Está en la página 1de 10

Recomendaciones para el uso de escaleras

Charlas de Seguridad 16 de noviembre del 2011 Accidentes Laborales 13 comentarios

 Inspeccione antes de usar cualquier escalera. Preste atención a las grietas.


La pintura y el barniz disimulan defectos.
 Las escaleras deben estar libres de grasa y aceite. La suciedad puede
causar resbalones y caídas y también oculta defectos.
 No ubique escaleras frente a puertas o aberturas sin clausurar o colocar
previamente una protección adecuada.
 Asegúrese que la base es firme y que los largueros no se hunden en el
terreno.
 Las escaleras metálicas  no se podrán utilizar en ninguna circunstancia en
tareas de riesgo de shock eléctrico, no solo por contacto directo con la
fuente de electricidad, sino también por riesgo de cualquier movimiento
cerca de  conductores eléctricos. Si se encuentra en algún lugar cerca de
cables, emplee una escalera de madera o fibra de vidrio. Cuando trabaje al
aire libre, recuerde que: cualquier clase de escalera es conductora de
electricidad si está húmeda.
 Utilice escaleras con zapatas antideslizantes o anclajes que impidan su
desplazamiento, reemplace las zapatas ante desgaste.
 Las cargas pesadas o abultadas no deben subirse por escaleras. Utilice
soga o aparejo.
 Suba y baje de las escaleras utilizando ambas manos.
 Asegure en forma firme una escalera de tijera cuando está abierta.
 Las escaleras son para subir y bajar y no para desplazarse en ellas en
sentido lateral. No trate de avanzar de un lado a otro desde una escalera.
La regla práctica es que la hebilla de su cinturón no debe salirse nunca del
riel de la escalera.
 Nunca emplee una escalera de tijera como una escalera recta.
 Las patas no se asientan firmemente sobre el suelo y la escalera puede
resbalar y desplomarse.
 Suba y baje de a un peldaño por vez. Si considera que necesita que alguien
le ayude a sostener la escalera, tome el tiempo que requiera y consiga esa
ayuda.

REGLA DE LOS TRES PUNTOS

EN TODO MOMENTO SE  DEBE MANTENER CONTACTO EN TRES PUNTOS


DE UNA ESCALERA: ESTO SIGNIFICA, AMBOS PIES Y UNA MANO.
¿Qué hace tan peligroso el H2S?

Trabajar en la industria del gas y el petróleo supone enfrentarse a un peligro que a menudo se
subestima: el ácido sulfhídrico, un gas tóxico que puede aparecer de manera inesperada durante
labores rutinarias. El H2S es incoloro e invisible pero puede percibirse en concentraciones bajas
por el olor. Por su distintivo olor a huevo podrido, se le conoce también como gas de alcantarilla,
gas digestor o gas de pantano. Sin embargo, el ácido sulfhídrico insensibiliza los nervios olfativos a
partir de una concentración de 100 ppm.1 Una persona no es capaz de oler el gas a tales
concentraciones. Las concentraciones por encima de 1.000 ppm pueden ser fatales. El H2S es más
pesado que el aire y normalmente permanece en zonas bajas y en los lugares de trabajo está cerca
del suelo. El ácido sulfhídrico tiene un punto de auto ignición a una temperatura de 270 grados
Celsius. En combinación con el aire, puede crearse una atmósfera explosiva debido a su propiedad
de inflamabilidad. Es posible que se den reacciones fuertes que puedan detonar combustión
espontánea, explosiones y detonaciones en caso de entrar en contacto con peróxidos, bromatos,
amoníaco u otras sustancias químicas. El H2S En combinación con el aire y la humedad puede
corroer metales (por ejemplo en tuberías, depósitos, embarcaciones, etc.) debido a la formación
de ácido sulfúrico.
IZAJE DE CARGA
 

El izaje de cargas es una operación de alto riesgo dadas las condiciones


involucradas, como el peso mismo de las cargas, las fuerzas requeridas,
la necesidad de coordinación entre todos los participantes y el correcto
funcionamiento de equipos y accesorios.
Área o terreno
 Capacidad de las vías por las que se desplazará el equipo.
 Revisar que la resistencia del terreno tenga soporte para el peso del
equipo, de la carga y de los contrapesos (asegurarse de que tenga un
buen margen de seguridad).
 Verificar las distancias mínimas entre las líneas de energías y el área
donde se desempeñará el equipo. Diseñar el respectivo plan de
seguridad.
 Disponer de un sistema de monitoreo o información de corrientes de
vientos.
 Personal
 Garantizar que tanto el operador como el aparejador, tengan
certificación para realizar el proceso.
 Asegurarse de que todo el personal conozca el sistema de gestión de
seguridad y calidad, los planes de rescate, los programas de
emergencias y los estándares de control de energías peligrosas.
 Planear con el personal desde diferentes escenarios óptimos,
normales y críticos.
 Fortalecer en el personal valores y actitudes como capacidad para
mantener la calma, proactividad, habilidad para reaccionar en
emergencias, responsabilidad a toda prueba, liderazgo y carácter para
decir NO, entre otros.
Los teléfonos celulares. ¿¿Bombas de Tiempo??

 La persona tenia el teléfono justamente encima del punto de llenado del vehículo. Los
vapores y gases que se generan de un llenado de combustible son altos y su grado de
inflamabilidad también lo es, si en ese momento se produce una chispa (por mínima
que sea su fuente) pudiera generar incidentes.

- El usuario estando cerca del punto de llenado, procedió al cambio de una batería sin
apagar el teléfono, etc. (las baterías deben cambiarse fuera de la zona de riesgo con el
equipo previamente apagado).

La capacidad de ignición de la energía liberada por una batería ha provocado


accidentes en la industria petrolera con el solo hecho de encender una linterna de
mano convencional con baterías normales. Por eso en todas esas instalaciones se exige
y se hace hincapié en el uso de equipos a prueba de explosión (EXPLOTION PROOF).

El problema radica en que se aplican medidas o campañas extremas para prohibir el


uso de los celulares en dichas áreas sin explicar o divulgar las razones, lo que conlleva
a algunas personas a hacer caso a esta medida pero sin evaluar EL PORQUE? Entonces
apagan el celular pero se colocan al lado del llenado de combustible o entran al área
con un Beeper, con un radio transmisor o cualquier otro equipo que utilice baterías
convencionales.

LO IMPORTANTE ES DIFUNDIR LAS RAZONES PARA QUE LA PREVENCIÓN SEA


COMPLETA.

Debe desear todo hombre vivir para saber, y saber para vivir.
PROTECCIÓN INDIVIDUAL A BORDO DE BUQUES

Prevención de accidentes a bordo de los buques

Protección de la cabeza

5.4.2.1. Los cascos pueden estar diseñados para distintos propósitos. Un casco concebido para
proteger de la caída de objetos quizás no proteja de salpicaduras de sustancias químicas. Por esta
razón, en ciertos buques tal vez sea necesario llevar varios tipos de cascos.

5.4.2.2. En general, el casco propiamente dicho debería ser de una sola pieza, y en su interior
debería tener un dispositivo amortiguador regulable para que se mantenga bien apoyado en la
cabeza, así como un barboquejo (tira de sujeción) para impedir que se

5.4.2.3. El dispositivo amortiguador regulable y el barboquejo deberían ajustarse de manera


adecuada tan pronto como se ponga el casco, para llevarlo con comodidad. 5.4.3. Protección del
oído

5.4.3.1. La gente de mar que, por la naturaleza de sus tareas, está expuesta a altos niveles de
ruido, por ejemplo, la que trabaja en las salas de máquinas, debería recibir orejeras y llevarlas
puestas.

5.4.3.2. Existen varios tipos de dispositivos de protección de los oídos que son utilizables a bordo
de los buques, con inclusión de los tapones y la tapa orejas, y que pueden corresponder a distintas
normas de diseño. Deberían utilizarse los que se recomiendan para cada circunstancia y para cada
condición climática.

5.4.3.3. En términos generales, los tapa orejas brindan la protección más eficaz. 5.4.3.4. En la
entrada de la sala de máquinas deberían ponerse protectores de oídos a disposición de los
marinos. 5.4.4. Protección de la cara y los ojos

5.4.4.1. Hay muchas clases de dispositivos para proteger la cara y los ojos. Al elegir el que más
convenga, deberían tenerse muy en cuenta las características de cada tipo de riesgo.

5.4.4.2. Las gafas corrientes (de corrección de la vista) no proporcionan protección alguna, salvo
cuando están hechas a este efecto. Hay anteojos de protección hechos especialmente para
llevarse sobre las gafas ordinarias. Consideraciones generales

5 5.4.5. Equipos para la protección de las vías respiratorias

5.4.5.1. Deberían facilitarse equipos adecuados para la protección de las vías respiratorias cuando
se trabaja en condiciones en las que se corre el riesgo de un déficit de oxígeno o de estar expuesto
a humos, polvos o gases tóxicos, peligrosos o irritantes.
CUANDO ESTÉS EN EL TRABAJO

Qué debes hacer


 Revisa de forma periódica tus hábitos de trabajo para detectar posibles actuaciones
que puedan generar riesgos.

 Implícate en la Prevención de Riesgos Laborales de tu centro. 

 Las salidas, zonas de paso, vías de evacuación y espacios de trabajo deberán


mantenerse siempre despejados de objetos y líquidos o sustancias resbaladizas. 

 Utiliza las herramientas y equipos de trabajo adecuados al trabajo que vayas a realizar
y para el que han sido diseñadas. Respeta las instrucciones de empleo y mantenimiento.
Si detectas anomalías en alguna máquina o herramienta durante su funcionamiento,
manejo o inspección visual, informa al Responsable en materia de Seguridad y Salud
Laboral del centro.

 Usa aquellos equipos de protección individual (guantes, casco, protectores auditivos,


…) que sean necesarios para protegerte de los riesgos a que estés expuesto.

CÓMO ACTUAR EN CASO DE ACCIDENTE DE TRABAJO

 Observar y valorar la situación antes de actuar.



 Actuar con rapidez, pero manteniendo siempre la calma.

 No mover a la persona accidentada si no es imprescindible.

 Examinar al herido con mucho cuidado.

 Intervendremos sólo si sabemos cómo actuar.

 Nunca dar de comer o beber a una víctima que esté inconsciente. 

 Aflojar las ropas que opriman y abrigar al accidentado si es necesario.

 Tranquilizar al herido, transmitiendo seguridad en nuestra actuación.

 Se le deberá tratar, que no trasladar, con urgencia.

 Cuando auxilies debes protegerte: utiliza siempre guantes si prevees contacto con
sangre
 .
 Alejar a las personas curiosas y evitar aglomeraciones. Organizar dando las
instrucciones precisas.
MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE LA EXPOSICIÓN A TEMPERATURAS ELEVADAS

La exposición a temperaturas elevadas puede verse agravada por el hecho de realizar un trabajo

físico intenso. Para evitar que estas circunstancias puedan afectar a la seguridad y salud de los

trabajadores expuestos, se proponen las siguientes medidas preventivas:

 Beber agua con frecuencia y en cantidades pequeñas en lugar de grandes cantidades


de forma espaciada. No consumir bebidas alcohólicas ni excitantes ya que pueden
aumentar la deshidratación.

 Hacer comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor. Evitar el
consumo de comidas grasas

 Disponer que las tareas de más esfuerzo físico se hagan en los momentos de menor
calor de la jornada. El periodo más caluroso del día, al sol, en días despejados, es el
comprendido entre las 2 de la tarde (las 12 de la mañana en hora solar) y las 5 y media
de la tarde (las 3 y media de la tarde en hora solar).

 Durante las horas más calurosas del día evitar la realización de tareas pesadas, los
trabajos especialmente peligrosos y el trabajo en solitario.

 Modificar los horarios de trabajo durante el verano para que, donde el proceso de
trabajo lo permita, no se trabaje durante las horas de más calor del día.
 Establecer la rotación de trabajadores en las tareas donde puede haber mucho estrés
térmico por calo

 En el caso de producirse calambres musculares tras una exposición prolongada a altas


temperaturas, actuar de la forma siguiente:
o Parar toda la actividad y descansar en algún sitio fresco.
o Beber zumos ligeros y bebidas deportivas diluidas en agua.
o Consultar al médico si los calambres duran más de una hora.
o
 Cuando se realicen jornadas prolongadas en ambientes calurosos y con esfuerzo físico
intenso puede producirse un golpe de calor, cuyos síntomas principales son congestión
en la cara, dolor de cabeza, respiración rápida, sudor frío y debilitamiento del pulso. En
estos casos la secuencia a seguir sería la siguiente:
o Llamada al 112
o Mientras se espera, situar al trabajador en un lugar fresco (tumbado hacia
arriba y con la cabeza más alta que el cuerpo) y tratar de enfriar el cuerpo
mediante la aplicación de compresas de agua fría en la frente, cuello y en la
parte interior de los brazos.

También podría gustarte