Está en la página 1de 8

revista electrónica de didáctica / español lengua extranjera NÚMERO 1

El subjuntivo es lógico: una actividad de concienciación1


JOSÉ PLÁCIDO RUIZ CAMPILLO
Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada
Placeta del Hospicio Viejo s/n  Granada
Tel:    Fax:  

jplacido@ugres

José Plácido Ruiz Campillo es Doctor en Filología Hispánica y Máster en ELE por la Universidad de
Granada Es Profesor Titular del Centro deLenguas Modernas de dicha Universidad desde  Su área
de trabajo principal es la instrucción y la administración de contenidos gramaticales en ELE Ha
desarrollado la fundamentación teórica y la aplicación práctica de una “gramática operativa” del
español que conjuga el carácter operacional de las reglas con una valoración estrictamente cognitiva
de la forma Ha impartido más de  talleres seminarios y conferencias sobre metodología de la
enseñanza del español en numerosas instituciones tanto españolas como extranjeras Es asimismo
coautor de Abanico (Curso Avanzado de Español Difusión) El Ventilador (Curso Superior de
Español Difusión ) y Gramática del español (Difusión )

RESUMEN: El subjuntivo suele presentarse y entenderse como un imperativo de índole formal


que el alumno debe asumir de manera asignificativa más como una mera cuestión de
“corrección” que como una vía de transmisión de significado Se propone aquí una vía para
dotar de sentido a la selección modal en español haciendo lógico y significativo su uso a través
de los valores básicos de “declaración” / “no declaración” y se ofrece y explica una actividad de
clase que despierte la conciencia del alumno acerca de esta lógica y sus consecuencias
comunicativas

GRAMÁTICA ELE
o es del todo cierto que haya lenguas que no tienen subjuntivo No lo es al menos en

N el sentido representacional: todo aquello que se hace “significar” al subjuntivo en


español existe de un modo u otro en la conciencia de los hablantes de cualquier
lengua Esta es una circunstancia por tanto que puede favorecer la comprensión
operativa de este modo por parte de los alumnos y conducirles a la conclusión de que
el subjuntivo es algo más que un paradigma creado para “molestar” a los extranjeros es
decir de que el subjuntivo no es un mero imperativo formal sino que tiene sentido significa
algo y obedece a unas leyes estrictas en virtud de las cuales los hispanohablantes deciden e
interpretan los enunciados Nos centraremos aquí en dos de los contextos sintáctico
discursivos en que se ve involucrado el subjuntivo cuya clara diferenciación cognitiva por
parte del alumno es esencial en la aprehensión consciente del valor de esta forma: lo que
podríamos llamar “matrices veritativas” (Es verdad /No es verdad que) frente a las
“matrices de comentario” (Es estupendo que)

Yo suelo repetir incansablemente en mis clases que “el español es lógico” retando a mis
alumnos a contradecirme cuando encuentren algo que no consideren lógico Y la verdad es
que funciona en un sentido particular: los autorizo a estar permanentemente buscando la
lógica de todo es decir a asumir un modo de asimilación del español basado en categorías

1 Este artículo fue originalmente publicado en Cervantes, núm. 2, pp. 33-36, Estambul: Instituto Cervantes de Estambul (2001).
revista electrónica de didáctica / español lengua extranjera NÚMERO 1

“universales” (sus categorías) y no pensando que el español es así porque sí y solo cabe
aprender de memoria Trato de hacerles ver que el español es un sistema de comunicación
perfectamente lógico que su lengua es otro sistema de comunicación perfectamente lógico
y que si son diferentes es porque las lógicas de cada uno difieren al materializar de modo
distinto una lógica previa y universal que es simplemente la lógica de la comunicación
humana En esta línea una de las manifestaciones del subjuntivo más “lógica” y compartible
es la de lo que yo llamo “matrices intencionales” (Quiero que Te pido que Pretendo que)
Demos un valor de partida al subjuntivo frente al indicativo en términos de declarativo
(indicativo) / no declarativo (subjuntivo) donde “declaración” debe entenderse simplemente
como ‘lo que un sujeto sabe o piensa sobre el mundo’ No es tan difícil hacerles ver que en la
secuencia “Quiero X” X es un objeto no declarable por la propia lógica que imprime la
matriz: aquello que se “quiere” (un objeto intencional) es por definición algo que no está
disponible y por lo tanto declararlo solo nos lleva a una contradicción:

“Quiero que lo sabes” [Si yo declaro que lo sabes es que lo sabes y si lo sabes
¿por qué digo que “quiero” algo que ya es efectivo?]

Lo interesante de esta contradicción es que puede ser “sentida” fácilmente por hablantes de
lenguas románicas e incluso de inglés (lengua sin “subjuntivo”) en los propios términos en
que sus lenguas representan estos objetos intencionales Los alumnos expuestos a la
secuencia imposible “I want you know” sienten un choque de idéntica naturaleza lógica que
un hispanohablante ante el ejemplo anterior: pueden entender perfectamente “I want” y
“you know” por separado pero encuentran algo ilógico cuando “you know” se hace objeto de
la voluntad Para superar esta contradicción el inglés evita la representación declarativa con
la forma más virtual (menos declarativa) que tiene: I want you TO KNOW El español hace
lo mismo solo que no necesita explicitar el sujeto porque dispone de un “infinitivo
conjugado”: el subjuntivo Cuando alguien pronuncia en inglés “To know” no dice nada (no
declara) procedimiento pues apto para limitarse a mencionar los objetos (virtuales) de la
voluntad Cuando alguien pronuncia en español “sepas” no dice nada tampoco (no declara)
razón por la cual el subjuntivo es obligatorio en estos contextos pero no porque lo dice la
gramática y tengo que recordarlo sino porque se sigue de la lógica de la representación
lingüística y puedo entenderlo asumirlo y “sentirlo”

Si hemos dedicado un espacio a este contexto de matrices intencionales (llamémoslo


contexto ) es por una razón de peso: el subjuntivo aquí es preceptivo en todos los casos sin
posibilidad alguna de “juegos” y su selección obedece a una ley dictada en los puros límites
sintácticos No hay por tanto circunstancias discursivas o ambientales que puedan influir en
esta selección por lo cual su aprendizaje podría darse en los estrechos límites de las listas de
matrices y la memoria (aunque el alumno no comprenda nada) En los dos siguientes
contextos objeto de nuestro interés en cambio la lógica sintáctica cede frecuentemente a
revista electrónica de didáctica / español lengua extranjera NÚMERO 1

presiones contextuales y obedece intencionalmente a ellas haciendo inoperativas y


necesariamente falaces las “listas de verbos” o las típicas y caprichosas asociaciones entre el
modo y la “irrealidad” los “sentimientos” la “duda” etc Dado el espacio limitado de que
disponemos me contentaré con conducir las matrices veritativas y de comentario desde su
lógica sintáctica hasta el discurso sin profundizar en la gran variedad de “juegos” con que el
hablante puede llegar a manejar intencionalmente las leyes que gobiernan esta selección en
pos de efectos pragmáticos especiales

MATRICES VERITATIVAS (contexto )


Entenderemos por veritativas todas aquellas matrices destinadas a manejar declaraciones (lo
que un sujeto sabe o piensa sobre el mundo) bien sea para informar de hechos para
confirmarlos o para ponerlos en cuestión Son matrices del tipo Creo X Pienso X Sé X
Cuentan X Es verdad X Es mentira X Me parece X Supongo X Imagino X Sospecho X y un
largo etcétera En todas ellas X es una declaración sobre el mundo (con un nivel de
seguridad variable eso no importa) que se asume se refiere o se pone en cuestión
Estableceremos que en este contexto la ley dice que el objeto de la matriz será indicativo
(declarativo) cuando la matriz implique la declaración de ese objeto y que será subjuntivo
(no declarativo) cuando el significado de la matriz impida la declaración del objeto bajo
pena de contradicción Veamos la lógica de base:

Creo X  Indicativo (Si digo que creo X X es una declaración


Es más: es lo que realmente quiero declarar)
No creo X  Subjuntivo (Si niego X X no es evidentemente una
declaración: no es por supuesto lo que quiero declarar)

Así en el enunciado “No creo que lo sabe” puede hacerse ver la contradicción inmediata que
supone decir que no se cree ‘él saber eso’ y al mismo tiempo declarar “lo sabe” Al margen
insisto de juegos justificados esta ley conduce y ordena un contexto tan amplio como
complicado sobre una base de asimilación del valor del subjuntivo homogénea

MATRICES DE COMENTARIO (contexto )


Entran en esta categoría todas las matrices destinadas a declarar qué es lo que un sujeto
piensa sobre un hecho dado del tipo de Es fantástico X Me gusta X Odio X Me parece
horrible X Lamento X y un larguísimo etcétera que no será necesario hacer aprender de una
lista: si el alumno capta qué se está haciendo (dando una opinión sobre un hecho) el propio
alumno podría elaborar esa lista innecesaria La lógica del contexto consiste en que cuando X
es el objeto de un comentario solo se declara el comentario pero no se declara X (solo se
revista electrónica de didáctica / español lengua extranjera NÚMERO 1

menciona: subjuntivo) simplemente porque no es X lo que el sujeto pretende declarar


Estableceremos para este “contexto ” la siguiente ley (siempre al margen de los “juegos”
que esa ley permite): el objeto de un comentario será representado de manera no
declarativa (subjuntivo):

Es fantástico X  Subjuntivo (No es X lo que quiero declarar


sino simplemente que “Eso es fantástico)

En efecto en un intercambio normal (digamos cooperativo) el hablante no da su opinión


sobre hechos que no hayan sido o puedan ser previamente asumidos y aceptados como
objetos de comentario por el resto de participantes Este hecho se pone fácilmente de relieve
si imaginamos por ejemplo lo desconcertante de una situación en la que alguien comience
su contribución verbal diciendo algo como “Es estupendo que mi gata haya tenido  gatitos”
(como si alguien dice “Es fantástico este coche” cuando no hay ningún coche previamente
identificable) La razón de la extrañeza de esta hipotética proferencia es universalmente
comprensible: si tus oyentes no están al tanto de un hecho cualquiera lo cooperativo es
informarles (y para eso está el modo declarativo); una vez que compartan esta referencia ya
puedes añadir la declaración de lo que tú piensas sobre eso:

º Declaro que mi gata ha tenido  gatos


º Declaro que esto es estupendo

Por cierto que la conveniencia de exponer conscientemente a los alumnos a la discriminación


conceptual entre matrices veritativas y de comentario tiene uno de sus puntos críticos en la
enorme proximidad formal entre algunas de ellas (y ya sabemos cómo los alumnos se dejan
llevar por la apariencia formal):

Contexto  Contexto
Es verdad X Es obvio X vs Es lógico X Es estupendo X
Me parece X Considero X vs Me parece horrible X Considero acertado X

Considérese a la luz de estos exponentes hasta qué punto se hace necesaria para el alumno
una conciencia del significado para distinguir productiva e interpretativamente
manifestaciones como “Me parece que lo sabe” (indicativo) de “Me parece bien que lo sepa”
(subjuntivo) Con estos objetivos en mente y partiendo por un lado de esa valoración
homogénea del subjuntivo en términos de no declaración y por otro de la asunción de las
diferentes leyes que gobiernan la lógica de selección en los contextos  y  estamos en
condiciones de considerar la actividad que presentamos al final de este texto (destinada a
alumnos de nivel avanzado) como un instrumento de toma de conciencia por parte del
alumno del significado y el sentido comunicativo del subjuntivo
revista electrónica de didáctica / español lengua extranjera NÚMERO 1

La actividad trata de reproducir en el marco social del aula las condiciones situacionales y
pragmáticas que dan sentido al uso del subjuntivo en los contextos  y : declarar negar o
poner en cuestión ideas en primer lugar y una vez consensuados los hechos disponibles
declarar nuestras opiniones sobre estos hechos Para ello se propone un pequeño texto en el
que uno de los alumnos de la clase (James en este caso) opina sobre España y los españoles
Podemos hacer que este alumno “autor” de estas ideas lea el texto en voz alta Cuando haya
terminado de hacerlo haremos ver a los alumnos cuál es la reacción típica en esta situación:
cuando alguien expone cómo son las cosas desde su punto de vista la primera actitud de los
interlocutores es la de evaluar el grado de acuerdo que pueden mantener con ese punto de
vista y por lo tanto poner en cuestión lo dicho o confirmarlo Este es precisamente uno de
los marcos en que las matrices verititativas adquieren sentido comunicativo Por tanto es el
momento de plantearles una intervención en este sentido decidiendo en parejas cuáles de
todas esas declaraciones que ha hecho James les parecen verdad y cuáles no respetando
estrictamente la sintaxis del contexto : “Es verdad que” “No es verdad que”  Una vez
decidido en el seno de cada pareja ponemos en común los puntos de vista de toda la clase
Así y con la ley en la mano (indicativo para las cosas que creemos subjuntivo para lo que
negamos) obtendremos enunciados del tipo:

Es verdad que siempre llegan tarde


Es verdad que llevaron a América su lengua
No es verdad que las chicas españolas sean feísimas
No es verdad que la dictadura de Franco llegara hasta 

Una vez consensuadas así entre todos las ideas que podemos dar por asumibles es el
momento de acometer la segunda de las tareas típicas en toda discusión: decir cuál es
nuestra opinión sobre esos hechos esto es comentarlos Es muy importante hacer captar a
los alumnos la muy diferente naturaleza comunicativa de esta segunda situación: ahora ya
nadie pone en cuestión nada todas las ideas más o menos aceptables están ya “flotando”
sobre las cabezas dispuestas a ser “señaladas” con el dedo y sometidas a nuestra opinión Es
como si tenemos una televisión delante de nosotros (la televisión ya está ahí) y señalándola
pedimos opiniones sobre ella: “¿Qué os parece esta TV?”

2 Atribuir las ideas a gente de la misma clase aumenta la motivación y dota de mayor autenticidad al discurso de clase.
3 Bastan, como se propone en la actividad, un par de ideas en cada sentido, ya que en la posterior puesta en común saldrán
prácticamente todas las ideas interesantes.
4 En este punto, la actividad tiene que ser en cierta medida artificial, ya que en realidad, cuando el hablante niega una
declaración que acaba de hacerse, tiene a su disposición uno de los “juegos” más inmediatos: en lugar de negar la idea (No
es verdad que sean feas) puede negar la propia declaración del otro (No es verdad que son feas), indicando que su
desacuerdo es mucho más con lo que se ha dicho que con la idea que subyace a lo que se ha dicho. No obstante, se
entenderá que en esta actividad buscamos la asunción estricta de la ley, sin cuyo dominio, por cierto, los “juegos” serán más
tarde incomprensibles.
revista electrónica de didáctica / español lengua extranjera NÚMERO 1

Es evidente que el contenido declarativo está en las opiniones y que la TV solo es el objeto
previamente asumido sobre el que opinamos Pues bien ahora quitemos la TV y pongamos
en su lugar una idea que sea tan aceptable y asumida como esa TV (por ejemplo el hecho de
que los españoles le ponen aceite a todo) “¿Qué os parece este hecho?”

Comprendida gráficamente la lógica de la selección del subjuntivo en este contexto  de


entre todo lo que la clase puede ahora asumir como objeto de comentario válido después de
la discusión de la primera parte de la actividad les planteamos qué les parece lógico qué les
parece bueno qué no les parece bueno qué piensan que es extraño para ellos o qué es lo que
menos les gusta de todo Pueden volver a completarlo por escrito y por parejas y después de
nuevo poner en común sus ideas con toda la clase En este caso la ley dice que no
declararemos nuestros objetos de comentario (es decir que será subjuntivo en todos los
casos) de modo que obtendremos opiniones como las siguientes:

A nosotros nos parece bueno que sean tranquilos


Me parece un poco extraño que cierren las tiendas al mediodía
Es lógico que tiren los papeles al suelo: así dan trabajo a los barrenderos 

En una utilización de la actividad con fines generales el asunto puede terminar aquí No
obstante también podríamos explicitar y dar sentido al “juego” a que nos referíamos más
arriba en relación a la ley del contexto  (No es verdad que llegan tarde) o ejemplificar
alguno de los juegos posibles en relación al contexto  Justamente para ello se ofrece la
formulación identificativa de la última pregunta: ¿Qué es LO QUE menos te gusta? Con esta
formulación el hablante puede limitarse a señalar una de las ideas que “flotan” en el

5 Evidentemente, tanto en la primera como en la segunda parte de la actividad podemos alentar la discusión y la expresión
de ideas personales fuera de los estrictos límites de estos enunciados más o menos mecánicos. De este modo tendremos una
“clase de conversación” sólidamente fundamentada, no obstante, en la mecánica gramatical que la sustenta.
revista electrónica de didáctica / español lengua extranjera NÚMERO 1

ambiente (es decir compartidas por los interlocutores) como en el resto de casos y
obedeciendo por tanto a la misma ley:

Lo que menos me gusta es que tiren los papeles al suelo

Pero también puede identificar un hecho de entre el conjunto de hechos que él tiene
personalmente asumidos pero que pueden no ser reconocidos como hechos aceptables o
aceptados por el resto En este caso cuando el hablante siente que el hecho que va a
comentar puede ser nuevo para sus interlocutores (y por tanto sometido a valoración
veritativa) prefiere la declaración de ese hecho de modo que “entre” en el circuito de la
comunicación en las mismas condiciones que en el contexto  es decir como su propia
declaración sobre el mundo:

Lo que menos me gusta es que los españoles siempre te miran a los ojos

Por lo tanto esta última formulación puede utilizarse en la actividad indicando a los
alumnos que pueden también opinar sobre hechos que no estén “en el ambiente” pero que si
lo hacen es aconsejable declarar esos hechos

Con todo este trabajo de concienciación gramatical sustanciado en una gestión “realista” del
discurso es de esperar que las diferentes leyes de selección del modo que exhiben estos
contextos puedan empezar a ser asumidas por el alumno de una manera operativa y
significativa y no solo basadas en la memorización de unas reglas de alcance limitado
mediante las cuales su producción “correcta” siempre será una cuestión meramente
probabilística y nunca motivada por el significado o la intención Se trata por el contrario
de que el alumno asuma que el subjuntivo siempre significa algo (no declaración) y que sea
capaz de empezar a manejar conscientemente este significado tanto en aquellos contextos
en que puede estar “legislativamente” al servicio de una suerte de redundancia (No es
verdad que sean feas Es bueno que coman aceite) como sobre todo en aquellos contextos
en que el hablante juega intencionalmente en pos de significados marcados (No es verdad
que son feas Lo bueno es que saben vivir)
revista electrónica de didáctica / español lengua extranjera NÚMERO 1

También podría gustarte