Está en la página 1de 15

Conceptos Básicos de Economía

1. La Economía: concepto y definición


2. El Problema Económico. Escasez y Elección.
3. Costo de oportunidad.
4. Factores de Producción.
5. Frontera de Posibilidades de Producción.
6. Excedente, especialización e intercambio
7. Los sistemas económicos.
8. Función del Estado.
9. Escuelas de Pensamiento Económico

1. La Economía: concepto y definición

La palabra economía se deriva de la unión de los términos griegos "oikos" (casa, en


el sentido de patrimonio) y "nomos" (costumbre, ley, administrar), lo que resulta
en "reglas, gestión o administración de la casa, del hogar".

Las personas necesitan alimentarse, vestirse, recibir una educación, etc. Para ello
disponen de unos recursos que son insuficientes a la hora de conseguir todos los
bienes y servicios que desearían para satisfacer sus necesidades.

También la sociedad tiene necesidades colectivas, como son las carreteras, las
escuelas, la defensa, la justicia, etc.
La Economía es una ciencia que se ocupa de las cuestiones que se generan en
relación con la satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad.
El concepto de economía engloba la noción de cómo las sociedades utilizan los
recursos "escasos" para producir bienes con valor y cómo se hace la distribución
de los bienes entre los individuos.

La "escasez" de recursos sugiere la idea de que los recursos materiales son


limitados y no es posible producir una cantidad infinita de bienes, teniendo en
cuenta que los deseos y las necesidades humanas son ilimitadas e insaciables.
En base a este principio, la economía observa el comportamiento humano como
resultado de la relación entre las necesidades humanas y los recursos disponibles
para satisfacer esas necesidades.

La Economía es la ciencia que estudia la forma en la que los individuos y la


sociedad
efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles, que son
siempre escasos, puedan contribuir de la mejor manera a satisfacer las
necesidades individuales y colectivas de la Sociedad.

También la economía trata de explicar el funcionamiento de los sistemas


económicos y las relaciones con los agentes económicos (empresas o particulares),
reflexionando sobre los problemas existentes y proponiendo soluciones.

La investigación de los principales problemas económicos y la toma de decisiones


se basan en cuatro preguntas fundamentales sobre la producción: "¿Qué
producir?", "¿Cuándo producir?", "¿Cuánto producir?", "¿Para quién producir?".

La microeconomía y la macroeconomía son las dos principales ramas de la


economía. La microeconomía estudia las diversas formas de comportamiento en
las decisiones individuales de los agentes económicos (empresas, empleados y
consumidores), mientras que la macroeconomía analiza los procesos
microeconómicos observando una economía en su conjunto y con variables
agregadas (producción total, tasas de inflación, desempleo, salarios, etc.).
Ejemplos de problemas microeconómicos:
 Decisión de compra de bienes por parte de un individuo, en base a sus
ingresos y el precio de los bienes
 Decisión de una empresa de qué recursos contratar para la producción de
bienes
Ejemplos de problemas macroeconómicos:
 Analizar las causas de la reducción de los niveles de producción o de
empleo de un país
 Estudiar cómo puede controlarse un crecimiento desmesurado de precios

2. El Problema Económico. Escasez y Elección.


Cualquier sociedad, independientemente de su tamaño, de su grado de desarrollo
y de su sistema político, trata de solventar, en la medida de lo posible, el problema
económico básico que consiste en decidir cómo satisfacer las necesidades
ilimitadas de sus miembros por medio de unos recursos que son escasos.

Este problema de carácter general se subdivide en otros tres más concretos que a
su vez, son fundamentales e interdependientes: ¿qué producir?, ¿cómo producir?
y ¿para quién producir?, es decir, toda sociedad debe decidir cómo asignar sus
recursos entre las distintas actividades productivas y cómo se van a distribuir los
bienes y servicios de consumo entre los individuos que la componen.

Pues bien, el mecanismo con el que una sociedad se organiza para dar respuesta a
estas cuestiones es su sistema económico. Por consiguiente, el sistema económico
de una sociedad es el conjunto de relaciones y procedimientos institucionalizados
con los que trata de resolver el problema económico básico.

¿Qué producir? La respuesta a la primera de las cuestiones indica en qué se van a


emplear los recursos productivos y qué cantidad de producto final se va a obtener
con estos medios de producción. Esto dependerá de las necesidades que tengan
los miembros de la sociedad y de los recursos de los que se disponga, ya que éstos
últimos son limitados y susceptibles de usos alternativos. Este hecho conlleva
plantearse otras cuestiones: ¿Se consumirán más bienes de consumo o de
producción? ¿Primará la cantidad o la calidad en la producción? ¿Se incrementará
la producción de bienes materiales o la prestación de servicios? ¿Se producirán
bienes para el mercado interior o se orientará la producción hacia el exterior?
¿Cómo producir? Esta cuestión se refiere a la organización de la producción, es
decir, quién se va a encargar de llevar a cabo la actividad productiva, cómo se va a
acometer dicha actividad y cómo van a combinarse los factores productivos de los
que se dispone. Todo ello implica que la sociedad se plantee cuestiones como si se
utilizarán tecnologías intensivas en maquinaria o mano de obra, si se hará a través
de empresas privadas o de iniciativa pública, qué fuentes de energía se utilizarán
en la producción o si los procesos productivos por los que se va a optar serán
contaminantes o respetuosos con el medio ambiente.

¿Para quién producir? Toda sociedad debe diseñar un sistema de reparto de los
bienes y servicios, lo que lleva a reflexionar sobre cuestiones como: ¿Quiénes
serán los destinatarios de esa producción, unos pocos o la gran mayoría de los
ciudadanos? ¿Qué método o sistema se va a utilizar para distribuir la totalidad de
la producción? ¿La distribución de la renta será igualitaria o se producirán
diferencias muy acusadas entre los miembros de la sociedad?
3. Costo de oportunidad.

El costo de oportunidad se entiende como aquel costo en que se incurre al tomar


una decisión y no otra. Es aquel valor o utilidad que se sacrifica por elegir una
alternativa A y despreciar una alternativa B. Tomar un camino significa que se
renuncia al beneficio que ofrece el camino descartado.

En toda decisión que se tome hay una renunciación implícita a la utilidad o


beneficios que se hubieran podido obtener si se hubiera tomado cualquier otra
decisión. Para cada situación siempre hay más de un forma de abordarla, y cada
forma ofrece una utilidad mayor o menor que las otras, por consiguiente, siempre
que se tome una u otra decisión, se habrá renunciado a las oportunidades y
posibilidades que ofrecían las otras, que bien pueden ser mejores o peores (Costo
de oportunidad mayor o menor).

El costo de oportunidad es especialmente importante en las empresas, puesto que


a diario, éstas deben tomar decisiones en un medio exigente y que ofrece
múltiples posibilidades y alternativas.
Siempre que se va a realizar una inversión, está presente el dilema y la
incertidumbre de si es mejor invertir en una opción o en otra. Cada opción trae
consigo ventajas y desventajas, las cuales hay que evaluar profundamente para
decidir cual permite un menor costo de oportunidad.

En la economía globalizada y competitiva que hoy tenemos, los cambios y los


hechos suceden velozmente. Las condiciones pueden cambiar rápida y
abruptamente en cuestión de horas o inclusive minutos. En esas condiciones es
difícil evaluar detenidamente las consecuencias de tomar un camino u otro. En
tales circunstancias se hace muy difícil evaluar el costo de oportunidad presente en
cada decisión tomada, por lo que se hace necesario contar con el mayor número
de elementos posibles de juicio, que permitan tomar decisiones oportunas y
adecuadas a las circunstancias.

El costo de oportunidad no solo está presente en el momento de decidirse por


algo, sino en el camino futuro de esa decisión (Sus consecuencias a través del
tiempo).

Este costo no siempre se puede medir de forma monetaria. Ejemplos:


 Nos encontramos en una cafetería con unos amigos y no sabemos si pedirnos
un café o no, ya que no llevamos mucho dinero. En este caso, es un costo
medible, ya que sabemos cuánto nos cuesta el café, y en qué otra cosa
podríamos invertir ese dinero.

 Tenemos 17 años y hemos acabado la educación secundaria. Nos encontramos


ante dos circunstancias, seguir estudiando o ir a trabajar. Si elegimos seguir
estudiando, nuestro costo de oportunidad sería el dinero que podríamos ganar
trabajando, y si decidimos trabajar, nuestro costo de oportunidad sería el
mayor sueldo que podríamos tener de adultos gracias a nuestros estudios. Por
lo tanto, aunque podríamos hacernos una idea aproximada, el costo de
oportunidad de esta decisión no se puede medir.
En realidad, podemos deducir que todas nuestras decisiones tienen un costo de
oportunidad ya sea en tiempo o en dinero.

4. Factores de Producción.
El proceso productivo o de producción, se define como la combinación de recursos
o factores productivos (Inputs), para obtener nuevos bienes o servicios (outputs)
que incrementen la satisfacción de nuestras necesidades.
Los recursos o factores productivos son los elementos básicos utilizados en la
producción de bienes y servicios, por lo tanto, se les denomina frecuentemente
“factores de producción”.
Estos factores pueden clasificarse en tres: tierra, trabajo y capital. Los dos primeros
son factores originales, y el tercero —el capital— se denomina factor derivado, ya
que procede de los otros dos.
a) Tierra: no sólo es la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada, los
recursos mineros y los recursos naturales en general. Todo lo que aporta la
naturaleza al proceso productivo. Por ejemplo, la tierra que sirve para la
agricultura y también para edificar. Otros recursos proporcionados por la
naturaleza son: minerales, agua, árboles, aire, etc. Representa todos los
recursos del suelo y del subsuelo. Este factor de producción es inmóvil y
limitado y presenta problemas de agotamiento.
b) Trabajo: se entiende la actividad humana, tanto física como intelectual. En
realidad toda actividad productiva realizada por un ser humano requiere
siempre de algún esfuerzo físico y de conocimientos previos. Se presenta
bajo formas muy diversas: trabajo manual y actividades administrativas, de
investigación y de organización. La remuneración del trabajo reviste dos
formas: el salario y el beneficio. Este último remuneraba actividad de la
empresa, en la que opera una combinación de los factores de producción.
c) Capital: se entiende el conjunto de recursos producidos por la mano del
hombre que se necesitan para fabricar bienes y servicios: la maquinaria o
las instalaciones industriales, por ejemplo. Conviene que esto quede claro
ya que la palabra 'capital' se usa muchas veces de forma incorrecta para
designar cualquier cantidad grande de dinero. El dinero sólo será capital
cuando vaya a ser utilizado para producir bienes y servicios, en cuyo caso se
llamará capital financiero. El dinero que se vaya a utilizar para adquirir
bienes de consumo no puede ser llamado capital.

5. Frontera de Posibilidades de Producción.


Debido a la escasez de los recursos, es necesario elegir la distribución de éstos de
acuerdo con las necesidades y los gustos y preferencias. Por esta razón se presenta
la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP).
En Economía, la frontera de posibilidades de producción, también llamada curva de
posibilidades de producción, es un gráfico que compara las tasas de producción de
dos productos en función de los recursos disponibles. Y gráficamente delimitan del
conjunto de producción, o la cantidad de un bien que se puede producir en función
del nivel de producción del otro y de este modo, se define el rendimiento
productivo en el contexto de dicho conjunto de producción.
Las fronteras de posibilidades de producción se utilizan para representar una serie
de conceptos económicos, tales como la escasez de recursos, el costo de
oportunidad, la eficiencia productiva y las economías de escala.
La combinación representada por los puntos de la frontera de posibilidades de
producción, muestra también las prioridades o las opciones de una economía, tales
como la elección entre producir más bienes de capital y menos bienes de consumo,
o viceversa.
Para poder construir el modelo es necesario formular algunos supuestos:

 La sociedad produce dos bienes.


 El nivel tecnológico y la capacidad de recursos disponibles en la economía
no varía.
 Situación de pleno empleo, donde los recursos son utilizados de la manera
más eficientemente posible.
 Con los recursos existentes es posible producir uno o dos bienes
pudiéndose mover de una a otra producción libremente.
Dados los bienes de capital y bienes de consumo, en el siguiente ejemplo, la FPP se
representa:

Los puntos de la curva son los niveles máximos de producción de una economía
dado unos recursos determinados. Esto representa una situación posible y
eficiente.

Los puntos interiores representan niveles de producción factibles (la economía del
país los puede alcanzar) pero ineficientes (ya que con los mismos factores
productivos la economía es capaz de situarse en algún punto de la curva con
volúmenes de producción mayores). Representa una situación de desempleo, la
capacidad productiva del país no está siendo utilizada al máximo

Los puntos fuera de la curva representan volúmenes de producción que no son


alcanzables a partir de los factores productivos con los que cuenta.

6. Excedente, especialización e intercambio


El excedente, la especialización y el intercambio no se dan hasta la revolución
agrícola (año 10.000 a. c.) que permitió a las sociedad cazadoras y recolectoras
obtener excedentes (producían más de lo que necesitaban para sobrevivir.

El excedente da lugar a la aparición de nuevas ocupaciones (artesanos, soldados y


funcionarios).
Sin tener que producir su propia comida se dedicaban a producir bienes y servicios
más especializados. También ellos producían más de lo que necesitaban. A esta
asignación de diferentes trabajos entre diferentes personas se le ha llamado
Especialización. Ej. ganadero y agricultor. Si cada uno se especializa en la
producción de un bien debe cubrir sus otras necesidades.

La especialización da lugar al intercambio. Cambiará lo que tiene en abundancia, el


excedente, por lo bienes que carece.

El intercambio primitivo se hacía a través del trueque, cambiando directamente


algunos bienes por otros. Pero el trueque es ineficiente porque:
- Es necesario la doble coincidencia de necesidades
- Indivisibilidad de algunos bienes
- Si existen muchos individuos es complejo.

Con el dinero el intercambio es más fácil ya que no se necesita que las necesidades
coincidan. Debido a que el dinero representa un poder de compra generalizado
(puede utilizarse para poder comprar cualquiera de los b. y s. puestos a la venta)
su presencia posibilita transacciones complejas entre muchos individuos y
soluciona el problema de la indivisibilidad.

Durante los últimos siglos los avances tecnológicos en los métodos de producción
han hecho eficiente organizar la agricultura y la industria a gran escala. Ello se ha
conseguido gracias a la especialización y a la división del trabajo. Este término se
refiere a la división de tareas dentro del proceso productivo de un determinado
bien.

La división del trabajo aumenta la eficiencia por tres razones:


a) Aumenta la destreza del operario, al realizar la tarea repetitivamente
b) Se ahorra tiempo ya que el trabajador no requiere cambiar de puesto
c) Se puede invertir en maquinaria para aumentar la productividad una vez las
tareas
se han reducido.

Ejemplo de la división del trabajo (Adam Smith). Un alfiletero es capaz de producir


un alfiler al día. El proceso se podría dividir en 18 operaciones (extender alambre,
cortar,…) y se podrían producir 4800 alfileres al día por hombre.

La especialización aumenta la eficiencia debido a las Economías de escala y a la


Ventaja comparativa
Se producen Economías de escala si un aumento de un X % en la cantidad
empleada de factores produce un aumento de más del X % en la cantidad de
output obtenido.

Las economías de escala se producen debido a:


a) La introducción de maquinaria especializada
b) La especialización de la fuerza de trabajo en esa maquinaria
c) La investigación y el desarrollo especializado posibilita la creación de nuevos
equipos y tecnología.

Todo esto explicaría porque los fabricantes de automóviles y ordenadores son


pocos en número pero de gran tamaño.

Finalmente, la Ventaja comparativa se produce porque los factores productivos


tienen características distintas. Así, un país (región o individuo) tiene ventaja
absoluta en la producción de un bien si puede producirlo con menos recursos que
los otros países. Por ejemplo China presenta ventaja absoluta en la producción de
arroz y Canarias en la producción de plátanos.
Habrá beneficios mutuos, se producirá más si China se especializa en la producción
de arroz y Canarias en la producción de plátano e intercambian lo que les sobra
por lo que les falta.

7. Los sistemas económicos.


Se llama sistema económico a la forma en la que se organiza la actividad
económica de una sociedad, la producción de bienes y servicios y su distribución
entre sus miembros. Cada sistema económico se caracteriza por su ordenamiento
jurídico que especifica el régimen de propiedad y las condiciones de contratación
entre particulares. Es el estado el que elabora e impone ese ordenamiento jurídico
y se reserva para sí ciertos ámbitos y formas de actuación. El sistema económico
sirve por tanto para determinar qué agentes y en qué condiciones podrán adoptar
decisiones económicas.
Una de las características relevantes que se desprende del estudio de los sistemas
económicos es el papel que adopta en el mismo el Estado. Desde el capitalismo
puro, en el que su intervención es prácticamente nula, hasta la planificación
central, en la que es el protagonista absoluto, pasando por los distintos sistemas
mixtos, más o menos próximos a los extremos.
A pesar de las diferencias existentes entre los distintos países, a lo largo de la
historia del capitalismo se han sucedido épocas de mayor liberalismo y otras de
gran intervencionismo estatal, en función de las condiciones económicas y de la
ideología dominante.
Hasta la Gran Depresión de 1929, el Estado tuvo una intervención limitada al
establecimiento de los derechos de propiedad y la provisión de bienes públicos
básicos como las infraestructuras de comunicación y transporte o el ejército.
Después de la segunda guerra mundial, sin embargo, triunfaron las ideas
keynesianas y los gobiernos de las economías occidentales tomaron un papel más
activo en la vida económica: se nacionalizaron sectores básicos como la energía y
el transporte aéreo y se construyó un sistema de protección social de los
ciudadanos más débiles.
En la década de los años 70 del siglo XX, cuando la economía en estos países sufrió
una fuerte crisis, se volvió a los planteamientos liberales y al laissez-fare, siguiendo
las teorías del Premio Nobel de Economía M. Friedman, de la escuela de
pensamiento monetarista: en mayor o menor medida los distintos gobiernos
iniciaron el proceso contrario, privatizando las empresas públicas y desregulando
los mercados.
Hoy día, tras el derrumbe de las economías comunistas y con el capitalismo
mundial en crisis, estamos asistiendo a un retroceso de la protección social en la
mayoría de los países desarrollados económicamente. El "rescate" de la banca
privada por parte del Estado, ha abierto el debate sobre el funcionamiento del
sistema de mercado y el papel del sector público, pero da la impresión de que la
crisis es también ideológica. Quizás sea el momento de una renovación del
pensamiento económico.

Resumen los tres sistemas económicos estudiados y los mecanismos que utilizan
para tomar las decisiones sobre qué, cómo y para quién producir.

Sistema Qué Cómo Para quién


Capitalismo Mercado: Mercado: empresas Mercado: para quien pueda
consumidores y pagar el precio
empresas
Planificación central Estado Estado Estado: para todos los
miembros de la sociedad
Sistema Mixto Mercado y Estado Empresas y Estado Mercado y Estado: para quien
pueda pagar el precio, pero
todos los ciudadanos tienen
cubiertas las necesidades
básicas 

8. Función del Estado.

El Estado tiene cuatro funciones dentro de la actividad económica de un país:

 Función reguladora: consiste en garantizar el funcionamiento del mercado a través


de la configuración y el mantenimiento de un marco institucional, es decir, fijar y
garantizar las normas para que la actividad productiva sea más eficiente.
 Función asignativa: se refiere a la producción por parte del Estado de bienes y
servicios.
 Función redistributiva: consiste en la intervención del Estado en la economía con
el objetivo de cambiar la distribución de la renta.
 Función estabilizadora: el Estado intenta reducir todas las perturbaciones cíclicas
de la economía tratando de conseguir un crecimiento más equilibrado, con
estabilidad de precios y con un alto nivel de ocupación. Es decir, el Estado intenta
hacer que las crisis no sean tan fuertes. Esto se consigue a través de dos
instrumentos:
 Política monetaria: se dedica a controlar la cantidad de dinero que
hay en una economía.
 Política fiscal: aplica unos impuestos u otros para conseguir que la
economía crezca.

9. Escuelas de Pensamiento Económico


Desde la antigüedad hasta nuestros días, la humanidad trató de comprender como
funciona el comercio y (posteriormente) la economía, elaborando diferentes ideas,
modelos económicos, teorías, doctrinas, corrientes de pensamiento, etc.
Los conjuntos de ideas, ideologías, fundamentos y formas de pensar a la economía se
conocen como “escuelas económicas” y son de mucha importancia para comprender a la
economía a lo largo de la historia.
Principales escuelas económicas:
a) Mercantilismo
El mercantilismo fue un modelo que tuvo auge en el período comprendido entre
los siglos XVI a XVIII y que determinaba que la riqueza de las naciones dependía de
la cantidad de metales preciosos que acumularan.

Se le dio importancia a la balanza comercial positiva, ya que al aumentar las


exportaciones y reducir las importaciones (a través del proteccionismo), se
generaban los ingresos en oro y otros metales preciosos para acuñar moneda y por
lo tanto el enriquecimiento de la nación.

Se fijaban aranceles elevados a la importación al mismo tiempo que se


fomentaban las exportaciones. El mercantilismo apoyaba la intervención del
estado en la economía y el control de la moneda.

Características del mercantilismo


 Es estado debía intervenir en la economía
 La riqueza de la nación estaba dada por la acumulación de metales
preciosos
 Fomentaba el proteccionismo para lograr una balanza comercial positiva

b) Fisiocracia
La fisiocracia fue un modelo que surgió en Francia durante el siglo XVIII de la mano
de François Quesnay y Anne Robert Jacques Turgot. Las ideas de esta escuela
económica se oponían a las del mercantilismo y planteaban que la riqueza de la
nación provenía de la agricultura.

La palabra fisiocracia significa “gobierno de la naturaleza” y según sus principios el


estado no debía intervenir en la economía. Esta forma de pensamiento afirmaba
que la economía debía regularse por sí misma.

Según la fisiocracia, solamente la agricultura era suficiente para mantener al


estado y para generar riquezas. Además consideraba que solo la agricultura podía
producir riquezas, mientras que el comercio o la industria solo podían distribuirla.

Los fisiócratas también son considerados los creadores de las ciencias sociales.

Características de la Fisiocracia
 Se oponía al mercantilismo
 No es intervencionista
 La agricultura es suficiente para producir riquezas

c) Escuela clásica
Se considera que la economía que conocemos, nace después de que el filósofo
escocés Adam Smith publicara el libro “Investigación sobre la Naturaleza y Causas
de la Riqueza de las Naciones”.

Adam Smith considera al trabajo como fuente de la riqueza de las naciones. Fue
también el autor del concepto de la “Mano Invisible” según el cual el estado debe
intervenir lo menos posible en las decisiones del mercado ya que éste (el mercado)
funciona como una mano invisible regulando la economía.

Los hombres, que Adam Smith define como egoístas, tratarán de maximizar su
riqueza y para ello deberán hacer aportes a la comunidad que la terminará
beneficiando aunque ese no fuese el fin de esos aportes sino beneficiarse así
mismo. Una mano invisible lo hace al hombre ayudar al resto sin proponérselo.

Adam Smith es considerado el fundador de la economía moderna ya que sus


fundamentos fueron aplicados más tarde (y son utilizados en la actualidad) por una
gran cantidad de economistas.

Adam Smith también destaca la importancia de la “división del trabajo”, mediante


la cual se mejoran los tiempos de producción, se mejora el costo (ahorro), se
disminuye el error, se logra la especialización, etc.

d) Escuela keynesiana
La escuela keynesiana nace de la mano de John Maynard Keynes y su libro “Teoría
general sobre el empleo, el interés y el dinero” publicado en 1936 a raíz de la
“Gran Depresión”. La teoría keynesiana propone darle mayor poder y nuevas
herramientas a las instituciones para que puedan evitar las crisis económicas.

Una de las ideas principales de Keynes es que la baja de los salarios hace bajar la
demanda y por lo tanto la economía se estanca. Para contrarrestar este efecto, el
estado debe aumentar el gasto público en tiempos de crisis o recesión. Dicho de
otra manera se debe utilizar la política monetaria o el endeudamiento para
generar mayor liquidez y sostener la demanda.

La teoría keynesiana se opone a la teoría clásica que sostiene que los ciclos
económicos son regulados por el propio mercado asumiendo que una baja en los
salarios hace bajar la demanda y que esto al mismo tiempo hace bajar los precios
equilibrando al mercado nuevamente.
En cambio, Keynes afirmaba que el estado debe intervenir fuertemente en tiempos
recesivos para aumentar la demanda agregada, ya sea emitiendo dinero o
endeudándose.

Características de la escuela keynesiana


 Fija objetivos a corto plazo
 Se opone al liberalismo
 La demanda mantiene el empleo
 El estado debe tener un papel contra cíclico en la economía, gastando más
en tiempos recesivos.
 El estado debe ser un facilitador de la economía y debe actuar para generar
pleno empleo
 Aumentar los impuestos luego de las crisis para pagar el endeudamiento
 La liquidez tiene un papel muy importante en la teoría keynesiana
 La principal amenaza de la economía es el desempleo y la recesión

e) Monetarismo
El monetarismo es una teoría económica que considera a la cantidad de dinero
disponible como un elemento determinante dentro de la economía. Se opone al
keynesianismo sosteniendo que la inflación es un problema únicamente monetario
y asegura que se produce debido a que hay más dinero en circulación del que la
economía demanda.

Según el monetarismo el estado no debe intervenir en el mercado, sino


unicamente fijar y controlar la cantidad de dinero en circulación que requiere la
economía. El monetarismo también sostiene que el consumo no está influenciado
por la renta a corto plazo sino por la renta a largo plazo.

Hay varias escuelas que se basan en el monetarismo, principalmente la “Escuela de


Chicago”. Pero para muchos el monetarismo no constituye por sí solo una escuela
sino simplemente una teoría macroeconómica.

Se considera a Milton Friedman como el fundador del Monetarismo moderno.

Características del monetarismo


 Propone el libre mercado y la no intervención del estado
 Atribuye como causa de la inflación el hecho de haber más dinero en
circulación
 Considera estable al sector privado
 Considera responsable al estado de las crisis económicas
 Una de las principales amenazas de la economía es la inflación

Fuentes:
Textos de Economía
Información de internet

También podría gustarte