Este
Equipo Técnico estará integrado por el jefe del establecimiento de
salud y todos los trabajadores del establecimientos de salud.

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 23


Paso 2
Sectorización y designación de respon-
sables por sector

Si el establecimiento de salud ya ha realizado la sectori-


zación de comunidades y viene trabajando en función a ella,
se obviará este paso y proseguiremos con la revisión de las
acciones que realizaremos para la implementación de comuni-
dades saludables; de no ser así, debemos continuar con este
paso.

1
2.1. SECTORIZACIÓN

Consiste en delimitar y dividir territorialmente la jurisdicción


del establecimiento de salud en sectores. Esto facilita el
desarrollo de los planes de acción y permite dividirnos el
trabajo de manera eficiente.

La primera tarea es delinear en un croquis la jurisdicción


Fase de Sensibilización

de nuestro establecimiento, ubicando todas las comunidades


que en esta se incluyen; para ello podemos hacer uso de los
croquis o mapas que tengan las organizaciones de la comunidad
u otra institución. Es importante identificar el número de
comunidades, su distribución de viviendas, área geográfica,
población, distancias y otros elementos que nos servirán para
tomar decisiones.

24 / Ministerio de Salud
Algunos criterios para la Sectorización de las comunidades
pueden ser:

En las zonas rurales podemos delimitar el sector con cri-


terios de 1) Accesibilidad geográfica (carretera, camino de
herradura, entre otros), 2) Organización, ubicación de las
viviendas, dispersas o concentrados (barrios, anexos, case-
ríos 3) Delimitación geográfica natural, ríos, montañas etc.
4) Area geográfica de la comunidad. 5) De acuerdo al número
de trabajadores y ACS que cuenta el EESS.

En Zonas Urbanas y urbano-marginales: podemos delimitarla


en función al número de 1) manzanas, 2) calles, 3) barrios u
4) Organizaciones vecinales activas. 5) De acuerdo al número
de trabajadores y ACS que cuenta el EESS.

En el caso de la zona rural, un sector puede estar consti-


tuido por una o varias localidades, comunidades o caseríos; en
el del área urbana, por un barrio, un conjunto de manzanas,
comités vecinales o una o varias urbanizaciones.

Es importante que tengamos en cuenta también la identifi-


cación del gobierno local del cual depende la comunidad en la
que intervenimos en nuestra jurisdicción del establecimiento
de salud, ya que con ellas coordinaremos varias acciones de
los planes.

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 25


Es necesario aclarar que la sectorización no siempre va
a corresponder con el número de comunidades que hemos
seleccionado.
Fase de Sensibilización

2
2.2. designación de responsables por SECTOR

En el establecimiento de salud debemos elegir los respon-


sables de cada una de los sectores.

Los que hayamos sido designados como responsables de un


sector, debemos velar por la salud de las familias que forman
parte de estos sectores; así mismo, de la organización, pla-
nificación, ejecución, monitoreo y evaluación del trabajo con
las comunidades. Es importante también señalar que, aunque
somos responsables de un sector determinado debemos hacer
nuestro trabajo en equipo.

26 / Ministerio de Salud
Paso 3
Acciones que realizaremos para construir
comunidades saludables
Nosotros, en el establecimiento de salud, venimos desarrollando
una serie de actividades, tanto de promoción como de prevención y
atención de la salud.

Una de las actividades de promoción de salud es la construcción


de comunidades saludables, que se realizará sobre la base de las
tres líneas de acción consideradas en el Programa de Municipios y
Comunidades Saludables; éstas son:

1
3.1. Fortalecimiento de competencias

Son acciones de capacitación e información dirigidas a


autoridades, líderes, agentes comunitarios de salud (ACS),
población y otros actores, con el fin de desarrollar acciones
de promoción de la salud y prevención de enfermedades. Se
beneficiarán con estas acciones:

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 27


❂ Los líderes, quienes fortalecerán competencias sobre la
importancia de la salud materna, la implementación de
sistemas de vigilancia comunitaria en salud, la vigilancia
ciudadana, la elaboración y gestión de proyectos
comunales, entre otros temas.

❂ Los agentes comunitarios de salud, quienes podrán


desarrollar sesiones educativas y demostrativas,
identificar casos y tomar referencias, visitas domiciliarias,
acciones de vigilancia y otras si la comunidad los
exige.

❂ La población que participará en todas las acciones


orientadas a lograr una comunidad saludable.

2
3.2. Vigilancia ciudadana
Fase de Sensibilización

Estas acciones están orientadas a fortalecer la participación


y empoderamiento ciudadano, de forma individual u organizada,
para desarrollar actividades de fiscalización, control y
transparencia. Como ejemplos tenemos: la organización e
implementación de comités de seguridad ciudadana, comités de
vigilancia del cumplimiento de programas, proyectos y planes
comunales, así como de presupuestos participativos, rendiciones
de cuentas a la comunidad, entre otros. Así como también
actividades de vigilancia comunal en salud (sivicos) sobre
casos de enfermedades, situaciones de riesgo entre otros.

28 / Ministerio de Salud
3
3.3. fomento de proyectos/programas

Esta se refiere a impulsar proyectos o programas comunitarios


relacionados con la salud, la educación, la producción u otros
que sean de prioridad para la población. Asimismo, promover
la búsqueda de apoyo técnico para la negociación y ejecución
de los programas, con la posibilidad de institucionalizarse en
los planes y presupuestos participativos. Algunos ejemplos
son: proyecto de saneamiento básico, campaña de reciclaje
intra domiciliario de residuos sólidos, cocinas mejoradas y
biohuertos, entre otros.

Es importante tener en cuenta que la construcción de


comunidades saludables no solo incluye acciones directamente
relacionadas con el sector, pues también puede participar en:
instalaciones de pilones, mejoramiento de sistemas de riego,
construcción de aulas educativas, entre otros. En estos casos,
el personal de salud apoyará a la comunidad como interlocutor
o facilitador para el desarrollo de estas acciones.

La salud, en este caso, se constituye en un


eje integrador para lograr el desarrollo
de la comunidad
(individuo, familia y comunidad).

Algunos ejemplos de intervenciones comunitarias por eje


temático se pueden encontrar en el anexo 2.

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 29


Paso 4
Identificación de líderes, organizaciones e
instituciones existentes en la comunidad

Como sabemos, en la mayoría de comunidades existen líderes,


formas de organización social e instituciones que son reconocidos. En
muchas de ellas podemos encontrar una directiva central, integrada
por el presidente de la comunidad y los integrantes de su directiva.
Asimismo, se pueden encontrar organizaciones de base, como el club
de madres, el programa del vaso de leche, la junta de regantes, las
juntas administradoras de agua y saneamiento, entre otras. También
podemos encontrar ACS, comités de salud, comités de desarrollo
comunal u otras organizaciones, que asumen un rol social importante
y contribuyen con el desarrollo local, al movilizar recursos y promover
la participación de la población en acciones de salud; de este modo
se convierten en aliados importantes para mejorar las condiciones de
vida de la comunidad.
Fase de Sensibilización

También es importante identificar y registrar aquellas instituciones:


del sector público (educación, agricultura, etc.) y ONGs que vienen
desarrollando proyectos o acciones en beneficio de la comunidad.

30 / Ministerio de Salud
En algunos lugares encontramos instancias de concertación comunal,
integradas por las organizaciones de la comunidad e instituciones
públicas y/o privadas. Estos espacios, comunales promueven la
participación activa de la ciudadanía, y así facilitan y permiten la
implementación de comunidades saludables.

Un ejemplo gráfico de quienes podrían participar en estos espacios


de concertación se puede ver a continuación:

Estos espacios se relacionan y unen con los diferentes actores


sociales para lograr el compromiso y trabajo en conjunto en la
comunidad. Es importante promover y participar en estos espacios,
que permiten las potencias muestran esfuerzos y una mejor utilización
de los recursos.

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 31


Instrumento 1
Matriz de Identificación de Líderes,
Organizaciones e Instituciones
Este instrumento podrá ser utilizado por el personal de salud, teniendo en cuenta su adecuación a nivel local.

Objetivo: Identificar y registrar a las organizaciones e


instituciones que existen en cada una de las
comunidades seleccionadas para implementar
comunidades saludables.

Preparación:

➥ Convocaremos a todos los líderes y autoridades, incluidas


las organizaciones de base y otros representantes de las
comunidades donde se implementarán las comunidades
saludables, para concertar una reunión en la que
procuraremos la asistencia de todos.
Fase de Sensibilización

➥ Nos pondremos de acuerdo con las principales autoridades


de la comunidad sobre el lugar y la hora donde nos
reuniremos.
La reunión durará aproximadamente 2 horas.

MATERIALES:

➥ Papelógrafos, papel bond o bulki,


plumones, 2 lapiceros, 1 caja de
fósforos o piedritas, varias bol-
sas de plástico medianas, mask-
ing tape y el Libro comunal.

Desarrollo de la actividad:


Llegaremos a la hora acordada, conver-
saremos en forma amigable con los asistentes
sobre temas cotidianos, temas de su interés
o temas del día, con el fin de entrar en con-
fianza y esperar la llegada de todos.

✐ Además, les agradeceremos por su presencia y

32 / Ministerio de Salud
explicaremos el objetivo e importancia de la actividad, y
verificaremos, a través de preguntas, que les haya quedado
claro.
✐ Pediremos a los participantes que se organicen en tres gru-
pos y elijan dos representantes en cada uno de sus grupos,
uno para que los represente hablando y el otro para que
escriba.
✐ Uno de ellos hará de entrevistador y el otro será su ayudante,
quien tomará nota de las respuestas (si es posible, sería bueno
proporcionar un accesorio como sombrero, chalina o pañuelo a
los participantes, para que los que hacen el papel de entrev-
istadores se distingan del resto y, a su vez, el disfraz haga
más entretenida la actividad).

Primer grupo

✐ Pediremos a cada entrevistador que interrogue a cada


uno de los miembros de su grupo. El entrevistador hará
primero sólo una pregunta: ¿Qué personas son las más
conocidas y respetadas en la comunidad? El ayudante
escribirá en un papel el nombre y apellido de la persona
que le dicen y meterá lo escrito en una bolsa. Cada
nombre tendrá su propia bolsa. Cada vez que se repita
el nombre de una persona, echarán un palito de fósforo
o una piedrecita en la bolsa respectiva.

✐ Cuando el entrevistador termine con todos los miembros


de su grupo, le pediremos que cuente cuántos palitos o
piedrecitas hay en cada una de las bolsas. En un papelote
escribiremos los nombres según el orden del puntaje:
primero el que sacó más puntaje y al final, el que sacó
menos. Luego haremos un cuadro (como el que se muestra
a continuación).

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 33


Personas más conocidas Acciones que realiza
Cargo
Nombres y apellidos

✐ Una vez que hayamos escrito todos los nombres en una


lista, le pediremos al entrevistador que pregunte a los
miembros de su grupo si la persona elegida tiene algún
cargo; si no lo tiene, se puede anotar: NO TIENE. Luego
preguntará: ¿Por qué son más conocidos, qué acciones
realizan? El ayudante irá anotando la idea principal de
lo que van diciendo, por ejemplo: “Ayuda a resolver
problemas en la comunidad”, “atiende problemas de salud“,
“se encarga de arreglar los tubos del agua que se rompen”,
Fase de Sensibilización

Segundo grupo

✐ En el segundo grupo, igual que en el caso anterior, le


decimos al entrevistador que pregunte a cada uno de sus
miembros: ¿Qué organizaciones existen en su comunidad?
Y su ayudante escribirá el nombre de la organización
en un papel. Si este se repite, no es necesario volver
a anotarlo. Luego pegaremos un papelote y haremos un
cuadro (como el que se muestra a continuación) en el que
escribiremos el nombre de todas las organizaciones que
fueron anotadas en el papel por el ayudante.
¿Qué organizaciones ¿Qué acciones ¿Quiénes son los representantes?
existen? realizan? Nombre y apellido

34 / Ministerio de Salud
✐ Nuevamente el entrevistador le preguntará a todos en
conjunto: ¿De qué se encarga esta organización o qué
acciones realiza? El ayudante anotará en la columna del
costado la información que le vayan diciendo, por ejemplo:
“Se encarga del programa del vaso de leche”, “recibe y
reparte la leche de los beneficiarios”, etc. Luego, en este
mismo cuadro, pediremos al entrevistador que pregunte
el nombre de los representantes de esas organizaciones;
igualmente, anotaremos en la columna que corresponde la
respuesta.

Tercer grupo

✐ El entrevistador preguntará a cada miembro de este


grupo: ¿Qué instituciones trabajan en la comunidad y qué
acciones realizan? Su ayudante anotará en un papel el
nombre de la institución y el trabajo que realizan. Si el
nombre de la institución se repite, no será necesario volver
a anotarlo. Luego pegaremos un papelote y haremos un
cuadro (como el que se muestra a continuación) en el que
el ayudante escribirá el nombre de todas las instituciones
y el trabajo que realizan.

✐ Pediremos al entrevistador que pregunte en su grupo:


¿Cómo se podría mejorar el trabajo con las instituciones?
Y anotaremos más abajo los comentarios y sugerencias
que nos vayan mencionando.

¿Qué instituciones existen? ¿Qué acciones realizan?

¿Cómo se podría mejorar el trabajo con las instituciones?

✐ Cuando todos los grupos hayan finalizado el ejercicio,


un representante de cada uno de ellos presentará los

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 35


resultados, y en plenaria pediremos comentarios y
sugerencias de los participantes; así haremos los agregados
y ajustes que correspondan. Luego explicaremos que la
información será muy útil para organizar actividades con
la comunidad.

✐ Les entregaremos un ejemplar del Libro comunal, donde


ellos podrán registrar su información. Mencionaremos que
algunos de los datos que allí se registrarán serán llenados
con apoyo nuestro, según lo que vayamos trabajando en
las sesiones; otros datos serán llenados por ellos solos.
La información que hemos trabajado en esta sesión se
registrará en el Libro comunal en la parte de “Nuestra
Organización”.
Los dirigentes deberán llenar la primera parte de este
libro, correspondiente a la historia de la fundación de su
comunidad.
Fase de Sensibilización

✐ Preguntaremos qué les pareció el ejercicio y tomaremos


nota de las sugerencias para mejorarlo la próxima vez
que tengamos que utilizarlo. Antes de despedirnos,
agradeceremos nuevamente la participación de todos.


EL LIBRO COMUNAL

¿Qué es el Libro Comunal?

El Libro Comunal es un instrumento que la comunidad utiliza


para:

- Conocer mejor nuestra comunidad: población, líderes, recursos


y otros datos para elaborar planes que mejoren nuestras condi-
ciones de vida y de salud.
- Organizarnos mejor y lograr mayor participación.
- Solucionar juntos nuestros problemas con nuestras organiza-
ciones y con apoyo de las instituciones.

36 / Ministerio de Salud
Paso 5
Sensibilización de las autoridades y/o
líderes comunales para el compromiso en la
construcción de comunidades saludables

Es muy importante que logremos el compromiso de los líderes


comunales en la construcción de comunidades saludables.

Hay varias formas de sensibilizar a la comunidad; una de ellas,
las reuniones, es presentada por esta guía. En estas reuniones
conversaremos con los participantes sobre sus propias necesidades
o problemas y sobre los cambios que les gustaría alcanzar como
población, por ejemplo: “Que existan parques para que jueguen los
niños”, “que todas las niñas puedan ir a la escuela” o “que las viviendas
cuenten con agua”, entre otros.

Para lograr los cambios que a ellos les gustaría tener, nosotros
explicaremos que es importante trabajar comunidades saludables,
ya que son un medio que les ayudará a conseguir esas metas. Hay
que tener en cuenta que a menudo, las personas se comprometen
solo cuando comprenden los beneficios que van a obtener de las
acciones que van a realizar. Por otro lado, para poder transmitir
la importancia de esta estrategia, nosotros también debemos estar
convencidos de que es así.

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 37


De resultar efectiva esta sensibilización, se procederá a la firma de
un acta de compromiso de todos los actores presentes para trabajar
comunidades saludables.

Otra forma de sensibilización son las pasantías: se trata de


programar una visita a comunidades que cuenten con experiencias
exitosas de comunidades saludables.

Producto de la Fase de sensibilización

A ctividades y líderes comunales sensibilizados para


construir Comunidades Saludables.

Medio de verificacion

A
Fase de Sensibilización

cta de compromiso para promover y construir


Comunidades Saludables.

38 / Ministerio de Salud
Instrumento 2
Sensibilización de Autoridades y Líderes
Este instrumento podrá ser utilizado por el personal de salud, teniendo en cuenta su adecuación a nivel local.

Objetivo: Lograr el compromiso de las autoridades y


líderes comunitarios para la implementación de
comunidades saludables.

Preparación:

➥ Convocaremos a los líderes de las comunidades para


comprometerlos en la implementación de comunidades
saludables.

➥ Acordaremos con ellos dónde y cuándo nos reuniremos.

MATERIALES:

➥ Papelógrafos, papel bulki, plumones y


masking tape, hojas con las definiciones
de comunidades saludables
➥ Libro Comunal

Desarrollo de la actividad:


Llegaremos a la hora acordada, con-
versaremos en forma amigable con los
asistentes sobre temas cotidianos, temas
de su interés o temas del día, mientras
terminan de llegar todos, y les agradeceremos por
su presencia.

✐ Explicaremos el objetivo e importancia de la


actividad, verificando, a través de preguntas, que
éste haya quedado claro.

✐ Pediremos a los participantes que formen dos grupos


(de acuerdo con la cantidad de participantes) que
incluyan a hombres y mujeres equitativamente.

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 39


✐ A un grupo le pediremos que dibuje una comunidad que
se vea saludable; mientras que al otro, le pediremos
que dibuje una comunidad que a su consideración no
sea saludable.

✐ Cuando hayan terminado los dibujos, cada grupo


escogerá a un representante para que lo explique.
Nosotros iremos tomando nota, en un papelógrafo,
de las ideas principales que cada grupo va
mencionando.

✐ Presentaremos y explicaremos el concepto de


comunidades saludables. Luego haremos un
reforzamiento a partir de las ideas principales
elaboradas por los grupos en sus dibujos. Al final,
concluiremos sobre la importancia de la salud
para la construcción de comunidades saludables, e
invitaremos a los participantes a hacer comentarios
y comprometerse en esta tarea.
Fase de Sensibilización

✐ Preguntaremos qué les pareció el ejercicio y


tomaremos en cuenta las sugerencias propuestas
por ellos.

✐ Antes de despedirnos, agradeceremos nuevamente la


participación de todos y coordinaremos una siguiente
reunión donde trabajaremos la visión de comunidad
saludable que queremos lograr.

40 / Ministerio de Salud
B. Fase de
Organización

Organización
Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 41
B
F ase DE
ORGANIZACIÓN

Paso 6
Fortalecimiento de los espacios de
concertación comunal

En algunas comunidades existen varios espacios de concertación


(llamados comité de salud, comité de desarrollo comunal, mesa de
concertación de salud, etc.), los cuales han sido identificados en
el Paso 4 de la Fase de sensibilización.

Es conveniente que estos espacios de concertación comunal


estén conformados por representantes de las organizaciones
de la comunidad, del establecimiento de salud, de instituciones
públicas y/o privadas u otros que existan en el área, a fin de
impulsar comunidades saludables en el marco del desarrollo de la
comunidad.

En los lugares donde estas instancias no existan, o se encuentran


inactivas el personal de salud en coordinación con el representante
del Gobierno local promoverán su conformación o activación:

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 43


Para construir comunidades saludables es muy importante
que logremos el compromiso de los integrantes del espacio
de concertación comunal. El personal de salud responsable de
cada comunidad, junto con la autoridad comunal que ya ha
sido sensibilizada en el Paso 5 de la Fase de sensibilización,
presentará la propuesta de comunidades saludables a la instancia
de concertación comunal, con el fin de lograr su compromiso en
el desarrollo y la implementación de las acciones.
Asi mismo el representante del Gobierno Local acompañará
todo este proceso.
Otra de las acciones que se pueden realizar son las visitas
a comunidades saludables que vienen funcionando efectivamente,
con el fin de conocer los procesos y estrategias que se
desarrollan.

Paso 7
Fase de Organización

Organización del establecimiento de salud


con la comunidad

Es necesario que los establecimientos de salud mantengan una


relación directa y estrecha con la comunidad, para poder definir
con ésta los distintos elementos y aspectos que se ven involucrados
en la construcción de comunidades saludables. Los puntos que
a continuación presentamos deberán ser desarrollados por la
comunidad con el apoyo de los representantes del establecimiento
de salud y el representante del Gobierno Local.

44 / Ministerio de Salud
1
7.1.

DESIGNACIón del interlocutor de la comunidaD
para concertar con el establecimiento

Una vez sensibilizado el espacio de concertación


comunal, es importante que este defina quién va a ser su
o sus interlocutores con el establecimiento de salud. En
algunos casos, el interlocutor de la comunidad puede ser
una autoridad comunal o el líder de una organización; en
otros casos algún representante de alguna organización
de base, los agentes comunitarios de salud u otros que la
comunidad designe. Debemos promover que su elección sea
democrática.

2
7.2. Establecimiento del cronograma de trabajo

Para el desarrollo de las actividades y tareas que requiere


la construcción de comunidades saludables, es importante
acordar con el espacio de concertación comunal los días,
horas y lugares donde nos reuniremos.

3
7.3. Acciones por realizar

Para continuar con las actividades que nos llevarán a


construir una comunidad saludable, es necesario delimitar
las acciones de cada organización o institución involucrada.
En el Paso 3 se han definido las líneas de acción para
la construcción de comunidades saludables, corresponde
entonces definir las actividades a ser desarrolladas con la
comunidad.
Existen comunidades que están realizando acciones de salud,
ya sea por proyectos de organizaciones no gubernamentales
(ONGs) o estrategias que el mismo Ministerio ha implementado
–como atención integral de las enfermedades prevalentes en
la infancia (AIEPI), vigilancia comunal u otros– acciones que
debemos tener en cuenta para articularnos en un trabajo
conjunto y no crear duplicidades u obstaculizar lo que ya
se viene haciendo. Asimismo se une esfuerzos con todos
los actores sociales y se potencian las intervenciones en la
localidad.

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 45


7.3.1 Fortalecimiento de competencias

Las autoridades, líderes comunales y Agentes Comunitarios


de Salud (ACS) participarán en las acciones de
capacitación organizadas por el establecimiento de salud
y otras instituciones, con el fin de promover la mejora de
conocimientos, actitudes y prácticas en la población.

Estos actores sociales en su interacción con la comunidad
en general fomentarán la información, capacitación y
participación en temas de salud y desarrollo. Por ejemplo
temas como: la maternidad segura y saludable, la
alimentación saludable, los ambientes libres de tabaco,
alcohol y drogas, entre otros.

7.3.2 Vigilancia ciudadana


Fase de Organización


Como parte de esta segunda línea de acción, las
autoridades y líderes comunales promoverán instancias
de vigilancia ciudadana.
Su rol principal es vigilar el cumplimiento de las acciones
previstas en los planes de las organizaciones e instituciones.
Por ejemplo, las acciones que el establecimiento de salud
va a realizar en su comunidad.

46 / Ministerio de Salud
Las autoridades o líderes de la comunidad deben compro–
meterse a impulsar, convocar y monitorear las acciones
de implementación de estas formas de vigilancia.

7.3.3 Fomento de proyectos/programas vinculados


a la promoción de la salud y el desarrollo de la
comunidad

Las autoridades o líderes comunales formularán proyectos


o programas resultado del plan comunal en el marco de
la construcción de comunidades saludables.

Para la formulación, gestión, presentación y negociación


de proyectos, pueden constituirse alianzas con otras
comunidades que tengan proyectos comunes, como por
ejemplo: implementación de sistemas de agua, instalación
de pilones, mejoramiento de sistemas de riego, u
otros.

Para llevar a cabo estas acciones es fundamental


el acompañamiento y asesoría del representante del
gobierno local.

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 47


Producto de la Fase de ORGANIZACIÓN

E spacio de concertación comunal fortalecido para la


construcción de comunidades saludables.

MEDIO DE VERIFICACION

A cta de reunión de la instancia de concertación con


el compromiso para la construcción de comunidades
saludables.
Fase de Organización

48 / Ministerio de Salud
C. Fase de
Planificación

Planificación
Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 49
C
F ase DE
PLANIFICACIÓN

Paso 8
Creación de una visión compartida de
comunidad saludable

La visión de comunidad saludable se consigue cuando pedimos


a los pobladores que imaginen cómo les gustaría ver a su
comunidad en el futuro (el número de años varía según el plazo
que ellos se propongan). Es importante que expliquemos a los
líderes que las visiones son a futuro, por periodos de mediano
o largo plazo.

Nosotros cumplimos un rol muy importante al promover que


las autoridades, líderes y población en general comprendan que
la salud es parte del desarrollo de una comunidad, el cual es
resultado de un conjunto de determinantes, entre los cuales
se cuentan: factores individuales, estilos de vida, condiciones
sociales, condiciones económicas y medioambientales, entre
otras.

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 51


La visión de comunidades saludables debe ser construída
teniendo en cuenta el desarrollo de estilos y condiciones de
vida saludables.

La convocatoria para la construcción de la visión de una


comunidad saludable puede ser realizada de dos maneras:


❂ Convocatoria
en general.
amplia involucrando a autoridades, líderes y población


❂ Convocando únicamente
autoridades, líderes y
agentes comunitarios
en salud.

El tipo de convocatoria
Fase de Planificación

dependerá de las
condiciones sociales
y geográficas de la
comunidad, así como
de los recursos con
los que cuenta el
establecimiento de
salud.

52 / Ministerio de Salud
Instrumento 3
Visión de Comunidad Saludable
Este instrumento podrá ser utilizado por el personal de salud, teniendo en cuenta su adecuación a nivel local.

Objetivo: Visualizar en forma gráfica los cambios que las


comunidades esperan lograr en un determinado
periodo de tiempo.

Preparación:

➥ Convocaremos a las autoridades, líderes y población de la


comunidad y acordaremos con ellos el lugar y la fecha de la
reunión.
➥ Una vez comenzada la reunión, recibiremos y agradeceremos
a las autoridades, líderes y pobladores por su asistencia,
y les explicaremos acerca de la duración de la actividad
(aproximadamente 4 horas).

MATERIALES:

➥ Papelógrafos, plumones, hojas o car-


tulinas cortadas en mitad, lapiceros,
masking tape y Libro comunal.

Desarrollo de la actividad:

Se desarrollarán los primeros puntos del
Instrumento N° 1.
✐ Les pediremos que formen cuatro grupos que
incluyan hombres y mujeres (el número de grupos
dependerá del número de participantes). El mínimo de
integrantes por grupo será cinco y el máximo doce.
✐ A veces, cuando los grupos son mixtos, las mujeres
suelen retraer su participación; es necesario identificar
este comportamiento, evaluarlo y tratar de contrarrestarlo
al formar los grupos.
✐ La idea es que el ejercicio resulte exitoso y consigamos
el compromiso y participación de todos, siempre de acuerdo
con la comunidad.

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 53


✐ Le pediremos a cada grupo elegir un representante y
ponerse de acuerdo para identificar 4 temas que estén
relacionados con las necesidades y problemas más impor-
tantes dentro de sus comunidades. Por ejemplo: la salud
de las madres, el agua en las viviendas, la limpieza pública,
la violencia familiar, el maltrato infantil, el consumo de
alcohol, la drogadicción, entre otros.

✐ Cuando hayan terminado de identificar los temas, cada rep-


resentante leerá los seleccionados por su grupo. Nosotros
escribiremos en un papelógrafo los temas que hayan sido
mencionados, colocando en primer lugar los que se repitan,
es decir, aquellos que sean importantes para varios grupos,
y continuaremos la lista con el resto de temas.

✐ Sin perder de vista los temas que se hayan escogido, cada


grupo responderá a la pregunta: ¿Cómo nos gustaría que
Fase de Planificación

fuera nuestra comunidad en 2 a 5 años?

✐ Distribuiremos hojas o cartulinas cortadas para que en


cada grupo los participantes escriban las ideas positivas
que tengan en relación al tema escogido; por ejemplo, si
el tema es la alimentación de los niños, las ideas pueden
ser: “niños bien alimentados”, “niños con peso adecuado”,
“niños que consuman sus tres comidas al día”, etc. Si hay
participantes que no saben escribir, les sugeriremos que
elijan un representante para que les ayude. Debemos darles
un tiempo suficiente para que trabajen.

✐ Cuando hayan terminado, los invitaremos a pegar, en un lado


de la pared u otro sitio, las hojas o cartulinas que hayan
escrito de acuerdo a los temas priorizados.

✐ El representante de cada grupo leerá las ideas que han


trabajado en conjunto y que están pegadas en la pared. In-
vitaremos a todos los participantes a comentar o agregar lo
que crean conveniente, mientras nosotros tomaremos nota
de las ideas trabajadas y a partir de ellas escogeremos las
más importantes, según lo que decidan los participantes.

54 / Ministerio de Salud
✐ Con las ideas trabajadas, construiremos juntos la visión de
la comunidad. A continuación se muestra un ejemplo.

“Para el año 2006, todos nuestros niños menores de


5 años tendrán una buena nutrición, no habrá niños
huérfanos porque no se murieron las madres en el parto.
Todos los niños y niñas culminarán el año escolar y
los jóvenes tendrán programas de educación superior.
La cantidad de tierra cultivable habrá aumentado por
mejoras en el sistema de riego y, como consecuencia,
las familias tendrán mejores ingresos. Los líderes de las
comunidades estarán participando en las reuniones con el
municipio y las instituciones para negociar propuestas de
mejora para nuestra población”.

✐ Para terminar la actividad, le pediremos a cada grupo que


realice un dibujo donde se puedan ver todas las ideas que
han quedado en la formulación de la visión de comunidad
saludable, y le pediremos que guarde el dibujo para ser
utilizado posteriormente en la elaboración de sus planes
comunales.

✐ Las ideas que hemos trabajado y la visión que ha sido re-


dactada las copiaremos en el Libro Comunal en la parte
donde esta la “Visión saludable de nuestra comunidad”.
Igualmente, los dibujos los pegaremos en esa sección del
Libro Comunal.

✐ Felicitaremos a todos por su participación y preguntaremos


qué les pareció el ejercicio. Tomaremos nota de las suger-
encias y nos despediremos.


Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 55
RECURSOS NATURALES

ORGANIZACIONES SOCIALES
Fase de Planificación

MERCADOS

PRODUCTOS LOCALES

RECURSOS PARA
ALIMENTACIÓN

RECURSOS ANIMALES DE LA ZONA

56 / Ministerio de Salud
Paso 9
Levantamiento de un diagnóstico de la
comunidad

El levantamiento de un diagnóstico se puede hacer tomando en


cuenta una serie de datos; se puede usar una o varias formas para
recoger la información.

Recogiendo datos poblacionales

Es importante que antes de elaborar planes con la comunidad,


hagamos un reconocimiento de la población existente y de sus
características demográficas. A menudo, los datos que nos proporciona
la Dirección de Salud y que son estimados del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) no coinciden con la realidad de
nuestras comunidades, situación que advertimos cuando se tienen
que planificar y programar acciones.

Por otro lado, debemos tener en cuenta que el instrumento que


se elabore para la recolección de estos datos debe ser aprobado
por la Dirección de Salud antes de su aplicación, de tal modo que la
información sea reconocida como válida.

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 57


Fase de Planificación
Datos de la Población

58 / Ministerio de Salud
Año recién nacido Primer año de 1 a 5 años de 5 a 9 años de 10 a 19 años de 20 a 64 años de 65 a más años Total

2005

Mujer
Año recién nacido Primer año de 1 a 5 años de 5 a 9 años de 10 a 19 años de 20 a 64 años de 65 a más años Total

2005

Varón
Identificación de recursos

Existen recursos valiosos que tiene la comunidad y que pueden


ayudar a resolver sus necesidades o problemas. Es importante que
nosotros promovamos la identificación y el reconocimiento de tales
elementos para que puedan tenerlos en cuenta al momento de elaborar
sus planes.

Los recursos materiales pueden ser: piedras, arcilla, caña, entre


otros. Los recursos de infraestructura pueden ser: locales comunales,
botiquines comunales e incluso terrenos libres. También entre los
recursos se puede considerar la mano de obra de los pobladores,
los teléfonos que se encuentran en la zona, los ríos, los animales, la
vegetación y hasta la bosta del ganado vacuno, que en algunas zonas
es utilizada como combustible para la cocina.

También son recursos que tiene la comunidad los líderes, los


agentes comunitarios de salud, las organizaciones como los comités de
salud, los comités de desarrollo comunal, las juntas administradoras
de agua y saneamiento, juntas de regantes y otros.

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 59


La información que se recoge en el diagnóstico de la comunidad
será de mucha utilidad para planificar y principalmente evaluar los
cambios que vayamos logrando con las comunidades. Por esa razón,
es necesario que desarrollemos una reunión destinada a promover el
recojo de datos en las comunidades.

Para el desarrollo de esta reunión es importante convocar a los


miembros de la instancia de concertación comunal, entre otras con
el fin de realizar esta actividad.

En algunas comunidades es posible que ya se cuente con un


diagnóstico de su situación, en ese caso solo se complementara la
información que falta.
Fase de Planificación

60 / Ministerio de Salud
Instrumento 4
Diagnóstico Situacional de la Comunidad
Este instrumento podrá ser utilizado por el personal de salud, teniendo en cuenta su adecuación a nivel local.

Objetivo: Determinar los recursos y características


existentes en la comunidad.

Preparación:

➥ Coordinaremos una reunión con los representantes de la


instancia de concertación comunal.

➥ El día de la reunión, les explicaremos acerca de la duración


de la actividad (aproximadamente cuatro horas).

MATERIALES:

➥ Libro Comunal, papelógrafos donde se


muestre el modelo de la ficha de la línea
de base, papelotes, masking tape y plumo-
nes.

Desarrollo de la actividad:

✐ Luego de saludar y agradecer la presencia


de cada uno de los participantes se les
comunicará el tiempo de duración de esta
actividad.
Llenaremos el Libro Comunal u otro instrumento con que
cuente la comunidad para su diagnóstico situacional.

La información que se recoja deberá tener en cuenta


los siguientes puntos: ubicación geográfica, listado de
la comunidad, organización comunal, características y
dinámica poblacional, problemas sanitarios, educación,
economía, producción y recursos en general.

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 61


✐ Una vez que hayamos logrado el consenso en relación
a la ficha, explicaremos a los representantes de la
comunidad que enviaremos el formato para que sea
aprobado en la Dirección de Salud y para imprimirlo en
fichas.

✐ Se solicitarán propuestas y se tomarán acuerdos sobre


la mejor forma de recoger los datos. Además, en la
reunión debemos comprometer a las organizaciones
e instituciones para que apoyen la actividad; para
ello es mejor promover la elaboración de un acta de
compromiso donde quede plasmado el apoyo de cada
uno.

✐ Felicitaremos a todos por su participación y


preguntaremos qué les pareció el ejercicio. Tomaremos
nota de las sugerencias y nos despediremos.
Fase de Planificación

62 / Ministerio de Salud
Paso 10
Mapeo comunal

Una vez que se haya efectuado el diagnóstico situacional de la


comunidad y conozcamos la población de nuestra jurisdicción, es
importante que gráficamente podamos visualizar la comunidad y sus
características. De igual manera, un aspecto fundamental para la
planificación de acciones es que nosotros y la población identifiquemos
los recursos locales con que se cuenta.

Para visualizar gráficamente las características y los recursos


de la comunidad, podemos hacer uso de los mapas, instrumentos que
ya hemos utilizado con anterioridad. Por ejemplo, es frecuente que
recurramos a los mapas para identificar las viviendas de las gestantes,
ya sea para realizar su control o para registrar a los niños que faltan
vacunar.

La información que contiene el mapa comunal puede ser: vivienda,


características geográficas, carreteras, ubicación de establecimientos
de salud, lugares de encuentros sociales, etc.

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 63


Instrumento 5
Mapeo Comunal
Este instrumento podrá ser utilizado por el personal de salud, teniendo en cuenta su adecuación a nivel local.

Objetivo: Identificar y registrar visualmente las


características de la comunidad y los diferentes
recursos con que cuenta la comunidad.

Preparación:

➥ Coordinaremos una reunión con los representantes de la


instancia de concertación comunal.

➥ El día de la reunión, les explicaremos acerca de la duración


de la actividad (aproximadamente cuatro horas).
Fase de Planificación

MATERIALES:

➥ Libro Comunal, papelotes, plumones,


materiales de diferentes tipos que
puedan representar los recursos de
la comunidad.

Desarrollo de la actividad:

✐ Luego de saludar y agradecer la presencia de cada


uno de los participantes se les comunicará el tiempo
de duración de esta actividad y explicaremos que
ahora ya contamos con un diagnóstico situacional de
la comunidad.

✐Es importante visualizar en un mapa las características


y recursos identificados por la comunidad. Para ello,
invitaremos a las autoridades y líderes comunales
a dibujar un croquis o mapa de su comunidad donde
deberán graficar las características y recursos de
esta.

64 / Ministerio de Salud
✐ El dibujo pueden hacerlo directamente en el Libro Comunal
o, si prefieren hacerlo más grande, podemos darles un
papelote o cartulina, lápiz, borrador y plumones.

✐ Luego que han dibujado las caracteristicas de la comunidad,


se sugiere completar el mapa poniendo símbolos en los
lugares donde se ubican las diferentes organizaciones,
instituciones y otros lugares que son importantes en
la comunidad. También se
Símbolo Leyenda
deberán incluir en el mapa los
recursos con que cuentan: ríos,
Local
carreteras, lugares donde Comunal
hay teléfono o radio, cerros,
botiquines, promotores de
Centro de
salud, etc. Estos recursos Salud
estarán acompañados de
un símbolo y su respectivo
Centro
significado, que puede ir Educativo
abajo o al costado; como el
siguiente ejemplo:
Río

✐ Si el mapa ha sido hecho en


grande pediremos pegarlo en
la pared de su local comunal y a la vez dibujarlo en el Libro
Comunal. Luego invitaremos a todos que observen el mapa
y a escuchar la explicación de los líderes.

✐ Al finalizar el ejercicio, los felicitaremos por su participación


e invitaremos a comentar qué les pareció la actividad y cómo
se puede mejorar. Tomaremos nota de las sugerencias y nos
despediremos hasta una próxima oportunidad.

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 65


Paso 11
Elaboración del plan comunal

Podemos definir un plan como un conjunto de acciones que nos


proponemos llevar a cabo para alcanzar una meta o un objetivo.

Para lograr una mayor participación, debemos comprometernos


todos: las autoridades, los líderes de la comunidad, la población y las
instituciones públicas y privadas. Debemos tener siempre presente
que la población es quien más conoce sobre sus necesidades, por lo
tanto ellos deben ser los principales responsables de la elaboración
de los planes.
Fase de Planificación

66 / Ministerio de Salud
Con la visión de comunidad saludable que ha sido elaborada en
los pasos anteriores, asi como también considerando el diagnóstico
situacional de la comunidad y mapeo comunal, las autoridades,
los líderes de las comunidades, agentes comunitarios de salud y
organizaciones de base deberán elaborar el plan comunal que conduzca
a lograr comunidades saludables. Las instituciones que trabajan en
la jurisdicción y nosotros, sólo facilitaremos su trabajo.

Debemos promover que la reunión para la elaboración del plan sea


liderada por las principales autoridades de las comunidades. Es muy
importante tener presente que son las comunidades las que deben
elaborar su plan en forma participativa.

Nuestro rol, en este caso, es de apoyar como facilitadores y


comprometernos en las acciones que estén relacionadas con las
responsabilidades del sector Salud.

El plan comunal debe incorporar las acciones encaminados a


resolver necesidades que han sido seleccionadas como las más
importantes por los pobladores, según la visión comunal. Asimismo,
debe incluir las responsabilidades y tareas específicas que asumirá
cada uno de los actores involucrados en el plan: las familias, las
autoridades y/o los líderes de la comunidad, el gobierno local, las
instituciones y otros.

Como parte de las acciones planificadas, podremos encontrar


aquellas que están directamente relacionadas con los temas de:

❂ Promoción de la salud,
como alimentación y nutrición
saludable, higiene y ambiente,
actividad física, salud sexual
y reproductiva, habilidades
para la vida, etc. (ver algunos
ejemplos del Anexo 2).

❂ P r e v e n c i ó n , como
vacunaciones, control del
embarazo, captación de
tosedores sospechosos de
tuberculosis, captación de
mujeres que no controlan su
embarazo, etc.

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 67


Si las comunidades ya vienen ejecutando un plan de acción como
parte de otras estrategias –Atención integral de enfermedades
prevalentes en la infancia (AIEPI comunitario), sistemas de
vigilancia comunal u otros–, promoveremos que todas las acciones se
complementen y formen parte del plan comunal.

Es importante que cuando se plantee como necesidad el mejoramiento


de las condiciones de higiene de las personas, se promueva también
el mejoramiento de los servicios de agua y la implementación de los
mismos en los lugares donde no los tienen.

En el plan comunal también debemos incluir la forma como


nos organizaremos para la evacuación frente a situaciones de
emergencia.
Fase de Planificación

68 / Ministerio de Salud
Instrumento 6
Plan Comunal
Este instrumento podrá ser utilizado por el personal de salud, teniendo en cuenta su adecuación a nivel local.

Objetivo: Contar con un plan de trabajo comunal concertado


que comprometa acciones y responsabilidades de los
diferentes actores por un periodo determinado.

Preparación:

➥ Coordinaremos una reunión con los representantes de la


instancia de concertación comunal.

➥ El día de la reunión, les explicaremos acerca de la duración


de la actividad (aproximadamente cuatro horas).

MATERIALES:

➥ Libro Comunal, visión comunal escrita en


un papelote, resultados del diagnóstico
situacional de la comunidad, papelotes, plu-
mones, hojas, lapiceros y masking tape.

Desarrollo de la actividad:

✐ Cuando lleguemos al lugar de reunión en la


comunidad, conversaremos en forma amigable
con los pobladores, sobre temas cotidianos
o temas de su interés, mientras esperamos la llegada
de todos.

✐ Cuando ya estemos todos reunidos, agradeceremos su


presencia y explicaremos el objetivo de la actividad; a
través de preguntas, verificaremos que éste les haya
quedado claro.

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 69


✐ Luego invitaremos a todos a presentarse rápidamente.
Para tal propósito se puede utilizar una dinámica
participativa de presentación corta como “La papa
caliente”.


Hacemos una bola de papel y pedimos que todos se pongan
en círculo. Luego explicaremos al grupo que la bola hará
las veces de una papa caliente, y que apenas llegue a las
manos del participante, este debe procurar pasársela
rápidamente al que está a su lado. Podemos empezar
por el lado derecho o izquierdo, según se prefiera.
Explicaremos que cuando se diga “La papa caliente quema,
quema, quemó”, el que tiene en sus manos la bola de
papel será el que se presente, y así sucesivamente hasta
que todos hayan dicho su nombre.
Fase de Planificación

✐ Los participantes dirán su nombre, la organización o


institución a la que pertenecen, y les pediremos que
imiten al animal que más les guste; el resto deberá
imitarlo (esto es efectivo para romper el hielo).

✐ Luego explicaremos en qué consistirá la actividad. Los


temas del plan incluirán las principales necesidades de
la población en relación con su visión comunal. Por ello
se hará uso de la visión comunal que fue trabajada en
reuniones anteriores. Asimismo, será importante contar
con el diagnóstico situacional de la comunidad.

✐ El plan se trabajará en un papelote de acuerdo al modelo


de plan que está en el Libro Comunal. Una vez terminado,
se copiará en el Libro Comunal.

✐ En el plan comunal registraremos las metas que nos


proponemos alcanzar en un año, relacionadas con los
principales temas que aparecen en nuestra visión.
También debemos incluir las acciones de fortaleci–
miento de competencias, vigilancia ciudadana o
preparación de proyectos que venimos trabajando con
el establecimiento de salud, así como la organización
para las emergencias.

70 / Ministerio de Salud
✐ Para empezar a registrar el plan nos preguntaremos:
¿Qué haremos para lograr las metas que nos hemos
propuesto y qué responsabilidades tendremos?
Así, iremos colocando en el cuadro lo que se vaya
mencionando.

✐ Cuando todos terminen, podemos pedir a un


representante que lea lo que hemos trabajado y sobre
ello tomaremos consenso, haciendo los ajustes que sean
necesarios de acuerdo con lo que manifieste el grupo.

✐ Al finalizar la reunión felicitaremos al grupo por los


resultados del ejercicio y procuraremos que se hayan
incluido hombres y mujeres como responsables de las
acciones del plan. Del mismo modo, si han participado
instituciones, en el plan deben quedar escritos los
compromisos de cada una. Es importante promover la
firma de un acta donde aparezcan los compromisos de
cada uno. Antes de despedirnos, solicitaremos opiniones
y sugerencias para mejorar el ejercicio, y tomaremos
nota de las sugerencias y nos despediremos hasta la
próxima oportunidad.

✐ Lo que ha sido trabajado en el papelote se escribirá en


el Libro Comunal.

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 71


Fase de Planificación
PLAN COMUNAL

72 / Ministerio de Salud
Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 73
Fase de Planificación

74 / Ministerio de Salud
Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 75
Fase de Planificación

76 / Ministerio de Salud
Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 77
Paso 12
Organización para situaciones de emergencias

En las comunidades, sobre todo en las rurales y en


aquellas que no se encuentran preparadas, una situación de
emergencia acarrea consecuencias tan negativas, que muchas
veces compromete la vida de las personas. Para evitar estas
situaciones, debemos promover que la comunidad se encuentre
organizada teniendo en cuenta por lo menos cuatro aspectos:
Fase de Planificación

1
12.1. Identificar MEDIOS DE TRANSPORTE

Los medios de transporte que existen en la comunidad


pueden ser camiones, autos, acémilas u otros, que serán
tomados en cuenta cuando se requiera de una movilización rápida
(evacuación) hacia el establecimiento de salud u otro lugar.

78 / Ministerio de Salud
2
12.2. Establecer un sistema de comunicación ráPido

Para ello es necesario identificar las carreteras de acceso a


los establecimientos de salud más cercanos, así como describir
las vías y las distancias de acuerdo con los diferentes medios
de transporte.

También deben identificarse los lugares cercanos donde


hay teléfonos o radios y diseñar una forma de comunicación
rápida y de tipo doméstico para usar durante las emergencias,
como pitos, campanas, megáfonos, etc.

Otros elementos que deben considerarse son la identificación


de los establecimientos de salud más cercanos, el horario de
atención y el tipo de profesional con que se cuenta. Habrá
que tener conocimiento de los tipos de servicio que brindan
y de la capacidad del establecimiento para atender las
emergencias, por ejemplo, si tiene hospitalización o puede
atender cirugías.

3
12.3. contar con un fondo económico

Es importante que nosotros fomentemos el ahorro en las


comunidades y en las familias para que tengan un respaldo en
situaciones de emergencia. En ocasiones, la falta de dinero
puede constituirse en un obstáculo.

Fondo económico comunal:


Es un fondo de dinero cuya creación es decidida por la
comunidad, de acuerdo con su necesidad y utilizando una
estrategia local. En zonas rurales, este fondo puede provenir de
la crianza comunitaria de animales menores, como cuyes, patos, o
de cultivos, como papas, frutas, etc.; en zonas urbanas, de rifas,
polladas, bingos, cuotas, etc. El uso del fondo deberá estar
reglamentado: los casos en que se usará, la forma de devolución
del dinero y los casos en los que se perdonará la deuda por causas
de indigencia. Los responsables de la comunidad o una persona
que esta determine serán los encargados de la administración y
custodia del dinero; ellos deberán rendir cuentas a la asamblea
de la comunidad sobre el uso que se le ha dado al fondo. Para

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 79


ello se fortalecerá la línea de acción de vigilancia ciudadana,
del Programa Municipio y Comunidades Saludables.

Fondo familiar:
Es necesario fomentar también el ahorro familiar, para
afrontar las emergencias que se presenten. Esto es muy
importante, ya que una emergencia o enfermedad a menudo
significa una catástrofe económica para la familia. Este fondo,
además, puede ser usado para otro tipo de imprevistos en el
hogar.

Las familias peruanas han desarrollado diferentes formas


de generar sus ingresos. Una manera puede ser a través del
ahorro del dinero, producto de la venta de sus cosechas o del
obtenido por su trabajo. Otra forma es por medio de la crianza
de animales, como chanchos, patos, conejos o cuyes, que luego
pueden vender, en el caso que la familia necesite disponer de
dinero, ya sea para la atención de salud o para la compra de
Fase de Planificación

materiales e insumos destinados a la elaboración de productos


que luego serán vendidos, como chompas tejidas, carteras de
macramé, de soga, objetos de cerámica, etc.

4
12.4. contar con un equipamiento mínimo
para la evacuacion

Este equipo puede estar constituido por una camilla,


elaborada por la misma comunidad; una linterna y un silbato o
algún medio de comunicación inmediata.

80 / Ministerio de Salud
Instrumento 7
Organizándonos para las emergencias
Este instrumento podrá ser utilizado por el personal de salud, teniendo en cuenta su adecuación a nivel local.

Objetivo: Promover la organización de las comunidades para


actuar en caso de emergencias.

Preparación:

➥ Coordinaremos una reunión con los representantes de


la instancia de concertación comunal.

➥ El día de la reunión, les explicaremos acerca de la


duración de la actividad (aproximadamente cuatro
horas).

MATERIALES:

➥ Papelógrafos, plumones de colores,


masking tape.

Desarrollo de la actividad:

✐ Primero y segundo punto del Instrumento N° 1.

✐ Pediremos que los participantes formen cuatro


grupos y les explicaremos que para el ejercicio
tomaremos el caso de una emergencia materna. Podemos poner
como ejemplo alguna situación real de emergencia materna
que se haya presentado, y solicitaremos que se organicen para
esta situación. Esta actividad puede hacerse más entretenida
si se realiza una representación teatral o un sociodrama. Los
temas que tendrán que considerar en su organización serán:
medios de transporte, sistema de comunicación rápida, fondos
de emergencia y equipamiento básico.

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 81


✐ Les daremos papelotes y plumones a los participantes y les
pediremos que respondan las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los medios de transporte que existen en


nuestra comunidad? y ¿Qué medio podríamos usar en el caso
del ejemplo?

¿Cuáles son los medios de comunicación rápida que existen


en nuestra comunidad? y ¿Cómo nos comunicaríamos en el
caso del ejemplo de la emergencia materna?

¿Cómo podemos crear un fondo de emergencia en la


comunidad? y ¿De qué forma podría beneficiarnos en el caso
de la emergencia materna?

¿Qué podemos hacer para contar con un equipamiento


básico? y ¿De qué debería constar el equipamiento mínimo
que necesitaríamos para el caso de la emergencia materna
Fase de Planificación

del ejemplo?

✐ Cuando todos los grupos hayan terminado, le pediremos a


un representante de cada grupo que nos explique lo que han
trabajado. Invitaremos al resto de los grupos a que comenten
y hagan sugerencias. La presentación también pueden real-
izarla por medio de una actuación, como se mencionó anteri-
ormente.

✐ Finalmente, pediremos a los participantes que propongan


quiénes pueden ser los responsables de la movilización en
caso de emergencias en sus comunidades, cuáles serían las
ta-reas de los responsables en el momento de presentarse una
emergencia, la asignación de responsabilidades dependerá de
lo que la comunidad considere más factible y viable. En cuanto
al equipo, es preferible que sea guardado en algún lugar de
acceso rápido para todos).

82 / Ministerio de Salud
Algunas razones pueden ser:

Tocar el pito o una campana para que los pobladores


se movilicen.
 Con la ayuda de los pobladores, colocar a la persona
en la camilla y llevarla al establecimiento de salud
más cercano. Para ello se usarán los medios de
transporte con los que cuentan.
 Disponer de los recursos económicos que se
requieren, de acuerdo con el fondo económico de
que disponen.

✐ Les diremos que es importante que se organicen para las emer-


gencias en la comunidad, y que lo pueden hacer siguiendo las
pautas del mismo ejercicio que se ha realizado. Una vez que lo
hayan hecho, deben registrar los datos en el Libro Comunal
en la parte de “¿Qué haremos en caso de emergencia en
nuestra organización?”.

✐ Para finalizar, les agradeceremos por su participación y nos


despediremos hasta una próxima oportunidad.

Producto de la Fase de PLANIFICACIÓN

L a comunidad a definido y programado las acciones


planteadas para construir una comunidad saludable.

MEDIO DE VERIFICACION

P lan Comunal

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 83


D. Fase de
Ejecución

Ejecución
Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 85
D
F ase DE
EJECUCIÓN

Paso 13
Ejecución del plan comunal

Una vez elaborado el plan comunal, una parte de las


acciones estarán relacionadas con salud y otra parte con
las demás organizaciones. En aquellas acciones en las que
nosotros no tengamos responsabilidad directa, nuestro rol
será el de facilitador e interlocutor. Por ejemplo, cuando
se trate de canalizar propuestas a las municipalidades,
a educación, a agricultura, pueden ser responsables los
padres de familia, representantes de OSB, profesores,
entre otros.

Para el desarrollo de las acciones de Salud, trabajaremos


con las autoridades, los líderes comunales, los agentes
comunitarios de salud u otros responsables de estas acciones
en la comunidad.

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 87


Un cuadro que detalla las responsabilidades generales se
presenta a continuación:

Actores Responsabilidades

❂ Liderar el desarrollo de las acciones


previstas en los planes.
Autoridades
y Líderes ❂ Organizar y coordinar acciones de
Comunales acuerdo con el plan comunal.

❂ Ejecutar acciones conjuntas con las


organizaciones e instancias de la
comunidad.

❂ Propiciar, a través de las redes


sociales, la participación ciudadana
y comunitaria mediante mecanismos
de diálogo y encuentro.
Fase de Ejecución

❂ Propiciar la participación permanente


de las comunidades para la
sostenibilidad de las acciones del
plan comunal.

❂ Identificar y realizar acciones de


vigilancia ciudadana.

❂ Negociar perfiles de proyectos a


instituciones y agencias.

❂ Propiciar la inclusión de los perfiles


de proyectos en los presupuestos
participativos de los gobiernos
locales y regionales.

❂ Coordinar con instituciones públicas


(establecimientos de salud, escuelas,
municipalidades, etc.) y privadas.

88 / Ministerio de Salud
Actores Responsabilidades

❂ Monitorear y evaluar los planes.


❂ Coordinar y organizar acciones con el
establecimiento de salud, de acuerdo
con las acciones del plan comunal.

❂ C o o r d i n a r a c t i v i d a d e s c o n l a s
Agentes organizaciones sociales de la
comunitarios comunidad.
de salud
❂ Realizar acciones de promoción de la
salud y prevención de enfermedades, en
coordinación con el personal de salud.

❂ Registrar e informar las acciones


realizadas.

❂ Participar en el monitoreo del resultado
de las acciones.

❂ I n s t i t u c i o n a l i z a r e l p r o c e s o d e
comunidades saludables a través de
la oficina de promoción y desarrollo o
su instancia equivalente dentro de la
Municipalidad.

❂ Articular los recursos existentes,


gracias a la capacidad de convocatoria
para promover el desarrollo local.

Municipalidad ❂ Cumplir un rol legislador mediante las


ordenanzas municipales saludables que
emite.

❂ Promover el desarrollo local.

❂ Organizar, coordinar y ejecutar


acciones, de acuerdo con lo planteado
en el plan comunal, y políticas a favor
de la población.

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 89


Actores Responsabilidades

❂ Liderar el proceso social participativo


para la elaboración del plan de
desarrollo concertado, según sea
el caso: presupuesto participativo,
atención integral de la salud y la
formulación de políticas públicas
saludables (por ejemplo, la prohibición
Municipalidad
de la venta de cigarros y alcohol a
menores de edad).

❂ Coordinar con los representantes del


sector Salud, educación, agricultura,
organizaciones, líderes de la comunidad
y otros.

❂ Apoyar la generación de proyectos


distritales o locales de promoción de
la salud, como mercados saludables,
bibliotecas municipales, encuentros
familiares, etc.
Fase de Ejecución

❂ Promover espacios para la participación


ciudadana que facilite las acciones de
fiscalización, transparencia y empode–
ramiento de las personas, familias y
comunidades.

❂ Elaborar perfiles de proyectos a


instituciones y agencias, tanto los
distritales como comunales.

Personal ❂ Participar como facilitador de los


de salud procesos de implementación de
comunidades saludables.

❂ Realizar el acompañamiento al diseño,


ejecución y evaluación de éstos planes
comunales.

90 / Ministerio de Salud
Actores Responsabilidades

❂ Promover las iniciativas, en concordancia


con los lineamientos de políticas de
salud, de promoción de la salud y
Personal
realidad sanitaria del lugar.
de salud

❂ Monitorear y seguir las acciones de los


agentes comunitarios de salud.

❂ Participar activamente en espacios de


concertación local.

❂ Coordinar con las organizaciones locales


la realización de actividades del plan
local.

❂ Informar a la población de los avances
en salud.

❂ Promover y apoyar el desarrollo del Plan


Instituciones
Comunal.
públicas y
privadas
❂ Proporcionar apoyo a las iniciativas
locales para el desarrollo local
(implementación de proyectos locales).

Producto de la Fase de ORGANIZACIÓN

L a comunidad organizada ejecuta acciones de su plan


comunal y gest¡ona proyectos de desarrollo.

MEDIO DE VERIFICACION

❂ Informe de avance de acciones ejecutadas del plan comunal.

❂ Proyectos gestionados y aprobados.

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 91


E. Fase de Monitoreo
y Evaluación

Monitoreo y Evaluación
Guía Metodológica para la Implementación del Sistema de Vigilancia Comunitaria en Salud / 93
E
F ase DE
MONITOREO Y
EVALUACIÓN

Paso 14

Desarrollo de un sistema de información

Durante el trabajo que realizamos permanentemente


con la comunidad, se genera información que es necesario
registrar, procesar y sistematizar. Esta información debe
servirnos para tomar decisiones oportunamente, con el
propósito de mejorar los procesos de implementación de
Comunidades Saludables.

Este proceso también es muy útil para que, nosotros,


las instituciones y las organizaciones de la comunidad con
las que venimos trabajando revisemos el cumplimiento del
plan comunal y estrategias de acuerdo con las evaluaciones
y resultados que veamos.

Guía Metodológica para la Implementación del Sistema de Vigilancia Comunitaria en Salud / 95


Paso 15
Monitoreo del plan comunal

El monitoreo es el conjunto de actividades con las cuales


Fase de Monitoreo y Evaluación

vigilamos el cumplimiento de la ejecución del plan comunal;


este tiene gran utilidad para que nosotros podamos medir los
avances y tomar las decisiones requeridas para lograr la visión
que la comunidad espera conseguir. Los responsables de la
comunidad, autoridades, líderes, instituciones y organizaciones
involucrados en el plan comunal se reunirán por lo menos una
vez cada tres meses, en dicha reunión se evaluarán los avances
de las actividades del plan. Si es necesario estas reuniones
pueden ser más frecuentes.

Se debe informar a la comunidad sobre los avances de plan


comunal, por lo menos dos veces al año.

96 / Ministerio de Salud
Instrumento 8
Matriz de Monitoreo
Este instrumento podrá ser utilizado por el personal de salud, teniendo en cuenta su adecuación a nivel local.

Objetivo: Revisar, en conjunto con la comunidad, los avances


logrados en el cumplimiento de los planes.

Preparación:

➥ Convocaremos a las autoridades, líderes y población de


la comunidad y acordaremos con ellos el lugar y la fecha
de la reunión.
➥ Una vez comenzada la reunión, recibiremos y
agradeceremos a las autoridades, líderes y pobladores
por su asistencia, y les explicaremos acerca de la
duración de la actividad (aproximadamente 4 horas).

MATERIALES:

➥ Libro Comunal, el papelógrafo


donde aparece el plan comunal;
papelotes, plumones, hojas,
lapiceros, masking tape.

Desarrollo de la actividad:

✐ Llegaremos a la hora acordada, conversaremos


en forma amigable con los asistentes sobre temas
cotidianos, temas de su interés o temas del día,
con el fin de entrar en confianza y esperar la
llegada de todos.

Guía Metodológica para la Implementación del Sistema de Vigilancia Comunitaria en Salud / 97


✐ Además, les agradeceremos por su presencia y ex-
plicaremos el objetivo e importancia de la actividad,
y verificaremos, a través de preguntas, que les haya
quedado claro.

✐ A continuación explicamos que hacer un monitoreo es


Fase de Monitoreo y Evaluación

como mirar el camino por donde vamos avanzando.


A menudo nos desviamos del camino o podemos
retroceder. Por ello es importante que nos pregun-
temos siempre si estamos en el camino que hemos
elegido.

✐ Les pediremos a las autoridades que peguen el pa-


pelógrafo donde aparece el plan comunal, para que
todos lo puedan ver. Al costado pegaremos un pa-
pelógrafo en blanco y le pediremos a un voluntario
que en él haga un cuadro con preguntas como se
presenta en el modelo a continuación.

¿Qué cosas nos ¿Qué dificultades ¿Qué cam-


Accionesplanteadas ¿Qué tareas hemos bios tenemos que
avanzado? han ayudado hemos tenido
a cumplir las para avanzar? hacer para seguir
avanzando?

Que todas las Hemos La No sabemos Tenemos que


madres se formado el preocupación y cómo se hace conversar con el
mantengan comité de compromiso de un plan de establecimiento
sanas en el vigilancia de los pobladores. parto, para de salud para
embarazo, las madres orientar a las que orienten a
el parto y gestantes. madres. las embaraza-
después del das en cómo
parto. hacer un plan
de parto.

Las preguntas pueden mejorarse o agregar algunas, si así lo determinanlos


miembros de la comunidad. Lo importante es no perder de vista el objetivo
de la actividad.

98 / Ministerio de Salud
✐ Le pediremos a un voluntario que en la primera co-
lumna anote las principales acciones que se plantearon
realizar, tal como aparecen en el plan.

✐ Con la ayuda de las acciones del plan que ya fueron


escritas en el papelógrafo, le pediremos a un voluntario
de los líderes que lea cada pregunta (de las columnas
siguientes del cuadro). Los responsables de cada ac-
tividad deberán ir respondiendo los niveles de avance
de dicha actividad.

✐ Los principales encargados de contestar las preguntas


son las personas que aparecen como responsables en
cada actividad.

✐ Sin embargo, también invitaremos a todos los par-


ticipantes a analizar los resultados que se han ob-
tenido.

✐ Al finalizar la reunión, felicitaremos al grupo por los


avances obtenidos y por las nuevas propuestas que se
han hecho.

✐ Si se trabajó en papelógrafo, es necesario que la


información se transcriba al Libro Comunal, en la sec-
ción correspondiente ¿Cómo sabremos que estamos
avanzando?, que se encuentra en la parte “mejorando
las condiciones de vida en nuestra comunidad” (Los
papelotes deben ser guardados por los líderes en la
comunidad).

✐ Pediremos comentarios y sugerencias sobre el ejercicio


para poder mejorarlo. Agradeceremos la participación
del grupo y nos despediremos hasta una nueva opor-
tunidad.


Guía Metodológica para la Implementación del Sistema de Vigilancia Comunitaria en Salud / 99
Paso 16

Evaluación del plan comunal


Fase de Monitoreo y Evaluación

La evaluación es un proceso que nos permite reflexionar y analizar


los resultados que hemos obtenido gracias al esfuerzo invertido de
todos en beneficio de la comunidad.

Es recomendable que la evaluación del plan comunal se realice


en forma anual o según lo que acordemos con la comunidad. En la
reunión de evaluación, deben participar todas las organizaciones
de base e instituciones que han realizado acciones como parte del
plan comunal.

Es importante que en la evaluación consideremos por lo menos dos


aspectos fundamentales: los avances en la solución de cada necesidad
escritos en el plan y el análisis de los avances respecto al logro de
la visión saludable de la comunidad. Serán insumos necesarios para
la evaluación, el plan comunal y la visión comunal elaborado.

100 / Ministerio de Salud


Instrumento 9
Evaluación del plan comunal
Este instrumento podrá ser utilizado por el personal de salud, teniendo en cuenta su adecuación a nivel local.

Objetivo: Evaluar, junto con la comunidad, los resultados


obtenidos en la ejecución del plan y los
avances encaminados al logro de una comunidad
saludable.

Preparación:

➥ Convocaremos a las autoridades, líderes y población de


la comunidad y acordaremos con ellos el lugar y la fecha
de la reunión.
➥ Una vez comenzada la reunión, recibiremos y
agradeceremos a las autoridades, líderes y pobladores
por su asistencia, y les explicaremos acerca de la
duración de la actividad (aproximadamente 4 horas).

MATERIALES:


Libro Comunal, papeló–
grafos, plumones, hojas, lapi-
ceros, masking tape, el plan co-
munal donde se encuentran escritas las
necesidades y la visión de comunidad
saludable.

Desarrollo de la actividad:

✐ Primero y segundo punto del Instru-


mento N° 1. Les pediremos a los repre-
sentantes de cada comunidad que peguen
el o los papelógrafos del plan comunal y
de la visión de la comunidad saludable

Guía Metodológica para la Implementación del Sistema de Vigilancia Comunitaria en Salud / 101
donde todos los podamos ver.
✐ Luego pegaremos un papelote con un cuadro como el que
se muestra a continuación:
Fase de Monitoreo y Evaluación

Necesidades
que tenemos Avanzamos Llegamos hasta la Falta poco para Lo hemos
Poco Mitad conseguirlo logrado

Buena alimentación
y nutrición para los
niños

✐ Les pediremos a los líderes que escriban en la primera


columna cada necesidad o prioridad que está contemplada
en el plan comunal. A medida que se escribe, los líderes
preguntarán a los participantes: ¿Cuánto se ha avanzdo
respecto a la necesidad X?
De acuerdo con las respuestas de los participantes se
determinará cuánto se ha avanzado.
Luego, utilizando las caritas que aparecen en cada co-
lumna, les pediremos a los participantes que marquen o
pinten en el cuadrado correspondiente, según los avances
que creen haber obtenido. Repetiremos la operación con
cada necesidad o prioridad hasta llegar al último cuadro.
Al terminar, los datos se copiarán en el Libro Comunal,
en el punto: logros que hemos obtenido en el año, ¿Cómo
conoceremos lo que hemos logrado?, que tiene un cuadro
igual a éste.
✐ Al finalizar el trabajo, felicitaremos al grupo por los
avances obtenidos en la evaluación e invitaremos a la
reflexión, especialmente en lo que aún no se ha avan-
zado.
✐ Agradeceremos a todos por su participación y les solicita-
remos sus comentarios sobre el ejercicio. Tomaremos nota
y nos despediremos hasta una siguiente oportunidad.


102 / Ministerio de Salud
Paso 17

Calificación de la comunidad

La calificación de la comunidad es un proceso mediante el


cual ponemos un puntaje a una serie de actividades que han
sido realizadas durante el año, de acuerdo con los indicadores
que nosotros hemos definido para alcanzar una comunidad
saludable. La nota se representa con un símbolo, (que el grupo
decida puede ser hormigas, una vara, sombrero, etc.).

La calificación se utiliza como una estrategia de “competencia”,


para promover el desarrollo de comunidades saludables.

Para calificar a las comunidades utilizamos una matriz cuyo


modelo se presenta más abajo. En esta matriz escribiremos
las acciones tanto de la comunidad como de las instituciones
(familia, comunidad, personal de salud y otros), según
necesidades contempladas en el plan; como por ejemplo: “Los
líderes asistieron a todas las capacitaciones que acordamos
juntos”, o “la comunidad elaboró un proyecto para mejorar la
alimentación de los niños”, etc. De acuerdo con los avances
logrados en los indicadores por cada actividad, se va marcando
la respuesta que corresponde, y en la última columna se colocan
los puntajes (una hormiga si es 1; dos hormigas si es 2). Al
final se suman los puntos y se divide entre el total de las
actividades que están en la matriz.

Un ejemplo se presenta en los Anexos. En esa matriz, la


suma es 33 dividido entre 10, que es igual a 3. Entonces, la
comunidad tendrá 3 hormigas. Con 5 hormigas se considera
que la comunidad va camino a ser saludable (ver cuadro en la
siguiente página).

Para las comunidades, las competencias positivas como éstas


suelen movilizarlas a conseguir los resultados. Es importante que
estas competencias sean anuales y los resultados se difundan
entre el resto de las comunidades, a manera de incentivo.
Para su difusión se pueden utilizar las radios locales.

Guía Metodológica para la Implementación del Sistema de Vigilancia Comunitaria en Salud / 103
Calificación de comunidades
Comunidad..................................... Distrito..........................

Establecimiento de salud........................................................

Necesidades más importantes


Fase de Monitoreo y Evaluación

priorizadas por la comunidad


Acciones
Muy pocos Menos de la mitad La mitad Más de la mitad Casi todos PUNTAJE
(una hormiga) (dos hormigas) (tres hormigas) (cuatro hormigas)
Comunidad Saludable (cinco hormigas)
Tema

Niños menores FAMILIA


Madres se com-
de cinco años prometieron a
con buena dar lactancia
materna exclu-
alimentación y siva durante los
primeros seis
nutrición
meses.

Propocionar
tres comidas
al día, más dos
adicionales, al
menor de cinco
años mas lac-
tancia materna
en niños de dos
años.

Llevar al control
periódico de
peso y talla.

COMUNIDAD
Conformar gru-
pos de apoyo
comunales para
promover prácti-
cas de lactancia
materna exclu-
siva y aliment-
ación comple-
mentaria.
VIGILANCIA
COMUNAL
Vigilancia En el control del
peso y talla de
Ciudadana los niños.

PERSONAL
DE SALUD
Contar con
servicios dis-
ponibles para
pesar y tallar a
los niños en el
establecimiento
de salud o en la
comunidad.

104 / Ministerio de Salud


Necesidades más importantes
Respuestas
priorizadas por la comunidad
Acciones
Muy pocos Menos de la mitad La mitad Más de la mitad Casi todos PUNTAJE
(una hormiga) (dos hormigas) (tres hormigas) (cuatro hormigas)
Comunidad Saludable (cinco hormigas)
Tema

Realización de
sesiones educa-
tivas.

Contar con
personal capac-
itado para tratar
a los niños con
pro-
blemas nutricio-
nales.

PERSONAL DE
EDUCACIÓN
Incluir en plan
curricular el
tema de aliment-
acióny nutrición
saludable.

MUNICIPIOS
Gestionar accio-
nes a favor de
la alimentación
y nutrición (In-
tercambio de
producción).

SUMA TOTAL DEL PUNTAJE 33


CALIFICACIóN hormigas

Muy pocos = 1 hormiga (avanzó muy poco)


Menos de la mitad = 2 hormigas (se está esforzando por
lograrlo)
La mitad = 3 hormigas (está en camino de lograrlo)
Más de la mitad = 4 hormigas (ya le falta poco)
Casi todos = 5 hormigas (es casi una comunidad
saludable)
33 puntos divididos entre 10 indicadores = 3 puntos, equivalente
a tres hormigas

Guía Metodológica para la Implementación del Sistema de Vigilancia Comunitaria en Salud / 105
Anexos

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 107


anexo 1
Revisión de conceptos
teóricos

1. Promoción de la salud

1
1.1. contexto internacional

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la


salud como “el estado de bienestar físico, mental y social
del individuo”, es decir, como el equilibrio entre estos tres
componentes y no sólo la mera ausencia de enfermedad. En tal
sentido, la salud está directamente relacionada con el logro del
bienestar, entendiéndose este como la posibilidad de crecer y
desarrollarse a través del acceso a una adecuada alimentación,
educación, trabajo, recreación, deporte y cultura, así como
contar con las condiciones necesarias de atención en caso de
enfermedad.

Esta perspectiva de la salud la encontramos también en el


concepto de “promoción de la salud”, acuñado por primera vez
por Henry E. Sigerist en el año 1946, quien afirmaba que la
salud de la población no depende tanto de la medicina como
de la capacidad para proporcionarle a la gente una educación
libre, óptimas condiciones de vida y de trabajo, así como
medios adecuados de reposo y recreación.

Históricamente, la promoción de la salud ha experimentado


un proceso de evolución en el que se han incorporado algunos
elementos de análisis técnico y político, los cuales pueden
reseñarse de la siguiente manera:

1974: La promoción de la salud se presenta por primera


vez como un área de trabajo organizada, a través
de un documento del ministro de Salud de Canadá
denominado “Una nueva perspectiva de la salud de
los canadienses”, conocido como el Informe Lalonde.
En él, la promoción de la salud se presentaba como

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 109


una estrategia del gobierno orientada a solucionar
problemas de salud a través de acciones para el
logro del cambio de comportamientos, como también
al desarrollo de políticas públicas. La propuesta
incluía el fortalecimiento de la acción comunitaria
con la finalidad de actuar sobre distintos escenarios
en los que las personas viven cotidianamente.

1978: Se suscribe la Declaración de Alma-Ata, en la que


se expresa la necesidad de un compromiso nacional
e internacional por la atención primaria en salud,
para lo cual deberá canalizarse el apoyo técnico y
financiero en tal dirección, particularmente en los
países en desarrollo. En la declaración se enfatiza
que la salud de las personas es un derecho humano
universal y fundamental, y no un privilegio de
pocos.

1984: La Organización Mundial de la Salud define


los siguientes principios de la promoción de la
salud:
➥ Afecta a la población en su conjunto, en el
contexto de su vida diaria, y no se centra en
las personas que corren el riesgo de sufrir
determinadas enfermedades.
➥ Pretende influir en las determinantes o causas
de la salud.
➥ Combina enfoques y métodos distintos pero
complementarios.
➥ Se orienta principalmente a conseguir la
participación concreta y específica de la
población.
Anexos

➥ Los profesionales de la salud desempeñan un


papel importante en la defensa y facilitación de
la promoción de la salud.

1986: Ottawa, Primera Conferencia Internacional sobre


Promoción de la Salud. Se elabora la Carta de
Ottawa, en la que se introduce una visión más amplia

110 / Ministerio de Salud


del concepto al plantear la importancia del entorno
físico, económico, social, cultural y ambiental
como determinantes de la salud. Asimismo,
resalta la importancia de la participación activa
de la comunidad en la búsqueda del bienestar y
en los procesos de salud. Entre otras acciones
que identifica, menciona la reorientación de los
servicios de salud, más allá de la prestación de
los mismos.

1988: Adelaide, Segunda Conferencia Internacional de


Promoción de la Salud. En esta conferencia se
exploró con mayor profundidad cómo las políticas
públicas saludables de todos los sectores inciden
en los factores determinantes de la salud, y cómo
se constituyen en un vehículo esencial para las
acciones que reducen las inequidades sociales y
económicas.

1991: Sundsvall, Tercera Conferencia Internacional de


Promoción de la Salud. Se enfatizó el compromiso
por desarrollar ambientes que apoyen la salud.
Los conflictos armados, el rápido crecimiento
demográfico, la alimentación inadecuada,
la falta de medios de autodeterminación y el
deterioro de los recursos naturales son algunas
de las influencias ambientales identificadas en la
conferencia como factores perjudiciales para la
salud.

1997: Yakarta, Cuarta Conferencia Internacional de


Promoción de la Salud. Es la primera en incluir
al sector privado en el apoyo de la promoción de
la salud. Fueron identificadas cinco prioridades:
➥ Promover la responsabilidad social en materia
de salud. Ampliar la capacidad comunitaria y
el empoderamiento individual.
➥ Expandir y consolidar las alianzas a favor de
la salud.

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 111


➥ Incrementar la inversión para el desarrollo de
la salud.
➥ Asegurar la infraestructura necesaria para la
promoción de la salud.

2000: México, Quinta Conferencia Internacional de


Promoción de la Salud. Hizo hincapié en los acuerdos
tomados en Yakarta, teniendo como meta hacer un
examen del aporte realizado por las estrategias
de promoción para mejorar la salud y la calidad de
vida de las personas que viven en circunstancias
adversas.

1
1.2. contexto nacional de
promoción de la salud

Desde el surgimiento de la estrategia de atención primaria


de salud, se han desarrollado diversos conceptos, enfoques
y estrategias que han tratado de impulsar a las comunidades
y a sus integrantes, organizaciones sociales e instituciones
locales, a participar en el conocimiento de sus problemas de
salud, guiándolas e impulsándolas para desarrollar conciencia,
compromiso y adquirir niveles de responsabilidades para
proteger su salud y prevenir enfermedades. Esto ha demandado
la implementación de estudios sobre la dinámica social del
desarrollo local, sobre el comportamiento de las personas,
hábitos y costumbres, así como el manejo de metodologías
y tecnologías de educación, comunicación y de participación
comunitaria, entre otras. El objetivo presente en estos esfuerzos
ha sido tratar que la población adquiera responsabilidad sobre
Anexos

su propia salud y participe en las actividades comunitarias


dirigidas a ese fin.

No ajeno a este proceso, el Ministerio de Salud, a través


de sus diferentes programas, ha desarrollado un conjunto de
estrategias orientadas a mejorar el estado de salud y calidad de
vida de diversos grupos poblacionales, al promover cambios de
comportamientos y actitudes, mejorar el acceso a los servicios
de salud y facilitar información para la toma de decisiones,

112 / Ministerio de Salud


entre otros. En este esfuerzo han coexistido estrategias de
educación, comunicación y participación comunitaria, todas
ellas con enfoques similares y que han tratado de contribuir
al mismo fin.

Como resultado de la aplicación y la coexistencia de estas


múltiples formas de hacer comunicación y educación en salud,
podríamos decir que, a pesar de haberse llevado a cabo grandes
esfuerzos en materia de comunicación educativa en salud o en
mercadeo social de los servicios de salud, en términos reales,
poco se ha avanzado en promoción de la salud.

Como es evidente, esta estrategia brinda un marco mayor


de acciones, pues está orientada a que la población asuma
la salud como un bien público que le pertenece, entendiendo
que “la salud no es una tarea médica sino un proyecto social
ligado a las responsabilidades políticas”[1]. Tomando en cuenta
esta consideración, la modificación de comportamientos se
constituye sólo en un aspecto de la promoción de la salud,
y es probablemente en ese sentido en el que se ha venido
trabajando con mayor énfasis. Promover la salud requiere de
otros condicionantes que trascienden los servicios de salud y
sus profesionales, siendo más bien tarea de toda la población,
de sus organizaciones y de la participación y colaboración
intersectorial [2].

Un aspecto que se debe resaltar en este proceso es


la publicación, en el año 1994, de la Política Nacional de
Comunicación para la Salud del Perú reconocida con Resolución
Ministerial Nº 350-94- SA/DM, que brinda los grandes
lineamientos orientadores y comienza a marcar un referente
importante para la comprensión y desarrollo de acciones
sistemáticas de comunicación para la salud con orientación
estratégica y, sobre todo, acciones orientadas al logro de
resultados en la población.

Del mismo modo, a partir del año 1992, el desarrollo de


proyectos de inversión (Proyecto 2000, Proyecto Salud y
Nutrición Básica, Programa de Fortalecimiento de los Servicios
de Salud, entre otros) crea también un espacio importante para
el desarrollo y el fortalecimiento de acciones de comunicación
en salud, pues incluye componentes de información, educación y
comunicación (IEC)[3], en cuyo marco se comienzan a desarrollar
estrategias de información, motivación e inducción a la acción en
Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 113
diferentes temas de salud prioritarios de ser intervenidos.

El desarrollo de estos esfuerzos, y la ausencia de un


referente estructural en el Ministerio que dirija, organice
y, por tanto, planifique, gestione y evalúe estos procesos
de comunicación educativa en salud que se generaban desde
diferentes fuentes, creó la necesidad de contar en los niveles
regionales con una instancia que actúe como contraparte para
el desarrollo de estos procesos. Para ello se conformaron
comisiones de IEC en la mayor parte de regiones del país,
instancias funcionales multidisciplinarias que se constituyeron
y constituyen en un referente para el diseño y gestión de
intervenciones educativo-comunicacionales orientadas al
cambio de comportamientos.

Las experiencias desarrolladas hasta el momento por estas


instancias han sido diversas, algunas de ellas exitosas y otras
no tanto. El éxito, en los casos en que se dio, dependió no sólo
del soporte técnico, sino del apoyo político que tuvieron por
parte de las autoridades regionales de salud para el desarrollo
de sus actividades, además, claro está, de los recursos con
los cuales contaron.

Es necesario considerar también que estas acciones se daban


y se continúan dando en el marco de un modelo de atención
centrado en el daño, en los individuos y en los servicios de
salud, por tanto, sin una perspectiva de abordaje que incorpore
otros actores sociales, otros sectores y otros escenarios
donde las personas viven cotidianamente, aspecto que también
se ve reflejado en el escaso presupuesto asignado a estas
funciones.

En el Perú, es a partir de la década del 70 y 80 que el


Ministerio de Salud incorpora, en sus diferentes programas de
Anexos

salud, contenidos de orden social con la finalidad de impulsar


el desarrollo comunitario. Se reconoce así la importancia de la
participación de la comunidad en los programas de salud. Sin
embargo, estos esfuerzos no llegaron a plasmarse en resultados
exitosos evidentes.

Como resultado de la Conferencia de Alma-Ata (1978),


recobra importancia la participación de la comunidad en
los programas de salud, aunque todavía bajo la asistencia
técnica del sector (Salud) en las decisiones de la comunidad,
114 / Ministerio de Salud
lo cual no contribuía a impulsar procesos de empoderamiento
comunitario.

La experiencia posterior, sin embargo, mostró la necesidad


de incorporar a la comunidad en los procesos de toma de
decisiones para toda acción social y de salud. Así, en la
década del 90 se impulsa la estrategia del desarrollo de los
Sistemas de Salud (Silos), y se les da particular importancia
a las acciones orientadas a facilitar la participación de la
población en los procesos de toma de decisiones en el ámbito de
la salud. Frente al brote del cólera (1991), quedó demostrada
la efectividad de esta intervención, donde el Estado y la
sociedad civil establecieron puntos de encuentro muy coherentes
que favorecieron grandemente la organización del ámbito
local en la gestión y la acción intersectorial, de modo que se
crearon diversos comités distritales de lucha contra el cólera.
Esta experiencia contribuyó a romper barreras entre las
organizaciones populares, las ONG y las entidades del Estado,
como los ministerios de Salud y Educación.

Posteriormente, la estrategia de los sistemas de salud


(Silos) se convirtió en estrategia Zonadis, y se intentó crear
una por cada región de salud. Se continuó trabajando con los
distritos sanitarios, los que alcanzaron mayor desarrollo en
Lima Metropolitana, aunque también tuvieron éxito en algunas
provincias.

En el año 1994 se crea el programa gubernamental denominado


Comités Locales de Administración Compartida (CLAS), que
continúa hasta la fecha con diversos niveles de éxito en el
ámbito nacional. Sin embargo, el modelo de cogestión propuesto
desde los CLAS, como su nombre lo indica, se ha centrado en
los aspectos administrativos del manejo del establecimiento
de salud. Se ha descuidado, en ese sentido, la apuesta por la
creación de un modelo / sistema de participación comunitaria
encaminado a empoderar a la población en la toma de decisiones
responsables en materia de salud, la incorporación de prácticas
de autocuidado y de responsabilidad compartida con los
prestadores de salud y otros actores sociales relevantes.

Paralelamente a estas intervenciones, se comenzó a investigar


la salud en pueblos indígenas de la selva y sierra del país, en
el contexto de las emergencias y la pobreza crítica.

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 115


2. Participación

En primer lugar, es importante reconocer que la participación


de la comunidad y de los ciudadanos y ciudadanas en asuntos
públicos es un derecho establecido por la Constitución peruana,
así como también es contenido fundamental en gran parte de
los principales acuerdos internacionales y a los cuales el Estado
peruano se ha suscrito.

La participación social en salud se puede entender como


el proceso que desarrolla la población general y los distintos
actores de la comunidad para influir en la planificación, gestión,
provisión y evaluación de los sistemas y servicios de salud, para
beneficiarse de los resultados de dicha influencia. Por lo tanto,
tal como señala Michael Drinkwater: “Es un proceso interactivo
en el que se asumen roles y las responsabilidades de manera
clara por todas las partes intervenientes; ese proceso incluye:
diálogo, negociación y acuerdos continuos”. La población, a
través de sus líderes y organizaciones de base, se reconoce
entonces como actor social protagónico, que desde el campo
de la salud interviene en el mejoramiento de las condiciones
en sus comunidades.

3. Participación comunitaria en salud

La participación comunitaria en salud puede definirse como la


intervención de la población, en forma individual u organizada, en
la toma de decisiones, asumiendo de manera libre y consciente
el ejercicio de sus derechos y responsabilidades en la salud
individual, familiar y comunitaria, en el marco del enfoque de
promoción de la salud. Estas acciones de intervención pueden
desarrollarse por la organización comunitaria por sí sola o
Anexos

estar coordinadas con el establecimiento de salud u otras


instituciones públicas o privadas.

Para lograr este propósito con mayor éxito es necesario


tener en cuenta algunas condiciones como:
➥ Que la comunidad esté organizada y se comprometa a
realizar acciones conjuntas.
➥ Que la participación sea horizontal, de carácter
voluntario, sin presiones ni autoritarismo.

116 / Ministerio de Salud


➥ Que la comunidad esté involucrada en todas las etapas
del proyecto o programa (diseño, planificación, ejecución,
monitoreo y evaluación) y a la vez mantenga su identidad
y rol en todo el proceso.
➥ Es conveniente que la comunidad trabaje en forma
coordinada e intersectorialmente con las organizaciones
de base de la comunidad y con las organizaciones
públicas y privadas como: Salud, Educación, Municipio,
Agricultura, ONG y empresas, de tal modo que potencie
sus esfuerzos.
➥ Que existan instituciones comprometidas en promover la
participación comunitaria, además de personal capacitado
en herramientas participativas, que ayude a promover el
involucramiento de la comunidad.

El proceso de participación comunitaria puede acelerarse


y alcanzar mejores resultados cuando existen personas o
instituciones que ayudan a impulsarla y promoverla, como el
personal de salud, de las escuelas, de los municipios, iglesias,
etc. toda vez que lograr que la comunidad participe de forma
individual u organizada toma tiempo.

4. Factores de riesgo

Es necesario que previamente entendamos qué es riesgo.


Cuando se habla sobre riesgo de que algo suceda, nos estamos
refiriendo a la posibilidad de que se produzca una situación.
Riesgo implica la posibilidad de que un daño se presente.

Así, factor de riesgo puede definirse como la característica,


cualidad, rasgo, detalle o condición biológica, psicológica,
social o ambiental de un sujeto o de una comunidad que podría
determinar una mayor probabilidad de daño a la salud.
Desde 1945, después de la Segunda Guerra Mundial, las

5. Derechos en salud

Naciones Unidas redactaron la Declaración universal de los


derechos humanos, con la que se reconoció que los derechos
humanos son parte de nuestra vida.

En nuestro país, la Constitución Política reconoce los

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 117


acuerdos tomados entre la mayoría de países sobre los derechos
humanos, que están referidos a cinco clases o categorías y
son los siguientes: derechos sociales, culturales, económicos,
individuales y políticos.

De acuerdo con el Pacto Internacional de Derechos


Económicos y Sociales (DESC), se reconoce el derecho de
toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud
física y mental.

Si nos enfocamos en la población y el propio personal de


los establecimientos, advertimos que aún existen carencias en
cuanto al conocimiento de sus responsabilidades y derechos en
materia de salud, y, por tanto, el ejercicio y práctica de los
mismos se ve limitada.

6. Determinantes de la salud

Los determinantes de la salud son un conjunto de factores


personales, culturales, económicos y ambientales que
influyen o condicionan el estado de salud de los individuos y
poblaciones.
Entre los principales determinantes de la salud se pueden
mencionar los siguientes:

➥ Ingreso y posición social


➥ Empleo y condiciones de trabajo
➥ Educación
➥ Equidad de género
➥ Redes de apoyo social
➥ Entorno ambiental y social
Anexos

➥ Hábitos personales y aptitudes de adaptación


➥ Características biológicas y dotaciones genéticas
➥ Alimentación y nutrición
➥ Desarrollo del niño(a) sano
➥ Servicio de salud en cantidad y calidad
➥ Cultura

118 / Ministerio de Salud


anexo 2
Algunos ejemplos de acciones que desarrollarán
las comunidades según ejes temáticos

Cuadro de ejemplos de acciones según algunos ejes temáticos

EJE TEMáTICO intervenciones comunitarias

➥ Promover el desarrollo de actividades


de capacitación a las madres de las
organizaciones de base, en temas de
alimentación y nutrición saludable,
según etapas de vida.
➥ Difundir mensajes educativos sobre
la importancia de la alimentación
balanceada y nutritiva, sobre todo en
alimentación los menores de un año, para evitar la
y nutricion desnutrición.
saludable ➥ Participar en la elaboración de los
presupuestos participativos, en los
que se incluyan presupuestos para
la promoción de una alimentación y
nutrición saludables.
➥ Participar en la vigilancia de la higiene
y la preparación de los alimentos
de los programas sociales: wawa
wasi, comedores populares, desayunos
escolares, vaso de leche, en coordinación
con otras instituciones del Ministerio De
Salud.

➥ Vigilancia del saneamiento básico


higiene y comunal.
ambiente ➥ Saneamiento básico (redes de agua,
eliminación de residuos sólidos y
residuos líquidos).

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 119


EJE TEMáTICO intervenciones comunitarias

➥ Promover prácticas de higiene que


proporcionen a las personas un entorno
saludable en el hogar, escuela, Trabajo
y comunidad.

➥ Promover, desde las escuelas públicas,


el desarrollo de actividades físicas que
se proyecten a la comunidad según las
etapas de la vida (niño, adolescente,
adulto y adulto mayor), en los planes
municipales anuales, por ejemplo:
Actividad gimnasia, atletismo (caminata, maratón,
Física etc), bicicleteada, torneos deportivos,
Tai chi, etc., o como parte de las
celebraciones públicas (Día del Adulto
Mayor, Día del Niño, Día de la Familia,
Día de la Juventud, Semana Perú Lucha
Contra el Cáncer, Día de la Hipertensión
Arterial, Día de la Diabetes, Día de la
Persona con Discapacidad, etc.).
➥ Promover el desarrollo de programas
de educación vial en las escuelas, en el
nivel preescolar, primario y secundario,
y en las universidades e institutos;
seguridad también en los peatones, pasajeros y
conductores.
vial
y cultura ➥ Fomentar la promulgación de ordenanzas
municipales que apoyen la seguridad vial
de tránsito
en los lugares que congreguen población,
tales como entidades educativas,
recreativas, culturales, deportivas y
otras.
Anexos

120 / Ministerio de Salud


Bibliografía

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 121


Bibliografía

❂ CARE PERÚ. Participación comunitaria Sivico. Serie Manual del


Facilitador en Salud.
Lima: Fimart S.A.C. Primera edición, Diciembre 2002

❂ CARE, Aubel Judi. Guía para la capacitación en empoderamiento


comunitario. Abril de 1999.

❂ CARE PERÚ. Modelo para desarrollar las capacidades locales de


promoción comunitaria en salud. Serie: Lecciones N° 2. Marzo
del 2001.

❂ GIDDENS, ANTHONY. “Género y sexualidad”. En Sociología Cap.


6. Editorial Madrid, 1991.

❂ MINSA. Lineamientos de políticas de promoción de la salud.


Noviembre del 2003.

❂ MINSA, DISA ANCASH. Guía metodológica para la implementación


del Sistema de Vigilancia Comunal de Salud Sivico. 2003.

❂ MINSA DISA AYACUCHO. Fortalecimiento de la vigilancia comunal


activa en el valle del río Apurímac-San Francisco. Mayo del
2004.

❂ MINSA, DISA LA LIBERTAD. Notas de resumen del Sivico.

❂ MINSA, DIRECCIóN GENERAL DE PROMOCIóN DE LA SALUD,


LAURA VERAMENDI. Lineamientos estratégicos para la
implementación del Sistema de Vigilancia Comunal en Salud. Agosto
del 2003.

❂ OMS - PNUD, LYRA SRINIVASAN. Instrumentos para la


participación de la comunidad. 1993.

❂ PROYECTO AMARES. Guía metodológica para la implementación


de comunidades saludables. 2004. Aplicado en Ayacucho.

Guía Metodológica para la Implementación de Comunidades Saludables / 123


Se terminó de imprimir el 4 de octubre de 2005
en los talleres gráficos de GMC Digital S.A.C.
Av. Arequipa 4550 - Miraflores
Telf.: 242 4239 Telefax: 242 9683

También podría gustarte