Está en la página 1de 16

Unidad 4 / Escenario 7

Lectura Fundamental

Introducción al Software CAD

Contenido

1 Introducción

2 Introducción a solidworks

3 Construcción de piezas en solidworks

Palabras clave:
Software, CAD, Modelamiento, generación, adición, sustracción, análisis.
1. Introducción
Para realizar la aplicación de cada una de las secciones de la norma que se han presentado a
lo largo del módulo, en el ambiente ya se manejan varios tipos de software o aplicaciones que
generan la facilidad de construcción y representación de una pieza como tal, por tanto, tenemos
la definición de software CAD, los cuales en sus siglas en inglés significan Computer Aided
Design o diseño asistido por computador.

Se tienen muchos ejemplos de los mismos, varían un poco en la forma y presentación de los
mismos. También alguno de ellos cuenta con funciones más avanzadas y esto genera facilidad
en el momento de realizar la construcción de una pieza.

Se debe tener en cuenta que este tipo de software normalmente solicita una buena capacidad
de procesamiento, ya que al ser en tercera dimensión obliga al computador a procesar bastante
información.

Ahora se debe tener en cuenta que cada uno de los sistemas CAD, se cuenta con los 3 planos
básicos de trabajo para generar el 3D, los cuales son el plano planta, alzado, y vista lateral.
Por lo cual se debe tener en cuenta el análisis de cada uno de los detalles de una pieza y de la
manera en la que se desea realizar la construcción de la mismas. Por ende, la definición de en
cuál plano se va a trabajar define realmente la construcción de la pieza.

Dentro de las aplicaciones que se pueden definir para este tipo de sistemas tenemos, diseño
mecánico, arquitectura, topografía, obra civil y presentaciones realistas de productos.

También se encuentran tipos fundamentales de sistemas CAD, como lo son aquellos que se
manejan en dos dimensiones, los cuales s uso fundamental es para la creación de planos y
tienen ciertas aplicaciones en tercera dimensión, pero no definen volúmenes, lo que denota que
solo se manejan las aristas de las piezas.

Por ende, los CAD de tres dimensiones que son los que se construyen las piezas a partir de
extrusiones, agujeros, vaciados y demás operaciones, que son aquellas que ya se les genera un
volumen de trabajo, estas piezas se les puede trabajar elementos finitos y además exportar a
sistemas CAM.

Ahora con el desarrollo del software CAD, también se lograron desarrollar los tipos de software
CAM, que básicamente vienen siendo software para manufactura, por lo tanto, la sigla se define

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
por Computer Aided Manufacturing o fabricación asistida por computador. Este tipo de software
nos facilita el momento de la construcción de las piezas, se encuentra definido para máquina
CNC, o sea, máquinas de control numérico computarizado.

Los sistemas CAM nos ayudan a pre visualizar en tercera dimensión una pieza, a partir de esta
pieza se pueden generar programas que puedan ser leídos por las CNC, aunque tienen funciones
de sistemas CAD, no pueden desarrollarse con ellos piezas complejas.

2. Introducción a solidworks
Para finalizar el desarrollo del módulo, la universidad cuenta con la licencia de solidworks, un
software CAD, que cuenta con muchas herramientas de trabajo, entre operaciones y plugs que
ayudan al desarrollo del diseño. Por lo tanto, se inicia mostrando de manera didáctica cada
una de las partes del software. Cuando se realiza la instalación del software debemos tener en
cuenta que tenemos varios “programas” en instalación. Ya que se tiene el electrical, composer
play, Edrawings y la versión premium.

Se empezará hablando de la aplicación gratuita de la casa SOLIDWORKS, la cual es la


Edrawings, se usa para apertura de documentos que no sean construidos en formato
solidworks, con la finalidad de poder visualizarlos y poder exportarlos a formato de solidworks.
Es importante mencionar que este software se utiliza en el marco de este módulo con fines
exclusivamente educativos y los pantallazos utilizados de su imagen, pretenden ilustrar la
manera como se puede tener acceso.

Figura 1. Pantallazo acceso directo a Edrawings Solidworks


Fuente: Elaboración propia

Después se encuentra la otra aplicación que es el electrical, permite al usuario generar diseño
de esquemas eléctricos integrados para máquinas y algunas otras aplicaciones esquemáticas
unifilares o multifilares para aplicaciones de sistemas eléctricos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Figura 2. Pantallazo acceso directo a electrical Solidworks
Fuente: Elaboración propia

Otra de las aplicaciones la encontramos en el ®Composer, que fue diseñada para generar
animaciones o presentaciones de objetos para personas que no sean completamente técnicos
en el desarrollo o uso de sistemas CAD.

Figura 3. Pantallazo Acceso directo ®Composer play Solidworks


Fuente: Elaboración propia

Por último, se encuentra el acceso a la licencia Premium, que es en la que se desarrolló para
poder utilizar estas imágenes hay que tener permiso al representante legal en Colombia en cada
una de las operaciones y herramientas importantes del software, como los son las operaciones
de construcción, planos y desarrollos en elementos finitos.

Figura 4. Pantallazo acceso directo Solidworks


Fuente: Elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Dentro de la licencia de solidworks, se puede encontrar varias herramientas:

Figura 5. Pantallazo plataforma Solidworks


Fuente: Elaboración propia

Pues se debe tener en cuenta que es lo primero que se ve dentro de la licencia premium, como
siguiente paso es inicializar cada una de las funciones principales del software.

Las funciones principales del software es crear una pieza, crear un ensamblaje, y por último,
crear un dibujo.

Figura 6. Pantallazo tipos de trabajo Solidworks


Fuente: Elaboración propia

Ya dependiendo de lo que se desea realizar se selecciona cualquiera de las herramientas


necesarias. Cada una de las opciones despliega funciones y herramientas diferentes.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
3. Construcción de piezas en solidworks
Para realizar la construcción de una pieza en solidworks, se debe tener en cuenta que en el
menú de inicio de apertura de un documento se seleccione la opción de PIEZA.

Figura 7. Pantallazo Solidworks Selección de la herramienta pieza


Fuente: Elaboración propia

Después de inicializar el software en pieza nos va a mostrar las diferentes funciones que
podemos utilizar en la opción de construcción de una pieza, como podemos ver en la figura 8.

Figura 8. Pantallazo Solidworks presentación del trabajo de pieza


Fuente: Elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
En la parte superior podemos encontrar la barra de herramientas básicas de: archivo nuevo,
guardar, imprimir atrás, selector de acción del mouse. Cada una de ellos son estándar para
cualquiera de las funciones del software.

Pero también podemos observar que se tienen una serie de pestañas dentro de las cuales
contamos con las principales que son operaciones y croquis. Con estas dos pestañas es que se
realiza las construcciones básicas de cada una de las piezas.

En la parte izquierda de la ventana del software se cuenta con el árbol de operaciones, que es
donde se realiza el esquema de cada una de las operaciones que se están trabajando dentro del
sistema. Como puede definir el material, el historial de como se ha realizado la construcción y
además lo sensores. También se encuentran los tres planos básicos de trabajo que es el alzado,
planta y vista lateral.

También en la parte superior del área de trabajo, contamos con una pequeña barra de
herramientas la cual nos da la opción de trabajar de varias formas la visualización de una pieza.

Figura 9. Pantallazo Solidworks barra de herramientas de trabajo


Fuente: Elaboración propia

Dentro de esta barra de herramientas tenemos varios botones, como se ilustra en la siguiente
tabla:

Tabla 1. Herramientas de trabajo Solidworks

ICONO - FUNCIÓN

Funciona para centrar la pieza completa que se está trabajando.

Esta se usa para realizar un acercamiento a la zona deseada.

Realiza la vista previa de la pieza que se desea construir.

Define una vista de sección como se desee, ya que puede realizarse con
respecto a cada uno de los planos.

Vistas de las anotaciones que se realizan dentro de la construcción de la pieza.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Manejo de la orientación de la pieza.

Visualización de la pieza en el espacio de trabajo.

Que partes del trabajo de la construcción de la pieza se van a ver y cuáles no.

Definición del color de cada una de las caras o de la pieza en general.

Definición de la escena que tendrá la pieza.

Configuración de la vista.

Fuente: Elaboración propia

3.1 Construcción por medio de la herramienta extruir saliente

Se debe tener en cuenta que, para iniciar la construcción de una pieza, se debe iniciar por medio
de una de las dos operaciones básicas de construcción que son saliente extruir y revolución de
saliente. Pero empezaremos con lo básico.

Figura 10. Pantallazo Solidworks menú de extruir saliente y revolución saliente


Fuente: Elaboración propia

Teniendo en cuenta que tipo de pieza se va a construir se debe definir qué herramienta usar.
Normalmente se usa la herramienta extruir saliente, ya que revolución de saliente es para
realizar básicamente piezas curvas. Por lo tanto, se selecciona la herramienta extruir saliente,
que se muestra su ubicación la figura 11.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Figura 11. Pantallazo Solidworks operación saliente extruir
Fuente: Elaboración propia

En el momento en el cual se selecciona la operación con cual se va a trabajar el software


solicita una cara plana, pero para el caso en el que se está iniciando a trabajar una construcción,
el software solicita un plano sobre el cual se va a trabajar.

Para realizar cualquier construcción debemos tener en cuenta los tres planos básicos, los
cuales son alzado, planta y lateral. Con estos tres y dependiendo de lo que se desee realizar se
pueden construir las piezas. Como se puede apreciar en la figura 12.

Figura 12. Pantallazo Solidworks Selección del plano para trabajar


Fuente: Elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
En el momento que ya se ha realizado la selección del plano, el software envía directamente
al usuario a la pestaña de croquis, donde se habilitan una serie de operaciones básicas de
construcción con las cuales se pueden realizar las construcciones de las piezas. Como se
puede observar en la figura 13.

Figura 13. Pantallazo Solidworks pestaña de croquis


Fuente: Elaboración propia

Dentro de la pestaña de croquis se encuentran las herramientas de construcción para


generación de volumen, por lo tanto, se debe tener en cuenta que los croquis de dos
dimensiones deben estar totalmente para que el software pueda realizar correctamente la
generación de un volumen.

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, cada una de las herramientas en la pestaña de


croquis tiene o contempla su función básica. Arrancando de izquierda a derecha tenemos:

• Salir del croquis: esta función se utiliza en el momento en que el usuario defina que
el croquis está terminado y es momento de generar el volumen sobre la forma de dos
dimensiones.

• Cota inteligente: esta herramienta ayuda a realizar las medidas de cualquier arista que
se desee, esto facilita la construcción de un diseño ya que permite generar medidas en
cualquier función de croquis.

• Línea: en la herramienta línea se pueden construir líneas rectas con dirección y ángulo
deseado, pero también se encuentra un menú desplegable, dentro del cual se pueden

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
seleccionar diferentes tipos de líneas, como es la línea de construcción que es para
realizar una “medida” básica sin afectar el croquis del modelo a construir. También se
puede encontrar la línea de punto medio, que facilita la construcción de una línea que
sea equidistante a un punto de referencia.

• Circunferencia: esta herramienta permite definir circunferencias, partiendo inicialmen-


te desde el centro hasta generar el radio deseado. Pero aquí también se encuentra un
desplegable el cual da la opción de manejar la construcción desde el centro de la circun-
ferencia o realizar la construcción de una circunferencia perimetral.

• Spline: esta es una herramienta para generar curvaturas, las cuales no son muy buenas
ya que no se puede definir correctamente, este tipo de construcciones se realizar por
estilo y no son muy aplicables.

• Rectángulo: dentro de esta herramienta podemos llegar a construir rectángulos, pero


también se debe tener en cuenta que facilita la construcción paralelogramos, aunque
dentro del mismo se encuentran diferentes construcciones de rectángulos, como po-
drían ser el rectángulo de centro que define un rectángulo con simetría desde un punto
que sea de referencia, también podemos encontrar rectángulo de tres puntos esquina,
rectángulo de tres puntos centro que cada una de ellas tiene sus variaciones en el mo-
mento de usarlo.

• Arco: dentro de la herramienta arco, se pueden encontrar construcciones de arcos de-


pendiendo de los puntos que se deseen utilizar, como arco de tres puntos que define el
uso de punto externos del arco y el tercero será el centro.

• Elipse: se usa para la construcción de elipses, las cuales cuentan con dos radios definidos.

• Ranura: como su nombre lo dice es para definir ranuras en la construcción de un croquis.

• Redondeo: con esta herramienta puede generar un arco definido en una arista rectangu-
lar de una pieza.

• Recortar entidades: con esta herramienta se puede realizar “borrado” de líneas que no
necesitamos como se necesite. Pero también se tienen varias formas de usarla, como la
inteligente o como la definida.

• Convertir entidades: sirve para generar un croquis a partir de una cara que se necesite
recrear.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
• Equidistanciar entidades: sirve para generar un croquis con una distancia definida de
cada una de las aristas que se deseen trabajar.

• Simetría de entidades: se usa para generar un efecto espejo, por lo tanto, necesita un eje
de referencia y crea un copiado con todas las referencias de distancias de cada una de
las partes del croquis.

• Matriz lineal: esta herramienta genera un copiado múltiple en una dirección definida de
alguna sección del croquis que se desee.

• Matriz circular: realiza la misma opción que la matriz lineal pero la línea guía de copiado-
debe ser una circunferencia.

Después de haber realizado el croquis con las herramientas que se han mencionado
anteriormente, se le da salir del croquis, lo cual va a generar una pantalla como la que se
muestra en la figura 14.

Figura 14. Pantallazo Solidworks generación del volumen


Fuente: Elaboración propia

Se debe tener en cuenta que en la parte izquierda de la pantalla se cambia el árbol de


operaciones por una herramienta que se llama dashboard. La cual muestra cuales son las
posibilidades de generar el volumen de una pieza. Por lo que se inicia con la definición sobre
qué punto se va a trabajar, como desde plano generando una equidistancia, desde un vértice,
desde una cara o simplemente desde donde se crea el croquis. En el ejemplo de la imagen 14 se
está generando desde el plano de croquis.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Después de haber realizado este paso se debe revisar cómo se va a generar el volumen. Ya que
se tienen diferentes tipos de generación, como lo serían plano medio, hasta una profundidad
especificada, hasta el vértice, hasta la cara y hasta el plano. Con cada una de ellas cambian
las condiciones de trabajo ya que se deben definir diferentes tipos de finales. Pero pues por lo
general se trabaja hasta la profundidad especificada, donde se debe dar el dato de la medida de
profundidad que se desea generar en la pieza.

Figura 15. Pantallazo Solidworks definición de la dirección y profundidad


Fuente: Elaboración propia

Se debe tener encuentra que el software puede generar variaciones, la dirección está definida
por una flecha que aparece apenas vamos a generar el volumen del sólido. Pero también
podemos trabajar una dirección 2, y otra herramienta que es la operación lámina, que es aquella
que puede generar un sólido en la parte externa del croquis con un radio de equidistancia.

Figura 16. Pantallazo Solidworks Generación de la pieza por medio de herramienta de extruir saliente
Fuente: Elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
3.2 Otras herramientas de construcción por adición de material

Dentro de las herramientas con las que cuenta el software, se encuentran algunas de adición
de material las cuales no son muy comunes por las variaciones y aplicaciones que tienen, en la
figura 17 se pueden apreciar algunas de ellas.

Figura 17. Pantallazo Solidworks Herramientas de extrusión


Fuente: Elaboración propia

Estas herramientas generan necesidades diferentes para su uso, son un poco más complicadas
de usar ya que por ejemplo el saliente barrido es una herramienta que depende de dos croquis,
por medio de los cuales se construye una pieza, dependiendo un croquis inicial que da la forma
y otro que genera la línea de construcción o de generación del volumen.

Mientras que la herramienta recubrir, debe generar varios croquis y después se genera como una
adaptación alrededor de estos croquis dependiendo del desarrollo que se realice con ellos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Referencias
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Buenos Aires: Paidós.

Centro de escritura Javeriano. (2009). Cohesión textual. Universidad Javeriana.

Dijk, T. V. (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

Halliday, M., & Hasan, R. (1976). Cohesion in English. Londres: Longman.

Menéndez, S. (2006). ¿Qué es una gramática textual? Buenos Aires: Littera Ediciones.

Moral, C. P. (2008). Normalización del dibujo técnico. España: Editorial Donostiarra.

13920:1996, I. (1996). Welding general tolerances for welded constructions. Dimensions for lengths
and angles. Shape and position. ISO: ISO.

261:1998, I. (1998). ISO general-purpose metric screw threads General plan. N/A: ISO.

262:1998, I. (1998). ISO general purpose metric screw threads selected sizes for screws, bolts and
nuts. ISO: ISO.

263:1973, I. (1973). ISO Inch screw threads. General plan and selection for screws, bolts and nuts.
Diameter range 0.06 to 0.6 in. ISO: ISO.

2768-1:1989, I. (1989). General tolerances Part 1: Tolerances for lineal angular dimension without
individual tolerance indications. ISO: ISO.

2768-2:1989, I. (1989). General tolerances Part 2: Geometrical tolerances for features without
individual tolerance indications. ISO: ISO.

288/1:1963, I. R. (1963). Slotted and castle nuts with metric thread. ISO: ISO.

2901:1993, I. (1993). ISO metric trapezoidal screw threads. Basic profile and maximum material
profiles. ISO: ISO.

4161:1999, I. (1999). Hexagon nuts with flange. Coarse thread. ISO: ISO.

6413:1988, I. (1988). Technical drawings. Representation of splines and serrations. ISO: ISO.

8015:1985, I. (1985). Technical drawings. Fundamental tolerancing principle. ISO: ISO.

8062:1994, I. (1994). Castings System of dimensional tolerances and machining allowances. ISO: ISO.

8821-1:1989, E. I. (1996). Mechanical vibration. Balancing shaft and fitment key convention. ISO: ISO.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Dibujo Técnico

Unidad 4: Modelado 3D por adicción y por sustracción

Escenario 7: Introducción al Software CAD

Autor: Gabriel Mauricio Yañez Barreto

Asesor Pedagógico: Edwin Alcides Mojica Quintero

Diseñador Gráfico: Carlos Alberto Montoya Fonseca

Asistente: Ana Milena Raga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la
Red Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16

También podría gustarte