Está en la página 1de 111

14/4/2020 Campus Virtual

El celador en el servicio de urgencias

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 1/111
14/4/2020 Campus Virtual

ÍNDICE

ÍNDICE

UNIDAD FORMATIVA 1. El servicio de urgencias

1.1. Organización e importancia en la cadena asistencial

1.2. Recepción del paciente en un servicio de urgencias hospitalario

1.3. El triaje: niveles de urgencia

UNIDAD FORMATIVA  2. Organización del servicio de urgencias hospitalario

2.1. Introducción

2.2. Organización estructural

2.3. Organización del personal

2.4. Organización funcional

2.5. Comunicación, relación e información en el servicio de urgencias

2.6. Labor docente

UNIDAD FORMATIVA 3. Protocolo general del servicio de urgencias

3.1. Importancia de la cadena asistencial

UNIDAD FORMATIVA  4. Funciones del personal de urgencias

4.1. Clasificación del personal de urgencias

4.2. Relación del personal de urgencias con el paciente

UNIDAD FORMATIVA  5. Colocación del paciente según su situación clínica

5.1. Introducción

5.2. Posiciones del paciente


https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 2/111
14/4/2020 Campus Virtual

UNIDAD FORMATIVA  6. El trabajo del celador en el servicio de urgencias

6.1. Introducción

6.2. Atención al paciente en el servicio de urgencias

6.3. El trabajo del celador en el servicio de urgencias

6.4. El transporte intrahospitalario

UNIDAD FORMATIVA 7. Principios básicos de mecánica corporal

7.1. Introducción

7.2. Técnicas para la movilización y transporte de pacientes

UNIDAD FORMATIVA 8. Primeros auxilios

8.1. Introducción

8.2. Atención básica al accidentado

8.3. Otras urgencias

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 3/111
14/4/2020 Campus Virtual

UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL SERVICIO DE URGENCIAS

1.1 Organización e importancia en la cadena asistencial

1.1. ORGANIZACIÓN E IMPORTANCIA EN LA


CADENA ASISTENCIAL   

Cuando hablamos de urgencias, debemos pensar en toda afección médica o quirúrgica,


espontánea o como consecuencia de un traumatismo, que plantea un problema de
asistencia inmediata y de un tratamiento dentro de un lapso de tiempo limitado durante
el cual debe obtenerse, dentro de lo posible, un diagnóstico etiológico, o por lo menos de
localización de zona afectada, y las condiciones mínimas generales y locales que
posibiliten la eficacia de la acción terapéutica.

Dentro del servicio de urgencias, una de las primeras cosas que debemos aprender a
diferenciar es lo que se denomina como urgencia y lo que se denomina emergencia:

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 4/111
14/4/2020 Campus Virtual

Emergencia: situación que implica un riesgo vital para el individuo, por


afectación de algún órgano o parte esencial del organismo, y que precisa
una atención inmediata.

Urgencia: situación que implica un riesgo para la integridad física del


individuo, y que precisa una atención inmediata dentro de las primeras
24-48h de presentarse la situación de urgencia. La actitud y el manejo de
la situación va a variar dependiendo de cada caso; el objetivo actual ante
la asistencia de una urgencia debe ser la correcta coordinación de todos
los modelos de asistencia disponibles (centralita de coordinación,
transporte sanitario urgente, servicio de atención de urgencias de
atención primaria y atención hospitalaria) para que el paciente tenga una
atención lo más eficaz posible.

Podemos encontrar diferentes conceptos o interpretaciones de lo que es una urgencia:

Concepto burocrático o administrativo: urgencia es toda demanda de


asistencia que se produce fuera del horario laboral normal o la asistencia
fuera del horario administrativo habitual de la atención programada.

Concepto subjetivo: toda situación que, en opinión de la persona, de su


familia o de quien asuma la responsabilidad en ese momento, requiera
una atención médica inmediata, sin que haya necesariamente motivos
para temer por la vida o la salud de dicha persona.

Concepto objetivo: situación en la que la persona observa objetivamente


que hay algo que puede comprometer seriamente su salud.

Urgencia extrahospitalaria: aquella que no requiere ingreso, y que puede


ser resuelta por el personal de atención primaria sin precisar medios
técnicos especiales.

Urgencia hospitalaria: aquella que requiere ingreso o la aplicación de


métodos diagnósticos y/o terapéuticos especializados y no manejables
por atención primaria, junto con una asistencia profesional especializada.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 5/111
14/4/2020 Campus Virtual

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 6/111
14/4/2020 Campus Virtual

1.2 Recepción del paciente a un servicio de urgencias hospitalario

1.2. RECEPCIÓN DEL PACIENTE A UN SERVICIO


DE URGENCIAS HOSPITALARIO

El servicio de Urgencias tiene como principal característica el hecho que su trabajo sea "a
demanda"; los pacientes pueden ingresar en el servicio de urgencias de diversos modos:

Por iniciativa propia:

Cuando el propio paciente percibe que su situación de salud ha cambiado


negativamente y cree necesario acudir al servicio de urgencias para resolver su
situación.

No es la situación ideal, pues cualquier malestar debería ser valorado en primer


lugar en atención primaria, bien por el médico de cabecera o por el médico de PAC
(punto de atención continuada), para que valore si la urgencia que dice tener el
paciente es real o simplemente sentida, y se puede solucionar en su domicilio con
un tratamiento adecuado.

Sin embargo, sí que es cierto que ante determinadas situaciones, hay pacientes que
ya han sido aleccionados por su médico o su enfermera para acudir
inmediatamente al servicio de urgencias hospitalario ante determinados síntomas,
que denotarían gravedad (dolor de pecho, fiebre muy alta,…)

Derivados desde su médico de cabecera:

Acude inicialmente a su centro de salud y es el facultativo que lo atiende quien


decide que su problema no puede ser atendido de modo ambulatorio, normalmente
por la necesidad de que sean realizadas más pruebas para poder fijar un diagnóstico
adecuado al malestar que refiere el paciente.

El médico también lo puede derivar por considerar que está ante una situación de
gravedad que precise atención especializada, o para solicitar una segunda opinión
de un médico especialista (cuando la situación no puede esperar una consulta
ordinaria) para un correcto tratamiento ambulatorio.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 7/111
14/4/2020 Campus Virtual

Derivado por los servicios de urgencias y emergencias


extrahospitalarios:

Estos  servicios de urgencias son fundamentalmente el PAC y el 112.

Existe en atención primaria un servicio de urgencias de 24h, que es funcionante


todos los días de la semana, incluidos festivos. Este servicio, llamado PAC (punto de
atención continuada), sirve muchas veces para hacer cribaje de aquellos pacientes
que precisan atención, percibida por ellos como urgente, y quieren ser vistos por un
médico para que les indique cómo deben actuar.

El médico de PAC hace una primera valoración del individuo, y decide si la patología
que tiene es susceptible de ser tratada en casa o precisa derivación al servicio de
urgencias de hospital.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 8/111
14/4/2020 Campus Virtual

También los servicios de emergencia del 112 harán un cribaje de situaciones


urgentes, bien llevándolas a un PAC para una primera valoración por un médico de
atención primaria o bien derivándolos directamente a un servicio de urgencias
hospitalario por considerar que la atención necesaria ha de ser especializada.

Según el modo en el que el paciente llega al servicio de urgencias, podrá ser recibido de
diferentes maneras:

Cuando el paciente entra por su propio pie

Deberá ser el celador el primer personal que lo recibe. Él ha de confirmar que el


paciente acude al servicio de urgencias, y será su función acompañarlo a la zona de
admisión para que él o su acompañante realicen el registro de los datos personales,
lo que corresponderá a un ingreso en el servicio de urgencias.

Si el paciente necesita algún medio de transporte por presentar alguna dificultad en


la deambulación o su estado de salud dificulta que se mantenga en pie, el celador lo
colocará en una silla de ruedas o en una camilla, según lo considere necesario.

En estos casos, el celador facilitará la documentación al servicio de admisión de


dicho paciente, si es que el mismo no cuenta con ningún familiar que lo pueda
realizar.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 9/111
14/4/2020 Campus Virtual

Si el paciente llega al servicio de urgencias en ambulancia

Será el técnico sanitario que vino con él en la ambulancia quien se dirija a admisión
para facilitar los datos personales del mismo.

Aunque depende del protocolo de cada hospital, en general el paciente llegará en


camilla, y antes de ser movilizado a una camilla o silla del servicio de urgencias,
personal médico o de enfermería hará una primera valoración del paciente, y
recibirán toda la información que les faciliten el personal de la ambulancia.

El celador deberá estar atento al momento en que se le indique que se cambie de


camilla al paciente, para llevarlo a una sala de espera o a un box de urgencias, según
sea necesario.
 

Una vez que el paciente está inscrito en el servicio de urgencias, será evaluado,
idealmente por personal médico o de enfermería, en una zona denominada de triage o
clasificación de pacientes, donde se valorará la gravedad de su patología, y en base a ella
se determinará la prioridad con la que será atendido.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 10/111
14/4/2020 Campus Virtual

1.3 El triaje: niveles de urgencia

1.3. EL TRIAGE: NIVELES DE URGENCIA

Entendemos por triage la selección o clasificación de los pacientes, realizada por un


profesional de acuerdo con prioridades establecidas, para establecer un orden de
atención en elque quien primero será atendido será aquel paciente que presente la
patología potencialmente más grave o con mayor riesgo vital. Es una técnica fundamental
en cualquier servicio de urgencia, pues debido a su especial cualidad de atención a
demanda, puede presentar excesos de demanda, lo que implica una limitación de tiempo
y recursos.

El triage implica establecer prioridades de atención: el clasificador evalúa el carácter y


gravedad de la patología de cada paciente, generalmente en base a unos conceptos
prefijados, para así disponer su asistencia. Cada hospital debe adaptar su sistema a sus
necesidades y posibilidades, debiendo ser CLARO, SENCILLO Y RÁPIDO, siendo lo ideal
que sea realizado por un médico o una enfermera.

El objetivo del triage deber ser determinar la necesidad de tratamiento, la rapidez en su


aplicación y el lugar de administración.

Existen diferentes niveles de triage:

1. Agudos Críticos (Nivel I): la supervivencia del individuo o de alguno de sus


órganos depende de una asistencia inmediata. Incluimos dentro de este nivel:

Cirugía: traumatismos, quemaduras graves, abdomen agudo,...

Medicina Interna: PCR, shock, ingestión masiva de tóxicos, coma,


enfermedades coronarias,...

Traumatología: politraumatismos, fracturas abiertas,...

Pediatría: trastornos respiratorios agudos, ingestión de tóxicos,...

Psiquiatría: psicosis aguda, intentos autolíticos,...

2. Agudos no Críticos (Nivel II): su asistencia ha de ser urgente, pero no hay una
amenaza vital severa:

Medicina general: infecciones de vías urinarias, respiratorias o


gastrointestinales

Cirugía menor: traumatismos menores, heridas, abcesos

Traumatología: problemas articulares, fracturas


https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 11/111
14/4/2020 Campus Virtual

Psiquiatría: estados de ansiedad, abuso de drogas.

Máxilo-facial: problemas dentarios, fractura facial

3. No Agudos, no Críticos (Nivel III): demandada a veces por otros médicos o por el
paciente y su familia, su asistencia es más orientadora y tranquilizadora que
terapéutica.

4. NO AGUDOS,NO CRITICOS (NIVEL IV): se refiere a las consultas hospitalarias


externas generales que suelen estar programadas.

Al servicio de urgencias también pueden llegar pacientes que ya hayan sido cribados por
triage por parte del personal de urgencias extrahospitalarias. Esta situación se da en
casos de accidentes con múltiples víctimas, que irán llegando a nuestro servicio según un
orden de prioridad en la evacuación, para lo cual existen unas normativas admitidas
internacionalmente, que tienen su expresión en un código de colores:

Rojo: extrema urgencia. Los pacientes serán clasificados en esta prioridad


si reúnen tres criterios:

Las lesiones son tales que dan lugar a una situación de


shock y/o hipoxia, con peligro vital inmediato.

El paciente puede ser estabilizado sin necesidad de una


atención constante o de un nivel de cuidados intensivos.

El paciente tiene unas posibilidades de supervivencia


elevadas si se instaura un tratamiento inmediato y se
transporta rápidamente

A esta primera categoría corresponderían los pacientes con lesiones tales


como:

Traumatismos craneales

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 12/111
14/4/2020 Campus Virtual

Obstrucción de las vías respiratorias

Heridas abiertas de tórax

Hemorragias externas severas

Amarillo: los pacientes serán clasificados en prioridad amarilla si reúnen


los siguientes criterios:

El paciente presenta lesiones que dan lugar a una


afectación sistémica, pero aún no está en una situación
de hipoxia o shock que amenace su vida

El paciente puede esperar aparentemente 45 o 60


minutos en el lugar del accidente sin que corra un riesgo
vital inmediato

A esta segunda categoría corresponderán los pacientes que presenten lesiones


tales como:

Heridas abdominales abiertas

Sospecha de hemorragia interna

Quemados

Fracturas abiertas

Pacientes de prioridad roja, resuelto su problema vital.

Podemos añadir una subcategoría denominada amarillo primo o amarillo II, que
incluye a aquellos pacientes con lesiones múltiples y muy graves, basándonos en
sus escasas posibilidades de supervivencia, independientemente de los cuidados
que se les preste. Por tanto, se les relega a esta segunda categoría y no son
transportados hasta después de aquellos pacientes graves con posibilidades
razonables de supervivencia (grupo I o rojo)

Es importante recordar que los pacientes de categoría amarilla no son


abandonados ni considerados como no urgentes. Son urgentes y deben ser tratados
inmediatamente después de la categoría roja.

Verde: son pacientes con lesiones localizadas que no tienen


habitualmente afectación sistémica. En este grupo incluiremos a
pacientes con lesiones tales como:

Fracturas cerradas

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 13/111
14/4/2020 Campus Virtual

Heridas que precisan sutura

Pacientes con alteraciones psíquicas

La experiencia demuestra que estos pacientes, con unos cuidados mínimos, pueden
esperar incluso horas para recibir un tratamiento definitivo.

Negro: representa a aquellas víctimas que están muertas, teniendo en


cuenta que en caso de catástrofe, toda persona que no responde a
estímulos y que no tiene circulación espontánea es clasificada como
muerta, sin realizar más exploraciones ni iniciar intentos de reanimación. 

Si la situación no se puede clasificar de catastrófica, sólo se debe iniciar la RCP en los


siguientes supuestos:

Si no hay detrimento de la asistencia al resto de los heridos.

Si las lesiones aparentes no ofrecen carácter de irreversibilidad.

Si dentro de las limitaciones del momento y de la situación, semeja que la


parada ha sido reciente.

Si la causa probable de la parada tiene un tratamiento sencillo para la


situación de accidente: obstrucción de la vía aérea, hemorragia externa
fácil de controlar,...

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 14/111
14/4/2020 Campus Virtual

A mayores de lo comentado, los hospitales utilizan un sistema de triaje para clasificar a


los pacientes que acuden a su servicio de urgenciasy así definir la prioridad de la
atención. Esta clasificación se realiza a través de la valoración del médico o enfermero
profesional, quienes identifican qué enfermedades requieren atención inmediata para
priorizarlas sobre aquellas que pueden esperar.El propósito del triage es determinar la
prioridad con la cual se atenderán los usuarios en los servicios de urgencias, valorando a
los pacientes que requieren atención inmediata. Con ello, se reducen los tiempos de
espera, disminuyen las complicaciones de los pacientes y se orienta a los mismos del
adecuado uso de un servicio de urgencias.

En la actualidad hay 5 modelos de triaje estructurado:

Australian Triaje Scale (ATS)

La Canadian Emergency Department Triaje and Acuity Scale (CTAS)

El Manchester Triage System (MTS)

El Emergency Severit Indez (ESI)

El Sistema Español de Triaje (SET)

Los sistemas más utilizados en España son el MTS y el SET, y dependerá del criterio de la
Comunidad Autónoma y del centro hospitalario

COMPARATIVA ESCALAS SET Y MTS

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 15/111
14/4/2020 Campus Virtual

UNIDAD DIDÁCTICA 2: ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE URGENCIAS


HOSPITALARIO

2.1 Introducción

2.1. INTRODUCCIÓN

El servicio de urgencias debe estar dotado de los medios humanos y técnicos que nos
proporcionen:

Un nivel asistencial óptimo.

Una infraestructura ágil para ubicar al enfermo en el lugar idóneo del


hospital o fuera de él, de tal manera que en el servicio de urgencias sólo
permanezcan aquellos enfermos que por razones terapéuticas o
diagnósticas deban hacerlo.

Debe ser fuente de formación y entrenamiento en la asistencia al


enfermo urgente para todo su personal.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 16/111
14/4/2020 Campus Virtual

2.2 Organización estructural

2.2. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL

Su superficie deberá calcularse en función del volumen de población asignada dentro de


su área más que en función del volumen de ingresos, "que suele ser el 10-12% de las
asistencias. Constará de:

1. Áreas funcionales:

a. Acceso: autonomía, buen sistema de conexión con el resto del hospital,


entrada independiente y exclusiva

b. Conserjería: para celadores, personal de ambulancia y seguridad

c. Sala de espera: familiares, acompañantes, policía y prensa. Contará con


teléfono público, entrada independiente y comunicación con el personal de
información

d. Área de secretaría: oficina de recepción de enfermos

e. Oficina de asistente social

f. Control de enfermería

g. Salas o despachos del equipo médico de admisión de urgencias

h. Depósito para la ropa y documentación del paciente

i. Almacén para camillas, sillas de ruedas

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 17/111
14/4/2020 Campus Virtual

2. Áreas asistenciales:

a. Exploración y tratamiento de enfermos no encamados

b. De distribución y clasificación

c. Boxes de reconocimiento

d. Reanimación: enfermos críticos; fácil acceso desde la calle y dotación


suficiente para más de una reanimación simultánea

e. Área quirúrgica y de traumatología

f. Radiología o comunicación próxima con dicho servicio

g. Laboratorio

h. Zonas de descanso para el personal

i. Servicios varios: áreas y duchas suficientes, vestuarios, almacén y lencería


propia, bañera para enfermos, limpiacuñas, pila para lavar material de
enfermería, vertedero, zona de limpieza.

j. Otras áreas: algunas exploraciones pueden tener cabida en urgencias:


endoscopia, ecografía, doppler...)

k. Sector de observación y tratamiento,  así como UCE

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 18/111
14/4/2020 Campus Virtual

3. Construcción:

a. Accesorios de habitaciones (oxígeno, succión,...), empotrados de manera que


no existan salientes en la pared

b. Iluminación indirecta y luces móviles

c. Temperatura y humedad a buenas condiciones

d. Existencia de fuentes alternativas de electricidad

e. Paragolpes en puertas y paredes

f. Amplitud de puestas y pasillos

g. Paredes con pinturas claras, funcional

h. Existencia de intercomunicación, en todo el servicio de urgencias

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 19/111
14/4/2020 Campus Virtual

2.3 Organización del personal

2.3. ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL

1. Jefe del servicio o Coordinador.

2. Médicos adjuntos de plantilla: experiencia hospitalaria, con función asistencial y


docente, realizarán guardias de 24h, o bien turnos.

3. Médicos residentes: residentes de familia, resto de especialidades, siempre bajo


supervisión de los adjuntos, que son sus responsables directos.

4. Personal de enfermería:

Graduados/diplomados en enfermería y TCAE, adscritos de forma


permanente al servicio de urgencias, asumen la mayor parte de la
labor asistencial, y su organización y cualificación es crítica para un
adecuado funcionamiento.

Su estructura jerárquica es la del hospital, y existe un supervisor o


responsable de enfermería.

Su número debe ser suficiente para atender las necesidades que la


asistencia de urgencias demanda.

El supervisor tendrá como funciones la organización y supervisión


diaria del trabajo de enfermería, distribución de turnos del
personal y vacaciones, elaboración de pedidos de material y
farmaciay comprobación de su recepción y adecuada ubicación,
comprobando diariamente el funcionamiento de aparatos del
servicio de urgencias e informando al servicio de mantenimiento
sobre reparaciones necesarias; además, se encargará de la
vigilancia del decoro y limpieza, y procurarála buena convivencia
en su equipo.

Los enfermeros deberán corresponsabilizarse con el médico de la


distribución (triage),por lo que estimarán gravedad del enfermo y
transmitirán serenidad al paciente y familiares, avisarán al médico
en caso de grave compromiso vital, ordenarán y/o colaborarán con
auxiliaresy celadores a desvestir al paciente y lo colocarán en
posición de ser explorado, participando con el médico en la
exploración clínica y toma de constantes vitales.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 20/111
14/4/2020 Campus Virtual

El Técnico en Cuidados Auxiliares de enfermería colaborará con el


DUE en los cuidados y la atención del enfermo, para lo que debe
tener una preparación adecuada.

5. Personal Subalterno:

a) Personal administrativo: su cometido es importante, y cubrirán las 24h del día.

Sus funciones son:

Información permanente de camas libres del hospital, otros


hospitales del área de salud y de apoyo al centro.

Información y conexión entre el médico y la familia.

Trámite de ambulancias.

Registro de pacientes.

Realización de trámites administrativos de ingresos.

Rellenar impresos de informes judiciales y darles curso puntual.

Mantener actualizados archivos y estadísticas.

b) Celador: sus tareas son múltiples y variadas, y enumeramos alguna a


continuación:

Recepción y orientación de pacientes y acompañantes en la


entrada del servicio de urgencias.

Movilización del paciente en camilla o silla de ruedas, y cambio del


paciente de camilla de la ambulancia a camilla o cama del servicio
de urgencias.

Traslado del paciente para la realización de las diferentes pruebas


diagnósticas .

Traslado del paciente a planta de hospitalización.

Traslado de muestras varias.

Recogida de resultados.

Todas estas tareas serán realizadas bajo la indicación de personal médico o de


enfermería, dentro del ámbito de las funciones del celador:

c) Asistente social.

d) Personal de seguridad, limpieza y de mantenimiento.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 21/111
14/4/2020 Campus Virtual

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 22/111
14/4/2020 Campus Virtual

2.4 Organización funcional

2.4. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL

La organización del servicio ha de ser tal que todo enfermo que llegue a
cualquiera de los niveles de emergencia reciba una asistencia inmediata.

En la entrada, la distribución y triage deberán estar a cargo de personal


sanitario (médico o enfermero).

El personal administrativo tomará datos del enfermo y entregará el


correspondiente volante o informe para hacer constar en registro la
entrada del paciente en el centro sanitario.

El informe médico protege al médico y al hospital. Ningún enfermo


abandonará el servicio de urgencias desprovisto de este documento. En
él deben quedar reflejadas todas las exploraciones y tratamientos
realizados. Sus cualidades serán: claridad, concisión y calidad.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 23/111
14/4/2020 Campus Virtual

2.5 Comunicación, relación e información en el servicio de urgencias

2.5. COMUNICACIÓN, RELAJACIÓN E


INFORMACIÓN EN EL SERVICIO DE URGENCIAS

1. Con el enfermo y sus familiares: en general, siempre que cualquier personal de


urgencias dé información de cualquier tipo, ésta ha de ser puntual, clara, veraz y en
términos comprensibles, con el fin de disminuir la ansiedad que puede producir el
desconocimiento de la funcionalidad del servicio.

La información inicial sobre la salud del paciente debe darla personal sanitario
cualificado (médico, preferentemente), y siempre debe contener la gravedad del
enfermo, el tiempo aproximado en el servicio de urgencias y el probable destino. La
información final debe expresar el diagnóstico y el motivo de ingreso, traslado o
domiciliación.

2. Con el personal de enfermería: Enfermero y Técnico en cuidados auxiliares de


enfermería serán los interlocutoresentre las órdenes médicas a aplicar sobre el
paciente y lo que el celador debe hacer. Será labor de los médicos hacer partícipe a
los enfermeros en la labor asistencial sobre el paciente, haciéndose acompañar por
ellos durante la exploración del enfermo y procurando que las órdenes o
sugerencias en relación con los mismos sean claras.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 24/111
14/4/2020 Campus Virtual

2.6 Labor docente

2.6. LABOR DOCENTE

Un servicio de urgencias también sirve como base para el aprendizaje, tanto de nuevos
profesionales como de profesionales que se quieran especializar en el servicio. Por tanto,
la labor docente que se llevará a cabo dentro de un servicio de urgencias será sobre todo
la quesigue:

Protocolos de estudio y tratamientos de enfermos asistidos.

Cursos de formación y perfeccionamiento de los profesionales de la


sanidad.

Estadísticas y estudios epidemiológicos de área.

Planificación de situaciones especiales (catástrofes).

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 25/111
14/4/2020 Campus Virtual

UNIDAD DIDÁCTICA 3: PROTOCOLO GENERAL DEL SERVICIO DE URGENCIAS

3.1 Importancia de la cadena asistencial

3.1. IMPORTANCIA DE LA CADENA


ASISTENCIAL   

A) Factores que aumentan la demanda asistencial

Para comenzar es importante comentar los diversos factores que aumentan la demanda
asistencial. Los principales son:

1. Sobre utilización, por parte del paciente que se salta el sistema de atención
primaria a causa de:

Desconfianza de su funcionamiento.

Retrasos en la prestación de asistencias y consultas programadas.

Deficiente asistencia domiciliaria.

Tolerancia por parte de los servicios de urgencias.

2. Hospitalización a causa de:

Intolerancia familiar de las fases de incapacidad de las


enfermedades.

Razones sociales.

Irregularidades en las consultas externas hospitalarias.

Largas listas de espera.

Grandes desplazamientos.

Demora de las exploraciones complementarias.

3. Otras causas:

Incidencia de la patología estacional.

Aumento de la población senil.

Aparición de nuevas patologías.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 26/111
14/4/2020 Campus Virtual

Hábito de asistencia previa.

La asistencia urgente es puntual, dificulta la atención posterior y actúa de puente y de


reservorio.

Los pacientes de urgencias son remitidos a otros servicios cuando se


estabilizan y orientan, lo que comporta un aumento de los riesgos de
errores y supone un empobrecimiento de la experiencia profesional

El servicio de urgencias recibe a pacientes de diversas procedencias y los


remite a otros destinos. Es un servicio abierto, reservorio de pacientes
en espera de cama hospitalaria, puente entre varios servicios y
reservorio de desajustes.

B) Llegada del Paciente a Urgencias:

1. Triage: motivo de consulta, estado general,...

2. Hacer una correcta movilización y ubicación del paciente:prestando una atención


especial a posibles fracturas, colocación en la camilla si procede, vigilancia de
pacientes comatosos y pacientes con vómitos, colocar en posición de seguridad,...

3. Por norma general, el paciente entrará sin acompañante en el servicio de urgencias,


excepto en el caso de niños, pacientes psiquiátricos u otras situaciones especiales
que se determinen en su momento.

4.  

En Todos los Casos:

1. Toma de constantes vitales: lo harán el técnico en cuidados auxiliares de


enfermería y el Due.

1. Tensión arterial; se prestará especial atención si está alterada por exceso o por
defecto.

2. Temperatura; si es mayor de 38ºC, se avisará.

3. Pulso; si se detectan anormalidades o hay antecedentes cardíacos, preparar al


paciente para la realización de un EKG.

4. Frecuencia respiratoria; sobre "todo en pacientes con EPOC, asmáticos y los


que presenten signos de insuficiencia respiratoria. Si la situación respiratoria
del paciente está comprometida, se colocará oxígeno.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 27/111
14/4/2020 Campus Virtual

2. Iniciar historia clínica (anamnesis): lo harán el Due y el médico

1. Recogida de primera información: medicación e informes previos

2. Preguntar sobre sus antecedentes: alergias, intervenciones previas,


enfermedades padecidas,...

Casos Particulares: Actuación Básica

A continuación describiremos los cuadros patológicos más comunes que nos podemos
encontrar en un servicio de urgencias; la intención de esta descripción es conseguir
adelantarnos en nuestro trabajo a lo que nos van a solicitar, pues en muchos de estos
casos una rápida actuación es imprescindible para la vida del paciente.

1. Pacientes graves: comatosos, politraumatizados,...

Canalización de vía venosa con suero fisiológico

Recogida de analítica de sangre de las tres series: hemograma,


bioquímica y coagulación. Si hay hemorragia severa, se cogeráuna
muestra para banco de sangre.

En paciente comatoso, se hará una glucemia.

Valorar si se precisa un EKG.

Colocar en posición de seguridad si se puede; atención a los vómitos.

Si es un traumatismo craneoencefálico, colocarlo con el cabezal elevado


a 30º.

Estará preparado el material para una posible RCP.

2. Cuadro cardíaco: dolor torácico:

Colocar la cama incorporada para mejorar la ventilación.

Hacer un EKG en todos los casos.

Canalización de vía venosa con suero glucosado.

3. Cuadro respiratorio severo: dolor torácico, disnea...

Cama incorporada para mejorar la ventilación.

EKG en todos los casos.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 28/111
14/4/2020 Campus Virtual

Canalización de vía venosa con suero glucosado.

Recogida de analítica de sangre de las tres series.

Poner oxígeno a 3 lit/min, al 28%

4. Cuadro de dolor abdominal agudo:

Canalización de vía venosa con suero glucosado.

Si hay hemorragia, se hará un sondaje nasogástrico.

Recogida de muestra de orina; valorar sondaje vesical.

5. Traumatismos: heridas, contusiones,...

Movilización adecuada; atención a las posibles fracturas.

Preparación de férulas para las fracturas evidentes.

Mantener la asepsia en las lesiones.

6. Quemados:

Retirada cuidadosa de la ropa, cortándola si es preciso.

Limpieza de la zona quemada con suero fisiológico, respetando las


ampollas.

Oclusión de las quemaduras con apósitos estériles empapados en suero


fisiológico. Especial atención a cara y pliegues.

7. Cuadros de intoxicaciones:

Colocar al paciente en posición lateral de seguridad.

Preparar el material para lavado gástrico y el carbón activado.

Canalizar vía venosa con suero glucosado.

Extracción de analítica de las tres series.

8. Patología Otorrinolaringológica:

Preparar el material específico: otoscopio, lámpara ORL, material de


taponamiento, material de extracción de cuerpos extraños,...

Preparar anestesia para examinar la zona.

9. Patología oftalmológica:

Preparar material específico: parches oculares, oftalmoscopio,...

Preparar medicación habitual: colirios.


https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 29/111
14/4/2020 Campus Virtual

10. Patología pediátrica:

Si es posible, recoger muestras de heces y de orina.

Procurar un ambiente lo más tranquilo posible.

11. Patología psiquiátrica:

Especial "tactoen el abordaje del paciente, que siempre deberá estar


acompañado de un familiar.

Evitar los gestos bruscos y los ruidos fuertes.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 30/111
14/4/2020 Campus Virtual

UNIDAD DIDÁCTICA 4: FUNCIONES DEL PERSONAL DE URGENCIAS

4.1 Clasificación del personal de urgencias

4.1. CLASIFICACIÓN DEL PERSONAL DE


URGENCIAS

En el servicio de urgencias nos vamos a encontrar con diferentes tipos de trabajadores, y


para la correcta realización de nuestro trabajo, es importante conocer tanto nuestras
funciones como las funciones de aquéllos que se encuentran justo por encima o por
debajo dela cadena asistencial, a saber.

A continuación desarrollaremos las funciones de cada uno:

A) Funciones del Diplomado Universitario en Enfermería:


 

Las funciones que debe asumir una enfermera dentro del servicio de urgencias son
múltiples, e incluyen el papel de supervisión del servicio, algo que también afectará
directamente al técnico en cuidados auxiliares de enfermería, pues está incluido con el
diplomado en el grupo de sanitario no facultativo y por tanto, dicha enfermera también
se encargará de su supervisión

Son las funciones que marca el estatuto de los trabajadores (OM del26de abril de 1973)
con respecto a las funciones a desarrollar por las Enfermeras y Ayudantes Técnicos
Sanitarios en las Instituciones cerradas:

1. Ejercer las funciones de auxiliar del Médico, cumplimentando las instrucciones que
por escrito o verbalmente reciban de aquél.

2. Cumplimentar la terapéutica prescrita por los facultativos encargados de la


asistencia, así como aplicar la medicación correspondiente.

3. Auxiliar al personal médico en las intervenciones quirúrgicas,practicar las curas de


los operados y prestar los servicios de asistencia inmediata en los casos de urgencia
hasta la llegada del Médico.

4. Observar y recoger los datos clínicos necesarios para la correcta vigilancia de los
pacientes.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 31/111
14/4/2020 Campus Virtual

5. Procurar que se proporcione a los pacientes un ambiente confortable, ordenado,


limpio y seguro.

6. Tomar las medidas para un buen cuidado de los pacientes y contribuir en todo lo
posible a la ayuda requerida por los facultativos opor otro personal sanitario y
cooperar con ellos en beneficio de la mejor asistencia del enfermo.

7. Cuidar de la preparación de la habitación y cama para recepción del paciente y su


acomodación correspondiente; vigilar la distribución de los regímenes alimenticios
; atender a la higiene de losenfermos graves y hacer las camas de los mismos con la
ayuda de las Auxiliares de Clínica.

8. Preparar adecuadamente al paciente para intervenciones o exploraciones,


atendiendo escrupulosamente los cuidados prescritos, así como seguir las normas
correspondientes en los cuidados postoperatorios.

9. Realizar una atenta observación de cada paciente, recogiendo por escrito todas
aquellas alteraciones que el médico deba conocer para la mejor asistencia del
enfermo.

10. Anotar cuidadosamente todo lo relacionado con la dieta y alimentación de los


enfermos.

11. Realizar sondajes, disponer los equipos de todo tipo para intubaciones, punciones,
drenajes continuos y vendajes, etc., así como preparar lo necesario para una
asistencia urgente.

12. Custodiar las historias clínicas y demás antecedentesnecesarios para una correcta
asistencia, cuidando en todo momento de laactualización y exactitud de los datos
anotados en dichos documentos.

13. Vigilar la conservación y el buen estado del material sanitario, instrumental y, en


general, de cuantos aparatos clínicos se utilicen en la Institución, manteniéndolos
ordenados y en condiciones deperfecta utilización, así como efectuar la
preparación adecuada del carro de curas e instrumental, y del cuarto de trabajo.

14. Poner en conocimient de sus superiores cualquier anomalía o deficiencia que


observe en el desarrollo de la asistencia o en la dotación del servicio encomendado.

15. Mantener informados a sus superiores inmediatos de las necesidades de las


Unidades de Enfermería o cualquier otro problema que haga referencia a las
mismas.

16. Orientar las actividades del personal de limpieza, en cuanto se refiere a su


actuación en el área de Enfermería.

17. Llevar los libros de órdenes y registro de Enfermería, anotando en ellos


correctamente todas las indicaciones.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 32/111
14/4/2020 Campus Virtual

18. Cumplimentar igualmente aquellas otras funciones que se señalen en los


Reglamentos de Instituciones Sanitarias y las instrucciones propias de cada Centro,
en cuanto no se opongan a lo establecido en el presente Estatuto.

Funciones del Supervisor/a:

La figura del supervisor/a es muy importante en todo servicio hospitalario, siendo su


principal cometido el servir de nexo entre el servicio y la dirección del centro.
Últimamente, junto con la supervisión ha aparecido la figura de un/a coordinador/a de
cuidados, lugar que puede ocupar otra persona diferente al del supervisor/a, pudiendo
éste delegarle algunas tareas propias de la supervisión para hacer una descarga de
trabajo, aunque otras veces, es la propia supervisión quien asume también el papel de
coordinador, aparte de sus tareas propias.

Según la OM del 26 de abril de 1973, (en la que aún no aparece recogida la figura del
coordinador), son las funciones del supervisor:

"La Jefatura de Enfermería (supervisión) dependerá de la Dirección de la Institución y


tendrá las siguientes funciones:

1. Proponer la organización y distribución del personal Auxiliar Sanitario, con


atención preferente a su especialización.

2. Dirigir la Unidad de Enfermería, velando por el adecuado cuidado de los enfermos.

3. Velar por el mantenimiento de la disciplina, observar la conducta profesional y


distribuir el trabajo de todo el personal de Enfermería, cuidando que se cumplan los
horarios de trabajo del mismo.

4. Analizar las actividades del personal de Enfermería en orden ala uniformidad del
trabajo, elevación del nivel profesional y rendimiento del mismo.

5. Mantener permanentemente informada a la Dirección de las actividades de la


Unidad de Enfermería.

6. Organizar y dirigir las reuniones del personal cualificado de Enfermería y señalar


directrices al mismo.

7. Promover y participar en programas de formación específicos.

8. Instruir al personal de nuevo ingreso en la Unidad de Enfermería.

9. Emitir los informes administrativos relacionados con su función.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 33/111
14/4/2020 Campus Virtual

10. Cuantas misiones se le encomienden directamente por la Dirección, compatibles


con su misión específica, y aquellas que se determinen en los Reglamentos de
Régimen Interior, en cuando no se opongan a lo establecido en el presente Estatuto.

B) Funciones del Técnico en Cuidados Auxiliares de


Enfermería
 

El técnico en cuidados auxiliares de enfermería pertenece al personal sanitario, y se


encarga de las tareas delegadas del ATS/ DUE. Le corresponde atender directamente al
enfermo desde el ingreso en el hospital hasta su alta, por lo cual será su responsabilidad
el hacer sentir al enfermo que es perfectamente atendido y respetado.

Las funciones del técnico en cuidados auxiliares son diversas segúnel lugar en el que
desempeñe su trabajo, por lo que en este apartado desglosaremos aquellas que
consideramos más importantes para el serviciode urgencias, aparte de nombrar las
funciones comunes.

Según OM del 26 de abril de 1973, las funciones delos Auxiliares de Enfermería(hoy


conocidos como Técnicos en CuidadosAuxiliares de Enfermería) se recogen en varios
artículos; citamos textualmente aquellos que son de interés para el ejercicio de sus
funciones en el servicio de urgencias:

Art. 74:

Corresponde a las Auxiliares de Enfermería ejercer, en general, losservicios


complementarios de la asistencia sanitaria en aquellos aspectos que no sean de la
competencia del Personal Auxiliar Sanitario Titulado. A tales efectos, se atendrán a las
instrucciones que reciban del citado personal que tenga atribuida la responsabilidad en la
esfera de su competencia del Departamento o Servicio donde actúen las interesadas, y,
en todo caso, dependerán de la Jefatura de Enfermería y de la Dirección del Centro.
Igualmente cumplirán aquellas otras funciones que se señalen en los Reglamentos de
Instituciones Sanitarias ylas instrucciones propias de cada Centro, en cuanto no se
opongan a lo establecido en el presente Estatuto

Art. 75 del Estatuto:

Las funciones de las Auxiliares de Enfermería en los Servicios de Enfermería serán:

1. Hacer las camas de los enfermos, excepto cuando por su estado le corresponda al
Ayudante Técnico Sanitario o Enfermera, ayudando a losmismos en este caso.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 34/111
14/4/2020 Campus Virtual

2. Realizar el aseo y limpieza de los enfermos, ayudando al Personal Auxiliar Sanitario


Titulado, cuando la situación del enfermo lorequiera.

3. Llevar las cuñas a los enfermos y retirarlas, teniendo cuidado de su limpieza.

4. Realizar la limpieza de los carros de curas y de su material.

5. La recepción de los carros de comida y la distribución de la misma.

6. Servir las comidas a los enfermos, atendiendo a la colocación yretirada de bandejas,


cubiertos y vajilla; entendiéndose que dicha retirada se efectuará por el personal al
que corresponda desde la puertade la habitación de los enfermos.

7. Dar la comida a los enfermos que no puedan hacerlo por sí mismos, salvo en
aquellos casos que requieran cuidados especiales.

8. Clasificar y ordenar las lencerías de planta a efectos de reposición de ropas y de


vestuario, relacionándose con los servicios de lavadero y planta, presenciando la
clasificación y recuento de las mismas, que se realizarán por el personal del
lavadero.

9. Por indicación del Personal Auxiliar Sanitario Titulado colaborará en la


administración de medicamentos por vía oral y rectal, con exclusión de la vía
parenteral. Asimismo podrá aplicar enemas de limpieza, salvo en casos de enfermos
graves.

10. Colaborar con el Personal Auxiliar Sanitario Titulado y bajo su supervisión en la


recogida de los datos termométricos. Igualmente recogerán los signos que hayan
llamado su atención, que transmitirá a dicho personal, en unión de las espontáneas
manifestaciones de los enfermos sobre sus propios síntomas.

11. Colaborar con el Personal Auxiliar Sanitario Titulado en el rasurado de las


enfermas.

12. Trasladar, para su cumplimiento por los Celadores, las comunicaciones verbales,
documentos, correspondencia y objetos que les sean confiados por sus superiores.

13. En general, todas aquellas actividades que, sin tener un carácter profesional
sanitario, vienen a facilitar las funciones del Médico y de la Enfermera o Ayudante
Técnico Sanitario.

Para que quede claro este último punto, consideramos adecuado añadir el
artículo 85 del mismo estatuto que se ha comentado, que reza del siguiente
modo:

Queda prohibido a las Auxiliares de Enfermería la realización de los cometidos


siguientes:

1. Administración de medicamentos por vía parenteral.


https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 35/111
14/4/2020 Campus Virtual

2. Escarificaciones, punturas o cualquier otra técnica diagnóstica o preventiva.

3. La aplicación de tratamientos curativos de carácter no medicamentoso.

4. La administración de sustancias medicamentosas o específicas, cuando para ello se


requiera instrumental o maniobras cuidadosas.

5. Ayudar al personal médico en la ejecución de intervenciones quirúrgicas.

6. Auxiliar directamente al Médico en las consultas externas.

7. En general, realizar funciones de la competencia del Personal Auxiliar Sanitario


Titulado, en cuanto no se opongan a lo establecido enel presente Estatuto.

Visto lo anterior, podemos hacer un desglose de estas funciones y considerar que son
tareas en el servicio de urgencias del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería:

Dar atención integral al paciente.

Ayudar a la inmovilización y transporte del paciente.

Ayudar a vestir y desvestir al paciente.

Preparar al paciente para su exploración.

Toma de constantes vitales.

Tramitar las solicitudes y las muestras analíticas, de radiología, ecografía,


TAC...

Supervisión y control de los boxes.

Mantener una limpieza y orden correctos.

Cuidado y mantenimiento del material, instrumental y aparatos clínicos.

Ayudar al ATS/DUE a la administración de medicamentos orales,

Colocación de sondas rectales y enemas

Recogida de muestras de orinas, heces y esputos

Toma de constantes: temperatura, pulso

Revisar el almacén de medicamentos, material sanitario, ropa, carros de


curas... y mantenerlos perfectamente dotados.

Efectuar el cambio de relevo (transmisión de información e


instrucciones, transmisión de la responsabilidad, transmisión de la
documentación).

Visitar a todos los enfermos a la entrada de cada turno.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 36/111
14/4/2020 Campus Virtual

Colaborar con el ATS/DUE con respecto al plan de cuidados de cada


paciente.

Garantizar la seguridad del paciente.

Atender las llamadas.

Colaborar en la recepción de pacientes.

Colaborar en la higiene, la alimentación y otros cuidados del paciente.

Guardar las pertenencias del enfermo.

Comunicar las observaciones de cada paciente con respectos a: ingesta,


eliminación...

Colaborar en el preparación de: intubación, endotraqueal, drenajes,


paracentesis...

Cumplimentar la documentación oficial.

Cumplimentar los registros que establece la normativa hospitalaria.

Participar en las actividades docentes del hospital o unidad.

Mantener el secreto profesional.

C) Funciones del Personal de Aseo o Limpiadores:


 

Según el Estatuto del Personal No Sanitario, aprobado por OM del 5 de julio de 1971 por
el Ministerio de Trabajo, en relación al personal de aseo, recogido como "limpiadoras", la
única función que le atribuyenes la que nombramos a continuación:

"Atenderán la limpieza de los locales en general, dependencias y enseres de la


Institución"

Funciones del Celador:

Las funciones de los Celadores vienen recogidas en el artículo 14, punto 2, del Estatuto de
Personal No Sanitario al servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social.Dicho
estatuto se plasmó en una Orden del Ministerio de Trabajo de 5 deJulio de 1971
(publicado en el B.O.E. del 22 de Julio de 1971). Aunque se ha promulgado el nuevo

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 37/111
14/4/2020 Campus Virtual

Estatuto Marco que afecta a todo el personal estatutario del Sistema Nacional de Salud
(Ley 55/2003, de 16 de diciembre) y deroga los tres estatutos vigentes hasta la fecha, las
funciones recogidas en el antiguo Estatuto continúan vigentes.

Según el Estatuto del Personal No Sanitario, aprobado por "OM del 5 de julio de 1971, el
celador tendrá que cumplir unas funciones "generales, que enumeraremos a
continuación:

1. Tramitarán o conducirán sin tardanza las comunicaciones verbales, documentos,


correspondencia u objetos que les sean confiados "por sus superiores, así como
habrán de trasladar, en su caso, de unos servicios a otros, los aparatos o mobiliario
que se requiera.

2. Harán los servicios de guardia que correspondan dentro de los turnos que se
establezcan.

3. Realizarán excepcionalmente aquellas labores de limpieza que se le encomiende


cuando su realización por el personal femenino no sea idónea o decorosa en orden
a la situación, emplazamiento, dificultad de manejo, peso de los objetos o locales a
limpiar.

4. Cuidarán, al igual que el resto del personal, de que los enfermos no hagan uso
indebido de los enseres y ropas de la Institución,evitando su deterioro o
instruyéndoles en el uso y manejo de las persianas, cortinas y útiles de servicio en
general.

5. Servirán de ascensoristas cuando se les asigne especialmente ese cometido o las


necesidades del servicio lo requieran.

6. Vigilarán las entradas a la Institución, no permitiendo el acceso a sus dependencias


más que a las personas autorizadas para ello.

7. Tendrán a su cargo la vigilancia nocturna, tanto del interior como exterior del
edificio, del que cuidarán estén cerradas las puertas de servicios complementarios.

8. Velarán continuamente por conseguir el mayor orden y silencio posible en todas las
dependencias de la Institución.

9. Darán cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos oanomalías que se


encontraren en la limpieza y conservación del edificioy material.

10. Vigilarán el acceso y estancias de los familiares y visitantesen las habitaciones de


los enfermos, no permitiendo la entrada más que alas personas autorizadas
cuidando no introduzcan en las Instituciones más que aquellos paquetes
expresamente autorizados por la Dirección.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 38/111
14/4/2020 Campus Virtual

11. Vigilarán, asimismo, el comportamiento de los enfermos y de los visitantes,


evitando que esos últimos fumen en las habitaciones, traigan alimentos o se sienten
en las camas y, en general, toda aquella acción que perjudique al propio enfermo o
al orden de la Institución.

12. Cuidarán que los visitantes no deambulen por los pasillos y dependencias más que
lo necesario para llegar al lugar donde concretamente se dirijan.

13. Tendrán a su cargo el traslado de los enfermos, tanto dentro de la Institución como
en el servicio de ambulancias.

14. Ayudarán, asimismo, a la Enfermeras y Ayudantes de planta al movimiento y


traslado de los enfermos encamados que requiere un trato especial en razón de sus
dolencias para hacerles la cama.

15. Excepcionalmente, lavarán y asearán a los enfermos masculinos encamados o que


no pueden realizarlo por sí mismos, atendiendo a las indicaciones de las
Supervisoras de planta o servicio o personas que lassustituyan legalmente en sus
ausencias.

16. En caso de ausencia del peluquero o por urgencia en el tratamiento, rasurarán a los
enfermos masculinos que vayan a ser sometidos a intervenciones quirúrgicas en
aquellas zonas de su cuerpo que lo requiera.

17. En los quirófanos auxiliarán en todas aquellas labores propiasdel Celador


destinado en estos servicios, así como en las que les sean ordenadas por los
Médicos, Supervisoras o Enfermeras.

18. Bañaran a los enfermos masculinos cuando no puedan hacerlo porsí mismos,
siempre de acuerdo con las instrucciones que reciban de las Supervisoras de planta
o servicios o personas que las sustituyan.

19. Cuando por circunstancias especiales concurrentes en el enfermo no pueda éste


ser movido sólo por la Enfermera o Ayudante de planta, ayudará en la colocación y
retirada de las cuñas para la "recogida de excretas de dichos enfermos.

20. Ayudarán a las Enfermeras o personas encargadas a amortajar a los enfermos


fallecidos, corriendo a su cargo el traslado de los cadáveres al mortuorio.

21. Ayudarán a la práctica de autopsias en aquellas funciones auxiliares que no


requieran por su parte hacer uso de instrumental alguno sobre el cadáver.
Limpiarán la mesa de autopsias y la propia sala.

22. Tendrán a su cargo los animales utilizados en los quirófanos experimentales y


laboratorios, a quienes cuidarán, alimentándolos, manteniendo limpias las jaulas y
aseándoles, tanto antes de ser sometidos a las pruebas experimentales como
después de aquéllas y siempre bajo las indicaciones que reciban de los Médicos,
Supervisoras o Enfermeras que les sustituyan en sus ausencias.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 39/111
14/4/2020 Campus Virtual

23. Se abstendrán de hacer comentarios con los familiares y visitantes de los enfermos
sobre diagnósticos, exploraciones y tratamientos que se estén realizando a los
mismos, y mucho menos informar sobre los pronósticos de su enfermedad,
debiendo siempre orientar las consultas hacia el Médico encargado de la asistencia
del enfermo.

24. También serán misiones del Celador todas aquellas funciones similares a las
anteriores que les sean encomendadas por sus superiores yque no hayan quedado
específicamente reseñadas.

Funciones del Celador relacionadas con el Transporte Sanitario:

Aunque ya hemos visto todas las funciones genéricas del celador, como según el estatuto
de Personal no Sanitario, los celadores tendrán asu cargo el traslado de enfermos, tanto
dentro de la institución como en el servicio de ambulancias, consideramos adecuado
enumerar las tareas concretas que un celador debe realizar con relación a las
ambulancias, que básicamente serán aquellas que tengan que ver con la movilización y
transporte de los pacientes.

Aún así, dependiendo de la comunidad autónoma que nos encontremos, puede ser tarea
del personal que forma parte del equipo de la ambulanciael que traslade al paciente hasta
el servicio de urgencias (incluyendo el dar los datos del paciente en el servicio de
admisión) y una vez allí, cuando se haya cambiado el paciente de la camilla de la
ambulanciaa la camilla o silla del servicio de urgencias, la movilización y transporte del
paciente ya sería competencia del celador que trabaja en ese servicio.

Por tanto, las principales tareas que deberá realizar el celador en relación a su función
serán:

El traslado de los pacientes en camilla o silla desde la ambulancia hacia el


centro sanitario y/o desde el centro sanitario a la ambulancia.

Ayudar al paciente a introducirse en la ambulancia, sobre todocuando


éste tenga problemas de movilidad, o acompañarlo hasta ella cuando se
encuentre en silla de ruedas o vaya andando.

Colaborar con el conductor de la ambulancia cuando tenga dificulta para


introducir o sacar la camilla de la ambulancia. (Actualmente, las
ambulancias presentan mecanismos automáticos para la entrada y salida
de camillas como son el tener con patas plegables y desplegables),
siempre y cuando no vaya acompañado de un técnico de ambulancias.

 
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 40/111
14/4/2020 Campus Virtual

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 41/111
14/4/2020 Campus Virtual

4.2 Relación del personal de urgencias con el paciente

4.2. RELACIÓN DEL PERSONAL DE URGENCIAS


COPN EL PACIENTE

Cualidades del Personal de Urgencias:


 

El trabajador que presta sus servicios en la unidad de urgencias deber ser una persona
capaz de trabajar en equipo, ordenada, precisa en sus movimientos, equilibrada y capaz
de infundir tranquilidad y confianza al enfermo. Para ello, ha de contar con una serie de
cualidades que le facilitarán el trabajo:

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 42/111
14/4/2020 Campus Virtual

Aptitudes del Personal de Urgencias:


 

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 43/111
14/4/2020 Campus Virtual

Relación con el Paciente:


 

Aquí reseñamos unas premisas básicas para obtener un buen resultadoen nuestra
relación con el paciente; muchas veces, un simple gesto o una simple muestra de atención
pueden convertir a un paciente reticente en un paciente colaborador, lo que mejorará
mucho nuestra actuación asistencial.

Cuando hablemos con el paciente, nos dirigiremos a él por su nombre, y


lo trataremos de "usted".

Le inspiraremos confianza, mostrando que nos interesa su estado de


salud.

Le inspiraremos calma y serenidad con nuestra actuación tranquila y


reposada.

Lo trataremos con amabilidad.

Procuraremos mantenerlo informado de todo lo que se le va a hacer,


siempre que sea posible.

Trataremos de tranquilizarlo si está nervioso.

Trataremos de animarlo si está deprimido.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 44/111
14/4/2020 Campus Virtual

Lo acompañaremos y le hablaremos si está solo, dentro de nuestras


posibilidades de trabajo; así le demostramos que en todo momento hay
alguien pendiente de él.

Lo escucharemos cuando necesite hablar, o lo estimularemos a


comunicarse si vemos que le cuesta trabajo sincerarse.

Le ayudaremos en lo que necesite.

Sobre todo, deberemos observarlo lo más discretamente


posible,tratando de captar información de un modo continua, metódico,
completo yveraz.

Observación del Paciente:


 

La observación del paciente desde su llegada a urgencias nos puede dar mucha
información tanto sobre su patología como sobre la manera que tiene de afrontarla el
paciente; de todos es conocido, que un sexto sentido nos advierte de aquellos pacientes
que vienen más alterados y que pueden ser más conflictivos a la hora de intentar
procurarles la mejor atención posible. Por tanto, debemos realizar una correcta
observación, con los métodos y el esquema que enumeramos a continuación:

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 45/111
14/4/2020 Campus Virtual

Serán datos objetivos aquellos que observamos directa o indirectamente sobre el


paciente, mientras que serán datos subjetivos aquellos que nos dice el paciente que tiene,
o aquellos que captamos nosotros pero que no podemos medir o valorar.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 46/111
14/4/2020 Campus Virtual

UNIDAD DIDÁCTICA 5: COLOCACIÓN DEL PACIENTE SEGÚN SU SITUACIÓN


CLÍNICA

5.1 Introducción

5.1. INTRODUCCIÓN

Cuando un paciente llega a urgencias, una de las características que nos tiene que llamar
la atención es la postura en la que está colocado cuando llega. El cuerpo humano, cuando
tiene algún problema de salud, tiende a forzar a que una persona se coloque de tal
manera que lasituación de dolor, de dificultad para respirar, o cualquier otra se alivie un
poco; a esto se le llama postura antiálgica.

Aunque será el médico o la enfermera quienes nos indiquen la posición más adecuada
para un paciente, siempre tenemos que tener en mente que la movilidad de la persona ha
de hacerse con delicadeza, pues una posición incorrecta puede empeorar el estado de
salud del paciente urgente.

La correcta colocación del paciente en la camilla de urgencias parasu correcto manejo,


bien para llevarlo a la sala de espera, a un box o por un traslado a planta o para la
realización de pruebas diagnósticas,dependerá de la patología que el mismo presente.
Una postura correcta facilita la colaboración del enfermo, pues al sentirse más cómodo
está más receptivo a nuestras indicaciones, mientras que una postura inadecuada puede
acarrear como mínimo un empeoramiento de su estado de salud.

Los enfermos pueden adoptar diferentes posiciones para diversos fines; los más
habituales son los siguientes:

Para la comodidad del paciente.

Para evitar posibles complicaciones (como la aparición de las úlceras por


presión).

Para someterse a una intervención quirúrgica.

Para ser explorados con mayor facilidad por el facultativo.

Para mejorar los efectos de un tratamiento.

Para mantenerlo en las mejores condiciones fisiológicas durante un


traslado.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 47/111
14/4/2020 Campus Virtual

Es importante mantener una buena alineación del paciente, colocar las articulaciones con
una ligera flexión y mantener un correcto plan decambios posturales.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 48/111
14/4/2020 Campus Virtual

5.2 Posiciones del paciente

5.2 POSICIONES DEL PACIENTE

Para poder movilizar a un paciente de la forma más correcta y con las menores
dificultades, resulta de gran importancia, tanto para el profesional como para el enfermo,
conocer las posiciones más frecuentes que nos podemos encontrar en un servicio de
urgencias. Colocar al paciente en la posición adecuada mejora no sólo la comodidad del
mismo, sino también puede ayudar a mejorar el problema de salud que presenta y
aprevenir posibles complicaciones.

A continuación enumeraremos las posiciones más frecuentes en las que deberemos


colocar al paciente, y aunque sea el personal médico o de enfermería quien nos indiquen
cómo colocarlo, vamos a enumerar las patologías más frecuentes que precisan cada
postura:

A) Decúbito supino o dorsal


 

Para colocar a un paciente en esta posición es necesario situar la cama en posición


horizontal, una vez que ésta se encuentre frenada.

En la posición de decúbito supino, el paciente se encuentra boca arriba, sobre su espalda,


con los brazos extendidos, ligeramente separados del cuerpo y asegurados a los lados, de
modo que no caigan por los lados de la camilla. Las palmas podrán mirar hacia abajo o
hacia el cuerpo, y las piernas estarán un poco separadas y situadas de forma longitudinal,
paralelas, evitando que esté una sobre otra para que no haya una compresión en la zona.

Si el paciente está agitado o corre riesgo de caerse de la camilla, podremos colocar un


cinturón de seguridad sobre las rodillas, y pequeñas almohadas bajo la cabeza y la
curvatura lumbar le ayudarán a estar más comodo si ha de permanecer mucho tiempo en
esa postura.

En general, cuando el paciente va a permanecer varias horas colocado en esta posición, es


aconsejable colocar almohadas en los distintos lugares, para evitar un exceso de presión
por el peso del paciente y la dureza de la cama, que podría traer posteriores
complicaciones (úlceras por presión), sobre todo en personas con compromiso vascular
serio; la colocación más habitual será:

 
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 49/111
14/4/2020 Campus Virtual

Debajo del cuello y de los hombros para evitar la hiperextensión de


éstos.

Bajo la zona lumbar,  para mantener la curvatura natural de la espalda en


ese punto.

En el tercio inferior del muslo, para elevar el hueco poplíteo y evitar


tanto una excesiva extensión de las piernas como una compresión en la
zona.

Debajo de la parte inferior de las piernas, para elevar los talones.

Dependiendo de la patología, si es traumatológica, pudiera ser


aconsejable también una almohada en ambos lados de las caderas para
evitar la rotación externa del fémur.

En esta postura, las zonas a vigilar son occipucio, omóplatos, codos, sacro, cóccix, talones
y dedos de los pies, por ser las zonas sometidas a mayor presión y las más susceptibles en
la aparición de lesiones.

La postura de decúbito supino suele utilizarse en los pacientes traumatizados, siempre y


cuando no haya habido traumatismo craneal, y enlos dolores tipo abdominal, en los
cuales deberemos doblar las piernas,apoyar los pies sobre la cama y colocar una
almohada bajo las rodillas,para evitar un excesivo esfuerzo de los músculos abdominales,
pues en patología abdominal, estos músculos se contracturan para evitar el movimiento
del cuerpo, y con la almohada lograremos rebajar esa tensión.

Generalizando, las indicaciones principales del decúbito supino serán las que se
enumeran a continuación:

Examen de tórax y/o abdomen.

Exploración, tanto de miembros superiores como inferiores.

Exploración mamaria.

Permanencia tras un postoperatorio.

Como postura dentro de un plan de cambios posturales.

Sondaje vesical en el hombre

Las intervenciones más frecuentes en esta postura son ginecológicas,


abdominales, urológicas, de cara, de cuello, de tórax y de hombro.

Esta posición también tiene contraindicaciones, es decir, existen patologías en las que el
paciente no puede ser colocado en esta posición, por ser perjudicial para su estado de
salud. Son, por tanto, contraindicaciones de la posición de decúbito supino:

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 50/111
14/4/2020 Campus Virtual

Enfermos con problemas respiratorios importantes: en decúbito supino,


los órganos abdominales están a la altura del diafragma, con lo que
dificultan su correcta expansión; una persona con problemas
respiratorios necesitará una correcta función del diafragma para
garantizar una adecuada ventilación.

Pacientes de edad avanzada: problemas reumáticos y artríticos dificultan


muchas veces el que puedan mantener esta posición.

Pacientes que deban permanecer largos períodos en cama.

Una posición que podríamos definir como variante de la de decúbito supino es la Posición
de Roser o Proetz; es la de elección para todos aquellos procedimientos que impliquen la
exploración o manipulación de cara y cuello.

En esta postura, el cuello se colocará en hiperextensión, bien colocando un cojín bajo los
hombros, o bajando la sección superior de la camilla, si permite esa opción, o bien
dejando colgar la cabeza del paciente por la parte del cabecero de la camilla.

Hemos de procurar que el resto del cuerpo no quede en una posición forzada, pues
podemos ocasionar posteriores molestias al paciente (contracturas en hombros y cuello),
y es una postura que no se puede mantener durante mucho tiempo porque dificulta la
correcta ventilación ycirculación.

Las indicaciones de esta postura en un servicio de urgencia son las que siguen:

Exploración de la faringe y la boca, para la extracción de cuerpos


extraños (huesos, espinas, objetos enclavados...).

Intubación endotraqueal.

Esta posición también puede ser utilizada en intervenciones quirúrgicas de tiroides y en


planta, para la realización de lavado de cabello en los pacientes encamados.

B) Litotomía dorsal o posición ginecológica modificada:


 

Para colocar a un paciente en esta posición, mantendremos la cama en horizontal y lo


colocaremos en decúbito supino; el paciente flexionará las piernas en posición
perpendicular a la cama, y las mantendrá ligeramente separadas.

A continuación, elevaremos las piernas del paciente de modo que la cadera haga un
ángulo de 90º, y las posicionaremos sobre unos aparatos accesorios llamados estribos.
Hemos de tener cuidado cuando las coloquemos de no presionar el hueco poplíteo, pues
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 51/111
14/4/2020 Campus Virtual

podemos ocasionar desde problemas de incomodidad o incluso generar lesiones en la


zona.

En el momento de colocar al paciente en esta posición, es importante que las piernas se


eleven de forma simultánea, a la vez que se realiza una suave rotación externa de las
caderas, ya que un cambio brusco de postura puede causar una luxación de cadera y/o
una alteración de la presión sanguínea; para ello, si el paciente no colabora demasiado,
serán necesarias dos personas para la movilización. Por la misma razón, la maniobra
contraria, el bajar las piernas de los estribos, se realizará simultáneamente y de forma
lenta.

Esta postura es eminentemente exploratoria en una zona de "urgencias, y sirve para


visualizar patologías ginecológicas y rectales, además de ser la postura adecuada para un
parto. Se utilizará en urgencias obstétrico-ginecológicas, y sus indicaciones principales
son:

Exámenes y/o intervenciones ginecológicas vaginales, rectales y


vesicales.

Asistencia al parto.

Sondaje vesical en la mujer.

C) Trendelemburg
 

Esta postura se caracteriza porque se coloca la cabeza por debajo del nivel de las piernas;
es la postura clásica cuando el paciente refiere sensación de mareo (lipotimia), y se
sospecha que es debida a una bajada de tensión, pues así conseguimos que llegue más
sangre al corazón, y con ello que llegue más sangre también a la cabeza.

Hay que tener cuidado: un síncope (sensación de mareo a causa de problemas cardíacos)
puede confundirse con una lipotimia, pero esta ostura es contraproducente para el
paciente, pues sobrecarga al corazón. Además, es importante vigilar el estado de
conciencia del paciente para evitar aspiraciones en caso de vómitos.

Para conseguir una postura de trendelemburg, hemos de colocar al paciente en posición


de decúbito supino, inclinando luego el plano de la cama de forma que la cabeza del
paciente quede en un plano más bajo al de los miembros inferiores.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 52/111
14/4/2020 Campus Virtual

La inclinación suele ser de 10-15 grados; una inclinación mayor podría dar lugar a
complicaciones. Además, prestaremos especial atención a omóplatos, sacro, cóccix,
talones, dedos de los pies, codos y cabeza, zonas del cuerpo más afectadas por la presión
por esta postura.

Para facilitar esta postura, podremos utilizar soportes acojinados para los hombros a fin
de evitar que el paciente se deslice, o doblar la sección superior de la camilla, con lo que
conseguiremos una variante de esta postura que recibe el nombre de Trendelemburg
regular (cabeza y hombros rectos y el resto del cuerpo inclinado, sin llegar a flexionar la
cadera), aunque esta última variante puede interferir en la respiración del paciente al no
permitir una correcta expansión del tórax.

En general, no se aconseja tener al paciente en esta posición más tiempo que el


imprescindible, pues se comprime el diafragma y con ello disminuye la capacidad
respiratoria pulmonar. Las indicaciones más básicas de esta posición serán:

Pacientes con exceso de secreción mucosa pulmonar, para mejorar el


drenaje de secreciones.

Pacientes donde es necesario mejorar la circulación cerebral.

Pacientes que sufren lipotimias o síncopes.

Pacientes que sufren un shock.

En presencia de hemorragias importantes, que pueden acabar llevando a


estados de síncope o shock.

Para evitar las cefaleas después de una punción lumbar.

En intervenciones quirúrgicas de la zona pélvica y/o abdominal.

D) Anti-Trendelemburg o posición de Morestin


(Trendelemburg invertido o inverso)
 

Se puede definir como una posición inversa a la explicada anteriormente, ya que en esta
posición, el paciente va a tener la cabeza más alta que los pies, sin llegar a doblar la
cadera en ningún momento.

Se consigue colocando al paciente en decúbito supino, para luego elevar toda la camilla
en la zona del cabecero, de modo que se incline hacia arriba

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 53/111
14/4/2020 Campus Virtual

Para evitar que el paciente se deslice sobre la camilla, se colocará un tablero acojinado
que actúe de soporte de los pies, y pequeñas almohadas bajo las rodillas y la curvatura
lumbar. Su ventaja radica en que facilita la respiración, al desplazar todo el paquete
intestinal hacia abajo y permitir que el diafragma trabaje

Usaremos un antitrendelemburg cuando se sospeche que el paciente presenta


hipertensión intracraneal o cuando estamos ante un traumatismo craneoencefálico. De
todos modos, las indicaciones principales son:

Mejorar la circulación sanguínea a nivel de las extremidades inferiores.

Conseguir retener la sangre en las piernas para facilitar el trabajo del


corazón.

Se utiliza también en algunas intervenciones quirúrgicas de cabeza y


cuello, en operaciones de vesícula y vías biliares.

E) Fowler
 

En esta posición, el paciente estará en inicio en decúbito supino para luego elevar tronco
y cabeza a una altura de 45º, de modo que se doble la cadera. Podemos elevar un poco los
pies de la camilla para evitar que el paciente se deslice hacia abajo, y que así mantenga
más fácilmente la postura.

Si es un paciente que no tiene movilidad, colocaremos una almohada bajo cada brazo, de
modo que miren al frente con las palmas de las manos hacia abajo, y otra almohada bajo
las rodillas si queremos que estén flexionadas. La posición de la espalda también es muy
importante, y por ello hemos de conseguir que los hombros permanezcan rectos. Si el
paciente es cardiópata y tiene problemas de circulación, podremos colocar las manos
más elevadas que los codos, para facilitar el retorno venoso en esa zona

Una variante de esta posición es el Fowler elevado o posición de sedestación, en el que la


elevación de tronco y cabeza es de ángulo recto (cama elevada 90º). La actuación será la
misma que el caso anterior: acojinar los puntos de presión (brazos, sacro, talones) y evitar
que el paciente resbale sobre la camilla.

El Semiflower es otra variante, caracterizada porque en este caso la elevación del


cabecero de la cama sólo es de 30º; se utilizará en aquellos casos en los que la posición de
Flower a 45º no sea viable, habitualmente por nula colaboración por parte del paciente o
incapacidad para elevar más el tronco.

Otra variante, muy utilizada en casos de edema agudo de pulmón (pulmones


encharcados) es que el paciente permanezca sentado en la camilla,pero con las piernas
colgando. Con ello se consigue que la sangre quede secuestradaen las piernas y que no
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 54/111
14/4/2020 Campus Virtual

suba a corazón, disminuyendo la llegada de agua al pulmón y con ello mejorando la


respiración en el paciente.

También la posición llamada de ortopnea será una variante del Fowler; en esta postura
tratamos de mejorar la ventilación pulmonar del paciente, colocándolo sentado en la
cama, pero inclinado hacia delante, apoyándose en la bandeja de la cama, para así mejorar
el trabajo pulmonar al facilitar la expansión del tórax.

A modo de resumen, en cualquiera de las variaciones de la posición Fowler, dicha postura


incluida, será la correcta colocación de las almohadas:

Detrás de la zona lumbar.

Bajo los antebrazos y las manos para evitar la tensión en dicha zona.

Bajo los muslos.

Bajo los tobillos para elevar los talones y así disminuir la presión en la
zona.

Las zonas de mayor riesgo de lesiones en esta postura, y por tanto, las de
especial vigilancia son las zonas del sacro, talones y codos.

Aunque ya hemos comentado alguna aplicación de esta postura, serán las principales
indicaciones del Fowler y sus variantes:

Paciente con problemas respiratorios.

Pacientes con problemas cardíacos.

Exploraciones de otorrinolaringología.

Exploraciones de cabeza y toráx.

F) Decúbito prono o ventral:


 

Para colocar al paciente en la posición de decúbito prono o ventral, en primer lugar


hemos de asegurarnos que la cama o camilla esté en posición horizontal y bien frenada,
para evita que se deslice.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 55/111
14/4/2020 Campus Virtual

Colocaremos al paciente en posición extendida sobre su tórax y su abdomen, y si no hay


complicaciones, la cabeza del paciente reposará sobre la camilla, girada hacia un lado
para aliviar la distensión de la columna y conservar cuello y columna al mismo nivel,

Pondremos una pequeña almohada por encima del nivel de las mamas y otra por debajo
de ambas axilas, para facilitar la expansión torácica; otra estará bajo las piernas, para así
relajar los músculos, puesto que los músculos de los pies y las piernas, cuando están
extendidos, son causa de tensión muscular. Los brazos estarán en posición de flexión y a
la altura de los hombros

Si el paciente padece una patología arterial a nivel de la arteria carótida, no podremos


colocar la cabeza ladeada; deberemos utilizar otro tipo de almohada, en forma de
herradura, para que no presione la zona ocular y que permita tener la cabeza recta, con la
nariz apoyada en el colchón.

Las zonas de especial protección para el paciente en esta posición serán dedos de los pies
y rodillas, zonas que sufren más el apoyo contrala camilla, y la zona genital en el hombre y
la mamaria en la mujer sontambién puntos de riesgo a vigilar.

Las indicaciones más habituales para la colocación de un paciente en decúbito prono son
las que siguen:

En intervenciones de cirugía de columna., de la parte superiordel tórax,


en intervenciones del cóccix y en algunas intervenciones sobre los
miembros inferiores.

Exploraciones de espalda.

Pacientes bajo el efecto de una anestesia general para prevenir el vómito


(si no está contraindicada).

Postura indicada en un plan de cambios posturales.

No es habitual el tener que utilizar esta posición en un servicio "de urgencias, pues como
mucho se utilizaría en algún caso excepcional deheridas en la espalda que precisen esta
postura para la realización de "alguna cura. Sin embargo, en las urgencias obstétricas sí es
común "encontrarse con una variante de esta postura, la posición genupectoral, "que se
usará cuando llegue una mujer de parto y lo que se vea asomar en "primer término sea el
cordón umbilical (prolapso de cordón).

También puede ser utilizada para ciertas maniobras diagnósticas, "como puede ser la
observación de recto para comprobar la presencia de "hemorroides o para realizar un
tacto rectal para comprobar el tamaño de "la próstata, en los varones.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 56/111
14/4/2020 Campus Virtual

En la posición genupectoral, estando en decúbito prono se inclina ligeramente la cama de


modo que la cabeza quede más baja que los pies; luego se doblan las rodillas en ángulo
recto, de modo que consigamos que las caderas queden más altas que el resto del cuerpo.

Por tanto, el paciente se encontrará apoyado sobre sus rodillas y el pecho, con las rodillas
ligeramente separadas entre sí y los muslos perpendiculares a la cama. Es aconsejable
que la cabeza gire hacia un lado, para evitar que el paciente se apoye en ella y fuerce la
zona del cuello.

Hemos de tener en cuenta que esta posición es muy violenta para el paciente, desde el
punto de vista psicológico, por lo que debemos tratar con el máximo tacto posible al
paciente y facilitarle la posición lo más posible.
 
 

G) Decúbito lateral (izquierdo y derecho)


Para iniciar la colocación del paciente en decúbito lateral, "empezaremos por
asegurarnos que la cama está correctamente frenada, y lacolocaremos en posición
horizontal.

Colocaremos al paciente en posición extendida sobre el lado derecho(decúbito lateral


derecho) o izquierdo (decúbito lateral izquierdo), "según la posición que vayamos a
adoptar.

Los brazos se situarán en ligera flexión; el brazo superior se "apoya a la altura del hombro
sobre la almohada, y el que queda por "debajo se coloca sobre el colchón con el hombro
ligeramente adelantado. "Esta postura permite la elevación del cabecero con una
inclinación entre30-45º, según las necesidades del paciente.

Para conseguir que el paciente mantenga esta posición se le puede "colocar en la espalda
almohadas y sacos de arena. Flexionaremos la "pierna que esté en contacto con la cama o
camilla, y la separaremos de "la pierna superior, sólo ligeramente flexionada, utilizando
almohadas, "para evitar con ello una excesiva presión sobre la pierna inferior. "También
colocaremos una almohada bajo la cabeza del paciente, para que "así cabeza, cuello y
cuerpo estén bien alineados.

Son las zonas de apoyo sobre la camilla que deberemos vigilar "principalmente: las orejas,
los hombros, los codos, la crestaque "ilíaca, los trocánteres, las rodillas y los maleólos del
tobillo.

Las principales indicaciones para la utilización de esta posición serán:

La administración de enemas.

Administración de medicación inyectable intramuscular.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 57/111
14/4/2020 Campus Virtual

Para la realización de la cama cuando el paciente permanece en ella.


Esta posición se utilizará en cirugía renal, pulmonar o en intervenciones
de cadera.

El decúbito lateral izquierdo es una postura a tener en cuenta, "pues es la que se le indica
a las gestantes que adopten, pues si se "tumbaran sobre el otro lado, pueden comprimir la
vena cava y con ello "perjudicar a la madre y a su hijo, sobre todo tras el mes 6º de
"embarazo.

La posición de decúbito lateral presenta dos variantes que nos podemos encontrar en el
transcurso de nuestro trabajo, que son la posición de Sims o Semiprona y la posición Fetal

La Posición de Sims o Semiprona, o Posición lateral modificada,  también presenta dos


variables, izquierda y derecha, dependiendo del costado sobre el cual coloquemos al
paciente.

Empezaremos la maniobra frenando la camilla y colocándola en posición horizontal; un


brazo del paciente, el que quede en la parte de abajo, se colocará detrás del cuerpo,
mientras que el otro se flexionará por el hombro y el codo, que quedarán alineados. La
pierna que se queda en la parte superior, será flexionada con un ángulo de 90º con
respecto a la cadera, mientras que la pierna inferior se quedará completamente estirada.

Colocaremos una almohada bajo la cabeza del paciente, otra bajo el brazo superior, y otra
bajo la pierna superior; así se evitará cualquier tipo de presión y se aliviarán las zonas de
presión habituales.

Con respecto a las indicaciones de esta postura, son las que siguen:

Exámenes endoscopios anales en pacientes con obesidad mórbida y en


ancianos.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 58/111
14/4/2020 Campus Virtual

Exámenes rectales.

Administración de medicación por vía rectal.

Colocación de sondas rectales.

Colocación del paciente en posición lateral de seguridad.

Facilitar la eliminación de secreciones en el paciente inconsciente.

Facilita la relajación muscular.

Se usa en cirugía torácica, renal y ortopédica.

En cuanto a la Posición Fetal, podemos afirmar que es una posición muy común en el
servicio de urgencias, pues se suele utilizar en la realización de pruebas especiales
(punción lumbar) consistentes en la consecución de líquido cefalorraquídeo.

El paciente estará colocado en decúbito lateral, pero con las piernas flexionadas sobre el
pecho, de modo que la espalda queda arqueada y con ello conseguimos que se locaclice
más fácilmente el punto exacto de punción.
 

Esta posición también la podemos encontrar en los dolores "abdominales, pues es una
postura antiálgica, en este caso, de defensa "por parte del abdomen, que al forzar esta
posición consigue que se "protejan aún más los órganos abdominales.

Debemos hacer una mención especial a la posición denominada lateral de seguridad;


debe utilizarse cuando el paciente presenta un nivel de "conciencia disminído, para evitar
que si vomita, se trague el vómito. Se explica con más detenimiento en el tema dedicado a
los primeros "auxilios.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 59/111
14/4/2020 Campus Virtual

UNIDAD DIDÁCTICA 6: EL TRABAJO DEL CELADOR EN EL SERVICIO DE


URGENCIAS.

6.1 Introducción

6.1 INTRODUCCIÓN

Como ya hemos estado hablando, el servicio de urgencias es una "parte del hospital que
presenta cierta complejidad con respecto a otros "servicios, pues en él se tratan diversas
patologías a la vez y en él se "tienen que resolver situaciones de urgencia muy variadas,
gran parte de "ellas con la máxima celeridad posible.

Como el servicio de urgencias se caracteriza por la atención a "demanda del paciente,


observamos que cada vez está en aumento la demandade servicio sanitario urgente,
donde el usuario exige una atención "rápida en el horario que él considere. Por esta
razón, es necesario "tener una división del servicio en diferentes zonas para un mejor
"aprovechamiento del servicio y funcionamiento del personal, de modo que "todo
paciente reciba la atención que precise, proporcional al problema "por el que acude.

La distribución del trabajo en el servicio de urgencias, por tanto,deberá basarse en la


funcionalidad y la operatividad. Son zonas "generales a la mayoría de servicios de
urgencias las siguientes:

A) Área de admisión:

Es la primera zona con la que se encuentra un paciente y/o su "familia cuando entra en un
servicio de urgencias; su objetivo es "registrar las entradas y las salidas de los pacientes
en la unidad y "dirigirlos a la unidad de triage. También deberán registrarse en esta "área
todos aquellos pacientes que sean traídos en ambulancia, bien por "derivación de un
centro de salud o por derivación directa del servicio "de emergencias (112)

Será en el área de admisión donde se cumplimente la documentación del paciente


referida a sus datos personales, y también será aquí donde se soliciten partes judiciales si
son precisos, o cualquier otra documentación personal no médica.

B) Zona de triage:
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 60/111
14/4/2020 Campus Virtual

La zona de triage, como ya hemos visto, es el punto donde personal "sanitario valorará la
prioridad de la urgencia con la que acude el "paciente; su ubicación física generalmente
está cerca de la entrada de "los pacientes al servicio, es decir, próximo al servicio de
admisión.

En esta zona también se le asignará al paciente qué personal de "enfermería lo atenderá,


y en qué tipo de sala de urgencias será "atendido, en función a su gravedad.

C) Zona de reanimación o Box de Críticos:

Dependiendo del volumen de trabajo del servicio de urgencias, podemos encontrar uno o
varios box de críticos; son habitaciones adaptadas para las emergencias vitales, y en ellas
se atenderán a los pacientes con alto riesgo vital.

Esta zona contará con todo el material necesario para realizar correctamente las medidas
de reanimación o para realizar todas las medidas necesarias para mantener al enfermo
estable hasta su traslado a otro servicio (UCI, quirófano, coronarias, ).

Podemos encontrarnos varios tipos de box de críticos, uno más "grande y más completo,
el box de críticos principal, en el que nos "encontraremos un carro de paradas, un
desfibrilador, un ventilador "mecánico,..., y que suele ser lo bastante grande como para
que entre un "equipo de Rayos X portátil. En los box de críticos accesorios,
"habitualmente lo que hay es un aparato de monitorización y un "desfibrilador, y es donde
suelen derivar a los pacientes con patología "cardíaca, que es una de las más importantes
causas de consultas en un "servicio de urgencias.

El box de críticos principal suele estar ubicado junto a la entradade ambulancias, para
poder atender de la manera más rápida posible a "aquel paciente que llega en situación
de emergencia, mientras que los "accesorios pueden encontrarse cerca del despacho
médico, menos "accesibles al exterior.

D) Zona de Boxes:

Los boxes o salas de atención es el lugar donde se atenderán las "urgencias, es decir,
aquellos pacientes que acuden por un problema que "precisa una atención en menos de
24h. En esta sala se desvestirá al "paciente, se harán unas mediciones básicas
(temperatura, tensión "arterial, frecuencia cardíaca,...) y unas preguntas de salud, y será
en "esta habitación donde será atendido por el médico.

Según lo que el médico solicite, será el celador quien vaya a recoger al paciente a estos
boxes para dirigirlos a las salas de pruebas requeridas.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 61/111
14/4/2020 Campus Virtual

E) Zona de Box Rápidos:

A veces acuden al servicio de urgencias pacientes con patologías "menores (lumbalgias,


amigdalitis,...), bien porque les provocan ansiedado porque quieren una solución rápida a
su problema de salud.

Estos pacientes con urgencias menores pueden provocar un colapso "del servicio si no
son detectados y tratados con rapidez; para este tipode pacientes se utilizan los llamados
"box rápidos".

Los box rápidos son ubicaciones menores, con menos dotación que un "box básico, y
serán tratados por un médico y una enfermera; su uso será "la administración de
inyectables o el tratamiento básico de una "patología. Si se detecta que la patología sí es
urgente, se derivará a "un box convencional.

F) Zona de observación o Camas de Observación:

La zona de camas de observación es un área especial del servicio de urgencias, que no


tiene por qué estar ubicado físicamente cerca de la zona de urgencias generales. Su
función es crear un entorno más tranquilo y cómodo que el que ofrece un box de
urgencias, de modo que podamos mantener a un paciente durante unas horas, o incluso
durante un par de días, bajo vigilancia médica especializada, para valorar su estado de
salud o mientras se decide su traslado a otro servicio.

Por tanto, en esta zona nos encontraremos con pacientes relativamente estables, que
tienen atención de personal de enfermería y personal médico especialista de modo
continuo no urgente, y aquí permanecerán hasta que se decida si el cuadro por el que
acudió está resuelto y puede seguirse su evolución en casa por medio de su médico de
cabecera, o si por el contrario aún precisa atención médica especializada.

Los supuestos por los que se derivará a un paciente a la zona de "camas de observación
desde el servicio de urgencias son los que siguen:

Observación de evolución del estado de salud:cuando en urgencias se


procede al tratamiento de inicio de una "patología urgente, hay veces
que debido a una especial complejidad en elcuadro patológico el médico
especialista considera que se debe manteneral paciente bajo supervisión
médica, con el fin de comprobar si el "tratamiento aplicado ha sido
efectivo o si precisa una atención "especializada más prolongada en el
tiempo. Fruto de esta observación "pueden derivarse dos opciones:

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 62/111
14/4/2020 Campus Virtual

Alta tras observación: el problema de saludurgente se ha resuelto con las


medidas adoptadas, y tras la observaciónde 24 a 72h (tiempo medio), el
médico especialista considera que está "lo suficientemente estable como
para acabar su período de recuperación "en domicilio, bajo supervisión
del médico de cabecera.

Ingreso en planta tras observación: el "problema de salud urgente que


presentaba el paciente no se ha resuelto "pasadas más de 48 h (tiempo
medio), por lo que el médico especialista "considera adecuado un ingreso
en la unidad correspondiente a su "patología, para que sea tratado por un
equipo médico especialista "concreto y adecuado, y un equipo de
enfermería entrenado, para la "realización de las pruebas especiales que
se consideren necesarias, y "para poder disponer para el paciente el
material más adecuado a su "tratamiento.

Espera a cama disponible: hay veces en que "la patología urgente que
presenta el paciente es tan clara que no se "precisa esperar para decidir
la necesidad de ingreso en una unidad de "hospitalización; en estos
casos, desde administración se tramita una "solicitud de ingreso, que será
admitida en el momento en que haya una "cama disponible, bien en la
unidad de referencia (opción más adecuada) obien en otra unidad.
Mientras se resuelve este trámite, y con el fin deno bloquear los box de
urgencias para poder seguir atendiendo al resto "de los pacientes
urgentes, se trasladará al paciente pendiente de "ingreso a la zona de
camas de observación.

Intimidad para muerte digna: aunque no es "frecuente, podemos


encontrarnos a pacientes con patologías que no es "posible resolver, y
que llegan en un estado de salud tan deteriorado queno permite enviarlo
de regreso a su casa, pero que no hace indicado su "ingreso. En estos
casos, cuando se prevee que la vida del paciente ya esbreve, para facilitar
una muerte digna tanto a paciente como a familia,se derivará a camas de
observación para que este acto tenga lugar en unambiente lo más
tranquilo e íntimo posible.

G) Sala de espera:

En un servicio de urgencias podremos encontrarnos por lo menos dos "salas de espera


claramente diferenciadas, una antes de entrar al propio "servicio de urgencias (o externa)
y otra dentro del propio servicio (o "interna):

Sala de espera externa: en este punto es "donde esperarán los familiares


del paciente mientras éste es atendido; "lo habitual en un servicio de
urgencias es permitir sólo la presencia deun único familiar como
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 63/111
14/4/2020 Campus Virtual

acompañante del paciente, por lo que si acuden "más personas con el


enfermo, deberá ser en este punto donde esperen "noticias de su familiar
o donde se turnen para hacerle compañía.

Sala de espera interna: en este punto es "donde espera el paciente a ser


atendido después de haber pasado el "triage. También en esta sala será
donde esperará los resultados de las "pruebas que se le hagan para su
estudio, si su patología lo permite, "para así poder liberar los boxes de
urgencias y continuar la asistencia "al resto de los pacientes.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 64/111
14/4/2020 Campus Virtual

6.2 Atención al paciente en el servicio de urgencias

6.2 ATENCIÓN AL PACIENTE EN EL SERVICIO DE


URGENCIAS

Cuando un paciente con una patología de urgencia (que no de "emergencia, en la cual no


se cumple ningún protocolo, pues la prioridad "es lograr la supervivencia del paciente)
llega al servicio de urgencias,se sigue un protocolo que va desde su primer contacto con
el servicio "de admisión hasta su alta o derivación a una planta hospitalaria.

Aunque no todos los hospitales siguen los mismos protocolos, lo máscomún es encontrar
que se cumplen esta serie de pasos básicos que "nombramos a continuación:
 

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 65/111
14/4/2020 Campus Virtual

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 66/111
14/4/2020 Campus Virtual

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 67/111
14/4/2020 Campus Virtual

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 68/111
14/4/2020 Campus Virtual

6.3 El trabajo del celador en el servicio de urgencias

6.3 EL TRABAJO DEL CELADOR EN EL SERVICIO


DE URGENCIAS

Para explicar las tareas que corresponden al celador nos basaremos en la clasificación
anterior del servicio de urgencias, ya que según la zona donde se encuentre el paciente
tendremos que realizar unas actividades u otras.

Podemos agrupar el trabajo del celador en tres zonas diferenciadas del servicio de
urgencias, que enumeraremos a continuación, debiendo realizar unas tareas u otras
dependiendo de dónde realicen su trabajo.

A) Zona de admisión o área de la puerta:


 

Siempre es aconsejable la presencia de algún celador en la puerta de entrada del servicio


de urgencias, tanto para proceder a la recepciónde los pacientes que acudan a él como
para evitar que entren en el servicio personas ajenas.

En muchos hospitales, la función de control de quién entra o no en el servicio, puede estar


en manos del personal de seguridad, pero de todos modos, en su ausencia, el responsable
de mantener el control del tránsito será el celador.

En esta zona, también deberá ayudar a los pacientes que acudan al servicio, tanto si
vienen en su medio de transporte, en ambulancia o a pie, y deberá colocarlos
adecuadamente en la silla de ruedas o camilla, asistiendo en su colocación. También se
encargará del traslado de los pacientes al interior del servicio en silla o camilla cuando así
sea necesario, e informará al personal de triage de la llegada de un nuevo paciente,
generalmente con la entrega del documento de admisión, donde constan todos los datos
sanitarios básicos de identificación del paciente.

Una tarea importante de lo que deberá encargarse también el celadores el controlar que
siempre haya un número adecuado de camillas y de sillas de ruedas en la zona de puerta;
muchos pacientes llegan débiles, yno tienen fuerza suficiente para pasar al servicio por su
propio pie, por lo que es necesario estar adecuadamente abastecidos, para que el
enfermo no tenga que esperar. También, si observa que la situación del paciente es
delicada, o que el paciente empeora en la puerta de la entrada (por ejemplo, una pérdida
de conciencia), deberá ser el celador quien avise de modo inmediato al personal sanitario
para realizar una rápida atención.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 69/111
14/4/2020 Campus Virtual

Si el enfermo no presenta una situación de riesgo a su llegada, el celador lo dirigirá a la


zona de admisión para que formalice su ingreso entregando los datos. En el caso en que el
paciente presente un estado de salud que sea incompatible con dicho proceso o si el
paciente llega en ambulancia, se trasladará directamente a la zona de triage y será el
personal que lo atienda el que se encargará del proceso burocrático de ingreso o el
familiar que le acompaña. Nuestro trabajo, en todo caso, será el facilitar información para
que se dirijan a la zona de admisión.

B) Zona de boxes:
 

En un principio, el trabajo del celador de boxes será el pasar al paciente desde la sala de
espera hasta el box que el personal sanitario nos indique; este es un momento delicado,
pues es fundamental el realizar una correcta identificación del paciente. Para ello, el
personal sanitario nos hará entrega de los datos del paciente (generalmente, con la hoja
de triage o la hoja de admisión, que desde ese momento formará parte de la historia
clínica del paciente, por lo que se deberá manejar como información confidencial).

Nos aseguraremos que la persona que estamos llamando es la persona que nos contesta,
e informaremos a quien esté con él que sólo está permitida la presencia de un
acompañante con el paciente, y que será a ellos a quienes el médico dé la información que
considere pertinente.

Si es necesario, colocaremos al paciente en la postura que nos hayaindicado el personal


médico o de enfermería, o asistiremos al cambio dela camilla de ambulancia o la camilla
de recepción en la entrada a la camilla del box, que al ser móvil y articulada facilita el
manejo del paciente por parte del personal.

También será trabajo del celador colaborar con el personal de enfermería para la
colocación del paciente cuando sea necesaria la realización de pruebas especiales (por
ejemplo, una punción lumbar, o laadministración de un enema)

Una vez que el paciente ha sido valorado por el médico, generalmente solicita toda una
tanda de pruebas especiales para complementar el estudio; trasladar al paciente a la
realización de las pruebas diagnósticas o terapéuticas que se hayan establecido será
también tarea del celador, como por ejemplo, transportar en silla de ruedas a un paciente
para realizar una radiografía de tórax.

En el servicio de urgencias también se trabaja con medicación, por lo que el celador


deberá tanto llevar hojas de petición de medicación a farmacia como traer de vuelta la
medicación solicitada.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 70/111
14/4/2020 Campus Virtual

También será función del celador que trabaja en la zona de boxes el trasladar al paciente
hasta:

la entrada cuando sea dado de alta.

a la zona de observación cuando así lo prescriba el facultativo.

a cualquier otra parte del hospital cuando así lo indique la orden médica.

Una mención aparte son los box de trauma o de cirugía menor, puntosdonde el celador,
además de lo comentado, tendrá que responsabilizarse de las siguientes tareas:

Ir pasando a los enfermos de uno en uno y según indique el facultativo.

Colaborar en la movilización del paciente cuando sea necesario, como


puede ser durante la colocación de yesos, férulas

C) Zona de camas de observación:


 

Como las camas de observación es una zona dentro del servicio de urgencias en la que los
pacientes son tratados como si estuvieran en unaplanta de hospitalización, es lógico que
las tareas que haga el celadoren esta zona sean similares a las de una planta. Por tanto,
comentamos las más comunes:

Asistir en el aseo de los pacientes.

Ayudar en los cambios posturales.

Asistir para la realización de pruebas especiales.

Traslado de pacientes, tanto a pruebas especiales como a planta de


hospitalización.

Transporte de muestras.

Una vez enumeradas estas funciones concretas, debemos comentar todauna serie de
tareas generales del celador en el servicio de urgencias, indistintamente de la zona del
servicio donde realicen su trabajo, que son las que siguen:

Informar a los familiares que lo requieran, salvo de cuestiones sanitarias,


que no será nunca su función.

Ayudar a mantener el orden y el buen uso de las instalaciones en todo el


servicio.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 71/111
14/4/2020 Campus Virtual

Mantener siempre la intimidad del paciente.

Control de las personas en la zona interna del servicio de urgencias.

Transporte de documentos, materiales, aparatos, objetos de curas,


muestras de sangre...

Ayuda en la higiene de los pacientes cuando sea necesario (sobre todo en


enfermos ingresados en la zona de observación, puesto quees la zona
donde mayor tiempo suelen permanecer).

Traslado de los cadáveres al mortuorio.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 72/111
14/4/2020 Campus Virtual

6.4 El transporte intrahospitalario

6.4 EL TRANSPORTE INTRAHOSPITALARIO

Uno de las tareas principales en el servicio de urgencias del "celador es el traslado de


pacientes dentro del propio hospital, bien "para la realización de pruebas especiales o
para su traslado a planta "para su ingreso.

Pero no todos los pacientes que tenemos que mover dentro del "hospital están en
condiciones idóneas, si no que algunos, por su "situación de extrema urgencia o
emergencia, son enfermos críticos o "semicríticos, que para su traslado precisan
aparataje especial y la "presencia de personal de enfermería y/o médico.

En el servicio de urgencias, cuando nos vemos en la necesidad de "realizar un transporte


de un paciente en estado crítico, las razones quemotivan este traslado suelen ser:

Para ingreso en UCI.

Para intervención quirúrgica urgente.

Para realización de pruebas especiales que no pueden ser "realizadas en


el punto donde se encuentra el paciente, y que son básicaspara
determinar su estado de salud y realizar un diagnóstico preciso.

El transporte del paciente crítico es muy complejo, pues es un "enfermo que suele estar
conectado a mucho aparataje imprescindible, comopuede ser un respirador, o un monitor
de control del trabajo cardíaco. "También puede portar elementos más sencillos, pero no
por ello menos "importantes, como una sonda vesical o un tubo de tórax. Lo importante
eneste tipo de traslados es no realizar movimientos bruscos con el "paciente, para evitar
complicaciones como la desconexión del respirador ode los electrodos del monitor.

La movilización de un paciente durante un traslado también puede ocasionar otro tipo de


complicaciones en el estado general del paciente, como problemas de ventilación o de
circulación, que dada la situación pueden ser muy peligrosas, llegando incluso a provocar
la muerte.

Para evitar la aparición de complicaciones durante el traslado de "un paciente crítico,


serán varias las premisas a cumplir previo a su "movilización:

El paciente ha de estar mínimamente estabilizado antes del "trasporte;


no podemos transportar a un paciente en estado de grave "arritmia
(fibrilación ventricular), ni con una insuficiencia "respiratoria o una
parada cardiorrespiratoria.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 73/111
14/4/2020 Campus Virtual

Previo al traslado, ha de valorarse si el riesgo de la "movilización


compensa el hecho de mover al paciente, y hay que prever "qué tipo de
complicaciones pueden surgir.

Antes de movilizar a un paciente, si éste está conectado a "aparataje


esencial, deberemos colocar aparataje móvil; es decir, se "cambiará el
respirador fijo por uno portátil y el monitor fijo por otro "portátil. El
celador deberá comprobar que antes del traslado el pacienteno está
enganchado a ninguna maquinaria no móvil, para evitar "complicaciones
como arrancarse el tubo endotraqueal o la vía venosa.

El personal médico y de enfermería preparará todo el material


"necesario para el transporte, incluída medicación. El celador deberá
"procurar facilitar su trabajo en todo momento, pues de ellos depende la
"vida del paciente.

La vigilancia del paciente crítico durante su traslado, y la "aplicación de


tratamientos seguirá su ritmo, para que el paciente no se "desestabilice y
para evitar complicaciones.

La utilización de protocolos siempre resulta de gran utilidad en "estos casos. En ellos se


recogen las características clínicas de los "pacientes y se dividen en grupos según las
necesidades que presenten; "aquí mostramos una clasificación básica por grupos de
pacientes críticosy semicríticos, para realizar el traslado de modo más correcto:

Grupo I: pacientes en situación hemodinámica "estable que sólo


necesitan monitorización básica. En su traslado "participarán un
enfermero y un celador.

Grupo II: pacientes en situación "relativamente inestable, que precisan


administración continua de "medicamentos para su estabilización, y
control de sus constantes vitalesbásicas y de la saturación de oxígeno
mediante aparataje. Pueden llevarademás toda una serie de
complementos como tubos de tórax, sonda "vesical, drenajes varios,
catéteres especiales,..., con lo que su "traslado ha de realizarse con
mucho cuidado. Habitualmente, acompañará "como mínimo una
enfermera al celador. Si la situación que presenta el "paciente implica
una posible desestabilización durante el traslado, "también nos
acompañará un médico.

Grupo III: en este grupo situamos a los "pacientes con las mismas
características del grupo II pero que además "precisan de ventilación
mecánica, con lo que hay que trasladarlos con unventilador portátil. Por
supuesto, médico y enfermera irán con el "celador durante el traslado del
paciente.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 74/111
14/4/2020 Campus Virtual

Cuando el transporte es realizado por un equipo de profesionales "experto en ello y


entrenado para una correcta movilización de pacientes,las complicaciones que puedan
surgir serán menores o podrán ser "tratadas de forma más eficaz.

Fases del transporte intrahospitalario:


Como ya hemos comentado, toda actuación protocolizada implica "siempre un grado de
seguridad en nuestra actuación; es decir, cuando se "pacta que todo el mundo haga lo
mismo ante determinada situación, se ha "demostrado que el número de errores
cometidos se reduce de un modo "drástico. Por tanto, para el transporte del paciente
crítico "intrahospitalario, hemos dividido toda nuestra actuación en varias "fases:

a) Fase de Preparación:
Cuando se indica la inmediatez del traslado del paciente, el personal de enfermería
preparara el material y decide junto con el médico qué personal será necesario para el
transporte, algo que dependerá del servicio al que vaya a ser trasladado, la distancia al
mismo y el tiempo probable de traslado, pues dependiendo de la situación clínica del
paciente se necesitarán unos cuidados u otros.

En la preparación del material que se moverá con el enfermo, se tendrá en cuenta que
todo tenga un funcionamiento correcto, con baterías cargadas y recipientes con
contenido suficiente como para llegar hasta el destino sin incidentes. También puede ser
necesario el llevar algún tipo de medicación precargada (lo hará la enfermera, que en
estos casos deberá realizar el traslado con el paciente) por si hubiera complicaciones.

Para poder llevar a cabo esta fase del traslado, el paciente debe estar estable y continuar
estable en el momento del traslado; para cerciorarse de ello, el personal de enfermería
deberá comprobar las constantes vitales previo a la movilización del paciente. Además,
también será conveniente que el personal de enfermería asegure las vías venosas, las
sondas, los drenajes, el tubo endotraqueal y cualquier otro dispositivo que presente el
paciente para minimizar el riesgo de extracción o desconexión accidental durante el
traslado o la movilización.

Si fuera posible, se trasladará al paciente en su propia cama para evitar complicaciones


asociadas al cambio de una cama a otra; si no, dentro de la fase de preparación
deberemos asegurarnos que el paciente está correctamente colocado tras el cambio de
una cama o camilla a otra, para evitar complicaciones derivadas de una mala colocación.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 75/111
14/4/2020 Campus Virtual

En la mayoría de centros sanitarios, suele rellenarse una hoja de traslado donde aparecen
los datos del paciente, el personal encargado del traslado, el motivo del mismo, el lugar de
origen y de destino y las constantes previas al traslado. También suele ir con el paciente
su historia clínica, si desde el servicio de urgencias ya se hubiera solicitado, o si no, todos
los datos clínicos con aquellas actuaciones que se han realizado con el paciente desde su
ingreso en el hospital.

b) Fase de Transporte:
Una vez que nos aseguremos de la estabilidad del paciente y hallamos recogido todo
aquello que tenga que ir con el paciente (placas, historia, muestras, medicación, ),
iniciaremos el traslado.

El personal sanitario monitorizará el estado del paciente cada 15 minutos, comprobando


las constantes vitales del paciente, su nivel de conciencia, los parámetros de ventilación
(si es portador de un respirador) y su saturación de oxígeno, con el fin de confirmar que la
situación del paciente sigue siendo la de estabilidad.

 Es necesario que durante el trasporte haya una correcta coordinación de todo el equipo;
cada uno debe conocer qué tarea tiene asignada durante el traslado, y debe ejecutarla
con la mayor premura posible. Del mismo modo, otro miembro del equipo deberá estar
en contacto con el personal receptor del paciente en el servicio de destino para que estén
preparados para la llegada del paciente.

c) Fase de Regreso:  
Una vez se termine con la prueba o la intervención sobre el paciente, se volverán a
realizar los controles citados en la fase de transporte. Nuevamente el personal sanitario
comprobará la estabilidad del paciente mediante un control de parámetros, y cuando
confirme su estabilidad será cuando esté preparado para la realización de la prueba.

También es necesario revisar todas las conexiones de los aparatos, las sondas, las vías
sanguíneas, los drenajes, el tubo endotraqueal, los monitores, los equipos de oxígeno Si
todo es correcto y el paciente se encuentra en las situaciones del inicio del transporte, se
procederá a rellenar la hoja del traslado realizado (depende de cada hospital), anotando
las incidencias del mismo si las hubiera y el estado del paciente durante todo el proceso.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 76/111
14/4/2020 Campus Virtual

UNIDAD DIDÁCTICA 7: PRINCIPIOS BÁSICOS DE MECÁNICA CORPORAL

7.1 Introducción

7.1 INTRODUCCIÓN

Denominamos mecánica corporal a las diversas posiciones que puede "adoptar nuestro
cuerpo de forma natural durante nuestras actividades "habituales; estos principios son
básicos a la hora de tratar con "pacientes puesto que nos ayudarán en su movilización y
transporte.

Dicho de otro modo, cuando hablamos de mecánica corporal nos "referirnos al uso
coordinado y eficaz de las distintas partes de nuestrocuerpo para poder realizar diversos
movimientos de la forma más eficaz,con la mínima fatiga y con el menor riesgo de
lesiones.

La buena práctica de los principios de mecánica corporal nos aportauna serie de


beneficios que conviene tener en cuenta, como pueden ser:

Disminuye la fatiga y la energía necesaria para realizar cualquier


movimiento, sea con carga o sin ella.

Previene los riesgos que para paciente puede conllevar una mala
movilización fruto de una mala posición por parte de quien lo mueve.

Mejora del bienestar del paciente, pues le proporciona mayor seguridad


durante la movilización.

Minimiza la aparición de accidentes profesionales (lesiones por


sobrecarga).

Antes de comenzar las técnicas de movilización de pacientes más "habituales, vamos a


explicar las normas básicas de mecánica corporal, "que nos serán de gran ayuda no sólo
en el trabajo con los pacientes, "sino en nuestra vida diaria. Las medidas principales que
queremos que seconozcan son las siguientes:

La primera medida siempre ha de ser preparar el área donde vayamos a


realizar la actividad;debemos retirar los objetos o el mobiliario que nos
moleste o que nos "pueda estorbar, de modo que no nos entorpezca en
nuestra maniobra, pues "podría obligarnos a utilizar posturas
inadecuadas o a aplicar más fuerzade la esperada, y eso podría ser causa
de una lesión.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 77/111
14/4/2020 Campus Virtual

Comprobar los medios humanos y materiales,como las grúas, los


trapecios o los arneses, de los que disponemos pararealizar la técnica de
movimiento. Disponer de los necesarios para "evitar esfuerzos inútiles.
Nunca deberá realizar una técnica de "movilización compleja o pesada
una persona sola, si no que siempre "deberá ser realizada como mínimo
entre dos.

Conocer los factores individuales del pacientey las posibilidad de ayuda


que nos podrá ofrecer, y animarlo a que "colabore con nosotros; muchas
veces el hecho que un paciente pueda "sostenerse de pie un momento
puede ayudarnos a colocar mejor un sillón oa mejorar nuestra postura y
minimizar el esfuerzo. Hay que tener muy "presente que a veces
pacientes que por su condición física podrían "colaborar, por restricción
médica a causa de su patología no podrán "hacerlo. Deberán darnos o
deberemos pedir la información sobre la "capacidad de movilidad de este
paciente al equipo de enfermería.

Nuestra ropa y calzado serán cómodos y adecuados;por ejemplo, no usar


zuecos abiertos puesto que no sujeta bien el pie, "preferiremos zuecos
cerrados. También nuestra ropa será cómoda, y "relativamente ceñida al
cuerpo, para evitar que se enganche durante la "movilización.

Emplearemos preferentemente los músculos mayores,que son los


correspondientes a piernas y muslos, en vez de los músculosmenores,
como pueden ser los de la espalda. Un músculo mayor tiene más
"resistencia, con lo cual es más difícil que se lesione, mientras que
losmúsculos de la espalda en seguida se contracturan e incluso se
lesionancon el exceso de carga.

Emplearemos el mayor número de músculos posiblespara repartir entre


todos ellos la energía necesaria para realizar la "técnica; esto se consigue
con la práctica, tras la aplicación repetida "de las técnicas básicas de
movilización.

Se necesitará menor esfuerzo en sujetar o trasladar un objeto si se


coloca lo más cerca posible de nuestro cuerpo;con este movimiento, lo
acercamos a nuestro centro de gravedad, con lo "cual éste apenas varía.
Sin embargo, un objeto que vaya alejado del "cuerpo nos obliga a variar
nuestro centro de gravedad, y con ello a "utilizar músculos accesorios
(músculos de cuello y hombros, por "ejemplo), que son pequeños y que no
tienen costumbre de llevar cargas, "con lo que fácilmente los podemos
lesionar.

Cuando tengamos que manipular una carga o un peso de un paciente, son


principios básicos de movimiento que deberemos atender:

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 78/111
14/4/2020 Campus Virtual

Mantener la espalda derecha para que el "cuerpo esté lo


más alineado posible y así evitar la compresión sobre
"órganos. Por ejemplo, la compresión sobre la zona
intestinal puede "producir con mayor probabilidad
hernias. De esta forma también se "emplearán los
músculos de las piernas y no los de la espalda, lo que
"siempre será preferible.

Durante cualquier tipo de movimiento o movilización, es


vital mantener nuestra espalda recta y las piernas
ligeramente separadas y flexionadas;al mantener la
espalda recta transmitimos toda la carga del movimiento
alas piernas, y ya que serán ellas las que realizarán el
esfuerzo mayor,deberemos ayudarlas con una postura
ergonómica para mejorar el "resultado del movimiento.

Separar los pies, uno al lado del objeto y "otro detrás del
mismo; si lo que movemos es un paciente, los pies
"deberán ser colocados de una forma concreta: un pie
estará dirigido "hacia el paciente y el otro estará
orientado en la dirección del "movimiento que se vaya a
realizar.

Será el pie que quede colocado por detrás en el que


concentraremos mayor energía a la hora de levantar el
peso

Para elevar un objeto es preferible sujetarlo con las


palmas de las manosy no sólo con los dedos, pues esto
último implicaría que deberíamos "aplicar más fuerza
para conseguir el movimiento, pudiendo con ello
"lesionar los músculos de antebrazo y mano. Conviene
recordar que "deslizar o empujar un objeto siempre
requiere menos esfuerzo que "levantarlo; por tanto,
siempre que podamos, evitaremos cargar con un "objeto.

Los brazos estarán flexionados para aumentar la fuerza,


pero el peso del cuerpo se centrará en los pies.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 79/111
14/4/2020 Campus Virtual

Cuanto más pesado sea el objeto mayor será la energía a utilizar para
movilizarlo.También influirá en ello la forma del objeto, puesto que un
objeto "irregular será más difícil de manejar que un objeto bien definido,
que "podremos agarrar con más facilidad.

Si el transporte de un objeto es mantenido durante demasiado tiempo,


convendrá realizar pausas para descansar; así evitamos forzar los
músculos y permitimos que descansen.

No conviene olvidar que se deberán seguir las normas de protección


individual básicas, como es el uso de guantes, mascarillas, batas... cuando
sea necesario.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 80/111
14/4/2020 Campus Virtual

7.2 Técnicas para la movilización y transporte de pacientes

7.2 TÉCNICAS PARA LA MOVILIZACIÓN Y


TRANSPORTE DE PACIENTES

El empleo de unas técnicas correctas de movilización de pacientes "no sólo aporta


beneficios para el profesional sanitario, sino también "revierten positivamente en el
paciente. Por tanto, resulta de vital "importancia saber manejar las diferentes técnicas
con destreza.

7.2.1 MOVILIZACIÓN DE PACIENTES


Cuando hablamos de movilización de pacientes no sólo nos referimos alas técnicas de
movimiento dentro de la cama, sino también a los "movimientos realizados en silla de
ruedas o en camillas y el paso de "ellas a la cama o viceversa.

7.2.1.1 MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE ENCAMADO

Para movilizar al paciente encamado es importante conocer su estado de salud y el


grado de colaboración que puede ofrecernos.

Para la movilización de cualquier encamado, son normas generales de atención


durante su movilización:

Evitar fricciones del paciente con la ropa de cama, "puesto que aumenta
el riesgo de lesiones en la piel; en este tipo de "pacientes, cualquier
maceración o rozadura puede acabar en una herida "denominada úlcera
por presión.

Movilizar al paciente con seguridad; el paciente ha "de confiar en


nosotros, no ha de tener miedo, y así facilitará que lo "movilicemos, pues
no se opondrá a nuestro movimiento.

Si vamos a hacer un traslado de cama a camilla o "viceversa, o incluso a


silla de ruedas, deberemos mantener dichos "muebles frenados para
evitar caídas y golpes; con el esfuerzo que se "hace cuando movilizamos a
un paciente, al cambiarlo a un accesorio con "ruedas, corremos el riesgo

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 81/111
14/4/2020 Campus Virtual

que éste se deslice, variando el punto donde "lo habíamos colocado. Esto
puede ocasionar tanto la lesión para quien "moviliza como daño para el
paciente, que puede caer a causa de no poder "colocarlo en la camilla.

La intimidad del paciente ha de ser respetada y velada durante todo el


procedimiento.

A) Movilización del Paciente Encamado que no colabora:

Se considera paciente encamado no colaborador a aquel que porcuestiones


médicas o cuestiones de su propio estado de salud general nova a prestar ningún
tipo de apoyo al movimiento; son "pesos muertos", "las personas que realizan la
maniobra han de ser quienes carguen con "todo el peso del paciente durante la
movilización.

Para este tipo de movilización será necesaria siempre la "colaboración entre 2


personas como mínimo, para poder garantizar la "seguridad del paciente y evitar
lesiones en el trabajador. Los pasos "básicos a seguir son los siguientes:

Como deben ser como mínimo dos profesionales para la "realización de


la maniobra, cada uno de ellos se situará a un lado de lacama del
paciente.

Se retirará la ropa de la parte superior de la cama "(sábana, manta,


colcha) y se quitará la almohada; también deberá "retirarse cualquier
objeto que se halle sobre la cama (libros, "revistas,...).

Uno de los profesionales que realice la movilización "colocará su brazo


por debajo del hombro del paciente, a la altura del "omóplato, y el otro
por debajo de uno de sus muslos, más cerca del "glúteo que de la rodilla.

El otro trabajador realizará la misma maniobra en el "lado contrario,


consiguiendo de este modo que el paciente se encuentre "bien sujeto y
pueda ser movilizado a la posición necesaria.

Si el traslado es a cama o camilla, se procurará "colocar dicha camilla


paralela a la cama, para minimizar el recorrido deuna a otra.

Existe otro modo de realizar la maniobra de traslado de cama acamilla, aunque


quizás sea más complejo y precise más pericia por partede quien moviliza. Son sus
pasos:

Los dos profesionales se colocarán en el mismo lado de la cama del


paciente.

Uno de ellos colocará su brazo por debajo de los hombros del paciente; el
otro brazo lo situará por debajo del tórax.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 82/111
14/4/2020 Campus Virtual

El segundo trabajador pondrá sus brazos uno por "encima de la cadera


(más o menos a la altura de la cintura) y otro por "debajo de la zona
glútea.

De forma sincronizada y simultánea, elevarán al paciente y lo colocarán


en la posición deseada.

B) Movilización del Paciente Encamado Colaborador:

Será un paciente encamado colaborador aquel que aunque deba "guardar reposo
en cama por razones médicas, sí le están permitidos "pequeños movimientos, como
cambiar de postura en la cama o levantarse albaño. Se diferencian de los no
colaboradores sobre todo por el hecho deser independientes a la hora de realizar
sus propios cambios posturalesen la cama.

Al tener colaboración por parte del paciente en la "movilización, aunque siempre es


recomendable la presencia de dos "profesionales para movilizar, si quien moviliza
es ya un experto en al "materia puede ser que sólo será necesaria una persona. Los
pasos a "seguir para la realización de esta técnica son los que siguen:

El profesional se situará junto a la cama del enfermo, frente a él y a la


altura aproximada de su cadera.

El paciente colaborará sujetándose firmemente a la "cabecera de la cama.


Sus rodillas estarán flexionadas y sus pies se "apoyarán sobre la cama.

Una vez colocado el paciente en la posición correcta,colocaremos


nuestros brazos por debajo de las caderas del paciente y deforma
simultánea el paciente hará fuerza con sus pies y sus brazos paraintentar
levantarse y nosotros ayudaremos a subir al paciente hacia la "cabecera
de la cama.

7.2.1.2 MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE CON LA AYUDA DE UNA


SÁBANA (será realizada por dos personas)

Cuando se hace la cama de un paciente, es habitual, sobre "todo si va a necesitar


ayuda en la movilización, que sobre la sábana "bajera se coloque una sábana
especial, llamada entremetida;suele ser una sábana doblada que se coloca de modo
que abarque desde "los omóplatos del paciente hasta la zona por debajo de los
glúteos. Su "función principal es servir de apoyo en la movilización del paciente,
"mejorando el modo de agarre y con ello facilitando el transporte del "peso. Son los
pasos a seguir en esta movilización:

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 83/111
14/4/2020 Campus Virtual

Colocaremos la entremetida por debajo del paciente, "en concreto,


desde sus hombros hasta la parte superior de sus muslos; "para ello
colocaremos al paciente en decúbito lateral, cercano a un "borde de la
cama.

Cuando tengamos al paciente en dicha posición, se "colocará la


entremetida por el lado del cuerpo del paciente contrario alque está
girado. Posteriormente, giraremos al paciente hacia el otro "lado.

Acabaremos de estirar la entremetida por el lado inicial, y nos


aseguraremos uqe está colocada del modo adecuado.

Una vez colocada la sábana, el personal la sujetará "con fuerza, uno a


cada lado de la cama, y se procederá a mover al "paciente al lugar
deseado.

Con este método se evitan en gran medida la fricción "del paciente con la
ropa de cama y así se logrará mantener la piel del "paciente sin lesiones, o
por lo menos, se prevendrán con mayor eficacia.

7.2.1.3 MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE HACIA UN LATERAL DE LA


CAMA

Comprobaremos que la cama está frenada y la colocaremos en posición


horizontal.

Se retirarán las almohadas y la ropa de cama.

Primero tendremos claro el lado de la cama al que "será necesario mover


al paciente y será allí donde se colocará un "profesional sanitario.

Cada uno de los que realice esta movilización "colocará un brazo por
debajo de la cabeza del paciente y el otro por "debajo de su cadera.

Una vez situados correctamente estaremos preparados para mover al


paciente hasta ese lateral de la cama al unísono.

7.2.1.4 GIRO DEL PACIENTE ENCAMADO DE DECÚBITO SUPINO A


DECÚBITO LATERAL

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 84/111
14/4/2020 Campus Virtual

En primer lugar, nos situaremos en el lado de la cama hacia el cual


vayamos a girar al paciente.

Colocaremos al paciente hacia el lado de la cama "contrario al decúbito


deseado, para así ganar el hueco necesario para "girar al paciente en el
centro de la cama.

El paciente tendrá el brazo estirado hacia el lado que va a girar el cuerpo


y el otro flexionado sobre el pecho.

La rodilla de la extremidad que vaya a quedar en la "parte superior


deberá estar flexionada, y la de debajo, semiflexionada oextendida.

El profesional colocará uno de sus brazos por debajo "del hombro del
paciente y el otro brazo se situará por debajo de la "cadera del paciente.

Una vez colocados, se girará al paciente hacia el "lado donde está situado
el profesional; con este movimiento conseguimosla posición de decúbito
lateral.

7.2.1.5 SENTAR O INCORPORAR AL PACIENTE EN LA CAMA

Aunque en la mayoría de instituciones sanitarias las camas "son articuladas y la


movilización del paciente a la posición de sentado "es sencilla (bastaría con darle a
una manivela o a un botón para elevar "la cabecera de la cama), siempre podemos
encontrarnos con momentos en "que esto no es posible, en los que deberemos ser
nosotros quienes "realicemos la movilización.

El profesional sanitario se situará de frente al enfermo, pero ligeramente


ladeado respecto a la cama del mismo.

El pie más cercano a la cama se colocará por detrás "del cuerpo, y la mano
más lejana se situará por detrás de los hombros "del enfermo
balanceando el cuerpo hacia atrás. El propio movimiento del "cuerpo del
paciente nos ayudará a realizar el movimiento.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 85/111
14/4/2020 Campus Virtual

Las caderas deberán bajarse de forma vertical para que el peso se


concentre en la pierna de atrás.

El movimiento consistirá en que pasemos nuestro peso corporal con el


del paciente desde una pierna a otra.

7.2.1.6 SENTAR AL PACIENTE EN  EL BORDE DE LA CAMA

Acercaremos al paciente al borde de la cama, en posición de decúbito


supino.

En decúbito supino, el celador rodeará con un brazo "los hombros del


enfermo, y colocará el otro brazo en la cadera más "alejada del paciente.

Giraremos al paciente de modo que quede colocado en "una especie de


decúbito lateral, pero con las piernas colgando por fuerade la cama.

Como aún no hemos retirado el brazo de los hombros del paciente, será
con su ayuda como elevaremos el tronco del paciente.

Conviene recordar que el paciente, tras este "movimiento, puede referir


sensación de mareo por múltiples causas, por "eso no conviene dejarlo
sólo de forma inmediata, sino que deberemos "esperar para comprobar
su estado. Por esta razón, esta posición implica "un alto riesgo de caídas
para el paciente.

7.2.1.7 PASAR AL PACIENTE DE LA CAMA A LA CAMILLA

Esta maniobra es una de las más complicadas en cuanto a "movilización se refiere,


pues han de coordinarse un mínimo de dos "personas, se carga un peso importante
y hay un riesgo de caídas para el "paciente notable. Por ello, vamos a explicar esta
movilización según el "movimiento lo hagan dos o más profesionales:

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 86/111
14/4/2020 Campus Virtual

A) Con dos profesionales:

En primer lugar, nos aseguraremos que tanto la cama "como la camilla


están perfectamente frenadas y no tienen opción de "moverse durante la
maniobra. También retiraremos todos los objetos que "nos puedan
estorbar durante el movimiento.

Retiraremos la manta y/o colcha y la sábana encimera de la cama.

La camilla estará situada de forma paralela a la "cama, y lo más cercana a


ella para lograr un menor esfuerzo por parte "del personal.

En un primer momento, acercaremos al paciente al "borde de la cama,


para no realizar la maniobra de una sola vez, porque "el peso podría
resultar excesivo.

Uno de los profesionales se colocará al lado de la "camilla, a la altura de


los hombros del paciente; el otro se situará "también al lado de la camilla,
pero a la altura de las caderas.

Colocarán los pies de manera que el dominante esté algo adelantado y


esa rodilla un poco flexionada.

Colocaremos los brazos a la altura de hombros, bajo los omóplatos, en la


cintura y bajo los glúteos.

Una vez colocados y al unísono, haremos el cambio delpaciente de cama


a camilla, pasando el peso del cuerpo del pie que estáadelantado al que
está atrasado, para de esta manera mantener recta la "espalda y no
cargar excesivo peso.

No olvidar tapar al paciente una vez que está ya colocado.

B) Con tres profesionales:

Será recomendable que la movilización la realicen tres "personas cuando el


paciente no colabore nada con nosotros (pacientes "inconscientes o demenciados,
por ejemplo) o cuando el peso del mismo seaexcesivo (obesidad mórbida). Son
pasos a seguir:

La camilla estará situada de forma perpendicular a lacama, de modo que


la cabecera de la camilla toque los pies de la cama. "Ambos muebles
deberán estar correctamente frenados.

Los tres profesionales se situarán de frente a la cama, y se retirará todo


aquello que pueda estorbar al movimiento.

Se acercará al paciente al borde de la cama.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 87/111
14/4/2020 Campus Virtual

Deberán colocar uno de sus pies, normalmente el "dominante, más


adelantado que el otro, y deberán tener las rodillas "ligeramente
flexionadas.

Doblarán las rodillas y colocarán sus brazos de manera adecuada por


debajo del paciente, siguiendo este patrón:

El primero de los trabajadores colocará uno de sus


brazos por debajo de los hombros del paciente y el otro
en la zona lumbar.

El segundo profesional colocará un brazo por debajo de


la zona lumbar y el otro por debajo de las caderas.

El tercero pondrá sus brazos por debajo de las caderas y


el otro por debajo de las piernas del paciente.

Una vez colocados todos en la posición, se procederá amovilizar al


paciente hacia la camilla, de modo que tengamos que hacer "el mínimo
recorrido posible.

Elevaremos al paciente, giraremos los pies y "avanzaremos hacia la


camilla, manteniendo las rodillas dobladas "ligeramente en todo
momento. Si la maniobra es correcta, apenas "deberemos dar un paso
para colocar al paciente en la camilla.

No debemos olvidar nunca que nuestros movimientos "deberán ser


realizados de forma sincronizada por los tres componentes "del equipo.

7.2.1.8 PASAR AL PACIENTE DE LA CAMA A LA SILLA DE RUEDAS

Como primer paso obligatorio en cualquier "movilización se frenarán las


ruedas de la silla y de la cama. Si el "paciente no colabora, es demasiado
pesado o hay riesgo de que se mueva "la silla de ruedas se necesitará otra
persona que nos asista en la "movilización para evitar posibles
accidentes.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 88/111
14/4/2020 Campus Virtual

A continuación, y siguiendo el protocolo antes "mencionado, deberemos


sentar al paciente en la cama, y comprobar que se "encuentra bien y no
se marea.

Colocaremos la silla de ruedas con el respaldo "situado en los pies de la


cama y de forma paralela a ella, de modo que "la zona del asiento esté
mirando hacia las piernas del paciente.

Nos colocaremos de frente al enfermo, y colocaremos "el pie que


tengamos más próximo a la silla por delante del otro, "flexionando a su
vez las rodillas un poco.

Indicaremos al paciente que coloque sus manos sobre "nuestros


hombros, pero sin hacer fuerza ni agarrarse, para facilitar quelo
agarremos por la cintura sin que nos estorben sus brazos.

Es importante que el paciente ponga los pies en el "suelo para que el


profesional pueda sujetar con su rodilla más avanzada "la rodilla del
enfermo y así evitar que se doble.

El profesional se girará de forma simultánea con el enfermo y lo colocará


de frente a la silla de ruedas.

Para que el enfermo pueda sentarse en la silla, el "profesional flexionará


más sus rodillas y así el enfermo podrá bajar y "sentarse.

Una vez sentado, procederemos a recolocarlo, situandosus pies sobre los


estribos y procurando que los brazos no caigan por "los lados de la silla.
La espalda del paciente ha de estar lo más "próxima posible al respaldo
de la silla de ruedas.

Si el paciente va a estar bastante tiempo sentado en "la silla, sería adecuado colocar
una sábana bajo él, de modo que si se "deslizara de su posición de sentado,
simplemente tirando de la sábana "conseguiríamos recolocarlo.

7.2.2 TRASLADO DEL PACIENTE EN SILLA DE RUEDAS, EN


CAMA O EN CAMILLA
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 89/111
14/4/2020 Campus Virtual

Las normas básicas para el transporte en cualquiera de estos tres "medios son básicas y
por tanto, de obligado conocimiento; las "principales son:

Al inicio de cualquier traslado, comprobar que el paciente está bien


sujeto, para evitar lesiones y caídas.

También es conveniente tener en cuenta cualquier otrotipo de medidas


de seguridad para mantener al paciente protegido "durante todo el
traslado (por ejemplo, subir las baldas de la camilla o "mantenerla
frenada si no estamos en movimiento).

Tratar de evitar lugares donde se produzcan "corrientes de aire; un


paciente es una persona que puede tener un nivel "bajo de defensas en
su organismo, lo que implica que el exponerlo a "corrientes de aire puede
implicar empeorar su estado de salud.

Cuando transportemos al paciente en silla de ruedas ytengamos que


entrar en un ascensor, le daremos la vuelta a la silla, demodo que quien
entre en primer lugar en el ascensor seamos nosotros, "para introducir la
silla a continuación desde el interior del ascensor. "Del mismo modo, y si
el ascensor lo permite, daremos la vuelta a la "silla en su interior, para
que quien salga primero del ascensor sea el "celador, y a continuación, la
silla del paciente.

Para subir una rampa con un paciente sentado en la silla de ruedas, se


valorará el grado de inclinación de la rampa:

Si la pendiente es escasa, se caminará como si lo


hiciéramos por una superficie llana, es decir, empujando
la silla desde atrás.

Si la rampa presenta una inclinación importante,se


deberá situar el profesional por detrás de la silla hacia
atrás. "Inclinará la silla hacia atrás y se procederá a tirar
de la misma de "espaldas.

Si estamos bajando la rampa con una silla de ruedas, "el paciente irá
mirando en la misma posición que nosotros; es decir, "siempre iremos
reteniendo la silla desde su respaldo, vayamos de frente ode espaldas.

Cuando sea necesario entrar en el ascensor con una "camilla, el primero


en entrar será el celador y tirará de la camilla, "siendo lo primero que
entre en el ascensor la cabecera del paciente.

Cuando lo que necesitemos sea salir del ascensor con "el paciente en la
camilla, el celador sacará la camilla por el lado de "los pies y una vez en el
pasillo, se situará en el lado de la cabeza delpaciente y empujará hacia
delante.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 90/111
14/4/2020 Campus Virtual

A la hora de bajar una rampa con una camilla, el "celador se colocará en la


parte inferior de la misma, y caminará hacia "atrás para mantener en
todo momento el contacto ocular con el paciente.

La intimidad del paciente es fundamental, y deberemos tratar de


mantenerla y respetarla en todo momento durante el traslado.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 91/111
14/4/2020 Campus Virtual

UNIDAD DIDÁCTICA 8: PRIMEROS AUXILIOS

8.1 Introducción

8.1 INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de "primeros "auxilios", nos referimos a aquellas actividades que se


desarrollan "alrededor de una persona que ha tenido o podría tener una pérdida de
"salud importante de un modo muy rápido, es decir, todas aquellas "actuaciones que
debemos realizar de manera urgente ante alguien que "presenta algún tipo de problema
de salud que impide su actividad normal,todo ello siempre atendiéndolo en el lugar de los
hechos.

Existen muchos tipos de primeros auxilios; por ejemplo, "cuando un niño se quema la
mano con agua hirviendo y su madre la pone "inmediatamente debajo de agua fría, son
primeros auxilios; cuando el 061atiende a las víctimas de un accidente de coche, son
primeros auxilios.

Ambos ejemplos son tipos de atención urgente, y sin embargo "son muy diferentes entre
ellos a pesar de ser "primeros auxilios". Ahorabien, ¿cuál es el tipo de atención que
nosotros podemos prestar? Pues "como personas que no tenemos conocimientos
específicos en materia "sanitaria, podemos prestar toda aquella atención que no necesite
la "utilización de ningún instrumento para su aplicación, que no es poca, y "podemos
aprender simplemente que una mala atención urgente puede "ocasionar más problemas
para el accidentado que no hacer nada.

El objetivo de esta unidad didáctica es aprender a actuar "coherentemente en caso de


accidente, a diferenciar cuándo es mejor no "hacer nada que atender a un accidentado, y
a realizar una valoración de "salud simple.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 92/111
14/4/2020 Campus Virtual

8.2 Atención básica al accidentado

8.2 ATENCIÓN BÁSICA AL ACCIDENTADO

A) Actuación ante cualquier accidente:


Cuando nos encontramos ante cualquier tipo de accidente en "cualquier lugar, siempre
tenemos que recordar que nuestro objetivo "principal ha de ser evitar agravar o
empeorar las lesiones que presente la víctima (a consecuencia de actuaciones incorrectas
por nuestra parte). Por tanto, sólo haremos aquello de lo que estemos totalmente
seguros.

Imaginemos por un momento esta escena: se oyen gritos, vienena buscar ayuda y cuando
llegamos al lugar del accidente sólo vemos a unmontón de gente apelotonada en círculo
alrededor de algo; logramos "pasar esta barrera y vemos a alguien tirado en el suelo, no
sabemos en "qué condiciones.

La pregunta es siempre la misma, ¿qué hacemos? Pues dos son los pasos básicos a tomar:

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 93/111
14/4/2020 Campus Virtual

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 94/111
14/4/2020 Campus Virtual

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 95/111
14/4/2020 Campus Virtual

B) Evaluación inicial de un accidentado:

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 96/111
14/4/2020 Campus Virtual

Para que nuestra actuación sea eficaz y seamos lo más útiles "posibles, cuando estemos
con un accidentado deberemos comprobar "por "partescuál es su estado; por tanto,
haremos una valoración en dos "bloques diferenciados:

Valoración primaria: por ser la "primera, será la que englobe los hechos
más importantes. Hemos de "valorar aquellas lesiones que supongan una
amenaza inmediata para la "vida del accidentado, lo cual se resume en
tres principios: consciencia,ventilación y circulación.

Valoración secundaria: una vez que "las funciones vitales están


mantenidas, podemos dedicarnos a otras "lesiones que pueda presentar
el accidentado y que pueden condicionar "problemas a más largo plazo,
siguiendo siempre este orden "predeterminado: cabeza, cuello, tórax,
abdomen y extremidades. Así "evitaremos "saltarnosheridas
importantes, como fracturas o cortes.

Funciones vitales y su mantenimiento

Nuestro organismo para sobrevivir necesita de modo "indispensable oxígeno y


nutrientes; el oxígeno lo proporciona el aparatorespiratorio mediante un complejo
sistema de respiración, y los "nutrientes básicos (azúcares), las hormonas que produce el
organismo "(adrenalina, hormona tiroidea...) y el oxígeno que introducen los "pulmones
son repartidos por los diferentes órganos y tejidos a través "del aparato circulatorio.

Es por esta razón por la que se consideran Funciones Vitales ala respiración y la
circulación sanguínea, pues si alguna de ellas o "ambas fallara, puede provocar lesiones
muy graves a nivel cerebral tras "3-5 minutos sin oxígeno, y llevar a la muerte al poco
tiempo si no son "tratadas.

Una parada cardíaca es el fallo brusco del corazón; lo cual "conlleva a una paralización de
la circulación sanguínea y una falta de "oxigenación de los tejidos.

Una parada respiratoria es el fallo brusco de la ventilación, lo que implica una incapacidad
para oxigenar la sangre.

Existen muchos motivos por los que una persona puede dejar derespirar: intoxicación por
medicamentos, ataque cardíaco, "atragantamiento,..., pero lo fundamental cuando nos
encontremos con "alguien que necesita una atención urgente es comprobar si está
"inconsciente, si respira o no, y si su corazón late o no. Si no respira ysu corazón no late,
estaremos ante una Parada cardiorrespiratoria.

Se denomina parada cardiorrespiratoria a la incapacidad para "hacer llegar sangre


oxigenada a las células del organismo; es una "situación de extrema urgencia, ya que de
no actuar de inmediato, el "cerebro sufrirá daños irreversibles y la muerte será su
resultado final.Las actuaciones ante estas situaciones irán dirigidas a asegurar la
"permeabilidad de la vía aérea, restaurar la ventilación y restablecer laactividad cardíaca.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 97/111
14/4/2020 Campus Virtual

Técnicas de Reanimación Cardiopulmonar Básica:

A la hora de valorar el estado general de una persona que "necesita ayuda urgente, sea
cual sea, es muy importante realizar una "atención ordenada, es decir, para evitar
dejarnos atrás datos "importantes deberemos seguir un esquema de actuación: será el
ABC de la "reanimación, y se estructura del siguiente modo:

A) Alerta: Valorar la consciencia:


Consideramos que una persona está en situación de "alerta" cuando responde a nuestras
preguntas de modo coherente: cómo se llama, se encuentra bien, qué le ha pasado...

Si no nos contesta, deberemos insistir zarandeándole por los "hombros, y si sigue sin
contestar, le pellizcaremos (por ejemplo, una "persona con una intoxicación por alcohol
no responde cuando le "preguntamos, pero sí responde al dolor). Si a pesar de todo lo
anterior,la persona permanece quieta y no realiza ningún gesto, estaremos ante "una
persona inconsciente, y deberemos iniciar el siguiente nivel de "valoración: valorar la
respiración.

B) Ventilación: Valorar la respiración:


Cuando una persona está inconsciente, sobre todo si está "tumbada boca arriba, sobre su
espalda, es muy fácil que "se trague la "lengua", es decir, que la lengua, como músculo que
es, al estar el "paciente inconsciente se desliza hacia atrás, hacia la parte posterior "de la
boca, cerrando de este modo el paso de aire a los pulmones.

Para evitar esta obstrucción del paso de aire por caída de lalengua, lo único que tenemos
que hacer es echar la cabeza del paciente "hacia atrás, lo que conseguiremos colocando
una mano debajo del cuello, "otra sobre la frente, y rotándola suavemente hacia arriba, de
manera quequede con la mandíbula apuntando al techo. Hemos de mencionar que si
"sospechamos que pueda haber una lesión a nivel cervical, no deberemos "realizar esta
maniobra, pues agravaríamos la lesión. La técnica "alternativa será la maniobra
denominada "triple modificada": fijando el "cuello, se sostiene la mandíbula desde la parte
de atrás y se desplaza "hacia delante, para así conseguir que la lengua se desplace.

Otro maniobra simple de apertura de la vía aérea (no apta en "lesión cervical) consiste en
la introducción de un dedo en la boca (se "aconseja introducir el dedo pulgar) y tirar de la
parte inferior de la "mandíbula hacia arriba. Con esta maniobra de desobstrucción de la
vía aérea conseguimos que la lengua se desplace y que el aire vuelva a entrar a los
pulmones.
https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 98/111
14/4/2020 Campus Virtual

Será en este momento cuando debamos comprobar si el paciente "puede respirar por sí
mismo, lo que haremos basándonos en tres premisas:Ver, oir y sentir.

Es decir, sabremos si la persona introduce aire en los "pulmones, mediante una simple
acción: colocaremos nuestra mejilla a la "altura de la nariz del paciente, con nuestros ojos
mirando hacia el "pecho del paciente: si vemos que el paciente eleva el pecho y sentimos
el aliento de la persona en la mejilla, al tiempo que lo oímos respirar, está ventilando
correctamente, deberemos colocarlo en Posición lateral de seguridad.

Posición Lateral de Seguridad:


La posición lateral de seguridad pretende que la persona "inconsciente esté "segura", es
decir, que la lengua no le obstruya el "paso del aire y que si el paciente vomita o tiene
secreciones, que éstospuedan salir por la boca sin provocar atragantamiento,
obstrucción del "paso del aire o introducirse en pulmón, provocando una alteración
"importante.

Esta posición consiste en colocar al paciente sobre un costado, siguiendo los siguientes
pasos:

Respiración artificial:
Cuando una persona inconsciente no respira a pesar de haberleabierto las vías aéreas
con la maniobra de desobstrucción, estaremos "ante una parada respiratoria, y teniendo
en cuenta que pasados 4 minutossin oxígeno el cerebro comienza a tener daños, en esta
situación es muyimportante comenzar cuanto antes con una técnica de ventilación
"artificial, en este caso, con un boca-a-boca.

La técnica del boca-a-boca parte de la maniobra de "desobstrucción de la vía aérea, pues


necesitamos tener la vía aérea "abierta para poder introducir el aire en el pulmón de la
persona. En "esta postura, taparemos la nariz del paciente con dedo índice y pulgar "de la
mano que está sujetando la frente, y la otra mano la utilizaremos "para abrirle la boca a la
persona.

Cogeremos aire y colocaremos nuestra boca alrededor de la "boca abierta del paciente,
procurando abarcarla toda de modo que no se "pueda escapar aire por un resquicio, y
soplaremos en el interior de la "boca del paciente dos veces, comprobando con cada
insuflación que "nuestra maniobra ha resultado ser efectiva mediante el método Ver, oír
ysentir la respiración.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 99/111
14/4/2020 Campus Virtual

Si por alguna razón no podemos realizar la técnica del "boca-a-boca (es imposible abrir la
boca de la víctima o está obstruída),realizaremos la maniobra denominada boca-nariz: se
coloca a la víctima "con el cuello en hiperextensión y se cierra la boca, para que no pueda
"escapar el aire con ella, e insuflaremos el aire por la nariz. A "continuación se abre la
boca de la víctima para que espire pasivamente.

Hay veces que contamos con material más específico para "facilitarnos la ventilación; es
el caso del Ambú o balón-mascarilla, "dispositivo manual provisto de una válvula
unidireccional que impide la "reinhalación del aire espirado por el paciente, y que además
posee una "conexión para mascarilla o tubo endotraqueal y una toma de oxígeno para
"enriquecer el aire introducido. Su técnica de utilización consiste en "colocar al paciente
con el cuello en hiperextensión e introducirle en laboca una cánula de Mayo. Se sella la
mascarilla contra la cara del "paciente, abarcando la boca y la nariz, e insuflaremos el aire
mediante "una compresión del balón, comprobando los movimientos de elevación
"torácica.

La ventaja que nos da el Ambú frente a la "técnica boca-a-boca o el boca-nariz, es que nos
permite ser "independiente de las compresiones torácicas, de modo que podemos marcar
"un ritmo de 12-16 insuflaciones/minuto con facilidad.

En cuanto a la intubación endotraqueal, es "una técnica específica consistente en la


introducción de un tubo por víaoral en el interior de la tráquea. Para su realización se
precisa tubo "endotraqueal, laringoscopio, jeringa del 10 ml para insuflar el balón "del
tubo, lubricante, fiador, material de aspiración (aspirador y "sondas) y vendas para fijar el
tubo.

En pediatría la apertura de la vía aérea se realiza mediante "la maniobra frente-mentón


moderada y en lactantes mediante la maniobra "boca a boca y nariz.

Si no vemos que sube el pecho o notamos que hay algo que "impide el paso del aire que le
estamos introduciendo al paciente, "pensaremos que hay una obstrucción de la vía aérea
debida a un cuerpo "extraño; introduciremos el dedo índice en forma de gancho hasta el
fondode la boca del paciente para tratar de retirar lo que provoca la "obstrucción. Si no
somos capaces de sacar el objeto, tendremos que "aplicar la Maniobra de Heimlich.

Maniobra de Heimlich:
La maniobra de Heimlich es la de elección siempre que nos "encontremos con una
obstrucción de la vía aérea de modo completo; si la "obstrucción es incompleta (lo
diferenciaremos porque en la obstrucción "completa el paciente no es capaz ni de toser),
lo único que deberemos "hacer es animar al paciente a toser, nunca darle palmadas en la
espalda,pues lo único que conseguiremos será que el objeto se introduzca aún "más en la
vía aérea.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 100/111
14/4/2020 Campus Virtual

En una obstrucción completa de la vía aérea con el paciente "todavía consciente,


aplicaremos la maniobra de Heimlich del siguiente "modo:

En una obstrucción completa de la vía aérea con el paciente "inconsciente, lo que implica
que está tirado en el suelo, aplicaremos lamaniobra de Heimlich del siguiente modo:

Colocamos a la persona boca arriba con la cabeza ladeada, y nos


colocaremos a horcajadas encima de ella.

Colocamos el puño cerrado de una mano con la otra porencima en la


zona aproximada en la que acaba el esternón, manteniendo "los brazos
estirados.

Realizaremos compresiones con fuerza hacia dentro y "hacia arriba,


hacia los pulmones, de forma rápida y brusca; cada 10 "compresiones
miraremos la boca para ver si hemos extraído el objeto.

Si la maniobra de Heimlich la tenemos que aplicar en mujeres "embarazadas o en adultos


con una obesidad mórbida tal que nos impida "acceder al apéHndice xifoides (fin del
esternón), deberemos aplicar las "compresiones a nivel de la parte media del esternón; no
son tan "efectivas, pero es la única opción que tenemos.

Si la maniobra hemos de realizarla en lactantes y niños, lo "colocaremos sobre nuestras


rodillas, de manera que quede más abajo la "cabeza que el tórax, bien sentado o bien
acostado, y le mantendremos la "boca abierta. A continuación, le daremos 5 golpes secos
entre ambas "escápulas; si no conseguimos la extracción del cuerpo extraño, le "daremos
la vuelta y aplicaremos otras 5 compresiones a nivel del "esternón. Si el niño está
inconsciente, se alternarán estas maniobras "con 5 insuflaciones.

C) Circulación: Valorar la función del corazón


Cuando nos encontramos con un paciente que está inconsciente yque no respira a pesar
de haberle realizado la maniobra de apertura de "las vías aéreas, después de darle 2
ventilaciones con el método "boca-a-boca, deberemos lo más rápidamente posible
comprobar si el "corazón sigue latiendo (lo que implicaría que la sangre está circulando
yque llega oxígeno al cerebro) mediante la búsqueda del pulso carotídeo.

El pulso carotídeo tenemos que localizarlo en el cuello, y "para ello buscaremos el final
del hueso mandibular con los dedos índice ycorazón y los deslizaremos en dirección a la
nuez; buscaremos el pulso "no más de 5-10 segundos, y si no lo encontramos daremos

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 101/111
14/4/2020 Campus Virtual

por hecho que elpaciente está en parada cardiorrespiratoria (recordemos que no está
"respirando).

Si no hay pulso carotídeo, el corazón ha dejado de bombear "sangre al resto del cuerpo,
por lo que deberemos hacerlo nosotros "mediante la aplicación de compresiones
torácicas externas.Consiste en aplicar una presión sobre el esternón de modo rítmico
para "simular el latido cardíaco, y de este modo, conseguir que la sangre "circule y lleve
nutrientes y oxígeno a los tejidos; su técnica es la "siguiente:

En primer lugar, colocaremos el talón de una mano en "el centro del


pecho de la víctima (lo que equivaldría al centro del "esternón).

Entrelazamos los dedos de ambas manos y nos colocamos con los brazos
extendidos de modo perpendicular al tórax del paciente.

Iniciamos compresiones, consistentes en cargar el "peso de nuestro


cuerpo sobre los brazos, de modo que consigamos hundir "el tórax de la
persona unos 5cm. Tras cada compresión, no perderemos el "contacto de
las manos con el pecho del paciente.

Repetiremos esta operación 30 veces, a un ritmo "constante y rápido,


pues tenemos que conseguir hundir el tórax 100 "veces/minuto para
simular el trabajo del corazón (equivaldría a 2 "compresiones/segundo).

Hay que recordar que esta maniobra de compresión ha de "alternarse con el boca-a-boca,
de modo que por cada 30 compresiones "realicemos 2 insuflaciones (deberemos abrir de
nuevo la vía aérea para "que las insuflaciones sean eficaces).

No interrumpiremos nuestras maniobras de resucitación hasta "que el paciente dé signos


evidentes de recuperación del cuadro (inicio "de la respiración espontánea).

Si hay más de un reanimador en las maniobras, deberán "intercambiarse cada poco


tiempo (1-2minutos) para evitar el agotamiento;los cambios deberán ser lo más rápidos
posibles y mantener el ritmo "compresión/ventilación de 30:2

Si el paciente no se encuentra sobre un plano duro, nuestras "maniobras de resucitación


pueden ser ineficaces debido a que al aplicar "la fuerza para hundir el pecho del paciente,
movilizaremos el plano "blando y no conseguiremos nuestro objetivo. Por ello, todos los
carros "de parada constan de una "tabla de RCP", una superficie lisa y dura que "abarca la
zona torácica y que nos sirve para colocar el tórax del "paciente de tal modo que nuestras
maniobras sean eficaces. Si no es "posible colocar esta tabla, es preferible colocar al
paciente sobre el "suelo antes que hacer una maniobra de RCP inútil.

Deberemos continuar con las maniobras de resucitación hasta que suceda alguno de
estos supuestos:

Llegue ayuda profesional que nos revele en el puesto.

La víctima empiece a respirar normalmente.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 102/111
14/4/2020 Campus Virtual

Estemos agotados y no podamos continuar.

Las pautas de comportamiento por parte del auxiliar de enfermería de urgencias en una
RCP consisten en:

Acercar el carro de reanimación y colocar la tabla al enfermo.

Preparar y facilitar el material de intubación, de canalización de vías...

Recoger, etiquetar y enviar las muestras analíticas.

Una vez terminada la reanimación, recoger todo el "material, limpiarlo


para su esterilización si procede, ordenar el box "donde ha tenido lugar el
procedimiento y reponerlo.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 103/111
14/4/2020 Campus Virtual

8.3 Otras urgencias

8.3 OTRAS URGENCIAS

Como ya hemos visto en el primer tema, la valoración primaria(consciencia, ventilación,


circulación) es muy importante para el "mantenimiento de la vida de un accidentado,
pero no es lo que más nos "vamos a encontrar cuando tengamos una urgencia; es decir, es
más fácil "encontrar a alguien accidentado con una herida, una torcedura o una "fractura
ósea que encontrar a alguien en situación de peligro vital por "falta de ventilación o
circulación.

En este tema vamos a ver de un modo fácil qué debemos hacer "ante estas situaciones
más comunes, realizando una correcta primera "asistencia del paciente hasta que llegue
alguien cualificado para una "atención sanitaria más precisa.

Hemos de tener siempre presente que lo más importante es no hacer más daño;son
situaciones que si no se manejan de manera correcta, aunque sea conla mejor de las
intenciones, provocaremos un agravamiento de las "lesiones ya existentes. Por eso se
recomienda que ante la duda sobre quéhacer con un accidentado, mejor no hacer nada y
esperar a que lleguen "los servicios de socorro.

Hemorragias:
Por hemorragia entendemos la salida desangre de los vasos sanguíneos (arterias, venas y
capilares); esta "salida puede ser hacia el exterior (hemorragias externas), con lo que
lasangre se hace visible, o hacia el interior (hemorragias internas), conlo que la sangre no
se ve.

a) Hemorragias Externas:

En las hemorragias externas, la sangre sale al exterior y es "visible, lo que suele ocasionar
mucho nerviosismo tanto en el "accidentado como en la gente que ha acudido a la zona a
tratar de "auxiliarlo; es por ello que en primer lugar deberemos tratar de "tranquilizarlo,
para que nos pueda contar qué le ha sucedido y nos deje "ver la zona que sangra. También
deberemos asegurarnos que la zona es "segura, y que aquello que ha causado el corte no
puede volver a "causarlo. Serán pasos a seguir en una hemorragia:

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 104/111
14/4/2020 Campus Virtual

Evitar que el paciente permanezca de pie, pues podríamarearse y con


ello caerse y golpearse, empeorando sus lesiones. Para "evitar esto, lo
sentaremos o acostaremos.

Colocar un paño limpio sobre la herida y presionar "fuerte con la mano; si


el paño se mancha, no retirarlo, colocar más "paños encima.

Si la herida está en un brazo o pierna, elevarlos por encima de la cabeza.

Por supuesto, avisar siempre a personal sanitario.

b) Hemorragias Internas:

Son muy peligrosas porque son difíciles de detectar, por lo "que sospecharemos que está
presente siempre que el paciente se haya dadoun golpe fuerte (por ejemplo, contra el
volante del coche, o en el "abdomen tras una caída). Son otros signos más inespecíficos de
este tipode hemorragias:

Presencia de hematomas en tórax o abdomen

Piel fría, pálida y húmeda

Respiración muy rápida

Inquietud y ansiedad, seguida de somnolencia y pérdida de conocimiento

Si sospechamos de una hemorragia interna, lo único que "podemos hacer es tumbar al


paciente, taparlo con ropa de abrigo y "colocarle las piernas en alto, para que esté en las
mejores condiciones "posibles hasta la llegada de los servicios de socorro.

c) Otras Hemorragias:

Ciertas hemorragias reciben un nombre especial, y por sus "especiales características


consideramos que merecen una mención sobre suorigen y su manejo:

Epístaxis: es el sangrado nasal; se "tratará colocando hacia delante la


cabeza (para evitar que el paciente "se trague la sangre) y presionando la
nariz unos centímetros por debajo "de los ojos.

Otorragia: es la salida de sangre por el oído; su presencia indica lesión


cerebral, y nunca se debe taponar.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 105/111
14/4/2020 Campus Virtual

Hematemesis: es el vómito de sangre;implica sangrado del aparato


digestivo, y se tratará tumbando al "paciente y colocando las piernas en
alto.

Hemoptisis: salida de sangre por el "aparato respiratorio, suele salir con


la tos; colocaremos al paciente "sentado, y si sospechamos de lesión de
un pulmón concreto, lo "inclinaremos hacia el lado dañado, para facilitar
el trabajo del otro "pulmón

Quemaduras:
Las quemaduras son lesiones en la pieloriginadas por un calor excesivo o por
un cáustico, siendo los signos "que apreciaremos cuando sucedan:

Enrojecimiento: son quemaduras leves(incluso las puede producir el sol);


curan bien con la aplicación de "crema hidratante, y no precisan atención
sanitaria.

Ampollas: elevación de la piel con "líquido en el interior; son quemaduras


de segundo grado leve, y "evitaremos explotarlas y vaciarles el líquido. Si
mantenemos la piel "íntegra, el riesgo de infección será pequeño y la
herida curará bien. Sila ampolla es muy grande, deberá ser valorada por
un sanitario (posiblegrado dos profundo).

Color negro, aspecto carbonizado: quemadura muy grave, de tercer


grado, precisará atención médica.

Cuando hay una quemadura, deberemos valorar su gravedad segúnlas tres


características anteriormente nombradas: enrojecimiento (gradoI), ampolla (grado II) y
carbonización (grado III), y valoraremos "también las partes del cuerpo a las que afecta
(cara, genitales y "pliegues se consideran como muy peligrosos) y su extensión corporal "
(podemos utilizar la regla de la mano: si la superficie quemada es más "grande que una de
las manos del paciente, es una quemadura extensa que "debe ser valorada por personal
sanitario).

Cuando nos encontremos con un accidentado quemado, nuestra actuación ha de ser la


que sigue:

Alejar la causa de la quemadura del paciente; si esto no es posible, alejar


al paciente de la causa de la quemadura.

Enfriar la quemadura de modo inmediato, pues aunque "la fuente de


calor no siga quemando la zona, los tejidos están calientesy pueden
seguir quemándose.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 106/111
14/4/2020 Campus Virtual

Si la quemadura es extensa o la piel se ha levantado,cubriremos la zona


con un lienzo limpio humedecido en agua, y "avisaremos a los servicios de
socorro.

Si la ropa del paciente ha resultado afectada, habrá "que quitarla lo más


rápido posible para evitar que siga quemando al "paciente; podremos
hacerlo debajo del chorro de agua fría. atención: si la ropa está adherida
a la piel, la recortaremos; la que no se pueda retirar, la retirará el
profesional sanitario.

Si la víctima aún está ardiendo, lo primero que "deberemos hacer será


sofocar las llamas: evitar que el paciente corra, "tenderlo en el suelo y
cubrirlo con alguna prenda grande y gruesa: una "alfombra, una toalla,
una chaqueta... y mejor si está previamente "mojada. Si no tenemos nada,
la haremos rodar por el suelo.

Si la parte afectada es un ojo, lavarlo "inmediatamente bajo un chorro de


agua fría, de modo que el ojo no "afectado quede en la parte alta (para
evitar que entre agua contaminada "en él).

No aplicar ninguna pomada ni emplasto sobre la "herida, ni utilizar


algodón o apósitos secos sobre ella. No romper las "ampollas ni intentar
neutralizar un producto químico con otro. Sólo "agravaríamos la lesión.

▻ Electrocuciones: incluimos estas lesionesdentro del


apartado de quemaduras porque una electrocución leve
"provocará una quemadura en la zona de contacto, mientras
que una grave "tendrá una quemadura de entrada en el punto
de contacto con la corrientey una quemadura de salida por
donde haya tomado contacto con tierra la "corriente que
atraviesa el cuerpo. Este tipo de lesiones se caracterizanpor
presentar de un modo muy habitual complicaciones internas
no "visibles, sobre todo cardíacas, por lo que es muy
importante en estos "casos el mantener al accidentado
caliente, no darle nada de comer ni de "beber, mantenerlo en
una posición cómoda y avisar lo más pronto posible alos
servicios de urgencia.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 107/111
14/4/2020 Campus Virtual

Lesiones óseas:
Por lesiones óseas entendemos todas "aquellas que afecten a un hueso, sea
del tipo que sea, y que pueden "afectar a las estructuras que los rodean, esto
es, músculos, tendones o "vísceras.

La lesión ósea por excelencia es la fractura;consiste en la rotura del hueso, habitualmente


por un golpe o "traumatismo, aunque hay enfermedades que los debilitan tanto que
pueden "incluso romper con un mínimo contacto. Lo normal es clasificar las "fracturas en
dos tipos: cerradas y abiertas.

Fractura cerrada: el hueso está roto, pero la zona que lo rodea está
íntegra, es decir, no hay salida del hueso al exterior.

Fractura abierta: el hueso, al "romper, ha rasgado los tejidos que lo


rodeaban y asoma al exterior. "Estas fracturas son complejas, pues
pueden provocar infección en la "zona, complicando su curación.

Sea cual sea el tipo de fractura, siempre nos vamos a encontrar con una serie de síntomas
claramente definidos:

Dolor: el paciente se queja de mucho dolor en la zona

Incapacidad de realizar movimientos:el accidentado no es capaz de


mover la zona que le duele, y de hecho "trata por todos los medios que no
se mueva, pues eso le da dolor: si es "el brazo de un lado, lo traerá
agarrado con la otra mano, o si es una "pierna, procurará no moverse ni
desplazarse...

Deformidad en la zona de la fractura:se observa que la zona


correspondiente a la fractura no mantiene su "posición normal; si es un
hueso fijo (como el cráneo), veremos que la "zona está hinchada.

SHOCK: palidez, sudoración, pérdida "de conocimiento; habitualmente,


siguiendo a los huesos están los vasos "sanguíneos, algunos de ellos muy
grandes, y cuando el hueso rompe puedenrasgarlos y provocar grandes
pérdidas de sangre; por ejemplo, paralela "al fémur pasa la arteria ilíaca,
encargada de llevar sangre a todo el "miembro inferior, y si se rompe
puede provocar la muerte por pérdida de "sangre en muy poco tiempo.

Cuando sospechemos que un accidentado tiene una fractura, hayuna serie de normas
que deberemos seguir si queremos realizar una buenaprimera atención urgente:

Realizar siempre el protocolo de seguridad.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 108/111
14/4/2020 Campus Virtual

Ante la duda de si existe o no fractura en una zona, tratar siempre como


si la hubiera.

No movilizar al paciente hasta que hallamos "inmovilizado la fractura;


esto lo haremos sujetando la fractura bien conun cabestrillo o con un
objeto duro que lo inmovilice. Si movilizamos "con la fractura sin fijar, lo
único que conseguiremos es que con el "movimiento la fractura empeore,
pudiendo convertir una fractura cerrada "en abierta por rasgar los
tejidos. Hemos de pensar que un hueso "fracturado es como un cuchillo.

Cuando inmovilicemos, dejar siempre la fractura en lamisma posición en


la que nos la encontremos, no tratar de enderezar la "zona.

Si es una fractura abierta, tapar la zona herida con paños blancos limpios,
a ser posible, estériles.

Ante la duda, no hacer nada y esperar a que lleguen los servicios de


socorro.

Pérdida de Conocimiento:
Cuando nos encontramos a un "accidentado con pérdida de conocimiento, tenemos a una
persona que no escapaz de contestarnos cuando le hablamos y que no somos capaces de
"despertar; esto puede ser debido a toda una serie de problemas, desde unfuerte golpe
en la cabeza hasta una persona con un coma etílico por "exceso de alcohol, o personas
con problemas serios de salud como una "subida o bajada de azúcar, un cuadro de
epilepsia, un infarto o falta deoxígeno en los pulmones por intoxicación por humo.

En general, cuando nos encontramos a alguien con este cuadro,nuestra actuación deberá
ser siempre la que sigue, tras haber avisado alos servicios de emergencias:

Si la persona comenta situación de mareo (común "previamente a la


pérdida de conocimiento), la sentaremos y diremos que "coloque la
cabeza entre las piernas; así facilitaremos el bombeo de "sangre desde
corazón a cerebro.

Si la persona ya está inconsciente (desmayada en el "suelo),la


colocaremos boca arriba y le levantaremos los pies. Si trae "ropa ajustada
(corbata, camisa, lazo, cinturón...) se lo desabrocharemospara facilitar la
respiración.

Si la persona no recobra el conocimiento pasados pocos "segundos,


sospecharemos de alguna lesión grave y lo colocaremos en "posición
lateral de seguridad. Controlaremos pulso y respiración, para "iniciar la
resucitación cardiopulmonar en el momento en que sea preciso.

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 109/111
14/4/2020 Campus Virtual

Si la persona inconsciente está convulsionando (esto "es, agitando


brazos, piernas y puede que cabeza, incluso echando espuma "por la
boca), o si es un paciente epiléptico, deberemos saber:

Aflojar la ropa y liberar el espacio de "alrededor para que


el paciente no se pueda hacer daño; podemos
colocarlecojines alrededor o debajo de la cabeza.

No sujetar al paciente, deberemos dejar que se mueva


con libertad.

La crisis no suele durar más de 5 minutos; si dura más,


será un cuadro grave.

Al despertar, el paciente se encontrará aturdido y


desorientado.

Lo que nunca deberemos hacer será:

Dar de comer o de beber a un paciente inconsciente

Incorporar a un paciente mareado

Dejar sola a una persona inconsciente

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 110/111
14/4/2020 Campus Virtual

https://www.campusformacion.net/nuevocampus/impresioncurso.php 111/111

También podría gustarte