Está en la página 1de 36

Estudio matemático del comportamiento de un fluido

incompresible en flujo laminar


Juan Carlos Monje
S10m016
24 de Junio de 2015

1
Índice
1. Introducción 3

2. Introducción Histórica 4
2.1. Leyes del movimiento de los fluidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2. Sir Gabriel Stokes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.3. Osborne Reynolds . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.4. Ludwig Prandtl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

3. Modelización 9
3.1. Ecuaciones de Navier Stokes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.2. Ecuación de Reynolds . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

4. Existencia y Unicidad de Soluciones 15


4.1. Conceptos previos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4.2. Ecuación de Reynolds . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

5. Análisis Numérico de la Ecuación de Reynolds 19


5.1. Método de Elementos Finitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
5.1.1. Método de Elementos Finitos para funciones lineales definidas a trozos . . . . . 20
5.2. Ecuación de Reynolds Incompresible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
5.2.1. Ecuación de Reynolds para h(x, y) = 1 + x2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
5.2.2. Ecuación de Reynolds para h(x, y) = 1 + x2 + y 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
5.3. Ecuación de Reynolds Compresible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

6. Capa Límite 31
6.1. Descripción de la Capa Límite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
6.2. Aproximación numérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

7. Conclusiones 34

8. Bibliografía 35

2
1. Introducción
El objetivo de este trabajo es realizar un estudio del comportamiento de un fluido en flujo laminar.
En primer lugar se realizará una breve introducción Histórica, con el fin de situar al lector en la época
donde suceden los acontecimientos más importantes relativos a la mecánica de fluidos. Se presentarán
a las figuras más importantes de la mecánica de fluidos moderna, como Sir Gabriel Stokes o Osborne
Reynolds, así como los acontecimientos más importantes. A continuación se expondran las ecuaciones
que rigen el comportamiento de un fluido, las ecuaciones de Navier-Stokes y la ecuación de Reynolds,
con el objetivo de ayudar al lector a entender los análisis posteriores que se realizarán sobre dichas
ecuaciones. En tercer lugar se analizará la ecuación de Reynolds, la existencia y unicidad de soluciones,
para seguidamente, realizar una simulación del problema. Dicha simulación se ha realizado en un script,
bajo la herramienta Matlab, se explicará como se ha realizado la simulación y se expondrán ejemplos
de los casos de un fluido compresible y uno incompresible para diversas ecuaciones. Seguidamente se
describe el fenómeno de la capa límite y se explica con un ejemplo en un fluido compresible. Para
finalizar se exponen las conclusiones obtenidas en la realización de este trabajo.

3
2. Introducción Histórica
En esta sección se describen los principales acontecimientos históricos de la mecánica de fluidos en el
siglo XX así como las figuras más notables en dicho campo.

Durante los siglos XVIII-XIX el estudio de la mecánica de fluidos se centra en la gestación de las leyes
que rigen el movimiento macroscópico de los líquidos y gases homogéneos en composición y no reactivos.
Cabe destacar la labor de Euler ya que describió las ecuaciones que rigen los movimientos de fluidos no
viscosos (1755) y también las ecuaciones de Navier-Stokes (1845) para fluidos viscosos incompresibles.

2.1. Leyes del movimiento de los fluidos


La mecánica de Fluidos se encarga del estudio del movimiento de los líquidos y los gases, es una de las
ciencias fundamentales de la ingeniería ya que los fluidos tienen un papel importante en el funciona-
miento de las máquinas.

Newton en su estudio del movimiento del aire alrededor de cuerpos tenía la hipótesis de que el aire
estaba formado por partículas, estas partículas en los gases no interaccionaban entre sí y en los líquidos
estaban ligadas por fuerzas que le daban cohesión.

Años más tarde, en 1755 Euler es el precursor de la Dinámica de Fluidos moderna, considerando al
fluido como un medio contínuo. Los fluidos también fueron considerados como medios continuos en las
primeras descripciones del equilibrio termodinámico y de los procesos irreversibles de la termodinámica.
Euler supone que el fluido se comporta como un medio continuo, su estado se define mediante la densidad
ρ y la velocidad v. Para describir la evolución espacial y temporal de la densidad y la velocidad del
fluido, aísla una parte del fluido, a esa parte le aplica las leyes: de conservación de masa y la segunda
ley de Newton de la cantidad de movimiento donde intervienen las fuerzas gravitatorias y las fuerzas
que el resto del fluido ejerce sobre la parte aislada. Supone que las fuerzas de interacción son localmente
normales a la superficie de separación y proporcionales al área de la misma con una intensidad que es la
presión p independiente de la orientación. También debemos a Euler el concepto de presión actual. Estas
leyes de conservación aplicadas a cualquier parte infinitesimal del fluido dan lugar a un sistema de cuatro
ecuaciones en derivadas parciales, cuyas incógnitas son densidad ρ, presión p y la velocidad v teniendo
la velocidad tres componentes que Euler supone continuas y derivables respecto del tiempo y de las tres
coordenadas espaciales. También Euler incluye una relación entre la presión p y la densidad ρ, suponía
que la densidad ρ dependía de la presión p mediante la relación: ρ = ρ(p) llamándola elasticidad del
fluido. Años más tarde Poisson descubriría que la relación entre la densidad y la presión era la siguiente:
p/ργ constante siendo γ el cociente entre los calores específicos, a presión y volumen constante del fluido,
para procesos adiabáticos de gases. Años más adelante, en 1833, comienza el estudio de los procesos
irreversibles en la Física. Más concretamente en las ecuaciones de la Mecánica de Fluidos obtenidas
por Saint-Venant y sobretodo Stokes entre 1843 y 1845. Estas ecuaciones son obtenidas generalizando
las ecuaciones de Euler,añadiendo a las fuerzas de presión las de viscosidad, como parte de las fuerzas
de interacción de tipo superficial entre las distintas parcelas del fluido. Para describir estas fuerzas se
apoyaron en el concepto de tensor de esfuerzos ideado por Cauchy. Cabe destacar la ley de Navier-
Poisson que determina los esfuerzos viscosos como proporcionales a los gradientes de velocidad, a través
del coeficiente ordinario de viscosidad.

4
2.2. Sir Gabriel Stokes
En 1845 Sir Gabriel Stokes escribió las ecuaciones:

∇u = 0 (2.1)
∂u 1  
ρ( + u · ∇u) = −∇ρ + ρg + ∇ ∇u + ∇ut
∂t 2
llamadas ecuaciones de Navier-Stokes para fluidos de densidad ρ y viscosidad μ constante. También son
aplicables al movimiento de gases en una variedad de casos cuando se mueven a velocidades pequeñas
frente a las del sonido y oscilan con frecuencias bajas. Una de las condiciones de contorno que Stokes
propuso fue la continuidad de la velocidad del fluido con la de los sólidos que lo limitan. Destaca que
esta condición de contorno puede que no tenga validez general ya que al utilizarla en las ecuaciones
de Navier-Stokes en el análisis de flujo de líquidos en conductos circulares de sección constante obtuvo
una caída de presión proporcional a la velocidad, mientras que en sus resultados experimentales ha-
bía obtenido una caída de presión que dependía cuadráticamente de la velocidad. Años más tarde se
demostró que en tubos de pequeño diámetro la caída depresión era lineal con la velocidad. Esta es la
primera solución exacta a las ecuaciones de Navier-Stokes, correspondiente al flujo laminar desarrollado
en conductos de sección constante cuando los términos no lineales asociados al transporte convectivo
son nulos. Stokes en 1853 también mostró que los flujos que llamamos lentos donde los términos con-
vectivos no lineales son despreciables las ecuaciones de Navier-Stokes se simplifican para dar lugar al
sistema de ecuaciones lineales que hoy llamamos ecuaciones de Stokes. También Stokes intentó calcular
la solución de las ecuaciones de Stokes para los movimientos lentos alrededor de cilindros y se encontró
con la llamada paradoja de Stokes, esta paradoja determina que el problema no tiene solución.

A finales del siglo XIX llegó la generalización de las ecuaciones de Navier Stokes a flujos compresibles.
Años despues Riemann contribuyó con su análisis de movimientos unidimensionales no estacionarios
en los que la velocidad tiene una única componente no nula (u) en la dirección (x) del movimiento
y también demostró la posible aparición de discontinuidades en las magnitudes fluidas, al cabo de un
tiempo finito. Las ecuaciones de Navier-Stokes constituyeron el marco apropiado para el análisis de
los flujos de densidad ρ y viscosidad μ constantes. En 1850 descubrió un término que hoy llamamos
disipación de Rayleigh, al escribir la ecuación que da la evolución de la energía cinética para los fluidos
incompresibles encontró con un término negativo dado por el producto doblemente contraído entre los
tensores de esfuerzos viscosos y el gradiente de velocidades, Stokes lo identificó como una fuente de
energía térmica.

La formulación de la Mecánica de Fluidos al final del siglo XIX:

∂ρ
+ ∇(ρu) = 0 (2.2)
∂t
∂u
ρ( + u · ∇u) = −∇p + ρg + ∇τ 
∂t
∂e
ρ( + u · ∇e) = −∇pu + τ  : ∇u + ∇ · (k∇T )
∂t
ρ = ρ(p, T ), e = e(p, T )

τ es el tensor de esfuerzos viscosos. Las ecuaciones de conservación de la masa, cantidad de movimiento


y energía interna aparecen arriba complementadas con las ecuaciones de estado térmica y calorífica. p
y T son específicas de cada fluido.

5
En otras áreas de la Mecánica de Fluidos se hicieron aportaciones muy importantes: la teoría de las
olas en líquidos con superficie libre y los movimientos de tipo acústico donde las fuerzas de viscosidad
tienen un papel poco relevante y los movimientos son irrotacionales. También cabe destacar la labor de
la Hidrodinámica Teórica en la descripción de los movimientos de los fluidos no viscosos.

El estado de equilibrio en fluidos no reactivos de composición uniforme se rige por dos variables termo-
dinámicas: la presión y la temperatura. El resto de variables son funciones que dependen de la presión
y la temperatura.

Retos de la mecánica de fluidos:

Nace con un triple reto: descripción del movimiento de líquidos en conductos y canales, determinación
de la resistencia que oponen los fluidos al movimiento en su seno de cuerpos sólidos y el análisis de los
efectos del movimiento del agua en las turbinas hidráulicas.

En cuanto a la descripción del movimiento de líquidos en conductos y canales tenemos grandes aporta-
ciones de Torricelli con su determinación de la velocidad de descarga de líquidos bajo la acción de las
fuerzas gravitatorias y de Newton con su concepto de contracción de la vena líquida desde el orificio de
salida.

6
2.3. Osborne Reynolds
En 1833 publicó un trabajo sobre el movimiento de líquidos en conductos que ha resultado ser fun-
damental en la Mecánica de Fluidos. Demostró que el flujo es laminar o turbulento dependiendo del
valor del número adimensional U D/u que llamamos de Reynolds, donde U es la velocidad media en el
conducto, D su diámetro y u = μ/ρ la viscosidad cinemática. Para valores menores que un valor crítico
del orden de 3.000 el flujo es laminar y estacionario, manteniéndose constante la presión de alimentación
las trayectorias de las distintas partículas fluidas son paralelas y la caída de presión varía linealmente
con la velocidad. Para valores más altos del número de Reynolds el flujo se vuelve irregular y no es-
tacionario, con remolinos tridimensionales. Para valores próximos al crítico el flujo tiene un carácter
intermitente con períodos laminares y turbulentos. En 1895 publicó otro trabajo sobre el flujo turbulento
en conductos, obtuvo las ecuaciones de Reynolds que describen las variaciones espaciales de los valores
medios locales. Estas ecuaciones poseen la misma forma que las ecuaciones de Navier-Stokes, pero aquí
Reynolds incluye unos esfuerzos aparentes determinados por los valores medios de los productos triples
de las fluctuaciones de velocidades. También en el mismo trabajo propuso un método de tipo integral
para obtener una estimación del valor del número de Reynolds crítico.

Otra contribución de Reynolds que tuvo un importantísimo impacto tecnológico fue que en 1886 esta-
bleció las bases para la Teoría de la lubricación.

Los retos de la mecánica de fluidos durante el siglo XX son la determinación de los límites de estabilidad
de las corrientes laminares y de la forma en que se produce la transición hacia la turbulencia. Otro reto
de la Mecánica de Fluidos en su nacimiento es la determinación de la resistencia que encuentran los
cuerpos sólidos en su movimiento en el seno de los fluidos. En 1843 Stokes calculó por primera vez el
flujo irrotacional alrededor de una esfera y descubrió que la resistencia es nula si el movimiento eses-
tacionario, cosa que no se correspondía con la realidad experimental, pero es posible demostrar que la
solución de la ecuación de Laplace que describe el movimiento irrotacional de un fluido incompresible,
con velocidad uniforme en el infinito alrededor de un cuerpo tridimensional finito es única cosa que no
se corresponde con la realidad. Sin embargo la solución no es única para el movimiento irrotacional
bidimensional alrededor de cilindros.

Impacto Tecnológico: La Mecánica de Fluidos desarrolla un papel importante en la Aeronáutica así


como en los retos asociados al desarrollo de los motores térmicos y tubinas de vapor. En este campo
hay que destacar a los hermanos Wilburg y Oliver Wright que en Diciembre de 1903 consiguieron por
vez primera volar en una aeronave más pesada que el aire.

Desarrollos emblemáticos en el Siglo XX: Destacamos a Wilhem Kutta, cuya labor se centró en los
problemas de la Aerodinámica. Su tesis presentada en 1902 daba una solución exacta al movimiento
bidimensional, irrotacional e incompresible alrededor de un perfil en forma de arco de círculo. Halló
este resultado utilizando la condición de Kutta (velocidad finita en el borde de salida), obtuvo esta
solución mediante la transfomación conforme del arco de círculo en el círculo completo. Esta solución
conduce a un valor de resistencia nulo y un valor finito de la sustentación, muy similar al obtenido en
los resultados experimentales. Esta fue la primera vez que hubo concordancia entre los resultados de la
Hidrodinámica Teórica y los resultados experimentales.

7
2.4. Ludwig Prandtl
Entre sus aportaciones a la Mecánica de Fluidos cabe destacar su teoría de la capa límite, que nos
permite calcular la resistencia de fricción debida a los efectos viscosos, para añadir a la inducida que
aparece aunque el fluido sea ideal.
Desarrollo su teoría mientras trabajaba como profesor en la Escuela Superior Técnica de Hannover,
mientras trataba de entender la dificultad de predecir la corriente en conductos de sección variable.
En éstos conductos la corriente no se abre para seguir llenando la sección cuando su área aumenta
bruscamente, si no que se desprende un chorro.
En 1904 consiguió describir la estructura asintótica de los flujos laminares a altos números de Reynolds,
Re = V L/u que representan la gran mayoría de los flujos de interés práctico. También observó que
los efectos viscosos de la conducción de calor juegan un papel crucial en la capa límite adyacente
a las superficies sólidas que limitan el fluido. Esto es debido a los fuertes gradientes de velocidad y
temperatura que se establecen en la dirección transversal a esta capa.
Se debe a Prandtl la forma simplificada que tienen las ecuaciones del movimiento del fluido en la
capa límite. Utilizó como condiciones de contorno: la continuidad de la velocidad y temperatura con la
superficie sólida y la condición de que al alejarse de la superficie sólida la temperatura y las componentes
de la velocidad paralelas a la superficie deben tomar los valores que da la solución de las ecuaciones de
Euler para la temperatura y velocidad de deslizamiento en la superficie sólida. La presión en la capa
límite es la presión que dan las ecuaciones de Euler sobre la superficie.
Las velocidades
√ transversales a la capa límite que resultan de la teoría de Prandtl son pequeñas, del
orden V / Re frente a la velocidad exterior. No tuvo en cuenta el efecto de desplazamiento que introduce
en el flujo exterior la deceleración viscosa en la capa límite.
También relacionado con su teoría de la capa límite mostró que esta podía desprenderse en zonas donde
el gradiente de presión es adverso, en zonas donde la presión crece en la dirección del movimiento. Esta
teoría fue presentada en el Tercer Congreso Internacional de Matemáticas celebrado en Heidelberg en
1904.

8
3. Modelización
En este apartado se explicarán las ecuaciones que rigen el movimiento de un fluido en flujo laminar
y su deducción, comenzando con las ecuaciones de Navier-Stokes y seguidamente con la ecuación de
Reynolds.

3.1. Ecuaciones de Navier Stokes


La ecuación de continuidad.

La Dinámica de fluidos se encarga de estudiar el movimiento de líquidos, refiriéndose por fluido a un


medio continuo.

La descripción matemática del estado de dicho fluido viene descrita por funciones que dependen de la
velocidad v(x, y, z, t), la presión p(x, y, z, t) y la densidad ρ(x, y, z, t) siendo la presión p y la densidad
ρ son características del tipo de fluido. El resto de variables termodinámicas dependen de la presión p
y la densidad ρ.
Dicho esto se tienen cinco incógnitas, las tres componentes de la velocidad x, y, z; la presión p y la
densidad ρ que definen el movimiento del fluido.

Hay que entender que v(x, y, z, t) es la velocidad en un punto dado (x, y, z) en un tiempo determinado
y se refiere a puntos fijos en el espacio y no a partículas en el fluido. Lo mismo sucede con la presión y
la densidad.


Supongamos un volumen B0 , la masa del fluido en este volumen sería B0 ρ · dV mientas que la masa
que circula a través de un elemento df que delimita este volumen es ρv · df . La magnitud de df es igual
al área del elemento de la superficie y su dirección es la de la normal. ρv · df os indica hacia donde fluye
el fluido: si es positivo, el fluido fluye hacia el exterior del volumen, mientras que si es negativo, el fluido
tiende a introducirse
 en dicho volumen.
Definimos por ρv · df la masa que sale fuera de B0 .

A continuación se deducirá la ecuacion de continuidad. Consideramos un volumen que se mueve a una


velocidad conocida V (x, t) en una region, Ω ⊂ 3 , que es una masa con velocidad conocida. Suponemos
que en dicho volumen se vierte un fluido cuya concentración en el punto (x, t) se denota por u(x, t).
La cantidad de fluido en una región arbitraria ω en el intante t viene dada por


u(x, t)dx (3.1)
ω

La cantidad de fluido que fluye a través de la frontera de ω (llamada ∂ω) en el instante de tiempo t
viene dada por

u(x, t)V (x, t)ndσ (3.2)
∂ω

donde n es el vector normal a la superficie de ω en la dirección saliente.

9
Si se aplica el principio de conservación de la masa se obtiene que la cantidad de masa ω en el instante
de tiempo t2 es igual a la masa en dicha región en el instante t1 menos la cantidad de materia que ha
salido de ω en el intervalo (t1 , t2 ), es decir

   t2 
u(x, t2 )dx = u(x, t1 )dx − u(x, t)V (x, t)ndσ. (3.3)
ω ω t1 ∂ω

Aplicando el teorema de la divergencia obtenemos


 t2   t2 
uV (x, t)ndσ = div(u(x, t)V (x, t))dx (3.4)
t1 ∂ω t1 ω

Por el teorema fundamental del calculo sabemos que


   t2   t2 

u(x, t2 )dx − u(x, t1 )dx = u(x, t)dx = ut (x, t)dx. (3.5)
ω ω t1 ∂t ω t1 ω

obteniendo,
 t2   t2 
ut (x, t)dx = − div(u(x, t)V (x, t))dx (3.6)
t1 ω t1 ω

es decir
 t2 
ut (x, t)dx + div(u(x, t)V (x, t))dx = 0. (3.7)
t1 ω

El resultado se puede obtener para cualquier region ω ⊂ Ω y cualesquiera t1 y t2 por tanto, suponiendo
la continuidad de u y de sus derivadas es posible obtener la versión continua de la expresión anterior:

ut + div(V u) = 0 x ∈ Ω, t > 0. (3.8)

La ecuación del movimiento de un fluido viscoso.

A continuación se estudiará el efecto de la disipación de energía debido al movimiento de un fluido en


el movimiento en sí del mismo. Esto es debido a la irreversibilidad del movimiento, cosa que siempre
ocurre en algún grado por medio de la fricción interna (viscosidad) y de la conducción térmica.

10
Tenemos que incluir algunos términos adicionales en la ecuación del movimiento de un fluido ideal:
mientras que la ecuación de continuidad se mantiene igual para cualquier tipo de fluido, la ecuación de
Euler ha de ser modificada. A continuación exponemos el sistema de ecuaciones de Euler presentado en
1755:


Consideramos el volumen arbitrario V de un fluido dado. La fuerza que actúa sobre él es − V pudV .
Siendo p la presión ejercida sobre la superficie
 que rodea el volumen. Transformando dicha integral en
una integral de volumen obtenemos: − V ∇pdV .
Se puede observar que el fluido que rodea un volumen dU ejerce una fuerza sobre él, −dU ∇p, en otras
palabras, la fuerza, −∇p, actúa sobre el volumen del fluido.
La ecuación del movimiento de un volumen en el fluido se describe igualando la fuerza, −∇p, al producto
de la densidad, ρ, por la aceleración, du
dt
.

du
ρ = −∇p. (3.9)
dt
La derivada, du
dt
, indica la variación de la velocidad de una partícula del fluido que se mueve en el espacio.
Esta derivada ha de ser expresada en cantidades referidas a puntos fijos. La variación du con respecto
a dt está compuesta de dos partes: la variación de la velocidad con respecto al tiempo dt en un punto
fijo y la diferencia de velocidades (en el mismo instante) entre dos puntos separados.
Entonces:
du u (x(t + Δt), t + Δt) − u (x(t), t)
= lı́m (3.10)
dt ΔT →0 ΔT
u (x(t + Δt), t + Δt) − u (x(t + Δt), t) + u (x(t + Δt), t) − u (x(t), t)
= lı́m
ΔT →0 ΔT
Quedando:
du ∂u ∂u
= ẋ(t)∇u + = u∇u + . (3.11)
dt ∂t ∂t
Esta es la ecuación del movimiento de un fluido.
Si dicho fluido se encuentra en un campo gravitatorio, entonces, hay una fuerza adicional que actúa
sobre él, −g, donde g es la gravedad. Debe ser añadida al lado derecho de la ecuación, dando lugar a
una de las ecuaciones de Euler.
∂u −1
+ u∇u = ∇p + g. (3.12)
∂t ρ
A continuación se modificarán las ecuaciones de Euler añadiendo los efectos viscosos:
∂ ∂Πik
(ρui ) = − (3.13)
∂t ∂xk
Donde Πil es el impulso del tensor de densidad de flujo.


A la ecuación de Euler es necesario añadirle σik que da la irreversible transferencia “viscosa” del impulso
en el fluido. Quedando:

Πik = pδik + ρui uk − σik = −σik + ρui uk (3.14)

11
 
Siendo σik = −pδik + σik el tensor de estrés y σik el tensor de estrés viscoso, cuya fórmula general viene
dada por la ficción interna que ocurre en un fluido únicamente cuando distintas partículas se mueven a

diferentes velocidades. σik Dependerá de las primeras derivadas de la velocidad en el espacio.
A continuación se expondrá el lado derecho de la ecuación, corresponde al tensor de esfuerzos que
es una aplicación: σ(u) = σ(u, ∇u, ∇2 u, ...). Si u es constante no hay efectos viscosos, entonces,
σ(u, 0, 0, 0, ..., 0) = 0. Es decir, no existe dependencia respecto del término u. Definimos σ como
σ = σ(∇u, ∇2 u, ...) y consideramos sólo la primera aproximación, es decir, solo depende de ∇u.
σ = σ(u).
Dicha aplicación aplicada a una constante es 0.
T T
Sabemos que ∇u+∇u 2
+ ∇u−∇u 2
= ∇u, vamos a restringir nuestra aplicación σ al gradiente de u y des-

∇u+∇uT
componemos la aplicación en parte simétrica y parte antisimétrica, quedando σ(∇u) = σ1 2
+
 T

σ2 ∇u−∇u
2
.
 ∂ui
Suponemos que σik es una función lineal de las derivadas de la velocidad en fluidos Newtonianos, ∂x k
que se anula si todas las partículas se mueven a la misma velocidad V , es decir, si V es constante o si
la totalidad del fluido está en una rotación uniforme, ya que no hay fricción interna. En este caso, en el
que el fluido se encuentra en rotación uniforme con una velocidad angular Ω, la velocidad v es el vector
resultante del producto Ω × r.
∂ui
Sean ∂x k
+ ∂u
∂xi
k ∂ui
combinaciones lineales de las derivadas ∂x k
que desaparecen cuando v = Ω × r, entonces

σik ha de estar formado por combinaciones simétricas de estas derivadas.

∇u + ∇uT ∇u − ∇uT
σ(∇u) = σ1 + σ2 (3.15)
2 2
veamos a continuación que σ2 = 0, para ello calculamos el valor para las rotaciones en los ejes X, Y y
Z.
Sea v = (0, −z, y) un giro en el eje X.
⎛ ⎞
0 0 0
∇v = ⎝ 0 0 −1 ⎠ (3.16)
0 1 0
Tomamos una base:
⎛ ⎞ ⎛ ⎞ ⎛ ⎞
0 0 0 0 −1 0 0 0 −1
e1 = ⎝ 0 0 −1 ⎠, e2 = ⎝ 1 0 0 ⎠, e3 = ⎝ 0 0 0 ⎠
0 1 0 0 0 0 1 0 0

σ2 (e1) = σ2 (e2) = σ2 (e3) = 0 σ es lineal, por lo tanto σ2 = 0. Por lo tanto el tensor de esfuerzos es:

∂ui ∂uk
σik = −pδik + η + (3.17)
∂xk ∂xi
Finalmente la ecuación queda:

∂u 1 ∇u + ∇uT
+ u∇u = − ∇p + μ · div (3.18)
∂t ρ 2
La fuerza que actúa sobre un elemento de la superficie es el impulso de flujo a través de este elemento
df . Es posible escribir df como dfk = nk df donde n es un vector unitario con la dirección de la normal.
Como u = 0 en la superficie sólida, entonces:

Pi = −σik nk = pni − σik nk (3.19)
Donde el primer término es la presión ordinaria del fluido el segundo es la fuerza de fricción debida a
la viscosidad que actúa en la superficie.

12
3.2. Ecuación de Reynolds
La tribología es la ciencia que se encarga del estudio de la interacción entre dos superficies muy cerca-
nas incluyendo su fricción, lubricación, desgaste y erosión. Más comúnmente es llamada la ciencia de la
fricción.
Los diferentes modelos que se estudian en esta ciencia están basados en diferentes versiones de la ecua-
ción de Reynolds.

Ecuación de Reynolds para la lubricación en superficies finas.

La tribología se centra en el estudio de tres aspectos: fricción, lubricación y desgaste. Las leyes básicas
de la fricción se atribuyen a Da Vinci en 1519, mientras que de la lubricación uno de los más célebres
estudiosos es Reynolds ya que su ecuación (La ecuación de Reynolds) el un punto clave en la modeliza-
ción de procesos de lubricación en superficies finas, por último con respecto al desgaste hay que destacar
la fórmula de Archard.

Nos centraremos en la lubricación. Su objeto de estudio típico es un fino fluido de lubricante entre
dos capas muy próximas en relativo movimiento. Las ecuaciones que modelizan este suceso se obtienen
simplificando las ecuaciones clásicas de la mecánica de fluidos.
Consideramos un lubricante Newtoniano incompresible en un régimen isotérmico e iscoviscoso modelado
por las ecuaciones de Navier-Stokes:

∂u  
ρ + u · ∇u = −∇p + μ · div ∇u + ∇uT + ρf (3.20)
∂t
div(u) = 0

donde u = (u1 , u2 , u3 ) indica el campo de velocidades del fluido y p indica la presión. ρ Es la densidad,
μ es la viscosidad y f las fuerzas volumétricas externas.

Encontrar soluciones para las ecuaciones de Navier-Stokes es complicado, depende de las condiciones
de contorno que utilicemos. A continuación se muestra una simplificación de dichas ecuaciones con el
objetivo de poder encontrar soluciones con mayor facilidad.
Denotamos la longitud en el plano XY por LXY y se puede observar que es mucho mayor que la longitud
en el plano Z LZ , tenemos que = LZ /LXY oscila entre 10−4 y 10−1 debido a esto se utilizará una
escala adecuada para estas variables con el objetivo de simplificar las ecuaciones. Se definen nuevas
coordenadas espaciales y nuevas componentes de velocidad:

X = x/LXY , Y = y/LXY , Z = z/LZ


U1 = u1 /UXY , U2 = u2 /UXY , U3 = u3 /UZ .

Donde U es la velocidad del fluido adimensionalizada, UXY es la velocidad en el plano XY y UZ es la


velocidad a través de la superficie.
Podemos deducir de la ecuación de continuidad la relación UZ = UXY .
Se define la presión y el tiempo para poder obtener las ecuaciones de Navier-Stokes adimensionalizadas:
2
P = p( Re/ρUXY ), T = t/(UXY /LXY )

13
Se puede observar que las fuerzas de interacción son despreciables. Utilizando las nuevas variables y
despreciando los términos de un orden menor que O( 2 ) obtenemos las siguientes ecuaciones:

∂U1 ∂U1 ∂U1 ∂U1 ∂P ∂ 2 U1


2 Re( + U1 + U2 + U3 ) = − + (3.21)
∂T ∂X ∂Y ∂Z ∂X ∂Z 2
∂U2 ∂U2 ∂U2 ∂U3 ∂P ∂ 2 U2
2 Re( + U1 + U2 + U3 ) = − +
∂T ∂X ∂Y ∂Z ∂X ∂Z 2
∂U1 ∂U2 ∂U3
+ + = 0
∂X ∂Y ∂Z
Se puede observar que falta una ecuación, de ahí se deduce que la presión es constante a través de la
superficie. Cuando tiende a 0 y si se vuelve a las variables originales obtenemos las ecuaciones:

∂ 2 u1 ∂p
2
=
μ (3.22)
∂z ∂x
2
∂ u2 ∂p
μ 2 =
∂z ∂y
∂u1 ∂u2 ∂u3
+ + = 0
∂x ∂y ∂z
Se puede observar que la presión no depende de la coordenada z para obtener u1 y u2 integramos las
dos primeras ecuaciones con respecto de z.
La superficie inferior queda definida por z = 0 mientras que la superior queda definida por el grafo
z = f (x, y) también hay que señalar que el desplazamiento del lubricante únicamente es en la dirección
x con velocidad u1 = uu1 en la superficie superior y u1 = ul1 en la superficie inferior.
Obtenemos las ecuaciones:
1 2 ∂p y y
u1 = (z − zh) + (1 − )ul1 + uu1 (3.23)
2μ ∂x h h
A continuación se integra la ecuación de continuidad ∂u1
∂x
+ ∂u2
∂y
+ ∂u3
∂z
entre z = 0 y z = h:
 h(x,y)  h(x,y)
[u3 ]z=h
z=0 = − 0
∂u1
∂x
dz − 0
∂u2
∂y
dz (3.24)
1 ∂p
 h(x,y)  h(x,y) 2
= − ∂x

( 2μ ∂x 0
(z 2 − zh)dz) − ∂
( 1 ∂p
∂y 2μ ∂y 0
(z − zh)dz) −
 h(x,y)
− ∂x

0
((1 − y/h)ul1 + (yuu1 )/h)dz + uu1 ∂h
∂x

Si se asume velocidad cero en la dirección z se obtiene la ecuación de Reynolds para la presión:


∂ h3 ∂p ∂ h3 ∂p ∂h ∂
( )+ ( ) = 6(ul1 − uu1 ) + 6h (ul1 + uu1 ) (3.25)
∂x μ ∂x ∂y μ ∂y ∂x ∂x
Si la velocidad es constante en la dirección x en los dos límites de la superficie, entonces el último término
del lado derecho de la igualdad desaparece. Cuando la superficie superior se mueve en la dirección z
siguiendo la ecuación z = h(x, y, t) con uu3 entonces el término uu3 − ul3 = uu3 = ∂h ∂t
también aparece en
la ecuación de Reynolds.

14
4. Existencia y Unicidad de Soluciones
En este apartado se analizará la existencia y unicidad de soluciones de la ecuación de Reynolds, pre-
viamente se expondrán unos conceptos previos necesarios para abordar el problema de la existencia y
unicidad.

4.1. Conceptos previos


Para poder entender el proceso por el cual se llega a la conclusión de que existen soluciones relativas a
la ecuación de Reynolds introducimos las siguientes definiciones y resultados.:
1. Espacios Funcionales:
Sea Ω ∈ Rn un conjunto abierto con frontera regular, no necesariamente acotado.

a) Espacios Lp (Ω), 1 ≤ p < ∞:



Lp (Ω) := {f : Ω → R, tal que, Ω |f |p dx < ∞} .
la norma es
 1/p
 

f
Lp (Ω) =  |f | dx .
 p
Ω

L2 (Ω) es un espacio de Hilbert con el producto escalar definido por



< f.g >L2 (Ω) = f gdx.
Ω

b) L∞ (Ω) := {f : Ω → R, tal que, |f | < ∞} .


Cuya norma es la norma del supremo
f
L∞ (Ω) := ı́nf{c ≥ 0, tal que, |f | < c}.
Los espacios anteriores son espacios completos o de Banach.
c) Espacios de Sobonolev W m,p (Ω), W0m,p (Ω) :

Sea α ∈ [N ∪ {0}]n , α = (α1 , ..., αn ) ⇒ |α| = ni=1 αi .
∂ α1 ∂ α2 ∂ αn
∂ α u = ∂x α1 · α2 · ... ·
∂x αn u.
1 ∂x 2 n

Sea 1 ≤ p < ∞, entonces,
u
W m,p (Ω) := { 0≤|α|≤m
∂ α u
pLp (Ω) }1/p .
Cuando p = ∞ tenemos que
u
W m,∞ (Ω) = máxu≤|α|≤m
∂ α u
L∞ (Ω) . Podemos definir W m,p (Ω)
como: {u ∈ Lp (Ω), tal que,
u
W m,p (Ω) < ∞} 1 ≤ p < ∞.
Del mismo modo definimos W0m,p (Ω) = {u ∈ W m,p (Ω), tal que, u = 0 en ∂Ω} 1 ≤ p < ∞.
Dichos espacios con sus respectivas normas son espacios de Banach.
d) Espacios de Hilbert H m (Ω), H0m (Ω):
El caso particular de W m,p (Ω) y W0m,p (Ω) cuando p = 2 será utilizado en la siguiente sección,
ambos espacios se denotan por H m (Ω) y H0m (Ω) respectivamente. Tanto H m (Ω), como H0m (Ω)
son espacios de Hilbert con el producto escalar definido por
 
< f, g >H m (Ω) = Dα f (x)Dα g(x)dx
|α|≤m Ω

y la norma inducida por el anterior producto escalar


1

f
H m := (< f, f >H m ) 2

En el caso particular de m = 1, es decir H 1 (Ω), H01 (Ω) el producto escalar es:


 
< u, v >H 1 (Ω) = ∇u · ∇v̄dx + uv̄dx.
Ω Ω

15
y

< u, v >H01 (Ω) = ∇u · ∇v̄dx.
Ω

2. Teorema de Lax-Milgram

• Definición. Sea H un espacio de Hilbert, decimos que una funcion a : HxH → R es


- Bilineal, si es lineal en cada componente, es decir para todo

λ1 λ2 ∈ R, u, u1 , u2 , v, v1 , v2 ∈ H
a(λ1 u1 + λ2 u2 , v) = λ1 a(u1 , v) + λ2 a(u2 , v)
a(u, λ1 v1 + λ2 v2 ) = λ1 a(u, v1 ) + λ2 a(u, v2 ).

- Continua, si existe una constante c tal que

|a(u, v)| ≤ c
u
H
v
H

- Coerciva, si existe una constante c > 0 tal que

a(u, u) ≥ c
u
2H

• Teorema de Lax-Milgram
Sea a una forma bilineal, continua y coerciva en un espacio de Hilbert H, entonces para toda
función lineal f : H → R existe un único u ∈ H tal que

a(u, v) =< f, v >H , ∀v ∈ H.

Además si A s simétrica, la solución se caracteriza por


 
1 1
u ∈ H, a(u, u)− < f, u >= mı́n a(v, v)− < f, v > .
2 v∈H 2

16
4.2. Ecuación de Reynolds
Dado el sistema de ecuaciones de Reynolds:
∂ h3 ∂p ∂ h3 ∂p ∂h ∂
( )+ ( ) = 6(ul1 − uu1 ) + 6h (ul1 + uu1 ) (4.1)
∂x μ ∂x ∂y μ ∂y ∂x ∂x
Se estudiará la existencia y unicidad de soluciones. Para ello se aplicará el teorema de Lax-Milgram que
dice:

Sea a una función bilineal, continua y coerciva en un espacio de Hilbert H, entonces, para toda función
lineal f : H →  existe una única u ∈ H tal que a(u, v) =< f, v >H para todo v perteneciente a H

Es posible expresar la Ecuación de Reynolds como:


  ∂h
−div h3 ∇p = −Γ en Ω = [0, 1]2 , p = 0 en ∂Ω
 ∂x
h0 si 0 < x < 12 , 0 < y < 1
h(x, y) = 0 < h0 < h1
h1 si 12 < x < 1, 0 < y < 1
Primero vamos a buscar una forma bilineal de dicha ecuación:
  ∂h
−div h3 ∇p = −Γ
  ∂x
−div h3 ∇p = −div (Γh, 0)
 1  1
 3 
− div h ∇p v = − −div (Γh, 0) v v ∈ H01 (Ω)
0
 1   10 
3 3
h ∇p∇v − vh ∇pn = (Γh, o) ∇v − (Γh, 0)T vn
0 ∂Ω 0 ∂Ω

Como hemos escogido v ∈ H01 (Ω) su integral en la frontera, ∂Ω, es cero, por lo tanto
 1  1
3
h ∇p∇v = (Γh, 0)T ∇v (4.2)
0 0
 1
Siendo f (v) =< f, v >= Ω
(Γh, 0) ∇vdx y a(u, v) = 0
h3 ∇p∇v.

A continuacion vamos a estudiar si es bilineal, continua y coerciva para poder aplicar el teorema de
Lax-Milgram.

Comenzamos estudiando la bilinealidad de la función a(u, v)


 1
a(u, v) = h3 ∇u∇v
0 1
a(λ1 u1 + λ2 u2 , v) = h3 · ∇(λ1 u1 + λ2 u2 ) · ∇vdx
0 1
= h3 λ1 ∇u1 ∇v + h3 λ2 ∇u2 ∇vdx
0
 1  1
3
= λ1 h ∇u1 ∇vdx + λ2 h3 ∇u2 ∇vdx
0 0
= λ1 a(u1 , v) + λ2 a(u2 , v) (4.3)

17
Deducimos que es lineal en la primera componente. Por simetría podemos afirmar que también es lineal
en la segunda componente por lo tanto a(u, v) es bilineal.

A continuación se estudiará la continuidad de a(u, v). Tenemos que demostrar que el valor absoluto de
la función es menor o igual que una constante por el producto de las normas de las variables en H01 (Ω),
es decir, |a(u, v)| ≤ c
u
H01 ·
v
H01 .

|a(u, v)| = | h3 ∇u∇vdx|
Ω

Aplicando la desigualdad de Holder que dice


 1 1
sea 1 < p < ∞ y u ∈ Lp (Ω), v ∈ Lp (Ω) para p y p si se satisface que + = 1, entonces,
 p p

Ω
|uv|dx ≤
u
Lp (Ω)
v
Lp (Ω) .

|a(u, v)| ≤ h3 ·
∇u
L2 (Ω) ·
∇v
L2 (Ω)
  
≤ h3
∇u
2L2 (Ω) +
u
2L2 (Ω) ·
∇v
2L2 (Ω) +
v
2L2 (Ω)
≤ h3 ·
u
H01 (Ω) ·
v
H01 (Ω) (4.4)
Por lo tanto a(u, v) es continua.

El siguiente paso es estudiar si la función a(u, v) es coerciva, es decir, si |a(u, u)| ≥ c


u
2H 1 (Ω)
0
 1 
 
|a(u, u)| =  h3 (∇u)2 
0

Sabemos
 que (H01 ,
·
1 ) es equivalente a (H01 ,
·
2 ) donde
·
2 =
∇u
L2 que a su vez equivale a

Ω
|∇u| 2 dx y también sabemos que
·
=
1 Ω
|∇u
2 . Entonces
 1   1
 
 3 2 
h (∇u)  ≥ h 3
|∇u|2

 0 1  0
 
 h3 (∇u)2  ≥ h3
u
2H 1 (Ω (4.5)
 0
0

Se deduce que la función a(u, v) es coerciva. Por último queda probar que la función f F (v) =< f, v >=
Ω
(Γh, 0) ∇vdx es lineal.
 1
F (λ1 u + λ2 v) = (Γh, 0) · ∇ (λ1 u + λ2 v) dx
0
 1
= λ1 · (Γh, 0) · ∇u + λ2 · (Γh, 0) · ∇vdx
0
 1  1
= λ1 (Γh, 0) ∇udx + λ2 (Γh, 0) ∇vdx
0 0
= λ1 F (u) + λ2 F (v) . (4.6)
F es lineal.

1 
Como la función a(u, v) = 0 h3 ∇p∇v es bilineal, continua y coerciva; y F (v) =< f, v >= Ω (Γh, 0) ∇vdx
es posible aplicar el teorema de Lax-Milgram. Por lo tanto, a(u, v) =< f, v > ∀v ∈ H01 (Ω) tiene una
única solución en H01 (Ω).

18
5. Análisis Numérico de la Ecuación de Reynolds
En esta sección se expondrá la simulación realizada con el programa Matlab. Para ello primero se
describe el método utilizado, Método de Elementos Finitos, seguidamente se exponen los ejemplos en
los que se ha aplicado el método, comenzando por los fluidos incompresibles y terminando con los fluidos
incompresibles.

5.1. Método de Elementos Finitos


La idéa básica en la resolución de ecuaciones en derivadas parciales consiste en una discretización del
problema que es continuo y posee infinitos grados de libertad, para obtener un sistema de ecuaciones con
un número finito de incógnitas que puede ser resuelto por un computador. Se distinguen dos métodos:
El método de diferencias, que es el método clásico, y el método de elementos finitos.

El método de diferencias consiste en sustituir las derivadas por cocientes que contengan los vlaores de
las incógnitas en un número de puntos.

Por otro lado el método de elementos finitos comienza con una reformulación de la ecuación mediante un
problema equivalente. En el caso de las ecuaciones elípticas consiste en una minimización del problema
de la forma

Encontrar u ∈ V | F (u) ≤ F (v), ∀v ∈ V. (M )

Donde V es el conjunto de funciones, F : V → R, F (v) ∈ R, ∀v ∈ V .


La dimensión de V es infinita, por lo tanto, el problema (M ) no puede ser resuelto con exactitud. La
idea ahora es sustituir V por un conjunto Vh de funciones simples que dependen de un número finito
de parameros, quedando el problema

Encontrar uh ∈ Vh | F (uh ) ≤ F (v), ∀v ∈ Vh . (Mh )

Dicho problema es equivalente al descrito anteriormente (M ). Se espera que la solución uh del problema
(Mh ) sea una aproximación lo suficientemente buena de u, siendo u la solución al problema (M ).
Generalmente se escoge Vh como un subconjunto de V , de tal modo que si un elemento pertenece a Vh
pertenezca también a V .

El método de elementos finitos se basa en los siguientes pasos:

i) Reformulación del problema.

ii) Construcción del espacio Vh .

iii) Resolución del problema.

iv) Implementación del método en un computador.

Entre las ventajas de este método hay que destacar que si las geometrías son complicadas pueden ser
manejadas facilmente y del mismo modo permite una estimación del error producido en la solución uh .

19
5.1.1. Método de Elementos Finitos para funciones lineales definidas a trozos
La idea del método es construir un espacio VM 2 finito, contenido en V , mediante funciones lineales
definidas a trozos. Sea 0 = x0 < ... < xM < xM +1 = 1, 0 = y0 < ... < yM < yM +1 una partición de
[0, 1]2 en cuadrados Iij = (xi−1 , xi ) × (yj−1 , yj ) cuyo lado mide hj = xj − xj−1 , i, j = 1, ..., M + 1 y
h = máx hj .
Definimos VM 2 como el conjunto de funciones v lineales en cada cuadrado Iij , v es continua en [0, 1]2 y
v en la frontera posee valor 0.
Escogemos ηij como parámetros que describen v en los puntos nodo Nij , i, j = 0, ..., M + 1.
Llamamos funciones base ϕij ∈ VM 2 , i, j = 1, ...M a las funciones del tipo:
 
1 si i = k y j = l
ϕij (Nkl ) =
0 si i = k ó j = l, i, j, k, l = 1, ...M.
ϕ es una función lineal definida a trozos que vale 1 en Nij y 0 en los extremos Nij−1 , Ni−1j , Ni−1j−1 , Nij+1 , Ni+1j ,
Por lo tanto v será de la forma

M
v(x) = ηij ϕij , x, y ∈ [0, 1]2 .
i,j=1

Donde ηij = v(Nij ). Cada v ∈ VM2 puewde ser escrito como una combinación lineal de las funciones base
ϕij . VM2 es un espacio lineal de dimensión M 2 cuya base es {ϕij }M
i,j=1 .

Ahora es posible formular el método de elementos finitos para el problema

Encontrar uh ∈ Vh tal que F (uh ) ≤ F (v) ∀v ∈ Vh . (Mh ).

Dicho problema es similar a

Encontrar uh ∈ Vh | (uh , v  ) = (f, v) ∀v ∈ h. (Vh ).

Sabemos que si uh ∈ VM2 , entonces

(uh , ϕij ) = (f, ϕij ) i, j = 1, ..., M. (5.1)

Por otro lado si (uh , v  ) = (f, v) ∀v ∈ VM2 , entonces


M
uh (x) = ξij ϕij (x, y) ξij = uh (Nij ).
i,j=1

Por lo que es posible escribir la ecuación (4,1) de la forma


M
ξij (ϕij , ϕkl ) = (f, ϕkl ) k, l = 1, ..., M. (5.2)
i,j=1

El cual es un sistema lineal con M × M ecuaciones, M × M incógnitas ξ1 , ...ξM ×M .


Es posible reescribir las funciones φij de tal forma que dependan de una única variable n.
N = M × M.
El sistema escrito en forma matricial quedaría

Aξ = b (5.3)

20
Donde A es una matriz N × N con aij = (ϕi , ϕj ), ξ = (ξ1 , ..., ξN ) y b = (b1 , ..., bN ), donde b = (f, ϕn )
⎡ ⎤ ⎡ ⎤ ⎡ ⎤
a11 . . . a1N ξ1 b1
⎢ .. . .. ⎦ , ξ = ⎣ .. ⎦ , b = ⎣ ... ⎥
. ⎥ ⎢ . ⎥ ⎢
A=⎣ . .. ⎦.
aN 1 · · · aN N ξN bN

Llamamos Matriz de rigidez a la matriz A, al vector b se le denomina como vector de carga.

Es posible procesar los elementos aij fácilmente, se observa que (ϕij , ϕkl ) = 0 si |i − k| > 1 ó
|j − l > 1|∀(x, y) ∈ [0, 1]2 , entonces o ϕij (x, y) ó (ϕkl (x, y)) es nulo.

M
Sabemos que A es simétrica y definida positiva, ya que, (ϕi , ϕj ) = (ϕj , ϕi ) y como v(x) = j=1 ηj ϕj (x),
tenemos
M 
M  
M
ηi (ϕi , ϕj )ηj = ηi ϕi , ηj ϕj = (v  , v  ) ≥ 0.
i,j=1 i=1 j=1

Por otro lado, una matriz N × N = S = sij es definida positiva si


M
η · Sη = ηi sij ηj > 0 ∀η = 0.
i,j=1

La matriz es definida positiva si y solo si sus autovalores son estrictamente positivos. Del mismo modo
A es dispersa, es decir, solo unos pocos elementos son no nulos, aquellos cuyos nodos estén a menos de
una unidad de distancia.

21
5.2. Ecuación de Reynolds Incompresible
A continuación vamos a describir el proceso realizado para la realización del análisis numérico de la
ecuación de Reynolds.

Primero comenzamos definiendo el mallado, es decir, la subdivisión del cuadrado [0, 1]2 en cuadrados de
distancia d. Para obtener una buena aproximación de la solución es recomendable utilizar una distancia
de d = 0,05, dividir el cuadrado unidad en 441 cuadrados.

Figura 1: Malla

A continuación describimos las funciones ϕij .

Sea Ω = (0, 1)2 .

Consideramos VN 2 como el subespacio vectorial de H01 de dimension finita. VN2 es la aproximación de


H01 de dimension finita que utilizaremos en la aproximación. En primer lugar definimos una base de
VN 2 , mediante las funicones ϕij definidas del siguiente modo.

Sea el vértice (xi , yj ) ∈ Ω definido por las coordenadas xi = i/N , yj = j/N . La función ϕij debe
satisfacer en los vértices la siguiente propiedad

ϕij (xr , ys ) = 1 si i = r, j=s

ϕij (xr , ys ) = 0, si (xr , ys ) = (xi , yj ).


Extendemos la función sobre el resto del dominio, hay muchas formas de extenderlo, lo haremos mediante
funciones polinómicas definidas sobre los cuadrados de forma
i i+1 j j+1
<x< , <y< , i = 0 N − 1, j = 0 · · · N − 1. (5.4)
N N N N

22
Por simplicidad tomamos funciones ϕij (x, y) = f (x)g(y) donde f y g son polinomios de grado 1 en cada
cuadrado del tipo (5.4). e Por tanto las funciones ϕij se definen

N 2 (x − i−1
N
)(y − j−1
N
) i−1
N
<x< i
N
, j−1
N
<y< j
N
,

N 2 (x − N
)( N
i−1 j+1
− y) i−1
N
<x< i
N
, j
N
<y< j+1
N
,
ϕij :=
N 2 ( i+1
N
− x)(y − j−1
N
) i
N
<x< i+1
N
, j−1
N
<y< j
N
,

N 2 ( i+1
N
− x)( j+1
N
− y) i
N
<x< i+1
N
, j
N
<y< j+1
N
,

Sea v ∈ VN 2 llamamos coordenadas de v a los valores vij tales que


v= vij ϕij
j=1..N

el valor vij coincide con el valor de la función v en el nodo ij.

A continuación les mostramos las figuras ϕij

Figura 2: ϕij

Figura 3: ϕij

23
Seguidamente redefinimos las funciones ϕij como ϕn de forma que dependan de una sola variable, sien-
do n = N ∗ (i − 1) + j donde i, j = 1, ..., N s, siendo N el número de nodos. En el caso que estamos
simulando, el número de nodos es 19.

Una vez definidas las funciones ϕn , definimos la matriz A, si llamamos N al número de nodos, nuestra
matriz A será de la forma N × N . Los elementos akl de la matriz los definimos de la siguiente manera

akl = h(x, y) · ∇ϕk · ∇ϕl .
Ω

Para concluir, definimos el vector b, posee N elementos y son definidos de la siguiente manera

∂h
bi = · ϕi
Ω ∂x

Una vez definidos la matriz A y el vector b únicamente quedaría resolver el sistema

Aξ = b

24
5.2.1. Ecuación de Reynolds para h(x, y) = 1 + x2
En este apartado describiremos la simulación realizada para la función h(x, y) = 1 + x2 . Comenzamos
definiendo la función h.

Figura 4: h(x,y)

A continuación definimos el mallado. Se ha decidido utilizar cuadrados de 0,05 como tamaño de lado,
en total tenemos 361 nodos.

Seguidamente vamos a definir las funciones ϕij con i, j = 1..,19. De igual manera que en el apartado
anterior.

361(x − i−1
19
)(y − j−1
19
) i−1
19
<x< i
19
, j−1
19
<y< j
19
,

361(x − 19
)( 19
i−1 j+1
− y) i−1
19
<x< i
19
, j
19
<y< j+1
19
,
ϕij :=
361( i+1
19
− x)(y − j−1
19
) i
19
<x< i+1
19
, j−1
19
<y< j
19
,

361( i+1
19
− x)( j+1
19
− y) i
19
<x< i+1
19
, j
19
<y< j+1
19
,
Despúes redefinimos dichas funciones ϕij para que dependan únicamente de una variable n.

Acto seguido definimos la matriz Akl siendo cada elemento



akl = h(x, y)3 · ∇ϕk ∇ϕl
Ω

También definimos los elementos de b como



∂h
bi = · ϕi
Ω ∂x
Para concluir resolvemos el sistema

Aξ = b

Donde ξ es el vector de incógnitas.

25
Por último mostramos la función encontrada.

Figura 5: u(x,y)

Figura 6: u(x,y)

26
5.2.2. Ecuación de Reynolds para h(x, y) = 1 + x2 + y 2
En este apartado describiremos la simulación realizada para la función h(x, y) = 1+x2 +y 2 . Comenzamos
definiendo la función h(x, y).

Figura 7: h(x,y)

A continuación definimos el mallado. Se ha decidido utilizar cuadrados con 0,05 de tamaño de lado. En
total tenemos 361 nodos.

Seguidamente vamos a definir las funciones ϕij con i, j = 1..,19.

361(x − i−1
19
)(y − j−1
19
) i−1
19
<x< i
19
, j−1
19
<y< j
19
,

361(x − 19
)( 19
i−1 j+1
− y) i−1
19
<x< i
19
, j
19
<y< j+1
19
,
ϕij :=
361( i+1
19
− x)(y − j−1
19
) i
19
<x< i+1
19
, j−1
19
<y< j
19
,

361( i+1
19
− x)( j+1
19
− y) i
19
<x< i+1
19
, j
19
<y< j+1
19
,
Despúes redefinimos dichas funciones ϕij para que dependan únicamente de una variable n.

Acto seguido definimos la matriz Akl siendo cada elemento



akl = h(x, y)3 · ∇ϕk ∇ϕl
Ω

También definimos los elementos de b como



∂h
bi = · ϕi
Ω ∂x
Para concluir resolvemos el sistema

Aξ = b

Donde ξ es el vector de incógnitas.

27
Por último mostramos la función encontrada.

Figura 8: u(x,y)

Figura 9: u(x,y)

28
5.3. Ecuación de Reynolds Compresible
En este apartamos describiremos el análisis numérico realizado en el caso compresible de ecuación:

−div[(h2 + (p + p0 )h3 )∇p] = − (h(p + p0 )) en (0, L) × [0, B] (5.5)
∂x
Con condición de contorno p = 0 en δΩ.

Donde p0 es la presión ambiente, cuyo valor hemos tomado como 1.

Dicha ecuación se deduce de manera similar a la Ecuación de Reynolds para fluidos incompresibles.

En cuanto al análisis numérico como función distancia hemos tomado h(x, y) = 0,001 + x2 .

Para la resolución del problema hemos utilizado el Método de Elementos Finitos y un algoritmo de
punto fijo. Para ello comenzamos con una solución P0 definida de la siguiente manera

P0 = x(1 − x)y(1 − y). (5.6)

Como medida de parada para las iteraciones hemos tomado ≈ 10− 8 y hemos decidido utilizar la norma
2
del cuadrado |P −P
Pn
n|
.

Iteramos utilizando el Método de Elementos Finitos.

Comenzamos definiendo el mallado, con cuadrados de 0,05 unidades de lado y las funciones ϕi j del mis-
mo modo que en el apartado anterior, redefiniéndolas para que únicamente dependan de una variable
n.

Definimos la matriz Akl cuyos elementos son de la forma



(h2 + (Pn−1 + 1) · h3 ) · ∇ϕk · ∇ϕl
Ω

A continuación se define el vector bi , de la siguiente manera





bi = (h · (P0 + 1)) · ϕi
Ω ∂x

Finalmente resolvemos el sistema

APn = b

Iteramos hasta obtener una aproximación menor que .

29
La solución obtenida es la mostrada a continuación.

Figura 10: P

Figura 11: P

30
6. Capa Límite
En esta sección describiremos en que consiste la capa límite y realizaremos una aproximación numérica
de la misma para la ecuacion de Reynolds en el caso compresible.

6.1. Descripción de la Capa Límite


En primer lugar describiremos en que consiste la capa límite.

En los movimientos a bajos números de Reynolds (basados en la longitud característica del movimiento)
los efectos viscosos son despreciables. Los efectos de conducción de calor también lo son si el producto
del número de Reynolds por el número de Prandtl es pequeño, siendo el número de Prandtl
μc
Pr = (6.1)
k
Donde μ es el coeficiente de viscosidad, c se define como la capacidad calorífica y por último k es la
conductividad térmica.

Cuando el producto de Reynolds por Prandtl es pequeño, es posible despreciar los términos de mayor
orden en las derivadas de la velocidad y de la temperatura, por lo tanto no se podrán imponer todas
las condiciones de contorno. Como consecuencia de ello, las condiciones de contorno en el movimiento
de un fluido ideal en presencia de una pared se reducen a decir que la velocidad es tangente a la pared
(si no hay paso de masa a través de la pared). Sin embargo, se sabe que la velocidad de un fluido en
contacto con una pared es igual a la velocidad de la pared y que la temperatura del fluido debe coincidir
con la de la pared.

Prandtl en 1904 descubrió la existencia de una zona en la que los efectos viscosos son importantes a
pesar de que el número de Reynolds del movimiento fuese bajo. También explicó el desprendimiento
de la capa límite en cuerpos romos (con gradientes adversos de presión) y como consecuencia de ello la
existencia de una resistencia de forma (no depende de la viscosidad pero es causada por ella).

31
6.2. Aproximación numérica
Seguidamente realizaremos aproximación numérica, consideramos la ecuación compresible

−div[(h2 + (p + p0 )h3 )∇p] = −6μU (h(p + p0 )) en (0, L) × [0, B] (6.2)
∂x
Con condicion de contorno p = 0 en ∂Ω.
Donde p0 es la presión ambiente.
Suponemos que h solo depende de x e introducimos el cambio de variables
h p x y
H= , P = , X= , Y = . (6.3)
h(0) p0 L B
Quedando la ecuación de la siguiente manera
 2

2 ∂ 2 3 ∂P 2L ∂ ∂P ∂
−λ (αH + (P + 1)H ) − 2 (αH 2 + (P + 1)H 3 ) =− (H(P + 1)) (6.4)
∂X ∂X B ∂Y ∂Y ∂X
Siendo λ
h2 (0)p0
λ= (6.5)
6μU L
Por Liñán 1999] sabemos que existe una capa límite al final de la superficie, es decir cerca de X = 1,
el espesor de la capa es de orden λ, por tanto, resolvemos la ecuacion de Reynolds en [0, 1 − λ] × [0, 1]
con condiciones de contorno

P (0, Y ) = P (x, 0) = P (x, 1) = 0 y P (1 − λ, y) = Φ(1 − λ, Y )

A continuación se descompone Φ en tres partes:


a) En la región central
√ √
1 − λ < X < 1, λ<Y <1− λ

Está definida explicitamente por una función que solo depende de X, Φ = φ(X) donde
1 − H(1)(φ + 1) 1−X
φH 2 (1) + H(1)ln =− . (6.6)
1 − H(1) λ

b) En la segunda región definida por



1 − λ < X < 1, 0<y< λ

Se considera
Y
Φ(X, Y ) = φ(X) √ (6.7)
λ

c) En la última región

1 − λ < X < 1, 1− λ<y<1

Se define
1−Y
ψ(X, Y ) = φ(X) √ (6.8)
λ

32
Para calcular λ se han tomado los valores

p0 = 1, B = L = 1, U =μ=1
h(x, y) = 10 + x2
−1

Para la resolución del problema hemos comenzado resolviendo la ecuación en la región central aproxi-
mando la función Φ(X) por

Φ(X) = Φ (0) · (x − 1).

Una vez aproximada la función Φ, hemos resuelto la ecuación en las tres regiones de la capa límite.

A continuación hemos resuelto la ecuación en los puntos del interior. Finalmente hemos formado la
solución como la suma de las dos soluciones, en la frontera con las condiciones de contorno, y en el
interior con condiciones de contorno 0 obteniendo la solución:

Figura 12: Capa Límite

Figura 13: Capa Límite

33
7. Conclusiones
En esta sección se exponen las conclusiones extraídas de la realización de este trabajo.

1) El comportamiento de un fluido, ya compresible o incompresible, se encuentra definido por las


ecuaciones de Euler, las ecuaciones de Navier-Stokes y las ecuación de Reynolds.

2) Sir Gabriel Stokes fue el descubridor de las ecuaciones que describen el movimiento de fluidos
que poseen densidad y viscosidad constante basándose en el trabajo realizado por Euler.

3) Osborne Reynolds tuvo un impacto tremendo en la mecánica de fluidos moderna, descubrió el


número de Reynolds que indica si un fluido es laminar o turbulento.

4) Por último entre los aportes de Ludwig Prandtl a la mecánica de fluidos cabe destacar su teoría
sobre la capa límite y el descubrimiento del número de Prandtl el cual controla el espesor relativo
de las capas límite de momento y térmica.

5) La existencia y unicidad de soluciones general para las ecuaciones de Navier-Stokes sigue siendo
un problema del cual se desconoce la solución

6) El sistema de ecuaciones de Reynolds posee una solución única en un dominio Ω.

7) Para realizar una simulación numérica del problema de Reynolds es necesario utilizar un método
de discretización, ya que los espacios de Hilbert utilizados poseen dimensión infinita, para ello se
establece un mallado, dividiendo Ω en cuadrados.

8) En la realización del análisis numérico de la ecuación de Reynolds, se ha utilizado el metodo


de elementos finitos, que consiste en discretizar el espacio, utilizando unas funciones definidas a
trozos llamadas ϕ en las cuales se evalúa la función.

9) En las soluciones obtenidas para el caso incompresible se puede observar que los valores más
altos de la presión se obtienen en los puntos centrales de la malla.

10) En la solución obtenida para el caso compresible, se ha utilizado un algoritmo de punto fijo
para obtener una mejor solución, es necesario redefinir el vector de soluciones en forma de matriz
para poder mostrar la solución.

11) La capa límite se da en fluidos con bajo número de Reynolds.

12) En la solución obtenida para la ecuación de Reynolds compresible, al estudiar la capa límite es
posible observar en la pared izquierda como toma valores distintos de 0, mientras que, en el resto
de la frontera toma valores nulos.

34
8. Bibliografía
1.- L. Evans. Partial Differential Equations. Graduate studies in Mathematics. AMS 1998.

2.- H. Weinberger. Ecuaciones en derivadas parciales. Reverte 1986.

3.- L.D. Landau and E.M. Lifschitz. Mecnica de Medios Continuos,Revert, 1988.

4.- G. Ranalli. Rheology of the earth. Chapman and Hall.1995.

5.- G. Bayada and C. Vázquez. A survey on mathematical aspects of lubrication problems. AMS
2000.

6.- C. Johnson. Numerical solutions of partial differential equations by the finite element method.
1987

7.- L. Evans. Entropy and partial differential equations. AMS 2004.

8.- R. Temam. Navier-Stokes Equations And Nonlinear Functional Analysis. SIAM 1983.

9.- A. Liñán Martínez. La Mecánica de Fluidos en los Albores del Siglo XX. 2000.

35
Este documento esta firmado por
Firmante CN=tfgm.fi.upm.es, OU=CCFI, O=Facultad de Informatica - UPM,
C=ES
Fecha/Hora Wed Jun 24 13:53:11 CEST 2015
Emisor del EMAILADDRESS=camanager@fi.upm.es, CN=CA Facultad de
Certificado Informatica, O=Facultad de Informatica - UPM, C=ES
Numero de Serie 630
Metodo urn:adobe.com:Adobe.PPKLite:adbe.pkcs7.sha1 (Adobe
Signature)

También podría gustarte