Está en la página 1de 9

MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIAS

INSTITUCION EDUCATIVA : Ixxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


UBICACION : xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

1.00 GENERALIDADES

El Proyecto comprende el cálculo y diseño de las Instalaciones Sanitarias Interiores para el tipo de
establecimientos destinados a Locales Educacionales, y se ha realizado en estricto cumplimiento a las
siguientes normas vigentes:
0 Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).
1 Norma Técnica IS.010 del Título III.3 del RNE.
2 Normas Sanitarias de diseño de Instalaciones Sanitarias para Edificaciones.

La Edificación para Local Educacional materia del presente Proyecto considera la construcción de los
niveles del 1° y 2° piso, 01 módulo de cocina – comedor, y 01 módulo de SS.HH para alumnos.

2.0 FACTIBILIDAD DE SERVICIOS AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO:

 Servicio de Agua Potable y Alcantarillado


En el entorno de la edificación proyectada se ubican el sistema existente de redes de
distribución de agua de la localidad y la red de colectores. Las redes primarias de la red de
distribución de agua potable son de Ø2” y Ø4” de diámetro.
 Conexión Domiciliaria de Agua
La conexión domiciliaria existente para el abastecimiento de agua de la edificación será
mediante una tubería de alimentación existente de Ø1”, la misma que alimentará a la cisterna
que se ha proyectado.

 Evacuación de Aguas Residuales


La factibilidad para la evacuación de las aguas residuales de la edificación será mediante una
conexión domiciliaria de Ø4”, hacia el hacia un pozo séptico”.

El abastecimiento de agua potable se realizara mediante una línea de alimentación o


Conexión Domiciliaria Comercial de Ø 1”.

3.00 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


El abastecimiento de agua potable se realizara mediante la construcción de un Tanque
Elevado cuya entrada será de 1” de diámetro.

Se realizara la distribución del agua fría mediante abastecido del Tanque Elevado con tubería
de tubería PVC- SAP – Clase 10.

Para la distribución se tiene previsto la instalación de tubería de PVC-SAP clase 10 de


diámetros: Ø1 1/2”, Ø3/4”y ½” según se indica en los planos del proyecto.

2.5. PARAMETROS DE DISEÑO

Población (alumnos) : 43
Dotación (litros/hab-día) : 50
Variaciones de Consumo
K1 : 1.3
K2 : 2.0
Coeficiente descarga : 0.8

AGUA POTABLE

Los caudales de diseño para el proyecto serán:


Caudal Promedio Diario = 0.024 Lps
Caudal Máximo Diario = 0.032 Lps.
Caudal Máximo Horario = 0.050 Lps

DESAGÜÉ

Caudal de Desagüe = 0.8 x 0.050= 0.040 Lps

3.0 PROBABLE CONSUMO DE AGUA

En concordancia con el Reglamento Nacional de Construcciones (Normas Sanitarias en


Edificaciones IS-010) para Locales Educacionales, tendrán una dotación de agua potable de
acuerdo al siguiente parámetro:

3.1 CONSUMO PROMEDIO DIARIO


DOTACIÓN
Por tratarse de un Local Educacional el parámetro a tomar en cuenta es el número de
alumnado y personal residente y no residente de acuerdo a Norma, en consecuencia el
consumo diario será de acuerdo al siguiente criterio:
Alumnos no residentes: 43 Alum. x 50 Lts/d/Alum. : 2,150 Lts/d.
Personal no residente (Administrativo y Prof.): 10x 50 Lts/d : 500 Lts/d.
Requerimiento Total del Consumo Diario : 2650 Lts/d
3.2 SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN
Con la finalidad de absorber las variaciones de consumo, continuidad y regulación del
servicio de agua fría en la edificación, se ha proyectado la construcción de una Cisterna y
Tanque Elevado, que operen de acuerdo a la demanda de agua en la edificación.
CISTERNA
La construcción de la cisterna está diseñada para un volumen de almacenamiento de agua
para abastecer al Tanque Elevado y tendrá un volumen mínimo igual a:
3/4 x 2650 Lt. = 1,612.50 litros
Por tanto, para garantizar el almacenamiento necesario por las restricciones del servicio
se considerará un Volumen Útil de Agua de Consumo Doméstico ACD en CISTERNA =
2.00 M3.

TANQUE ELEVADO

El sistema de Tanque Elevado está diseñado para proveer de suficiente cantidad de agua
a los servicios sanitarios, por lo que tendrá el volumen mínimo siguiente:

1/3 x 2650 Lt. = 716.67 lt.


Se ha considerado un Vol. Útil T. Elev. = 1.10 M3.

3.3 MÁXIMA DEMANDA SIMULTÁNEA

El Sistema de abastecimiento de Agua Potable más adecuado para la Edificación, será con
un Sistema Indirecto es decir con un sistema de doble reservorios de almacenamiento
(Cisterna y Tanque Elevado) y con un solo equipo de bombeo. La distribución del agua a
los servicios será por gravedad desde el tanque elevado.
Él calculo hidráulico para el diseño de las tuberías de distribución se realizará mediante el
Método Hunter.

SERVICIOS HIGIENICOS
Nº U.G. UH
Inodoros 03 05 15
Urinario Corrido 02 03 06
Lavatorio 04 02 08
Lavatorio Múltiple 01 03 03
Lavadero 01 04 04
Ducha 03 03 09

Total Unidades Hunter (UH): 45.00 UH


Total 45.0 UH
Por lo tanto, el equivalente como gasto probable para la aplicación del método Hunter en la
Máxima Demanda Simultánea es: Qmds = 1.03 lps

4.0 EQUIPO DE BOMBEO

El equipo de bombeo a instalarse serán dos unidades, las cuales operarán en alternancia y
serán del tipo centrífugo, con la suficiente potencia para elevar el Caudal de la Máxima
Demanda Simultánea.

 Potencia del Equipo de Bombeo


Potencia de la Bomba = (Qb x ADT) / 75 x e
Donde:
Qb : Caudal de bombeo.
ADT : Altura dinámica total en metros
e : Eficiencia de la bomba de 70%

 Qb = Qmds + Q llenado del T.E.


El tiempo de llenado del T.E. debe ser menor a 2 horas, por tal motivo para el diseño se
considera el caudal de llenado de T.E. en 2 hora.

Qb =1.03 lps +8,000/7,200 lps


Qb =1.03 lps +1.10 lps=2.13 lps

ADT = Hs + Hi + hfs + hls + hfi + hli + Ps


Donde :
Hs : Longitud vertical de la tubería de succión
Hi : Longitud vertical de la tubería de impulsión
hfs: Pérdida de carga por fricción en la tubería de succión
hls: Pérdida local por accesorios en la tubería de succión
hfi : Pérdida de carga por fricción en la tubería de impulsión
hli : Pérdida local por accesorios en la tubería de impulsión
Ps : Presión de llegada en metros

Long. R.S.: 2.50 m Longitud de tubería de succión horiz. +


vertical para cálculo de la pérdida de carga.

Long. R.I.: 8.00 m Longitud de tubería de impulsión horiz. +


vertical para cálculo de la pérdida de carga.
Hs :2.00 m Hi :8.00 m
Hfs+hls :0..46 m hfi+hli :2.43 m
Ps :2m

ADT = (2.00 +8.00 +0.46 +2.43 + 2.00) m


ADT = 15.39m.

Potencia de la Bomba = (2.13 lps x 15.39) / 75 x 0.75= 0.55 HP


1.0 HP Asumido

El equipo de bombeo tendrá las siguientes especificaciones técnicas:

N° de Unidades : 1
Caudal de bombeo :2.13 Lps.
Altura Dinámica Total : 17.25 MT
Potencia : 1.0 HP
Eficiencia Motor : 75 %
Diámetro de la tubería de impulsión : 1 ½”
Diámetro de la tubería de succión : 2”

LÍNEA DE IMPULSIÓN

En consecuencia con el diseño planteado, para el caudal de bombeo se ha proyectado


una línea de impulsión de la Cisterna al Tanque Elevado de un Ø 1 ½”
5.0 RED DE DISTRIBUCIÓN

Las tuberías de distribución de agua fría en toda la Edificación se han dimensionado con el
método de los gastos probables.

Se ha proyectado un sistema de redes de agua fría que comprende la instalación de


tuberías de diámetros Ø ½”, ¾”, 1” y 1 ½” PVC- SAP con sus correspondientes accesorios.

La acometida a los ambientes será con tubería de Ø 1 ½“según diseño con sus
correspondientes válvulas de control.

El proyecto comprende la instalación de 01 conexión domiciliaria de Ø 1” que seguirá su


curso para alimentar a la Cisterna y por gravedad desde el Tanque Elevado a todos los
aparatos sanitarios.

El sistema de abastecimiento interior considera: una Cisterna de 15.00 M3 y un Tanque


Elevado de Volumen Útil = 5.00 M3 con su correspondiente equipo de bombeo.

6.0 SISTEMA DE DESAGUE

El sistema integral de desagüe ha sido diseñado en forma tal que las aguas servidas serán
evacuadas rápidamente desde todo aparato sanitario, sumidero u otro punto de colección,
hasta el lugar de descarga con velocidades que permitan el arrastre de las excretas y
materias en suspensión, que evitara obstrucciones y depósitos de materiales.

El sistema de desagüe ha sido diseñado con la suficiente capacidad para conducir la


contribución de la máxima demanda simultánea.

Todo el desagüe de la Institución educativa, se evacuará por gravedad, a través de tuberías,


montantes, accesorios y cajas de registro, descargando hacia el colector publico de la ciudad
Los diámetros de las tuberías y cajas de registro se indican en los planos respectivos, la
pendiente mínima de las tuberías del desagüe serán de 1% a 1.5%.

7.0 SISTEMA DE VENTILACION

Se preverá diferentes puntos de ventilación a los diversos aparatos sanitarios mediante


tuberías de PVC de 3” y 2” de diámetro y terminarán a 0.30mt. s.n.t.t. de la azotea acabando en
sombrero de ventilación, distribuidos en tal forma que impedirá la formación de vacíos o alzas
de presión, que pudieran hacer descargar los sellos hidráulicos y evitar la presencia de malos
olores en los ambientes.

Los montantes de desagües se prolongaran hasta 0.30mt. s.n.t.t. con el mismo diámetro para
funcionar como tuberías de ventilación primaria.

Las tuberías de ventilación serán de PVC tipo SAL.

8.0 DESAGUE PLUVIAL

Se ha estimado conveniente proveer de drenaje pluvial a la edificación materia del presente


proyecto para la evacuación del agua pluvial proveniente de techos, patios y áreas expuestas
en concordancia con el Reglamento Nacional de Edificaciones.

El proyecto consiste en la evacuación de los desagües de lluvia por medio de un sistema de


canaletas en los primeros niveles, cubierto con rejillas y una pendiente uniforme desde 0.5 %
en el fondo para el flujo correspondiente derivando en un sistema independiente hacia las
áreas verdes.

Los receptores de agua de lluvia estarán provistos de rejillas de protección contra el arrastre
de hojas, papeles, basura y similares.

En los techos de Fibrocemento tipo Teja Andina los desagües son recolectados mediante
conductos laterales a través de canaletas de media caña de Ø 3” que conducen el agua
pluvial con una pendiente promedio del 1% y son interceptados por montantes(falsas
columnas) que conducen el desagüe hacia el sistema de drenaje del primer nivel.

La evacuación del sistema total de desagüe pluvial será conducida hacia las áreas verdes
contiguas a cada bloque. Los diámetros de los montantes y los ramales de colectores para las
aguas de lluvia han sido considerados en función del área servida y de la intensidad de la
lluvia, de acuerdo a lo indicado en la normatividad.

9.0 CÁLCULO DIÁMETRO DE LÍNEA DE IMPULSIÓN

Verificamos el cálculo del diámetro de la tubería usando la Fórmula de Bresse:

Donde.
D: Diámetro interior aproximado = 0.037 m
N: Número de horas de bombeo = 1
Qb: Caudal de bombeo = 0.00291 m3/s
D = 0.037 m
D = 1.48 pulgadas
D = 1 1/2 pulgadas
Verificamos la velocidad:

V: Velocidad media del agua a través de la tubería (m/s).


Dc: Diámetro interior comercial de sección transversal de la tubería = 0.038m
Qb: Caudal de bombeo = 0.00291 m3/s

Se debe cumplir.
V < 3.00 m/seg

Para el diámetro seleccionado de Ø1 1/2” (0.038m) la velocidad obtenida es:

V = 2.55 m/seg
Resultado dentro del límite de velocidad que es 3.00 m/seg.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.00 GENERALIDADES

Estas especificaciones corresponden al proyecto de instalaciones sanitarias que con los


planos y Memoria Descriptiva, establecen las condiciones y forma en que se llevará a cabo las
obras, de la misma manera la calidad y características de los materiales y equipos a usarse.

2.0 MATERIALES Y EQUIPOS

Los materiales y equipos deberán ser nuevos, de primera calidad, según lo especificado y
previamente a su adquisición se consultará con el propietario para su aprobación, en caso de
no ser aprobados, esto deberán ser retirados y reemplazados por los especificados, sin costo
alguno para el Propietario.

Todos los equipos y accesorios sanitarios principales deberán ser listados por el proveedor,
además el contratista adjuntara el certificado de calidad correspondiente de los mismos
expedido por una Institución debidamente acreditada para tal efecto.

3.0 MATERIALES

3.1 Tuberías y Accesorios de Tuberías

3.1.1 Tubería y Accesorio de Tubería-Agua Fría


Las tuberías serán de PVC-SAP clase 10 con uniones y accesorios
roscados para tuberías de ½” hasta 2”; de embone las tuberías de más
de 2 ½”.
Los codos de 90º en los extremos de las salidas de conexión a aparatos
sanitarios serán de fierro galvanizado 125 Lbs.

3.1.2 Desagüe y Ventilación

Las tuberías para las instalaciones interiores, serán de PVC SAL, con
uniones y accesorios de espiga y campana. Las tuberías de ventilación
serán PVC media presión.

3.1.3 Redes Exteriores de Desagüe

Las tuberías para las instalaciones de desagüe exterior, serán de PVC


SAL, como se indica en los planos de diseño.

3.1.4 Válvulas

Las válvulas de interrupción serán del tipo compuerta, de bronce, de


extremos roscados, 125 Lbs... Las válvulas llevarán dos uniones
universales de Fo Go asiento de bronce que servirán para desmontaje de
las válvulas.

3.2 Registros

Serán de bronce con tapa roscada, del tipo ranura. La tapa irá a ras del piso terminado
y antes de colocarse serán engrasadas.

3.3 Cajas de Registro

Serán de albañilería y se construirán de acuerdo a las dimensiones señaladas en los


planos.

3.4 Desinfección

3.4.1 Desinfección de las Redes de Agua

Después que se ha probado las redes de agua, se procederá a


desinfectar todas las tuberías con agente desinfectante en una proporción
de 50 p.p.m. La solución del desinfectante será dosificado en las tuberías
mediante equipos de bombeo de prueba; el periodo de retención será por
lo menos de 3 horas, al final de la prueba se deberá tener un cloro
residual de 5 p.p.m. como mínimo. Una vez terminada la prueba el agua
con cloro será evacuada y volverá a ser llenado con agua limpia destinada
al consumo.

3.4.2 Desinfección de la Cisterna

Una vez que se ha probado la cisterna que no existen fugas o filtraciones


se procederá con la desinfección.
La desinfección se realizará de la siguiente forma:
- Lavar las paredes y pisos de cisterna con escoba o cepillo de acero,
usando una solución concentrada de hipoclorito de calcio (150 a 200
p.p.m.).

- Se procederá a llenar con agua la cisterna hasta su nivel de


funcionamiento máximo, luego se procederá a rellenar una nueva
solución de hipoclorito de calcio de (150 a 200 p.p.m.) de modo que el
agua contenida en la cisterna se obtenga una solución final de 50
p.p.m. de cloro.

- Se dejará que el agua permanezca en la cisterna durante 12 horas.

- Evacuar toda el agua de la cisterna y proceder a llenar con agua limpia


dedicado al consumo.

Formula para el cálculo de compuesto a usarse:

P x V
Grs = (%clx10)

Grs= Peso del compuesto a usarse en gr ó en p.p.m.


P = gr o p.p.m.
V = Volumen de agua de la cisterna en litros.
% cl = % de cloro disponible del compuesto.

También podría gustarte