Está en la página 1de 5

ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

Dr. Juan Pablo Mosquera

Alumnos:
Carlos Velazco
Edisson Pino
Grupo 5

Fundación Universitaria de Popayán

“FUP”
Paso 1 

La violencia intrafamiliar en Colombia como problema social que afecta en gran


parte a los menores de edad.

Paso 2 

Entre Enero y Mayo del 2018, 32.445 personas fueron víctimas de violencia
intrafamiliar en Colombia, según datos de Medicina Legal, y en el grupo de casos
de violencia intrafamiliar de los primeros 5 meses del año quedando en segunda
listado los menores de edad con 4,538. Donde se registran diariamente 66 casos
de violencia contra los niños. Según ICBF, en el primer trimestre del año se han
registrado 2.855 casos de abuso sexual infantil.
Si bien parte del abuso de niños es hecho por extraños, 85% de los casos se
deben a personas que el niño conoce, por lo general el padre o la madre. Niños de
todas las edades y condiciones socioeconómicas son víctimas de abuso físico.
Psíquico o sexual cometido por los padres verdaderos, sustitutos, abuelos u otros
miembros de la familia en sus propios hogares. La violencia ocurre en todas las
clases sociales y afectas a todos los miembros de la familia, especialmente a los
niños, que suelen ser testigos y, en alta proporción, también constituye un grave
problema de salud pública, estando ligada en nuestro país a la dramática situación
social actual, el desempleo, la necesidad de desplazamiento forzado, los grupos
armados, la corrupción, la pérdida de valores, el bajo nivel socioeconómico y
educativo y las condiciones de hacinamiento.
Conocemos de sus consecuencias no sólo a nivel personal y familiar sino también
en la comunidad y sociedad en general. Recordemos que estas consecuencias
son variables y dependen de las circunstancias del abuso, las características
personales del niño, en especial su edad, y del entorno que lo rodea; que pueden
desaparecer al poco tiempo, o durar toda una vida; que las víctimas no sólo
presentan cambios a nivel físico, es decir, moretones, huesos rotos, sangrados e
incluso la muerte, sino también pueden presentar alteración en el desarrollo del
cerebro y su estado emocional.
Ellos se aíslan, sienten miedo frecuente y una gran desconfianza; sienten poco
amor propio (autoestima baja), sufren de depresión y tienen dificultades para
relacionarse con las personas que los rodean; se detectan problemas en el
aprendizaje y en el lenguaje llevando a un bajo rendimiento escolar que incluso
puede llegar hasta el abandono de la escuela; su comportamiento se torna
violento y puede existir alteración en su personalidad. Y que en caso de
perpetuarse estos cambios, y, en especial al llegar a la edad de la adolescencia,
estos niños tienen un riesgo mayor de involucrarse en problemas de delincuencia,
drogas, alcohol y conductas sexuales inadecuadas.
Pero, no hemos aprendido a reconocer cuándo nuestros niños están en riesgo de
presentarlo, incluso cuando aún están en el vientre materno. Si no se desea al
bebé, si la mamá es agredida por su familia o conocidos, si hay abuso de drogas o
alcohol; si nació antes de tiempo (prematuro) o con alguna enfermedad o
malformación física, si no recibe lactancia materna, si la madre se deprime o se
tiene que separar de su hijo; al crecer, si es hiperactivo, si presenta enfermedades
crónicas o deficiencias físicas o si tiene un bajo rendimiento escolar; y ya en la
adolescencia, si no estudian, si se fugan del hogar, si hay consumo de alcohol y
farmacodependencia, o si hay embarazo y ante esta situación, se crea la
necesidad de abordar esta problemática de forma integral, siendo las estrategias
de promoción y prevención, un pilar fundamental. Nuestra misión, la defensa del
buen trato, y la manera de cumplirla son sencilla.
Debemos promover la salud y los estilos de vida saludables, conocer y vigilar el
cumplimiento de los derechos de las niñas y los niños, fortalecer la autoestima
(amor propio), y brindar acompañamiento a los padres y cuidadores en su labor de
crianza, brindando educación permanente sobre la resolución pacífica de
conflictos.
Para recordar
La ONU adoptó, el 20 de noviembre de 1989, la Convención sobre los Derechos
del Niño. Y la Constitución Política de Colombia, expedida en 1991, adoptó los
lineamientos de la Convención. El Artículo 44 dice que: “Son derechos
fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad
social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y
no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la
recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma
de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación
laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás
derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados
internacionales ratificados por Colombia”

Paso 3 
Analizando los problemas intrafamiliares se pueden evidenciar que entre los
hogares los más afectados son los menores de edad con unas envolturas en la
estructura familiar como aspectos económicos, consumo de alcohol y drogas,
generan dificultades en la convivencia de los integrantes de las familias; de esos
problemas se derivan nuevos fenómenos familiares y sociales como lo es la
violencia intrafamiliar, se observa cómo el fenómeno que crece en las familias
colombianas.
Métodos para prevenir la violencia intrafamiliar
Los malos tratos por parte de los padres y cuidadores pueden evitarse:
 Reduciendo los embarazos no deseados;
 Reduciendo el uso nocivo del alcohol y las drogas ilícitas durante el
embarazo;
 Reduciendo el uso nocivo del alcohol y las drogas ilícitas por parte de los
nuevos padres;
 Mejorando el acceso a servicios de atención prenatal y posnatal de gran
calidad;
 Haciendo que los hogares de los niños con alto riesgo de sufrir malos tratos
sean visitados por enfermeros y asistentes sociales;
 Proporcionando a los padres formación en materia de desarrollo infantil,
métodos disciplinarios no violentos y capacidad de resolución de
problemas.
A su vez, la violencia contra los niños en el seno de la comunidad puede evitarse:
 Integrando a los niños pequeños en programas de enriquecimiento
preescolar que les den una iniciación educativa;
 Proporcionando formación en materia de aptitudes para la vida;
 Ayudando a los adolescentes de alto riesgo a que completen su
escolarización;
 Reduciendo la disponibilidad del alcohol a través de la promulgación y
aplicación de leyes sobre licencia de venta, imposición fiscal y precios de
las bebidas alcohólicas;
 Limitando el acceso a las armas de fuego.

  

También podría gustarte