Está en la página 1de 21

Lenguaje y Comunicación

ENSAYO N° 2

LENGUAJE
Y
COMUNICACIÓN
PRIMERA SECCIÓN

INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

MANEJO DE CONECTORES

Instrucciones:
Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la
opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y
coherencia semántica.

1. Se denominan epítetos los adjetivos o frases incidentales que expresan cualidades de


personas y cosas, ……………… dichas cualidades sean inherentes a ellas y se subentiendan
aun sin expresarlas.

A) aun cuando
B) sin embargo,
C) en cambio,
D) incluso si
E) siempre que

2. A las cuatro y media comencé a temer que no vendría, ……………… me dije que no, eran
temores infundados, pura paranoia. ¿Por qué no iba a venir? ……………… ella no podía haber
sido más amable por teléfono

A) aunque De ahí que


B) pero Después de todo,
C) pues Ante todo,
D) en cambio, En tanto que
E) si bien Antes bien

3. La Pasión de Cristo, de Mel Gibson, impactó al público ……………… por su interpretación de


los hechos ……………… por la crudeza de sus escenas.

A) solo y
B) a veces y a veces
C) ya ya
D) no solo sino tampoco
E) tanto como

4. La gramática normativa pretende enseñar lo que es correcto ……………… la gramática


científica ……………… quiere describir un fenómeno.

A) en cambio solo
B) pero también
C) por el contrario siempre
D) y además
E) aunque en primer lugar

2
5. El registro de la realidad, que pretendería ser más evidente en el retrato, se ha ampliado
vastamente ……………… la interpretación de las emociones.

A) desde
B) hacia
C) por
D) frente a
E) en

6. El hombre que no lleva música en sí mismo ……………… se emociona con la trenza de dulces
sonidos, es propenso a la intriga, el fraude y la traición.

A) o
B) y
C) ni
D) , pero
E) , aunque

7. Entre los antiguos hebreos, griegos y orientales, el sufrimiento no era el sello de seriedad,
……………… ésta (la seriedad) se medía por la capacidad para evadir o trascender el castigo
del sufrimiento.

A) sino que
B) sin embargo
C) asimismo
D) no obstante
E) por el contrario

8. Nos referimos a una acumulación compulsiva cuando una persona guarda ……………… acumula
varios objetos, entre ellos cosas que no sirven y con poco valor, ……………… que esta persona
no puede ……………… quiere tirar.

A) porque a pesar de o
B) y pero ni
C) también mas si bien
D) o es más, ni
E) y por más aunque

9. ……………… que estés estudiando para la clase de filosofía, leyendo los correos electrónicos
interminables de tus compañeros ……………… simplemente leyendo el periódico matutino, es
probable que en algún momento u otro hayas deseado poder leer un poco más rápido.

A) Ya sea o
B) Tanto y
C) No bien o
D) Mientras o
E) Sea y

3
10. Muchos caminos se podrían escoger ……………… aproximarse a la poesía de Mistral: el
erotismo, la muerte, el destierro y la maternidad cruzan gran parte de su obra, ……………… a
lo anterior se añade una arista ineludible: el temblor religioso de sus versos.

A) en tanto si bien
B) para pero
C) con el propósito de por lo tanto,
D) hacia no bien
E) a fin de más bien,

PRIMERA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

PLAN DE REDACCIÓN

Instrucciones:
Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título
para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una
idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en
restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.
11. “Modos de razonamiento”

1. El discurso argumentativo.
2. Uno de ellos es el “Por signos”.
3. Son de cinco tipos.
4. También se le conoce como sintomático.
5. Son las relaciones que se pueden presentar entre las premisas y la conclusión.

A) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
B) 5 – 1 – 3 – 2 – 4
C) 3 – 2 – 4 – 1 – 5
D) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
E) 1 – 5 – 3 – 2 – 4

12. “Análisis de la oración simple”

1. El núcleo del sujeto generalmente es un sustantivo o elemento sustantivado.


2. La oración se concibe como una estructura bimembre compuesta de sujeto y predicado.
3. El núcleo del predicado es una forma verbal conjugada.
4. Los complementos directo, indirecto y circunstancial determinan al verbo.
5. La oración simple, a diferencia de la compuesta, tiene solo una forma verbal.

A) 5 – 4 – 3 – 1 – 2
B) 2 – 5 – 1 – 3 – 4
C) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
D) 1 – 3 – 4 – 2 – 5
E) 3 – 1 – 5 – 4 – 2

4
13. “El Renacimiento”

1. El Renacimiento en España.
2. “Corrientes aguas, puras, cristalinas...”
3. Sigue a la Edad Media.
4. Principales autores renacentistas españoles.
5. Épocas históricas.

A) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
B) 5 – 3 – 1 – 2 – 4
C) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
D) 5 – 3 – 1 – 4 – 2
E) 1 – 3 – 5 – 4 – 2

14. “Literatura picaresca”

1. Historia de la literatura.
2. Los géneros literarios.
3. La picaresca española.
4. El lazarillo de Tormes
5. La literatura picaresca.

A) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
B) 1 – 2 – 5 – 3 – 4
C) 4 – 5 – 3 – 1 – 2
D) 2 – 5 – 1 – 4 – 3
E) 2 – 5 – 4 – 3 – 1

15. “Ascetas y místicos”

1. El libro ascético por excelencia es Guía de pecadores, de fray Luis de León (1504–
1588).
2. El lenguaje de Santa Teresa es vivo y pintoresco.
3. Santa Teresa (1515 – 1582) escribe Castillo interior o tratado de las moradas, libro
ascético-místico.
4. Otros autores místicos son San Ignacio de Loyola y San Juan de Ávila.
5. Fray Luis también escribió Introducción del símbolo de la fe.

A) 4 – 1 – 5 – 2 – 3
B) 4 – 5 – 1 – 3 – 2
C) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
D) 3 – 5 – 4 – 1 – 2
E) 1 – 5 – 3 – 2 – 4

5
16. “Los medios de comunicación de masas”

1. El gran desarrollo científico–tecnológico ha permitido poner en circulación, y cada vez


con mayor rapidez, una multiplicidad de mensajes que son recibidos instantáneamente
por millones de personas en todo el mundo.
2. Los medios de comunicación de masas posibilitan la transmisión de estos mensajes.
3. Los medios de comunicación de masas más importantes son la radio, la televisión, los
periódicos, el cine y la Internet.
4. El periódico es el medio de comunicación de masas con más tradición dentro de la vida
social.
5. La Internet es un tipo de comunicación de masas a través de un computador, compuesto
por múltiples redes informáticas.

A) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 5 – 4 – 3 – 1 – 2
D) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
E) 3 – 1 – 2 – 4 – 5

17. “El cómic”

1. Las viñetas de un cómic exponen el movimiento de los personajes con signos cinéticos.
2. En un cómic se dibujan globos que contienen el diálogo de los personajes.
3. El autor de un cómic distribuye las imágenes en recuadros llamados viñetas, donde
muestra la acción de los personajes y lo que conversan.
4. El cómic consiste en la narración de una historia a través de una sucesión de
ilustraciones con diálogos.
5. En el cómic la narración es rápida y las descripciones se hacen a través de la imagen.

A) 4 – 5 – 3 – 1 – 2
B) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
C) 4 – 1 – 3 – 5 – 2
D) 5 – 4 – 3 – 1 – 2
E) 4 – 5 – 3 – 2 – 1

18. “Coetzee”

1. John Maxwell Coetzee nació en Sudáfrica, en 1940.


2. Recibió el Premio Nobel de Literatura 2003.
3. Se ha desempeñado como profesor de literatura en la Universidad de Chicago, como
traductor y crítico literario.
4. En Desgracia, su obra maestra, describe la nueva Sudáfrica, post apartheid, y realiza
un duro diagnóstico de una sociedad en estado de violencia y cambios.
5. Coetzee es uno de los más brillantes narradores actuales lengua inglesa.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 5 – 1 – 3 – 4 – 2
C) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
D) 2 – 5 – 1 – 4 – 3
E) 1 – 3 – 4 – 2 – 5

6
19. “Los mitos”

1. Interpretaciones de los psicólogos y etnólogos: Jung y Lévi–Strauss.


2. Explicaciones sobrenaturales sobre el origen del mundo y la existencia.
3. Los mitos: relatos primigenios del hombre.
4. Poseen un lenguaje simbólico–poético.
5. Grecia antigua: principal fuente de la mitología occidental.

A) 5 – 3 – 4 – 2 – 1
B) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
C) 4 – 5 – 3 – 1 – 2
D) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
E) 3 – 5 – 2 – 1 – 4

20. “Celebraciones del 1 de mayo”

1. Sin embargo, este día se realiza una celebración ignorada por el resto del mundo: la de
las islas Marshall.
2. Surge como homenaje a los mártires de Chicago, que en 1886 se manifestaron exigiendo
una jornada laboral de 8 horas.
3. La celebración más conocida de esta fecha es el Día Internacional de los Trabajadores.
4. El 1 de mayo de 1979 Estados Unidos reconoció su constitución y cesó el fideicomiso.
5. Durante la II Guerra Mundial Estados Unidos ocupó la isla y la ONU se la cedió en
fideicomiso.

A) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
B) 3 – 2 – 1 – 5 – 4
C) 5 – 3 – 2 – 1 – 4
D) 5 – 2 – 1 – 4 – 3
E) 2 – 1 – 3 – 4 – 5

21. “Sopa para adelgazar naturalmente”

1. Cebolla, zapallo, papa y pechuga de pollo en trozos pequeños.


2. Se cuecen los ingredientes en tres litros de agua.
3. Trituramos ajo con sal y pimienta a gusto.
4. Apio, espinaca y cilantro picados finamente.
5. Solo se consume esta nutritiva sopa, por una semana.

A) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
B) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
C) 4 – 1 – 3 – 5 – 2
D) 5 – 1 – 3 – 4 – 2
E) 1 – 3 – 4 – 2 – 5

7
22. “Paco Roca”

1. Pseudónimo de Francisco Martínez Roca.


2. Historietista español nacido en Valencia en 1969.
3. El juego lúgubre internacionalizó su carrera.
4. Arrugas, mundialmente reconocida, reflexiona sobre la vejez.
5. Memorias de un hombre en pijama, reciente publicación.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 2 – 1 – 4 – 3 – 5
C) 1 – 2 – 4 – 5 – 4
D) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
E) 2 – 1 – 3 – 4 – 5

23. “El Mareo”

1. Canción del grupo argentino Bajofondo.


2. Fue nominada el 2008 a los premios Grammy Latino.
3. “El aire me ciega, hay vidrio en la arena / ya no me da pena dejarte un adiós// con los
ojos no te veo / Sé que se me viene el mareo”.
4. Cuenta con la participación de Gustavo Cerati.
5. El mareo es una reacción al abandono que sufre el hablante.

A) 5 – 1 – 4 – 2 – 3
B) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
C) 5 – 3 – 1 – 2 – 4
D) 1 – 4 – 5 – 3 – 2
E) 5 – 1 – 2 – 4 – 3

24. “Gerald Rose”

1. A mediados del siglo XX contrajo matrimonio con Elizabeth Pretty.


2. Sus primeros años los vivió en un campo de detención para civiles del imperio nipón.
3. Con su mujer se dedicó a la elaboración de libros infantiles por más de 40 años.
4. Su padre fue apresado durante la II Guerra Mundial por los japoneses.
5. Nos ha legado cuentos como Horrible Melena y Wuffles va a la ciudad.

A) 2 – 4 – 1 – 5 – 3
B) 4 – 2 – 1 – 3 – 5
C) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
D) 4 – 1 – 3 – 2 – 5
E) 4 – 2 – 1 – 5 – 3

25. “Remedio casero para curar la psoriasis”

1. Suele ser esporádico, volviendo a reactivarse luego.


2. Se aplica tres veces al día por más de cuatro semanas.
3. Problema autoinmune: el cuerpo ataca por error las células de la piel.
4. Una alternativa a los fármacos es la utilización del cristal de aloe vera.
5. Es hereditario, y se manifiesta entre los 15 y 35 años.

A) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
B) 4 – 2 – 3 – 5 – 1
C) 3 – 1 – 5 – 4 – 2
D) 4 – 2 – 1 – 3 – 5
E) 5 – 1 – 4 – 3 – 2

8
TERCERA SECCIÓN
"COMPRENSIÓN DE LECTURA"

Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se


formulan dos tipos de preguntas:

a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece


subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted deberá
elegir para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al
contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia
en la concordancia de género.

b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con el


contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos.

TEXTO 1 (26 – 28)

“Si este preámbulo me está saliendo muy literario, la culpa es de Paco Roca, que nos propone otra
vez una obra trufada de citas y alusiones. El título evoca el del cuento de Borges, y a éste se
añaden otros muchos ecos: la irrupción de lo fantástico en lo cotidiano, hasta anegarlo, lo trae de
Cortázar; la pelea con el doble, del William Wilson de Poe; las prolongaciones ilimitadas de las
trastiendas de lo ordinario, que dan lugar a tareas tan inabarcables como desprovistas de sentido,
de Kafka; el mapa imposible y por completo inútil a escala 1:1, de Borges también; las magníficas
instalaciones a las que nadie acudió nunca, de García Márquez; el ataúd salvavidas, de Melville
otra vez. Esas y otras alusiones de las que cada lector trazará su mapa no convierten, sin
embargo, esta historieta en una obra libresca. No más que el hecho de que le antepongan un
prólogo que maldita la falta que le hace. Tampoco fueron librescos sus títulos precedentes, por
mucho que tuvieran por protagonista a Dalí o recordaran a Long John Silver, Gulliver o Ismael”.
Juan Manuel Díaz de Guereñu, Prólogo a Las calles de arena (fragmento)

26. ¿Cuál es el sentido del término TRASTIENDAS en el fragmento anterior?

A) BAMBALINAS, porque se prolonga el falso decorado de la realidad.


B) TINGLADOS, porque se prolongan los artificios y enredos de lo cotidiano.
C) CATACUMBAS, porque se prolongan los subterráneos ritos de lo ordinario.
D) ARMAZONES, porque se prologan las estructuras que constituyen lo normal.
E) TRETAS, porque se prolongan los engaños que conforman la vida común.

27. El fragmento se refiere fundamentalmente a la

A) importancia de los referentes literarios en las obras narrativas.


B) intertextualidad en la historieta, ejemplificada en Paco Roca.
C) influencia de la literatura en la historieta de Paco Roca.
D) aparición de lo extraño en las historietas contemporáneas.
E) falta de necesidad de un prólogo para la obra de Paco Roca.

28. La expresión “Esas y otras alusiones de las que cada lector trazará su mapa no convierten,
sin embargo, esta historieta en una obra libresca” significa que

A) los lectores necesitan mapas para entender las referencias que pueblan la obra.
B) el que se descubran referencias literarias no implica que la obra trate solo de libros.
C) no bastan las referencias literarias para que una historieta alcance a la literatura.
D) la realidad es menos relevante que lo literario en las historietas de Paco Roca.
E) la manera de enfrentarse a la obra es hacer un mapa conceptual de las referencias.

9
TEXTO 2 (29 – 30)

“La medicina tradicional china ha sido objeto de múltiples estudios desde el mundo occidental. La
mayoría de ellos coincide en que las prácticas médicas de dicho país no tienen ningún fundamento
científico. A pesar de que pertenecen a una tradición milenaria, los médicos que realizan estas
terapias en Oriente no suelen comprender la necesidad de realizar estudios que comprueben su
eficacia, o dan mucho valor a los testimonios personales como fuente probatoria”.

29. El título más adecuado para el texto anterior es

A) “Medicina sin ciencia”.


B) “Medicina Oriental y Medicina Occidental”.
C) “Medicina versus ciencia”.
D) “Las terapias no convencionales”.
E) “La mala calidad de la Medicina China”.

30. Del texto anterior, se puede concluir que

A) la medicina china se ha probado como menos eficaz que la occidental.


B) se han realizado muchos estudios en China acerca de la medicina.
C) por su visión de mundo, medicina y ciencia resultan incompatibles en Oriente.
D) existe interés científico en Occidente por la medicina tradicional china.
E) en Occidente las personas prefieren la medicina china por ser tradicional.

TEXTO 3 (31 – 35)

1. “En 1898, Cuba mantenía un conflicto con España para lograr su independencia. Estados
Unidos anhelaba aprovechar la contienda a su favor y anexionarse la isla caribeña. Así, no
vaciló en enviar a La Habana varios navíos en ‘visita de cortesía’, entre ellos el Maine. En la
noche del 15 de febrero de 1898, una potente explosión lo hundió prácticamente en su
totalidad.
2. Dos oficiales –el resto se hallaba ausente– y 264 miembros de la tripulación perecieron
ahogados. ¿Fue una explosión accidental o intencionada? El gobierno estadounidense se
inclinó por lo segunda opción: la voladura se debió a la colocación de una mina en el casco.
España mantuvo siempre que la deflagración fue interna, quizá debida a un fallo en la sala
de calderas. En cualquier caso, EE. UU. aprovechó el incidente para entrar en guerra y salir
victorioso de ella, obligando al gobierno español a renunciar a la colonia. ¿Qué o quién
provocó esa voladura de consecuencias tan decisivas? La pregunta sigue hoy sin
respuesta”.

31. ¿Cuál es el sentido del término ANEXIONARSE en el fragmento anterior?

A) AGREGARSE, porque Estados Unidos buscaba que Cuba fuera suya.


B) ASOCIARSE, porque Estados Unidos quería colaborar con los cubanos.
C) INCORPORARSE, porque Estados Unidos deseaba sumarse a la causa cubana.
D) SUPERPONERSE, porque Estados Unidos ambicionaba un predominio sobre Cuba.
E) CONTENERSE, porque Estados Unidos decidió reprimir su deseo ante Cuba.

32. ¿Cuál es el sentido del término INCIDENTE en el fragmento anterior?

A) LANCE, porque EE. UU. aprovechó la ocasión decisiva para entrar en la guerra.
B) DESGRACIA, porque EE. UU. aprovechó el suceso adverso para entrar en la guerra.
C) RIÑA, porque EE. UU. aprovechó la pelea entre los países para entrar en la guerra.
D) ASUNTO, porque EE. UU. aprovechó el hecho discutible para entrar en la guerra.
E) REYERTA, porque EE. UU. aprovechó el enfrentamiento para entrar en la guerra.
10
33. Del texto anterior se afirma que

A) Cuba se independizó en el siglo XIX.


B) Cuba tenía armas muy poderosas.
C) los dos oficiales ausentes hundieron el barco.
D) quienes se salvaron, sabían lo que ocurriría.
E) la independencia cubana fue posterior a la de Chile.

34. El título más adecuado para el texto anterior es

A) “Política exterior de España”.


B) “Estados Unidos al acecho”.
C) “El barco estadounidense”.
D) “El hundimiento del Maine”.
E) “España versus Estados Unidos”.

35. Con respecto al texto anterior, es FALSO que

A) Estados Unidos quería apoderarse de Cuba.


B) el Maine se hundió totalmente.
C) el Maine no fue el único barco estadounidense que llegó a Cuba.
D) no todos los tripulantes del Maine murieron.
E) hasta hoy, no se sabe quién destruyó el Maine.

TEXTO 4 (36 – 39)

1. “Oreste Plath, estudioso del folclor chileno, considera que San Juan representa la luz por
excelencia; su fiesta cae en el solsticio de verano, esto es, el 24 de junio, el último de los tres
días que marcan el punto culminante de la ascensión solar. Entre las fiestas de origen solar que
el cristianismo santificó, es ésta la que el pueblo acoge con mayores muestras de fervor
pagano.
2. ¿Cuál es el origen de esta creencia de la que dan vivo testimonio las hogueras que esa noche la
gente enciende en los cerros?
3. Dicen que Nuestra Señora fue a visitar a su prima Isabel, cuando para ambas se avecinaba el
nacimiento de sus benditos hijos. Pidió a Isabel, cuyo suceso era esperado antes, le anunciase
por medio de una señal la feliz natividad. Esta prometió a María Santísima mandar a plantar un
mástil en la montaña próxima y encender en torno a él una fogata. En efecto, algún tiempo
después, Nuestra Señora divisó en el lugar pactado una gigantesca fogata. Había nacido San
Juan Bautista”.
36. ¿Cuál es el sentido del término CULMINANTE en el fragmento anterior?

A) CRÍTICO, porque es el momento más arduo de la ascensión del sol.


B) EMPINADO, porque es el momento más alto de la ascensión del sol.
C) DEFINITIVO, porque es el momento en que concluye la ascensión de sol.
D) DIFÍCIL, porque es el momento más complejo de la ascensión del sol.
E) DOMINANTE, porque es el momento en se impone la ascensión del sol.

37. ¿Cuál es el sentido del término PROMETIÓ en el fragmento anterior?

A) INVITÓ, porque Isabel pidió a María que participase del nacimiento.


B) JURÓ, porque Isabel se comprometió a avisarle a María del nacimiento.
C) OFRENDÓ, porque Isabel entregaría como su ofrenda el nacimiento.
D) ASEVERÓ, porque Isabel afirmó con convencimiento que ocurriría el nacimiento.
E) RATIFICÓ, porque Isabel confirmaría que se produjo el nacimiento.
11
38. La expresión “San Juan representa la luz por excelencia” se refiere a

A) las fogatas que en su honor se encienden en los cerros.


B) la luz que simboliza su santidad.
C) el punto culminante de la ascensión solar
D) la época estival en que se realiza la celebración en su honor.
E) una fiesta de origen solar que despierta el fervor del pueblo.

39. El uso del verbo “Dicen” que encabeza la explicación cristiana del ritual de las fogatas
encendidas en honor a San Juan, permite deducir que

A) es solo una de las versiones posibles que explican el origen del ritual.
B) la tradición señalada se vincula con las creencias paganas.
C) no se está seguro de la veracidad de la explicación cristiana.
D) todos están de acuerdo con esta explicación.
E) no se han hecho estudios suficientes que avalen la veracidad de la teoría.

TEXTO 5 (40 – 41)


1. “Los colores son diferentes entre sí. Su primera diferencia la indican los nombres de amarillo,
naranja, rojo o violeta. También distinguimos entre colores oscuros y claros, vivos y pálidos o
cálidos y fríos. En la literatura, para estas propiedades se emplean diferentes términos o el
mismo término para diferentes propiedades. En este manual nos servimos de los siguientes
conceptos para indicar las propiedades del color: temperatura, tono, valor y saturación.
2. Intuitivamente consideramos que la temperatura, en un espacio amarillo, es más alta que en
un espacio azul, y, así́, decimos que el amarillo es un color cálido y el azul un color frio. Cuando
mezclamos amarillo con azul, vemos lo relativa que es esta consideración, ya que obtenemos
verde, un color compuesto de un color cálido y uno frío. En relación con el azul, el verde es un
color cálido y, en relación con el amarillo, es un color frío. También el rojo se percibe como un
color cálido. Si mezclamos rojo con azul, obtenemos violeta. En relación con el azul, el violeta
es un color cálido, en relación con el rojo es un color frio.”
Royal Talens, Manual sobre el color y la mezcla de colores (fragmento)

40. Este fragmento puede ser reconocido principalmente como un texto

A) descriptivo.
B) argumentativo.
C) narrativo.
D) instructivo.
E) expositivo.

41. Del fragmento se puede inferir que

A) la temperatura de los colores es un asunto de carácter subjetivo.


B) la temperatura de un color se da en relación con la que tenga otro.
C) el rojo y el amarillo son los colores cálidos predominantes.
D) las propiedades de los colores son un asunto meramente ficcional.
E) en el manual se utilizarán cuatro conceptos para las propiedades del color.

12
TEXTO 6 (42 – 46)

1. “Desde hace veinticinco años, cuando este hombre llegó a nuestra casa, papá debió suponer (al
advertir las maneras absurdas del visitante) que hoy no habría en el pueblo una persona
dispuesta ni siquiera a echar el cadáver a los gallinazos. Quizá papá habría previsto todos los
obstáculos, medido y calculado los posibles inconvenientes. Y ahora veinticinco años después,
debe sentir que esto es apenas el cumplimiento de una tarea largamente premeditada, que
habría llevado a cabo de todos modos, así hubiera tenido que arrastrar él mismo el cadáver por
las calles de Macondo.
2. Ahora estaría yo en la casa, tranquila, si hace veinticinco años no hubiera llegado este hombre
donde mi padre con una carta de recomendación que nadie supo nunca de donde vino. Pero mi
castigo estaba escrito desde antes de mi nacimiento y había permanecido oculto, reprimido,
hasta este mortal año bisiesto en que fuera a cumplir treinta de mi nacimiento y mi padre me
dijera: “Tiene que acompañarme”. Y después, antes de que yo tuviera tiempo de preguntar,
golpeando el pido con el bastón: “Hay que salir de esto como sea, hija. El doctor se ahorcó esta
madrugada”.
Gabriel García Márquez, La Hojarasca.

42. ¿Cuál es el sentido del término REPRIMIDO en el fragmento anterior?

A) IMPASIBLE, porque nada le conmovía hasta el año bisiesto.


B) APAGADO, porque no se animaría hasta que fuera el año bisiesto.
C) CONTENIDO, porque no se manifestaría hasta el año bisiesto.
D) DOMINADO, porque no estaba controlado hasta el año bisiesto.
E) PROHIBIDO, porque no se podía ocultar hasta el año bisiesto.

43. De este fragmento se desprende el hecho de que al muerto lo acompañarán

A) los habitantes del pueblo.


B) el doctor y su hija.
C) el narrador y su padre.
D) el coronel y los demás habitantes de la casa.
E) solo quienes lo conocían.

44. De acuerdo con el texto, el padre del emisor (el coronel) era un hombre

A) generoso.
B) de palabra.
C) rencoroso.
D) detallista.
E) olvidadizo.

45. Del texto se deduce que la gente del pueblo

A) estaba dispuesta a sepultar al muerto.


B) no tenía medios económicos para sepultarlo.
C) no tenía intención de sepultar el cadáver.
D) compartía los sentimientos del coronel.
E) estaba triste por el suceso.

13
TEXTO 7 (46 – 50)

1. “Una de las primeras cosas que se han de hacer para empezar a trabajar en un proyecto es
escribir el título, la introducción y el índice final; esto es, precisamente, las cosas que todos los
autores hacen al final; parece un consejo paradójico ¿empezar por el final? Pero ¿quién ha
dicho que el índice vaya al final? En ciertos libros está al principio, a fin de que el lector pueda
hacerse una idea rápidamente de lo que encontrará al leerlo: en otras palabras, escribir cuanto
antes el índice como hipótesis de trabajo sirve para definir cuanto antes el ámbito del proyecto.
2. Se objetará que según vaya avanzando el trabajo este índice hipotético habrá de ser
reestructurado varias veces, e incluso llegará a asumir una forma completamente diferente.
Cierto es. Pero lo reestructurarán mejor si tienen un punto de partida por reestructurar.
3. Imaginen que tienen que hacer un viaje en coche de un millar de kilómetros y que disponen de
una semana. Aunque estén de vacaciones no saldrán de casa a ciegas marchando en la primera
dirección que se les ocurra. Saldrán con un plan. Ustedes se proponen recorrer la autopista del
sol (Milán – Nápoles) con algunas desviaciones a Florencia, Siena y Arezzo, una estancia más
larga en Roma y una visita a Montecassino. Si luego a lo largo del viaje resulta que Siena les
ha demandado más del tiempo previsto, decidirán eliminar Montecassino. Esto supone que
habrán cambiado el trayecto a mitad de camino. Pero el que han modificado es ese trayecto,
no ningún trayecto.
4. Pues lo mismo vale para sus trabajos. Propónganse un plan de trabajo. Este plan asumirá la
forma de un índice provisional. Y mejor si este índice es un sumario en que a cada capítulo
corresponde un breve resumen. Si actúan así aclararán ante sus propios ojos lo que quieren
hacer”.

46. ¿Cuál es el sentido del término REESTRUCTURADO en el fragmento anterior?

A) ORGANIZADO, porque deben ordenarse los componentes del índice.


B) COMBINADO, porque las partes del índice deben integrarse en un todo.
C) REFORMULADO, porque el índice sufre modificaciones para mejorarlo.
D) ALTERADO, porque deben cambiarse las características del índice.
E) CERCENADO, porque deben suprimirse partes del índice para mejorarlo.

47. ¿Cuál es el sentido del término SUPONE en el fragmento anterior?

A) CONFORMAN, porque el trayecto se acepta a mitad de camino.


B) DEDUCE, porque según la decisión se infiere la modificación del trayecto.
C) ASUME, porque se toma conciencia de la decisión tomada sobre el trayecto.
D) IMPLICA, porque la decisión conlleva el efecto de modificar el trayecto
E) ALTERA, porque la decisión perturba a quien planificó el trayecto.

48. El mejor título para este texto sería

A) “Pasos para la elaboración de un proyecto”.


B) “Algunos consejos prácticos para estudiantes”.
C) “Cómo hacer una tesis”.
D) “Pautas para la elaboración de un trabajo escrito”.
E) “Recomendaciones para emprender una investigación”.

14
49. Según se desprende del texto, lo paradojal

A) es un concepto relativo.
B) no siempre es negativo.
C) involucra dos conceptos opuestos, pero no incompatibles.
D) está en la duplicidad inicio–final.
E) radica en la oposición de lo que se cree y de lo que realmente es.

50. La situación del viaje en coche presentada por el autor tiene por finalidad

A) graficar la importancia de la elaboración de un plan previo al desarrollo de un trabajo.


B) enfatizar la idea de que siempre un plan debe ser reformulado para llegar al objetivo.
C) ejemplificar el rol e importancia de un plan en el desarrollo de la labor académica.
D) señalar que un plan es vital para cumplir con metas y propósitos específicos.
E) demostrar que no hay logros sin un plan inmutable claramente explicitado.

51. ¿Qué relación existe entre el primer y último párrafo del texto leído?

En el primero en el último

A) Se señala la importancia del índice en se sintetiza la información retomando la idea.


un trabajo.
B) Se indica lo fundamental que es se enfatiza la tesis del autor de que el índice
plantearse un plan inicial. no es otra cosa que el plan previamente
establecido por un autor.
C) Se plantea una paradoja. ésta se resuelve de manera explícita a la luz
de los antecedentes proporcionados.
D) Se infiere una tesis. ésta será explicitada a la luz de los
argumentos propuestos por el autor del texto.
E) Se plantea un problema de la se plantea la tesis del autor que el plan, al
expresión escrita. igual que el índice, sirve de marco de
orientación.

52. La expresión “esto supone que habrían cambiado el trayecto a mitad de camino. Pero el que
han modificado es ese trayecto, no ningún trayecto” quiere decir que

I. siempre es mejor cambiar un plan definido que rehacer recorridos.


II. no es posible hacer un recorrido sin antes haberlo definido.
III. solo es posible reestructurar o modificar algo si esto ha sido definido.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

15
TEXTO 8 (53 – 61)
1. “Antes de cerrar los ojos miró, como todas las noches, hacia la ventana por la cual entraba un
débil rayo de luz lunar. También como siempre deseó que esa vez pudiese descansar
plenamente, ajeno a los tormentos que le producían los fantasmas de sus amores imposibles.
Luego de un instante bajó los párpados y dejó que los pensamientos vagaran por las dilatadas
zonas de su imaginación. Así, poco a poco, se durmió.
2. Pero los fantasmas llegaron puntualmente. Primero como un inquietante susurro en las
profundidades de la ensoñación; después, como un creciente malestar físico; por último, como
una presencia casi tangible que terminó por despertarlo en medio de profundas angustias.
Entonces el joven Goethe, apenas 23 años cumplidos, comprendió que una vez más pasaría la
noche en lucha contra los crueles espectros de sus amoríos truncos, especialmente el que hasta
unos meses antes lo había unido con la bellísima Lota.
3. Se levantó de la cama y corrió las cortinas de las ventanas, para dejar que la blanquecina luz
entrara en completa libertad. Después fue hasta su colección de armas y tomó un refinado
puñal. Volvió a la cama, se echó sobre ella, y jugueteando con el cuchillo lo apoyó sobre su
pecho, a la altura del corazón. Era una suerte de rito que venía realizando desde que le
aparecieron las más extremas manifestaciones de insomnio, un rito que confiaba llevar algún
día hasta las últimas consecuencias, de manera que el puñal se hundiera, por fin en su pecho,
poniendo punto final a las desdichas que lo acosaban, volviendo a la nada los fantasmas que no
lo dejaban en paz.
4. Mas, al igual que en las noches anteriores, también en ésa el suicidio no ocurrió. Por el
contrario, el joven poeta abandonó la daga junto a la cama y se dejó invadir por un creciente
delirio. Como ramalazo le llegaban imágenes informes, nombres cambiados, extraños
conflictos, figuras familiares. Todo pugnaba por adquirir consistencia, por integrarse en una
sola historia.
5. Así, entre los fantasmas acechantes y las alucinaciones dictadas por la fiebre, Goethe se
durmió nuevamente. Muchos años después, cuando recordara esas noches insomnes y de
terror, diría que “acabé por tomarlo a la risa, di de lado a todos esos hipocondríacos desvaríos
y decidí vivir”. Sin duda fue sabia la determinación, porque de ella salió “Las cuitas del joven
Werther”, cúspide de la literatura alemana de entonces, y puerta grande por la que el poeta
entró de lleno a la fama que ya nunca lo abandonaría. Curiosamente, la novela fue un canto a
la muerte, en especial al suicidio por desdichas en el amor, al suicidio que el propio autor
nunca pudo consumar.
6. Vistos desde una perspectiva moderna, esos intentos reiterados de acabar con la propia vida
acaso puedan entenderse como una prolongación inconsciente de la dramática forma en que
nació el poeta. Porque el 28 de agosto de 1749, en la ciudad de Francfort del Mein, cuando era
exactamente el mediodía, la joven Katharina Elizabeth daba a luz con enormes dificultades al
primer hijo de su matrimonio con Johann Caspar Goethe, abogado y consejero imperial.
7. Pero no fue un nacimiento feliz, ya que debido a imprudencias de la comadrona que asistió al
parto, el niño llegó al mundo casi muerto, semiasfixiado, al extremo que fue necesario hacerle
intensos masajes de vino sobre el corazón. Entre los asistentes, pocos supusieron que esa
criatura lograría sobrevivir, y algunos incluso vaticinaron que de hacerlo sería para convertirse
en un individuo de constitución endeble, de salud enfermiza. Si bien los primeros se
equivocaron, los otros no, porque el niño (que recibió los nombres de Johann Wolfgang) superó
el difícil momento, pero se crió como un muchacho endeble y debilucho.
8. Sin duda, el ambiente familiar contribuyó a aligerarle esas limitaciones y a proporcionarle, en
cambio, todos los elementos necesarios para una infancia dichosa. Ricos burgueses en una
ciudad rica, los Goethe formaban además uno de esos convencionales matrimonios donde la
armonía entre la autoridad del hombre y el sometimiento de la mujer reinaba amable,
dulcemente. Por otro lado, y debido a razones de trabajo del abogado Goethe, la familia vivía
en estrecho contacto con la corte, sus refinamientos, sus placeres y su cultura.
16
9. En todos ellos se abrevó Wolfgang, niño vivaz e inteligente, que sin llegar a ser un creador
precoz demostró siempre una capacidad enorme para aprender todas las materias que
despertaran su interés”.

53. TORMENTOS 54. VATICINARON 55. CONTRIBUYÓ

A) congojas A) diagnosticaron A) coadyuvó


B) disgustos B) pronosticaron B) solidarizó
C) sufrimientos C) expresaron C) intensificó
D) tristezas D) señalaron D) exageró
E) inquietudes E) determinaron E) valorizó

56. De la lectura del texto se puede inferir que la obra: “Las cuitas del joven Werther” es una

I. obra relativamente menor en la literatura alemana.


II. obra con elementos autobiográficos.
III. novela altruista.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

57. En el párrafo seis, el autor considera que los reiterados intentos de suicidio del joven Goethe
no eran sino resultado de su

A) educación.
B) sufrimiento al ser dado a luz.
C) frustración sentimental.
D) debilidad.
E) inconsciencia.

58. De acuerdo al contenido del texto leído: ¿cuál(es) de los siguientes atributos NO se
aplicaría(n) a Goethe?

A) Vivaz e inteligente.
B) Débil y enfermizo.
C) Romántico.
D) Atormentado.
E) Creador precoz.

59. Con respecto a Goethe en el texto se sostiene que

I. nació semiasfixiado.
II. tuvo amores con Lota y Katherina Elizabeth.
III. tuvo en su infancia una situación económica relativamente estrecha.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

17
60. De acuerdo con el texto leído, el joven Goethe tenía grandes dificultades para conciliar el
sueño debido a

A) que había mucha luz en la habitación.


B) que tenía malestares físicos.
C) el asedio de sus fracasos sentimentales.
D) las angustias que le producía su compromiso con Lota.
E) la presencia de fantasmas casi tangibles derivados de sus temores.

61. Cuando el autor usa la expresión: “Si bien los primeros se equivocaron, los otros no,...”, “los
primeros” se refiere a

A) aquellos individuos que vaticinaron que Goethe sería un enfermo.


B) los pocos que supusieron que podría sobrevivir.
C) quienes participaron activamente en su nacimiento.
D) los presentes en su nacimiento, que pensaron que moriría.
E) los asistentes que creyeron que la criatura sobreviviría.

TEXTO 9 (62 – 74)

1. “Almuerzo hoy con M. ¿Hay alguna manera de ayudarla? Dice que se ha quedado sin dinero, y
que a no ser que vuelva a casa, su familia se niega a ayudarla. Supongo que fue cruel, pero le
dije que no veía alternativa. Por una parte, desde luego, no creo que le sea posible volver a
casa. Pertenece a esa clase de personas a las que Nueva York conquista de manera inmediata,
irrevocable, gentes de talento sin talento; demasiado inteligentes para aceptar un ambiente
más provinciano, pero no lo suficiente para respirar con libertad el ambiente que tanto ansían,
siguen alimentándose de manera neurótica de lo más marginal de la escena neoyorquina. Solo
el éxito, y en un grado apabullante y peligroso, puede aliviarles, pues en los artistas sin arte
siempre hay una tensión que no pueden liberar, una irritación que no produce ninguna perla.
Posiblemente, las cosas serían distintas si la presión no fuera tan tremenda. Se sienten
obligados a demostrar algo, pues la clase media norteamericana, de la que provienen casi
todos, habla con mordacidad de estas personas sensibles, de estos jóvenes de inteligencia
experimental, cuyos esfuerzos no tienen una recompensa económica inmediata. Pero si la
civilización se desmorona, ¿es dinero lo que sus herederos encontrarán entre sus ruinas? ¿O
una estatua, un poema, una obra de teatro?
2. Lo cual no significa que el mundo no le deba nada a M., ni a nadie; en su situación, ay, lo más
probable es que jamás consiga hacer un poema, es decir; uno bueno; y sin embargo, es una
persona notable, en su escala de valores la sinceridad participa en una medida superior a la
medida, merece un destino mejor que pasar de una adolescencia tardía a una prematura
mediana edad sin un período intermedio y sin nada que ofrecer”.
Truman Capote, Color local (fragmento)

62. IRREVOCABLE 63. ANSÍAN 64. APABULLANTE 65. RUINAS

A) resuelta A) deliran A) desconcertante A) legados


B) fija B) ambicionan B) azaroso B) herencias
C) decidida C) codician C) intempestivo C) restos
D) irrenunciable D) envidian D) bochornoso D) huellas
E) inalterable E) esperan E) aplastante E) retazos

18
66. Según el autor, la clase media norteamericana se caracteriza por

A) burlarse de las personas sensibles.


B) preocuparse de obtener un éxito inmediato.
C) sentir una fuerte atracción por el dinero.
D) vivir en tensión y ser irritables.
E) despreciar el arte.

67. En el texto, se caracteriza a M. como

I. sincera.
II. inteligente.
III. exitosa.
IV. sensible.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y IV
D) Solo I, II y IV
E) Solo II, III y IV

68. Al final del primer párrafo, el autor realiza dos preguntas retóricas con el fin de

A) poner en duda los valores de la clase media norteamericana.


B) burlarse de los pseudo- artistas.
C) llevar al lector a una reflexión sobre el poder.
D) presentar distintas facetas de M.
E) caracterizar el exitismo inmediato del neoyorquino.

69. Del texto se desprende que M. es

A) pobre.
B) neurótica.
C) adolescente.
D) neoyorquina.
E) poco talentosa.

70. El narrador muestra por M

A) frialdad.
B) desconsideración.
C) respeto.
D) preocupación.
E) obsesión.

71. Del texto se puede desprender que la relación del autor con M. es

A) de parentesco.
B) laboral.
C) de amistad.
D) sentimental.
E) conyugal.

19
72. Del texto se puede afirmar que M. es una

A) pintora.
B) escultora.
C) actriz.
D) música.
E) escritora.

73. Al final del texto, el autor señala esperar que M.

A) escriba un buen libro.


B) sea famosa en un futuro próximo.
C) tenga algún logro en su vida.
D) le pueda retribuir en algo al mundo.
E) logre realizarse en Nueva York.

74. El fragmento leído tiene por intención

A) caracterizar la situación de algunos artistas a través de M.


B) mostrar los pormenores de un encuentro de M. con el autor.
C) representar a la sociedad estadounidense.
D) valorar positivamente el espíritu idealista del ser humano.
E) mostrar la atracción que ejerce Nueva York en los artistas.

TEXTO 10 (75 - 80)

1. “Cuando los historiadores futuros escriban la crónica de la sexualidad y el erotismo circa el


siglo XXI, Philip Roth merecerá́ un lugar privilegiado en las fuentes. Pocas obras
contemporáneas como la del maestro de Newark han explorado las profundidades del deseo
erótico y, en particular, del deseo masculino. Desde la célebre Portnoy’s complaint (1969)
hasta La humillación (The humbling), cuarenta años después, su obra es una prolongada
meditación novelesca acerca del eros (pues en Roth, como en todo verdadero novelista, la
novela no es el medio a través del cual expresa su pensamiento, sino la forma de pensamiento
en sí).
2. La creatividad reciente de Roth tiene boquiabierta a la crítica. A una edad en que otros
narradores han abandonado la escritura o dejado atrás sus mejores años, Roth publica una
novela tras otra y, entre ellas, por lo menos dos obras maestras: The dying animal (2001) y
Everyman (2006). Su forma privilegiada en estos últimos tiempos ha sido la novela corta, lo
que ha brindado a cierta crítica la oportunidad de lucir sus miserias (a algunos críticos
norteamericanos, en especial, les parece que para que una novela pueda tomarse en serio
debe comenzar por rebasar las quinientas páginas, ignorando, claro, que de hecho la novela
original es la novela breve, pero pedirles un poco de cultura cervantina es demasiado,
supongo)”.
Pablo Sol Mora, La humillación, de Phillip Roth (fragmento)

75. A partir del texto anterior es posible afirmar que para algunos norteamericanos

A) el erotismo es el gran tema de las novelas del siglo XX.


B) Phillip Roth aún no recibe el reconocimiento que merece.
C) la edad que ha alcanzado Roth sorprende a mucha gente.
D) Newark es uno de los discípulos destacados de Phillip Roth.
E) las novelas de calidad deberían superar las quinientas páginas.

20
76. Del texto anterior se infiere que Cervantes

A) escribió sobre erotismo con gran destreza para su época.


B) ha escrito las mejores novelas cortas de la historia.
C) también fue menospreciado por la extensión de sus novelas.
D) escribió algunas novelas cortas de calidad.
E) resulta desconocido para la crítica norteamericana.

77. Según el emisor, ¿qué tema(s) trabaja Phillip Roth con maestría?

I. La sexualidad
II. La reflexión filosófica.
III. El erotismo

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III

78. Sobre cierta crítica norteamericana el emisor se muestra

A) complacido.
B) concordante.
C) enfadado.
D) sorprendido.
E) crítico.

79. El fragmento anterior podría ser calificado como un(a)

A) reportaje.
B) columna.
C) crítica cultural.
D) noticia.
E) texto literario.

80. Sobre la novela La humillación es posible afirmar que

A) fue publicada en el año 2009, tiempo después de Everyman.


B) es una novela extensa que reflexiona sobre el erotismo.
C) trata sobre el sufrimiento de quienes se alejan del modelo social.
D) es mejor novela que Everyman y The dying animal.
E) tiene algo de la cultura cervantina en su extensión.

21

También podría gustarte