Está en la página 1de 11

REPÚBLICA DE COLOMBIA - RAMA JUDICIAL

JUZGADO PRIMERO CIVIL MUNICIPAL


Pereira Risaralda, abril quince de dos mil veinte

Acción de tutela No. 096


Accionante RAUL ANTONIO SILVA TORRES
Accionada FRANQUICIAS Y CONCESIONES S.A.S. - FRAYCO
Vinculada MINISTERIO DE TRABAJO – TERRITORIAL RISARALDA
Radicado 66001-40-03-001-2020-00304-00
Temas Improcedencia de la acción de tutela por inexistencia de
derecho fundamental vulnerado.

Procede este Despacho a resolver la acción de tutela promovida por el


señor RAUL ANTONIO SILVA TORRES en contra de FRANQUICIAS Y
CONCESIONES S.A.S. – FRAYCO y en la que se dispuso la vinculación del
MINISTERIO DE TRABAJO – TERRITORIAL RISARALDA.

ANTECEDENTES

Refiere el accionante que laboraba como domicilio para PRESTO en la


ciudad de Pereira; que el pasado 19 de marzo del año que avanza, recibió
documento mediante el cual le informaron la suspensión del contrato de
trabajo por fuerza mayor, en virtud a la pandemia que actualmente
atraviesa el mundo, la cual imposibilita que ejerza sus funciones. Afirma
que, según los decretos presidenciales (457 y 488 de 2020), existe permiso
para movilizarse a quienes trabajen como domiciliarios, debiendo las
empresas brindarle todos los elementos de salubridad a sus empleados;
adicionalmente, en ninguna de las disposiciones se autorizó la suspensión
de los contratos de trabajo ni el despido de los trabajadores.

Indicó que se encuentra sin percibir salario, situación que lo afecta


grandemente, pues vive con su hijo y no tiene para su manutención ni
alimentación, no contando con ninguna otra manera de obtener recursos.
Finalizó manifestando que se encuentra en la capacidad de continuar
ejecutando su contrato de trabajo.

PRETENSIONES
SENTENCIA DE TUTELA
RADICACIÓN 2020-00304

Como consecuencia de los hechos anteriormente narrados, el señor RAUL


ANTONIO SILVA TORRES, peticiona se ordene a PRESTO – FRAYCO
S.A.S., lo reintegre nuevamente a sus actividades laborales.

ACTUACIÓN PROCESAL

Por reunir los requisitos de los artículos 86 de la Constitución Nacional, 13


y 14 del Decreto 2591 de 1991, en atención a la prelación Constitucional y
legal de la Acción de Tutela, esta judicatura inició el trámite
correspondiente por auto del 31 de marzo de 2020; ordenando la
notificación de la sociedad accionada y entidad vinculada para que se
pronunciaran sobre los hechos en el término de dos (2) días y aportaran
las pruebas que consideraran necesarias para la defensa de sus intereses.

FRANQUICIAS Y CONCESIONES S.A.S. – FRAYCO, contestó que tal como


se observa en la comunicación entregada al accionante el 19 de marzo de
2020, el motivo de la suspensión del contrato de trabajo NO fue la
pandemia COVID-19 declarada por la Organización Mundial de la Salud,
sino las decisiones tomadas por el gobierno nacional y local que ordenaron
la suspensión de aglomeraciones de más de 50 personas en lugares
públicos o privados, así como el aislamiento obligatorio; así las cosas, la
decisión de la suspensión del contrato se fundamentó en la fuerza mayor
que actualmente se presenta en Colombia en la gran mayoría de centros
de trabajo, como consecuencia de las decisiones gubernamentales.
Explican que al revisar la totalidad de las actividades señaladas en el
numeral 7° del artículo 3° del Decreto 457 de 2020, no se encuentra de
ninguna manera la contemplada a la cadena de producción o transporte
de alimentos procesados de comidas rápidas, siendo claramente un error
del accionante; adicionalmente, el Decreto 382 de 2020, proferido por el
Alcalde de Pereira y a través del cual decidió iniciar un simulacro de
aislamiento obligatorio, no autorizó el funcionamiento de las empresas
dedicadas a la venta de productos comestibles – comidas rápidas, lo que
conllevó a que entre el 19 al 24 de marzo de 2020 no se pudiera realizar la
venta de un solo producto, ya que esta clase de alimentos no se consideran
de primera necesidad. Es por lo anterior y a que el punto Presto ubicado
en el Centro Comercial Unicentro de Pereira en el que el accionante
desempeñaba sus funciones no pudo continuar abierto al público, se

_________________________________________________________________________________________________________ 2
Rama Judicial del poder Judicial Juzgado Primero Civil Municipal de Pereira Rda.
SENTENCIA DE TUTELA
RADICACIÓN 2020-00304

generó una fuerza mayor para la ejecución de las funciones.

Arguyen que el Decreto 488 de 2020 de ninguna manera suspendió o


derogó las disposiciones establecidas en el Código Sustantivo de Trabajo,
tampoco ordenó una serie de medidas que deben tomar los empleadores
respectos a los trabajadores, ni que la única haya sido otorgar vacaciones
anticipadas o causadas; que las circulares 021 y 022 son solamente
lineamientos que el Ministerio de Trabajo le sugiere a los empleadores
tomar con los trabajadores, pero ninguna de ellas suspende la ejecución
de otras disposiciones legales y constitucionales a las que puede acceder el
empleador en virtud de una situación forzosa que de ninguna manera fue
generada por él, como lo es la suspensión del contrato de trabajo, que se
encuentra consagrada en el numeral 1° del artículo 51 del C.S.T., la cual
debe ser leía en concordancia con el artículo 64 del Código Civil y el
artículo 1° de la Ley 95 de 1890, así como la amplia jurisprudencia que ha
proferido la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia. Se oponen a la
prosperidad de las peticiones, por cuando la sociedad ha cumplido con la
totalidad de sus obligaciones y no existe la vulneración de los derechos
reclamados, aunado a que el accionante no es sujeto de especial
protección. Finalizan manifestando que la presente acción es improcedente
por la inexistencia de un perjuicio irremediable, pues al señor RAUL
ANTONIO se le han dado todas las garantías tras la suspensión de su
contrato laboral y se ha continuado con el pago de los aportes al Sistema
Integral de Seguridad Social, sin que pueda entenderse o mal interpretarse
que el contrato de trabajo terminó; así mismo, existe otro medio de defensa
judicial.

El MINISTERIO DE TRABAJO – TERRITORIAL RISARALDA, contestó que


se atiene al valor probatorio que el Despacho le otorgue a la
documentación e información aportada; que lo dispuesto en el Decreto 457
de 2020 es de conocimiento público y lo relacionado con la imposibilidad
de ejecución del contrato es un hecho que no le consta a esa entidad.
Explican que el artículo 51 del Código Sustantivo de Trabajo menciona las
causales por las cuales se puede dar la suspensión de los contratos de
trabajo, sin embargo, la única, que contempla la previa autorización del
Ministerio de Trabajo es la estipulada en el numeral 3°, lo que significa
que frente a la suspensión de un contrato de trabajo por “fuerza mayor o
_________________________________________________________________________________________________________ 3
Rama Judicial del poder Judicial Juzgado Primero Civil Municipal de Pereira Rda.
SENTENCIA DE TUTELA
RADICACIÓN 2020-00304

caso fortuito que temporalmente impida la ejecución”, no es necesario que


medie autorización del Ministerio de Trabajo; adicionalmente, por vía
administrativa esa entidad no valora la existencia o no de fuerza mayor o
caso fortuito, por cuanto esto lleva consigo la valoración particular de las
condiciones de la empresa, el desarrollo del objeto social y el impacto de la
contingencia generada por el COVID-19, apreciaciones que son órbita
exclusiva y funcional de los jueces de la República, en consonancia con lo
señalado en el artículo 486 del Código Sustantivo del Trabajo, subrogado
por el artículo 41 del Decreto 2351 de 1965 y modificado por el artículo 20
de la Ley 584 de 2000. Peticionan su desvinculación por carencia de
legitimación en la causa por pasiva, respecto del asunto objeto de reproche
y reconocimiento de los derechos peticionados.

PRUEBAS
La parte accionante aportó como medios de prueba copia de la carta de
suspensión del contrato de trabajo por fuerza mayor. FRANQUICIAS Y
CONCESIONES S.A.S. – FRAYCO, allegó: a) Comprobantes de nómina; b)
Certificado de aportes al Sistema de Protección Social; c) Carta de
suspensión del contrato de trabajo por fuerza mayor; d) Constancia de
trabajo; e) Carta emitida por el Centro Comercial Unicentro; f) Certificado
de existencia y representación legal. El MINISTERIO DE TRABAJO –
TERRITORIAL RISARALDA, aportó: a) Acta de posesión No. 059; b)
Resolución No. 0999 de 2007; c) Documento de identificación del Director
Territorial; d) Oficio fechado 16 de noviembre de 2011; e) Resolución No.
5379 de 2011.

COMPETENCIA
En virtud de lo previsto en los artículos 86 de la Constitución Política, 1 y
37 del Decreto 2591 de 1991 y artículo 2.2.3.1.2.1., del Decreto 1069 del
26 de mayo de 2015, este Despacho Judicial es competente para conocer
de la presente acción de tutela.

OPORTUNIDAD
Se está emitiendo fallo dentro del término perentorio y preferencial de diez
(10) días (Inciso 4º artículo 86 C. Pol. y art.15 Decreto 2591 de 1991).

LA ACCIÓN DE TUTELA
_________________________________________________________________________________________________________ 4
Rama Judicial del poder Judicial Juzgado Primero Civil Municipal de Pereira Rda.
SENTENCIA DE TUTELA
RADICACIÓN 2020-00304

Con el propósito de asegurar el respeto, la vigencia permanente y la


efectividad de los derechos fundamentales, la Constitución consagra en su
artículo 86, la Acción de Tutela, concebida ella como un procedimiento
preferente y sumario para la protección efectiva e inmediata de los
derechos constitucionales fundamentales. Es pues virtud de dicha figura,
que el juez ante quien se acude en vía de obtener la tutela de los derechos
que se consideren vulnerados, examine en cada caso en particular y
teniendo en cuenta los presupuestos de hecho denunciados por el
solicitante, y lo probado, si los derechos cuya protección fundamental se
reclama, están siendo vulnerados o amenazados por la acción o la omisión
de cualquier autoridad pública o de los particulares, en los casos en que el
decreto 2591/91 señala.

LEGITIMACIÓN
El artículo 86 de la Carta Política fue reglamentado por el Decreto 2591 de
1991 que en el artículo 10 establece que el particular puede actuar por sí
mismo o a través de representante, en el caso que nos ocupa, el señor
RAUL ANTONIO SILVA TORRES, actúa en nombre propio, en procura de
obtener la protección del derecho que considera vulnerado, coligiéndose
que está legitimado en la causa, tiene interés jurídico y concreto. Frente a
la sociedad accionada, cuando de tutela contra particulares se trata, su
procedencia es excepcional, como así permite deducirlo el artículo 42 del
decreto 2591 de 1991 y puesto que en el presente asunto, lo que se
discute es la eventual vulneración de derechos fundamentales del
accionante con ocasión de la suspensión del contrato laboral, infiere el
Despacho la existencia del elemento subordinación establecida en el
artículo citado. Lo mismo puede predicarse del MINISTERIO DE TRABAJO
– TERRITORIAL RISARALDA, en virtud a la presunta relación laboral que
existe con el tutelante.

PROBLEMA JURÍDICO
El problema jurídico a resolver en esta oportunidad se centra en determinar
si FRANQUICIAS Y CONCESIONES S.A.S. – FRAYCO, vulneró el derecho
fundamental al TRABAJO del que es titular el señor RAUL ANTONIO SILVA
TORRES, al suspender su contrato laboral, por fuerza mayor.

Sobre la suspensión de los contratos de trabajo por las causales establecidas


_________________________________________________________________________________________________________ 5
Rama Judicial del poder Judicial Juzgado Primero Civil Municipal de Pereira Rda.
SENTENCIA DE TUTELA
RADICACIÓN 2020-00304

en el artículo 51 del Código Sustantivo de Trabajo, subrogado por el artículo


4° de la Ley 50 de 1990, la Corte Constitucional en sentencia T-048 de 2018,
indicó1:
“El Código Sustantivo del Trabajo en el artículo 51 subrogado por el artículo 4
de la Ley 50 de 1990, establece que el contrato de trabajo se suspenderá por
una serie de causales allí previstas de forma taxativa, pues lo pretendido por
la norma es evitar que de forma intempestiva el empleador cierre la unidad
productiva de la que derivan su subsistencia los trabajadores y su familia, en
ese sentido la suspensión de los contratos laborales debe ser entendida como
una situación excepcional. Interesa para efectos de la presente tutela la
causal prevista en el numeral primero, pues fue la alegada por la empresa
empleadora con el fin de justificar la suspensión del contrato laboral del actor,
teniendo en cuenta que el contrato comercial firmado con Cenipalma se
terminó el 31 de diciembre de 2016 y fue con ocasión del mismo que se
vinculó al actor, tal como se desprende del documento obrante a folios 14 a 16
del cuaderno principal.

El artículo 53 de la misma Ley establece los efectos producto de esa


suspensión, en ese sentido se debe entender entonces que una vez ocurrida la
suspensión de los contratos de trabajo cesan de forma temporal algunas de
las obligaciones a cargo de las partes en la relación laboral, esto es,
empleador y trabajador. Así pues, el trabajador deja de prestar los servicios
para los que fue contratado y el empleador a su vez suspende el pago de los
salarios o remuneración como contraprestación a ese servicio.

Sin embargo, al respecto la jurisprudencia de esta Corporación ha sido clara


en afirmar que mientras que dure la suspensión del contrato laboral por un
tiempo determinado y de acuerdo con las normas laborales referidas, ciertas
obligaciones tales como la prestación del servicio de seguridad social (salud y
pensión) siguen vigentes en cabeza del empleador con el fin de garantizar a
los trabajadores este principio que goza de carácter constitucional, según
dispone el artículo 53 superior, de forma tal, que es al empleador a quien
corresponde asumir la obligación de prestar el servicio de salud, salvo que se
encuentre cotizando a la respectiva EPS a la que tenga afiliada al empleado.

En ese orden de ideas, al declararse la suspensión de los contratos laborales,


el trabajador deja de prestar los servicios para los que fue contratado y como
consecuencia de ello dejar de percibir el salario que le corresponde, razón más
que suficiente para afirmar entonces, que es el empleador quien tiene la
obligación de continuar con la prestación del servicio en salud, ya que a
consecuencia de la suspensión, el trabajador no se puede ver afectado en sus
garantías laborales mínimas que se encuentran reconocidas en las normas
laborales vigentes pues este ordenamiento jurídico busca proteger a la parte
débil de la relación laboral que puede verse afectada en sus derechos e
intereses.

Finalmente, el artículo 52 del entramado normativo ya citado hace referencia


a que una vez desaparecidas las causas de la suspensión temporal del
trabajo, el empleador debe avisar a los trabajadores, en los casos de que
tratan los tres primeros ordinales del artículo anterior, la fecha de la
reanudación del trabajo, mediante notificación personal o avisos publicados,
no menos de dos veces en un periódico de la localidad, y debe admitir a sus
ocupaciones anteriores a todos los trabajadores que se presenten dentro de
los tres días siguientes a la notificación o aviso.” (Resaltado intencional)-

1 Magistrado Ponente: ANTONIO JOSÉ LIZARAZO OCAMPO.

_________________________________________________________________________________________________________ 6
Rama Judicial del poder Judicial Juzgado Primero Civil Municipal de Pereira Rda.
SENTENCIA DE TUTELA
RADICACIÓN 2020-00304

Adicionalmente, es necesario señalar que en virtud de la emergencia


sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19 y el
mantenimiento del orden público, el Gobierno Nacional expidió el Decreto
Presidencial 457 del 22 de marzo de 2020,“… para preservar la salud y la
vida, evitar el contacto y la propagación del coronavirus COVID-19,
garantizar el abastecimiento y disposición de alimentos de primera
necesidad y servicios que por su misma naturaleza no deben interrumpirse
so pena de afectar el derecho a la vida, a la salud y la supervivencia de los
habitantes, y en concordancia con la emergencia sanitaria declarada
mediante la Resolución 385 del 12 de marzo de 2020 del Ministerio de
Salud y Protección Social…”, impartiendo una serie de medidas para el
cumplimiento del aislamiento preventivo obligatorio en todo el Territorio
Nacional, dentro de los que se incluyeron 34 actividades en las que se
permite la circulación de las personas, en todo caso, garantizándose el
derecho a la vida, a la salud y a la supervivencia.

Posteriormente, se expidió el Decreto 531 del 8 de abril de este mismo año,


en el que se toman medidas de aislamiento preventivo obligatorio de todos
los habitantes del País y se imparten instrucciones en virtud de la
emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-
19, y el mantenimiento orden público, con el fin de procurar el efectivo
aislamiento preventivo obligatorio.

DEL CASO CONCRETO

El señor RAUL ANTONIO SILVA TORRES, actuando en nombre propio,


solicitó a través de la presente acción de tutela, la protección de su
derecho fundamental al TRABAJO, en procura de que PRESTO – FRAYCO
S.A.S., lo reintegre a su actividad laboral.

Descendiendo al caso bajo estudio, se tiene demostrado, conforme a la


constancia emitida por la Jefe de Compensación y Beneficios de FRAYCO
S.A.S., que el accionante suscribió con la citada empresa CONTRATO A
TÉRMINO FIJO, desempeñándose en el cargo de DOMICILIARIO desde el
pasado 21 de mayo de 2014 y devengando un salario mensual de
$891.000.oo Mcte; que mediante documento fechado 19 de marzo de 2020,
le fue notificada la SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO POR
_________________________________________________________________________________________________________ 7
Rama Judicial del poder Judicial Juzgado Primero Civil Municipal de Pereira Rda.
SENTENCIA DE TUTELA
RADICACIÓN 2020-00304

FUERZA MAYOR: “…me permito informarle que a partir del veinte (20) de
marzo del año en curso, el contrato de trabajo que lo vincula con la Empresa,
se suspenderá en virtud de lo establecido en el numeral 1 del artículo 51 del
Código Sustantivo del Trabajo, como consecuencia de la fuerza mayor que
actualmente impide temporalmente la ejecución de su contrato…”;
decisión con la que no está de acuerdo el actor, pues según el recuento
fáctico, pese a que la fuerza mayor se debe a la pandemia que actualmente
afecta el mundo, los decretos emitidos por el Presidente de la República le
permiten continuar laborando como domicilio e impide que las empresas
sin autorización alguna, suspendan o despidan a sus empleados (ordinal 2
y 3).

Por su parte, la Sociedad accionada en su contestación fue enfática en


indicar que el motivo o la fuerza mayor que llevó a la suspensión del
contrato de trabajo del señor SILVA TORRES, no fue la pandemia COVID-
19, sino las decisiones tomadas por el Gobierno Nacional y Local,
específicamente las relacionadas con la no aglomeración de más de 50
personas en lugares públicos o privados y la del aislamiento obligatorio,
pues en virtud a estas, el Centro Comercial Unicentro de Pereira, lugar en el
que se encuentra ubicado el punto Presto en el que labora el actor, cerró sus
puertas al público, lo que afectó sustancialmente las ventas del punto de
operaciones, en virtud a la inexistencia de visitantes al centro comercial,
allegando como prueba, escrito fechado 20 de marzo de 2020, a través del
cual el representante legal del aludido Centro Comercial les notificó:
“…informamos a nuestros propietarios y comerciantes que EL CENTRO
COMERCIAL UNICENTRO PEREIRA P.H., dará cabal cumplimiento a lo
ordenado, tanto por el gobierno nacional como por el local, y operará durante
estos días para los clientes que requieran acceder a los productos y servicios
contemplados en los decretos expedidos por estas autoridades, cumpliendo
con todas las restricciones y limitaciones impuestas…”.

En este caso, considera el Despacho que la suspensión del contrato del


accionante, no obedece a una decisión antojadiza de FRAYCO S.A.S., dado
que, como lo señaló la aludida sociedad: i) la suspensión del contrato de
trabajo del señor RAUL ANTONIO se debió a causas ajenas a la voluntad
del empleador, generadas por la situación que enfrenta actualmente el País
en virtud del cual, en medio de la coyuntura social, se declaró un Estado
_________________________________________________________________________________________________________ 8
Rama Judicial del poder Judicial Juzgado Primero Civil Municipal de Pereira Rda.
SENTENCIA DE TUTELA
RADICACIÓN 2020-00304

de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el Territorio


Nacional, que llevaron a que el Gobierno Nacional y Local tomaran una
serie de medidas para contener la propagación del COVID-19, como el
aislamiento social obligatorio, para evitar la aglomeración de más de 50
personas; el cese de actividades productivas no exceptuadas por la
cuarentena y que no pueden desarrollarse de manera remota; ii) el cierre
temporal del CENTRO COMERCIAL UNICENTRO PEREIRA P.H., lugar
donde está ubicado el punto Presto donde labora el accionante, aseverando
la Sociedad que esa situación imposibilita el ejercicio de la actividad
dentro de dichas instalaciones, trayendo como consecuencia el
cierre el establecimiento; iii) tal como lo indicó el MINISTERIO DE
TRABAJO – TERRITORIAL RISARALDA, “…frente a la suspensión de un
contrato de trabajo por la causal “por fuerza mayor o caso fortuito que
temporalmente impida la ejecución…”, no es necesario que medie
autorización del Ministerio del Trabajo”; iv) conforme lo dispuesto en el
artículo 53 del Código Sustantivo de Trabajo, FRANQUICIAS Y
CONCESIONES S.A.S. – FRAYCO, continúa pagándole al accionante los
aportes a la salud y a la pensión, allegando como prueba de ello
Certificado de Aportes al Sistema de Protección Social.

Es necesario señalar que a través del Decreto 417 del 17 de marzo de


2020, el Presidente de la República declaró un Estado de Emergencia
Económica, Social y Ecológica en todo el Territorio Nacional; a partir de
éste, han surgido múltiples disposiciones como medidas preventivas y de
mitigación para reducir la exposición y contagio del COVID-19, entre las
cuales se encuentra el Decreto al que hace alusión el accionante y que
tiene por objeto adoptar medidas en el ámbito laboral, con el fin de
promover la conservación del empleo y brindar alternativas a trabajadores
y empleadores dentro de la aludida emergencia declarada por el Gobierno
Nacional (No. 488 del 27 de marzo de 2020); sin embargo, de la lectura de
éste se observa que se reguló lo correspondiente con el retiro de las
cesantías, aviso sobre el disfrute de las vacaciones, recursos del Sistema
de Riesgos Laborales para enfrentar el COVID-19, beneficios relacionados
con el Mecanismo de Protección al Cesante, apalancamiento de recursos
para el cubrimiento de los beneficios y acreditación de la fe de vida –
supervivencia – de connacionales fuera del país; sin que se evidencie, que
expresamente se hubiera incluido la prohibición de la suspensión de los
_________________________________________________________________________________________________________ 9
Rama Judicial del poder Judicial Juzgado Primero Civil Municipal de Pereira Rda.
SENTENCIA DE TUTELA
RADICACIÓN 2020-00304

contratos laborales por fuerza mayor o caso fortuito, no obstante todas las
ayudas ofrecidas por el Gobierno a los empleadores, en procura de que
mantengan los salarios de sus trabajadores.

Finalmente, en la Circular 021 de 2020 el Ministerio de trabajo en relación


con las medidas de protección en el empleo, con motivo de la fase de
contención del COVID-19 y de la declaración de emergencia sanitaria, se
presentaron una serie de lineamientos para ser considerados por los
empleadores con el fin de proteger el empleo y la actividad productiva,
señalando los mecanismos establecidos en las normas laborales, para la
ejecución, como el trabajo en casa, teletrabajo, jornadas laborales flexibles,
vacaciones anticipadas, permisos remunerados sin prestación del servicio
y salario sin prestación del servicio, en este último, recordó lo
establecido en el artículo 140 del Código Sustantivo del trabajo, que prevé
que, durante la vigencia del contrato, el trabajador tiene derecho a
continuar percibiendo su salario, aun cuando no haya prestación del
servicio, entre otro, “…por disposición del empleador”, haciendo precisión
de que se trata de una decisión voluntaria y generosa de parte del
empleador, ocurriendo que en este caso, no obstante las directrices
trazadas por el Gobierno respecto a las ayudas que ha ofrecido a los
empresarios para sostener el salario a sus empleados, la empresa, tomó la
decisión de suspensión del contrato, sustentada, en los razonamientos que
ha puesto de presente.

Acorde con lo anterior, de los argumentos esgrimidos por las partes y de


las pruebas que se presentaron, concluye esta falladora que, la suspensión
de las labores desempeñadas por el trabajador, se encuentran soportadas
y fundamentadas por el empleador, no siendo esta la vía para ordenar el
reintegro a sus labores, existiendo para el efecto otros mecanismos como lo
es acudir ante la jurisdicción laboral, quien determinará si el empleador
tenía la obligación de mantenerlo en su trabajo, no obstante las
circunstancias excepcionales presentadas.

De acuerdo con lo anterior, sin que haya lugar a otras consideraciones,


esta Agencia Judicial NEGARÁ la presente acción.

DECISIÓN
_________________________________________________________________________________________________________ 10
Rama Judicial del poder Judicial Juzgado Primero Civil Municipal de Pereira Rda.
SENTENCIA DE TUTELA
RADICACIÓN 2020-00304

Por lo expuesto, el JUZGADO PRIMERO CIVIL MUNICIPAL DE PEREIRA,


RDA., administrando justicia en nombre de la República de Colombia
y por mandato constitucional,
FALLA

Primero: NEGAR LA PRESENTE ACCIÓN DE TUTELA, conforme a lo


expuesto en la parte motiva de esta providencia.

Segundo: De conformidad con el artículo 16 del Decreto 2591 de 1991 y el


artículo 5º del Decreto 306 de 1992, notifíquese el contenido de este fallo
por el medio más eficaz.

Tercero: Si dentro de los tres (3) días siguientes a la notificación de esta


providencia, las partes no la impugnan, de acuerdo con lo previsto en el
artículo 31 ídem, envíese al día siguiente por la Secretaría del Despacho, a
la Corte Constitucional, para su eventual revisión.

NOTIFÍQUESE

MARTHA CECILIA CHICA VALENCIA


Jueza

_________________________________________________________________________________________________________ 11
Rama Judicial del poder Judicial Juzgado Primero Civil Municipal de Pereira Rda.

También podría gustarte