Está en la página 1de 9

EVOLUCIÓN POLÍTICA DE ROMA

LA MONARQUÍA El periodo monárquico vendría a confirmarse por dos dinastías, la


latina y la etrusca. A la primera corresponden los reyes Rómulo, Numa Pompilio, Tulio
Hostilio y Anco Marcio y a la etrusca Tarquino el Antiguo, Servio Tulio y Tarquino el
Soberbio.
LA ORGANIZACIÓN SOCIAL
LOS PATRICIOS: Se creían descendientes de los fundadores de Roma y eran la clase
aristócrata, de la misma manera eran jefes de las principales familias, que formaban el
Senado y que eran elegidos por los ciudadanos para los distintos cargos públicos.
Los patricios, descendientes de las primeras familias que habían fundado la ciudad junto a
Rómulo, disfrutaban de numerosos privilegios: sólo ellos podían formar parte del Senado,
y sólo ellos podían desempeñar cargos públicos. Los patricios en el Senado hacían las
leyes, los patricios como cónsules las ejecutaban, y patricios eran también los jueces que
castigaban a los infractores de la ley.
 LOS PLEBEYOS: La clase más numerosa, descendían de los que habían llegado
posteriormente a la primera época.
Los Plebeyos son las personas pertenecientes a la marginada clase social de la Roma
antigua “LA PLEBE”. Los plebeyos por ser de una clase social inferior y
denigrada (no pertenecientes a la nobleza o al patriciado) eran excluidos de los actos
políticos y en general eran privados de ejercer diversos derechos civiles reservados
únicamente para las demás clases sociales, que para la época estaban bien definidas
como: la nobleza, los religiosos, los militares y por último los plebeyos
.
 LOS CLIENTES: Que, bajo la tutela de algún patricio, se les proporcionaban
viviendas y tierras para cultivar, también este les brindaba ayuda económica, los
defendía ante la justicia y les permitía participar de las ceremonias religiosas. A
cambio, el cliente lo acompañaba en la guerra y lo ayudaba en algunos trabajos, o en
todo lo que se le solicitase. Las familias patricias se enorgullecían de tener clientela
importante o numerosa.
 LOS ESCLAVOS: Prisioneros de guerra eran explotados como fuerza bruta de
trabajo. Se encontraba en la escala inferior de la sociedad. Se dedicaban a tareas
serviles y no tenían ningún derecho. En los primeros tiempos de roma formaban un
grupo poco numeroso, que se fue incrementando con el desarrollo de las conquistas y
la expansión romana.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA
LA REALEZA
El rey elegido por la Asamblea, duraba en su cargo de por vida. A su muerte el poder
volvía al estado. El Senado designaba a un rey interino, mientras se elegía a su sucesor.
EL SENADO (CONSEJO DE NACIANOS)
Estaba integrado por los jefes de las familias fundadoras de la ciudad. Asesoraban al Rey
en sus actividades y asumían el gobierno en períodos de transición entre la muerte del Rey
y la elección del sucesor.
LA ASAMBLEA O COMICIOS POR CURIAS
Formada exclusivamente por los ciudadanos, sus funciones eran variadas, desde las
legislativas (votar leyes, declarar la guerra) y las judiciales hasta la elección de los reyes.
Cada familia votaba dentro de su curia.

LA REPÚBLICA
Roma sufrió cambios políticos internos que permitieron un acercamiento entra la nobleza
patricia latifundista y los plebeyos ricos. Paralelamente Roma se expandía por todo el mar
Mediterráneo. Segundo periodo de la historia romana, el cual inicia desde la expulsión
de Tarquino el Soberbio, 509 a.C. hasta el año 29 a.C. en el que Octavio se hizo emperador,
con el nombre de Augusto.
En esta etapa de Roma se convierte en la primera potencia del Mundo Antiguo, con
numerosas colonias en Europa, Asia y África, gracias a su política expansionista y al hecho
de contar con un poderoso ejército, disciplinado y muy bien organizado.
Al lado de estos logros positivos, surgieron problemas sociales profundos, como la lucha
entre ricos y pobres (patricios y plebeyos) y las rivalidades entre caudillos ambiciosos que
se disputaban el poder.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
MAGISTRADOS
Con la República el poder deja de ser personal y queda repartido entre una serie de
personas con funciones específicas en el gobierno, los magistrados cuyas funciones son las
magistraturas. Ningún magistrado percibe compensación económica alguna, ya que
pertenecían a las clases más altas. Sus funciones estaban limitadas en el tiempo, sus cargos
eran elegidos todos los años, salvo excepciones. Los magistrados ordinarios eran:
- Cónsules: eran dos y compartían la responsabilidad suprema y las decisiones de uno
podían ser vetadas por el otro. Presidían el Senado y la Asamblea (Comicios)
y eran jefes del ejército.
- Pretores: Administradores de justicia y sustituían a los cónsules en su ausencia.
- Ediles: Se encargaban de la administración municipal.
- Cuestores: Se encargaban de la administración de las finanzas y del Tesoro público.
Existen otras magistraturas: Tribunos de la Plebe (son diez, necesariamente plebeyos que
defienden los intereses de la plebe), Censores (los únicos elegidos cada cinco años y están
encargados de realizar el censo y velar por las costumbre públicas). Magistratura
extraordinaria: en situaciones muy graves se prevé que todo el poder recaiga en una única
persona por un tiempo máximo de seis meses, el dictador.
SENADO
Durante la Republica, el Senado era la misma institución que en la Monarquía. Sus
funciones eran de consulta y asesoramiento a los cónsules. En ese sentido, dirigía la
administración interna y la política externa del gobierno romano.
Era una asamblea de notables que en principio tenían la misión de aconsejar al rey, de
hecho no hacían leyes sino que daban consejos, pero estos tenían tal autoridad moral que
para los magistrados eran como leyes de rango superior. Al principio estaba integrado por
patricios pero luego se incorporaron los plebeyos. El número de senadores fue variando a lo
largo del tiempo, cien con Rómulo y hasta unos mil al final de la República. Sus funciones
específicas eran: administrar el erario, tenían competencia en todos los delitos en los que
debería participar el Estado, vigilar la religión, dirigir la política exterior, organizar el
gobierno de las provincias, intervenir en los nombramientos de jefes militares, declarar la
guerra o el Estado de Excepción. Debía ser convocado generalmente por los cónsules o
pretores. Los senadores eran elegidos popularmente y de forma indirecta, y su
nombramiento era vitalicio salvo expulsión. Los magistrados al dejar su cargo pasaban al
Senado.
PUEBLO (COMICIOS)
Las asambleas del pueblo o comicios incluían a todos los ciudadanos. Los magistrados
gobiernan, pero las decisiones importantes las toma el pueblo, la soberanía radica en el
pueblo. Existen tres clases y cada uno tuvo su importancia en su momento.
C.Curiados: Son los más antiguos. Son de época monárquica. El pueblo se reunía agrupado
por curias, división patricia por tanto participan los patricios. Durante la República sus
funciones son casi inexistentes, solo de tipo religioso. El voto de la mayoría de las curias
constituía el voto del pueblo.
C.Centuriados: Son las asambleas fundamentales del pueblo hasta el siglo III a.C. El pueblo
se reunía por centurias. Era una asamblea militar, que se reunía por grupos de 100 hombres.
Al jefe de cada grupo se le llamaba centurión. Las asambleas eran convocadas y dirigidas
por los cónsules, en el Campo Marte. Con el voto mayoritario aprobaban las leyes y elegían
a los cónsules.
C.Tribal o por tribu: Era la asamblea de la plebe, agrupados por tribus, presidida por el
Tribuno. Sus acuerdos o plebiscitos tenían carácter de ley.
Los tribunos de la plebe eran elegidos en las Asambleas Tribales, en número de dos.
Representaban a los plebeyos y defendían los derechos del pueblo ante el Senado y los
cónsules (Aristócratas)
OTRAS MAGISTRATURAS
Los Censores: se encargaban de hacer el censo o empadronamiento de las personas y de sus
bienes. Además, cuidaban de la educación y buenas costumbres del pueblo.
Los Cuestores: eran los contadores que recaudaban los impuestos y administraban el tesoro
público.
Los Pretores: estos funcionarios administraban justicia. Fueron los forzadores del Derecho
Romano.
Los Ediles: conformaban la organización municipal. Sus funciones eran el de velar por el
aprovisionamiento y vigilancia de los mercados, la limpieza de las calles, mantenimiento de
los caminos y carreteras y la organización de los juegos olímpicos.

2. POLÍTICA DE EXPANSIÓN Y SUS CONSECUENCIAS


El ejército romano era la institución principal para la guerra y las conquistas. Lo integraban
los ciudadanos comprendidos entre los 17 y 46 años, ellos conformaban la guardia
nacional.
En un principio solamente ingresaba a sus filas los patricios. Posteriormente se admitieron a
los plebeyos y a los aliados.
El ejército estaba organizado en legiones de 6200 hombres cada una y luchaba en forma
cerrada con mucha mayor eficacia que la falange griega. Con esta poderosa maquinaria no
sólo conquistó territorios sino también supo imponer la autoridad romana.
LA CONQUISTA DE LA PENÍNSULA ITÁLICA
La expansión romana se inició con la conquista de los pueblos que vivían en la península
Itálica. Entre estos pueblos figuraban:

Los Latinos: Que habitaban las llanuras de Lacio, fueron convertidos en colonos y como
tales suministraban hombres para el ejército romano.
Los samnitas: Que habitaban las comarcas montañosas del centro de Italia, habían
formando un estado poderoso, conquistado la Campania y otros territorios situados al sur de
la península. Esta invasión originó la guerra con los romanos, quienes se impusieron al final
ocupando la Campania, las montañas centrales y Apulia, la única llanura fértil del lado
oriental que les servía de aprovisionamiento.
Los Etrusco: Que vivían al norte de roma. Estos acosados por los galos del norte y los
romanos del sur, fueron anexados a la República.
La Magna Grecia: Era la partes sur de la península itálica. Ante el avance arrollador de los
romanos. Tarento contrato un ejército mercenario al mando de Pirro, rey de Epiro. Este
legendario personaje además de los 25000 soldados, traían una novedad; los elefantes, los
cuales aplastaban legiones romanas. Después de esta visoria, Roma dominaba toda la
península Itálica. Los pueblos vencidos se convirtieron en colonias aliadas con derechos
cívicos, de participación en el ejército y de usufructo de las utilidades que les brindaban las
conquistas.
CONQUISTAS DEL MEDITERRANEO OCCIDENTAL
La conquista del Mediterráneo Occidental empezó con la guerra de Cartago, llamada
también Guerras Púnicas, por la denominación de Puni o Phoeni, que se les daba a los
cartaginenses. Se llevó acabo entre los años 264 y 146 a.C.
Después de conquistar la península Itálica los romanos llevaron sus armas hasta la Isla de
Sicilia. Esto afectaba los intereses de los cartaginenses, ubicados en el norte de África. Esta
rivalidad originó las Guerras Púnicas las cuales fueron tres. 
CONQUISTA DEL MEDITERRANEO ORIENTAL
Una vez conquistada la península Itálica y el Mediterráneo Occidental, los romanos se
lanzaron hacia el oriente. En Europa sojuzgaron a Macedonia, Epiro y Grecia; En Asia
sometieron a Pérgamo, Siria y Palestina. Como resultado final, el Mediterráneo era ya un
mar interior dentro del Imperio de Roma. Por este motivo decían Mare Nostrum (nuestro
mar).
3. CONSECUENCIAS DE LA EXPANSION DE ROMA
Como consecuencia de las grandes conquistas, la vida en Roma y sus provincias cambiaron
totalmente, esto debido a la intercalación cultural de los pueblos que habían sometido; por
la riqueza acumulada en la élite de la sociedad romana y por el poder y prestigio que había
ganado el ejército romano.
CONSECUENCIAS POLITICAS
Roma se convirtió en la primera potencia del Mundo Antiguo, dueña de extensos y grandes
riquezas.
Los territorios conquistados se transformaron en provincias romanas, con un gran
gobernador o procónsul en el gobierno de cada uno de ellas y un séquito de funcionarios a
su orden.
Las autoridades y funcionarios públicos llegaron a corromperse por falta de control en un
territorio basto. Aparecieron caudillos con ansias de poder, lo que ocasionó en guerras
civiles.
CONSECUENCIAS SOCIALES
Surgió una sociedad con grandes desigualdades donde la clase rica estaba representada por
los nobles patricios y la otra pobre, representada por los plebeyos.
La mayoría de la clase media murió en las batallas y los pocos que regresaron, vendiendo
sus pequeñas propiedades a los ricos.
Los pobres se levantaron contra los ricos y el senado, originando las luchas sociales.
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
Al lado de los patricios ricos, surgió una nueva clase llamada los caballeros. Estos fueron
financieros, banqueros, mercaderes y armadores.
Consolidaron el latifundio es decir acumulando extensas tierras bajo un solo dueño,
generalmente en los países conquistados.
Aparecieron también las grandes sociedades financieras como los intensificaron el mercado
de esclavos por la existencia de numerosos prisioneros de guerra y por los contactos con los
puertos de oriente originado de este modo, el abaratamiento de la mano de obra.
La agricultura decayó enormemente por la competencia del trigo importado, que se vendía
a un precio más bajo que el nacional y por la despreocupación de los latifundistas.
CONSECUENCIAS RELIGIOSAS:
Las creencias religiosas evolucionaron, especialmente por la imitación que hicieron de los
dioses griegos.
Construyeron templos y estatuas para consagrar a los dioses que habían asimilado.
CONSECUENCIAS INTELECTUALES:
Asimilaron la cultura de los pueblos vencidos, especialmente en el campo de la literatura y
las artes de los griegos.
Perfeccionaron la educación, gracias a la influencia de los pedagogos griegos.

LAS GUERRAS CIVILES:


El siglo I a. C. se caracterizó por las violentas crisis sociales, políticas y económicas.
Después del fracaso de los hermanos Greco, surgieron los caudillos victoriosos de las
conquistas con ambiciones personales y de poder, que sacudieron durante 80 años la
tranquilidad de Roma. A estos movimientos se les conoce con el nombre de guerras civiles.
Los enfrentamientos se polarizaron entre Mario y Sila, los protagonistas del primer y
segundo triunvirato.
EL PRIMER TRIUNVIRATU:
Se llama triunvirato a la forma de gobierno que implanto Roma, en los años 60 al 43 a.C y
la alianza política estuvo formada  por tres personas. A la muerte de Sila se constituyó el
primer Triunvirato conformado por Pompeyo, Julio Cesar y Craso con el fin de evitar las
guerras civiles. No lo consiguieron sino todo lo contrario agitándolas más. Ya por el año 70
a.C. siendo cónsules, Licinio Craso y Pompeyo se encargaron de derogar la Constitución
aristocrática de uno de los dictadores más notables en la historia de Roma, Lucio Cornelio
Sila Félix.
Por un lado, Craso luchó incansablemente en el levantamiento de los esclavos liderados
por Espartaco, pues el comercio de esclavos era una de sus principales fuentes de
ingresos. Por otro lado, Pompeyo, atacó a los piratas en el Mediterráneo, e hizo frente a
varios revolucionarios en Asia Menor, manera por la que obtuvo el sobrenombre de
“Magno”. Ambos, se ganaron la fama y volvieron con aires triunfantes a la ciudad de
Roma. Julio César, aunque no poseía tanto poder como los anteriores, se alió con ellos,
pues se veía como un gran habilidoso en el terreno político – militar.
Tras dicha alianza política, Julio César parte a gobernar a la Galia, Craso hacia Asia Menor,
y Pompeyo se quedó en Roma. César, que necesitaba de alguna campaña militar para
conseguir popularidad, lo logró en la guerra de las Galias, ganándose el reconocimiento
del pueblo romano. Mientras tanto, en Roma, Pompeyo, es atraído por el bando
conservador senatorial, convenciéndole de que acabase con César, pues creían que este
usaría su fama para erigirse como único rey.
Pompeyo desde Roma ordenó a César a volver sin su ejército, pero César se dio cuenta que
en cuanto llegase sería juzgado y condenado por llevar a cabo dicha guerra sin el permiso
del Senado, y por reclutar más tropas de las que le estuvieron permitida. Pompeyo y Julio
César nunca llegaron a un acuerdo y decidieron resolver el conflicto con una larga guerra
civil en la que César acabó derrotando a Pompeyo en la Batalla de Farsalia (año 48
a.C.), el cual posteriormente fue asesinado.
En todo este tiempo, Craso murió en la Batalla de Carras y, con Pompeyo asesinado, se
puso fin al primer triunvirato. César se puso al frente en el poder, durante 10 años, sin
embargo, el bando senatorial nunca se dio por vencido y acabaron asesinándolo en el año
44 a.C. habiendo entre ellos senadores que el mismo César perdonó en la guerra contra
Pompeyo.
Ese vacío de poder, fue el motivo de llevar a cabo el Segundo Triunvirato.

EL SEGUNDO TRIUNVIRATU:
A la muerte de Julio Cesar, después de tres años de contiendas, formaron el segundo
triunvirato formado por Marco Antonio, César Octavio y Marco Emilio Lépido.
Ese mismo año, y con el fin de reestructurar la política de la República, se fundó
el Triumviri Rei Publicae Constituendae Consulari Potestate, o lo que es lo mismo, el
Triunvirato para la Constitución de la República con Poder Consular cuya diferencia en
base al primer triunvirato era que, más que una alianza entre políticos dentro del sistema
constitucional, era una asociación de tres miembros cuya única finalidad era la de
reconstituir la República, y para ello se les asignaron diferentes áreas de actuación, a
Marco Emilio Lépido, la Galia Narbonense e Hispania, a Marco Antonio, la Galia Cisalpina
y a César Octaviano Cerdeña, Sicilia y África.
Durante los primeros años, se llevaron a cabo una serie disturbios con el fin de acabar con
todas las personas que estuvieron implicadas en el asesinato de César, pero con el tiempo se
empezaron a dar enfrenamientos internos, es decir, entre ellos, lo que acabó con este
segundo triunvirato. Por un lado, Lépido no se quedó conforme con la repartición de las
áreas y entró en la lucha de querer arrebatarle Sicilia a César Octaviano, y murió, de modo
que el gobierno tuvo que ser repartido entre Marco Antonio y César, el Oriente y el
Occidente respectivamente.
Marco Antonio, tras haber salido victorioso en la conquista de Armenia, se marcha a
Egipto a pasar el verano y allí se dejó seducir por Cleopatra, con la cual tuvo hasta hijos,
repudiando de esa manera a la que era su mujer, Octavia, hermana de César Octaviano,
Dominado Egipto, Roma paso a ser el imperio de mayor extensión en el mundo.
Ese hecho motivo a que Octaviano, publicase un testamento en el que decía que los reinos
orientales de Roma les eran entregados a los hijos que tuvo con Cleopatra, dando lugar a
una guerra civil que acabó en la Batalla del Actium en el año 31 a.C.; Marco Antonio,
después de la derrota fue abandonado por el ejército, quitándose la vida en Alejandría.
Cleopatra intento seducir a Octavio sin resultados. Cleopatra se suicidó, haciéndose morder
por una serpiente. Venciendo a Marco Antonio, de modo que César Octaviano, el conocido
como Octavio Augusto acabó convirtiéndose en el único y nuevo emperador de Roma
quien organizo el imperio romano.
EL IMPERIO
Fue una etapa de auge esclavista y máxima expansión territorial. Roma fue la síntesis de la
antigüedad esclavista de Grecia, Egipto y Mesopotamia.
PRIMERA ETAPA DEL IMPERIO O PRINCIPADO
Octavio se convirtió en el primer emperador, que concentraba los poderes del Tribuno y
Censor, así como de Pontífice Máximo. Recibió además el título de Augusto. (27 d.n.e.)
Las circunstancias en que Octavio inicio su gobierno fueron extremadamente favorables. A
demás de contar con un excepcional aparato militar y las cuantiosas riquezas del imperio,
tenía a favor las ansias de paz y seguridad de todo el pueblo romano.
Sin duda que su largo reinado trajo a la población esclavista una vida mejor. La aristocracia
no presento problemas al nuevo Dictador, ya que sus riquezas aumentaron, gracias a la
situación de paz que se vivía a la cual se le conoce la Pax romana.
Con el emperador Vespaniano (siglo I d.n.e) Roma vivió un nuevo periodo de estabilidad
económica, social y política. Las guerras de Roma no habían parado, estas continuaban
hasta con el gobierno de Trajano (siglo II d.n.e) que llevo a Roma a su máxima expansión
territorial y esclavista.
En el siglo III, Roma vivió un periodo de fuerte crisis, no era crisis pasajera sino una del
sistema esclavista que se tornaba en decadencia definitiva: baja en producción, rebelión
crónica de esclavos, golpes de Estado, ataque de los barbaros, etc.
En el 284d.n.e. las tropas imperiales impusieron como emperador a Diocleciano quien
dirigió la aplicación de una serie de reformar para reestructurar el sistema esclavista
romano y el Estado imperial.
SEGUNDA ETAPA DEL IMPERIO O DOMINADO
Diocleciano gobernó el imperio por 21 años (285-306) imponiendo medidas de
centralización y control del imperio para restaurar la Pax Romana mediante una monarquía
absolutista que sin embargo tuvo que reconocer con sentido realista el grado de
ingobernabilidad del Imperio Romano.
Para ello Diocleciano, implanto una tetrarquía o gobierno de cuatro líderes, dos Cesares,
dos augustos que ejercían el poder. Así Diocleciano y el general Maximiliano, eran los dos
augustos, mientras que Galerio y Constantino eran sus dos Cesares.
Esta forma política implantada por Diocleciano significo el fin del Principiado. Diocleniano
implanto un poder absoluto, persiguió cruelmente a los cristianos, creyendo salvar así al
esclavismo.
Las reformas tributarias de Diocleciano para recuperar los ingresos fiscales empeoraron la
crisis Gravar con impuestos la tendencia de esclavos para mantener una burocracia corrupta
e improductiva significaba desalentar la producción en latifundios. La creación al impuesto
de las tierras (indicción) y otras actividades productivas (manufacturas y comercio)
redujeron aún más la producción.
La recesión generó aumento de los precio (inflación) que Diocleciano trato de frenar con el
control de precios (Edicto de 301) pero no funciono. Había que aumentar la producción y
faltaba mano de obra. Se intensificaron las obras públicas y avances tecnológicos pero no
fue lo suficiente.
El sistema de colonato consistía en arrendar parcelas del latifundios a colonos libres a
cambio de pago de un tributo; esto permitirá al romano latifundista evadir impuestos por
prescribir de la tenencia de esclavos a quienes libero (manumisión). Los pequeños
propietarios de las tierras preferían renunciar a su tendencia en favor de los poderosos a
cambio de protección, de ahí ya que se estaba consolidando un Estado de semi-
servidumbre.

También podría gustarte