Está en la página 1de 14

INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGO

INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA


Nombre de la empresa: Escriba el nombre completo o Razón Social de la empresa en la cual se lleva a cabo la Matriz de Identific
Valoración de riesgos .
Tipo de documento: Señale el tipo de documento que tiene la empresa NIT, Cédula de ciudadanía, Cédula de extranjería
Número de documento: Escriba el número de identificación de la empresa, incluya todos los dígitos, sin guiones ni puntos de separación.
Centros de Trabajo: Señale con X según el caso, si la empresa la empresa cuenta con centros de trabajo ( SI/NO)
No de Centros de Trabajo (No CT): En caso de ser positiva la pregunta anterior, escriba el número de centros de trabajo con que cuenta la
Actividad económica: Escriba el nombre de la actividad económica principal desarrollada por la empresa (extracción de carbón; Transporte
etc.) según el Decreto 1607/2002
Clases de riesgos: Escriba la clase(s) de riesgo según clasificación del centro de trabajo por parte de la Aseguradora de Riesgos Laborales
Número de Trabajadores: Escriba el número total de trabajadores que tiene el área o proceso a intervenir, temporales, contratos y planta.
Tiempo de funcionamiento de la empresa: Escriba el tiempo que lleva funcionando la empresa en días, meses y años.
Prima de cotización:: Escriba el monto en pesos ($) correspondiente al dinero cotizado por la empresa a la ARL
Dirección: Escriba la dirección principal de la empresa
Teléfonos: Escriba el número o los números principales de la empresa
Móvil: Escriba el número de teléfono móvil de la empresa o de la persona responsable
FAX: Escriba el número en donde se pueda remitir la información
Correo electrónico: Escribe el correo de la persona a quien se le pueda remitir el resultado e informe realizado
Ciudad o Municipio: Escriba el nombre de la ciudad o municipio donde se encuentra ubicada la empresa
Departamento: Escriba el nombre del departamento donde se encuentra ubicada la empresa
INFORMACIÓN DE LA IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS Y LA VALORACION DE LOS RIESGOS EN EL CENTRO DE T
Nombre del centro de trabajo: Escriba el nombre del centro de trabajo, en donde se realiza la Matriz de Riesgos
Actividad económica: Escriba el nombre de la actividad económica del centro de trabajo, área o proceso, en donde se realiza la Matriz de R
lo dispuesto en el Decreto 1607/2002
Número de Trabajadores: Escriba el número total de trabajadores que tiene el centro de trabajo, área o proceso a intervenir (temporales, co
Clase de Riesgo: escriba la clase de riesgo (de 1 a 5) o los diferentes riesgos asociados al centro de trabajo, área o proceso en donde s
Riesgos
Fecha última evaluación: Escriba la fecha en la cual se realizó el último levantamiento de la Matriz de Riesgos en la empresa, centro d
evaluar, en el siguiente orden: día, mes y año, utilice números arábigos.
Fecha de realización: Escriba la fecha en la cual se realiza la última actualización de la información para la realización de la Matriz, en e
mes y año, utilice números arábigos.
Responsable de la empresa: Escriba el nombre del responsable o representante legal
CRITERIOS DE EVACUACIÓN
Proceso: Escriba el si pertenece al proceso Administrativo del ESM o al procesos Asistencial.
Lugar o Zona: Escriba el área donde se realiza la Matriz de Riesgos
Actividades: Escriba la actividad que realizan en la dependencia a la cual esta revistando para la elaboración de la Matriz de Riesgos
Tareas: Escriba las funciones que realizan los trabajadores en el lugar o zona de inspección.
Rutinario: Escriba la palabra SI o NO dependiendo si es monótono el trabajo.
Peligro: Escriba el grupo de riesgo al cual pertenece el factor de riesgo identificado en la actividad (Ej.: Físico, químico, biológico) y su desc
Efectos posibles: Escriba la consecuencia más probable (lesiones a las personas, daño al equipo, al proceso o a la propiedad) que pued
riesgo existente en el lugar de trabajo.
Grupo de Controles Existentes: Describa los controles existentes especificando si es en la fuente medio o trabajador
Nivel de Exposición: Ver tabla 3.Determinacion del nivel de exposición de la GTC 45 (Documento adjunto)
Nivel de Probabilidad: Es el resultado de la multiplicación entre determinación del nivel de deficiencia* nivel de Exposición.
Interpretación del Nivel de Probabilidad: Ver tabla 5. Significado de los diferentes niveles de probabilidad de la GTC 45 (Documento adjun
Nivel de Consecuencia: Ver Tabla 6. Determinación del nivel de consecuencias del la GTC 45 (Documento adjunto)
Nivel de Riesgo (NR) e Interpretación: Corresponde al cálculo de Consecuencia *Nivel de Probabilidad.
Interpretación del Nivel Riesgo (NR): Ver tabla 8. Significado del nivel de riesgo de la GTC 45 (Documento adjunto)
Aceptabilidad del Riesgo: De acuerdo a la valoración del riesgo se determina cual es Aceptable, Mejorable, No Aceptable o Aceptable co
No Aceptable de acuerdo a lo establecido en la tabla 9. Aceptabilidad del riesgo de la GTC 45 (Documento adjunto).
No Personal Expuesto: colocar el número de trabajadores expuestos. Se debe diferenciar de acuerdo a la vinculación (militar, planta, con
determinar la sumatoria.
Peor Consecuencia: Se describe la afectación más alta que se tiene en la salud del trabajador.
Existencia Requisito Legal Especifico Asociado (SI o NO): Establecer si existe o no un requisito Legal y especificar.
Medidas de Intervención: Se deben establecer las acciones para mitigar el riesgo de acuerdo a los siguientes aspectos o priorización:
1.     Eliminación.
2.     Sustitución
3.     Controles de ingeniería
4.     Controles administrativos y señalización
5.     EPP
ROS Y VALORACIÓN DE RIESGOS

eva a cabo la Matriz de Identificación de Peligros y

ula de extranjería
guiones ni puntos de separación.
o ( SI/NO)
entros de trabajo con que cuenta la empresa
a (extracción de carbón; Transporte urbano de pasajeros,

Aseguradora de Riesgos Laborales (ARL)


ir, temporales, contratos y planta.
, meses y años.
a la ARL

alizado
a

S RIESGOS EN EL CENTRO DE TRABAJO


Riesgos
o, en donde se realiza la Matriz de Riesgos de acuerdo a

proceso a intervenir (temporales, contrato y planta)


trabajo, área o proceso en donde se realiza la Matriz de

e Riesgos en la empresa, centro de trabajo, o proceso a

ara la realización de la Matriz, en el siguiente orden: día,

ación de la Matriz de Riesgos

Físico, químico, biológico) y su descripción.


proceso o a la propiedad) que puede llegar a generar un

o o trabajador
to)
ivel de Exposición.
ad de la GTC 45 (Documento adjunto)
ento adjunto)

nto adjunto)
rable, No Aceptable o Aceptable con control específico y
o adjunto).
a la vinculación (militar, planta, contratistas y visitantes) y

l y especificar.
entes aspectos o priorización:
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA
EJERCITO NACIONAL
DIRECCION DE SANIDAD
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGOS
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
COMPAÑÍA DE SEGUROS

INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA


Nombre de la Empresa DIRECCION DE SANIDAD EJERCITO NIT X CC CE No. 830.039.670-5
Centros de Trabajo SI X NO No CT NO Actividad Económica EMPRESA DEDICADAS A ACTIVIDADES DE INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SALUD Clase(s) de Riesgos III
No. de Trabajadores 117 Tiempo de funcionamiento de la empresa Prima de Cotización APORTA DGSM Y EJERCITO
Dirección Teléfono(s) Móvil
Fax Correo electrónico ESM Ciudad / Municipio: Departamento
INFORMACIÓN DE MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGOS ESTABLECIMIENTO DE SANIDAD MILITAR No.
Nombre de la Oficina SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - SALUD OCUPACIONAL Actividad Económica SERVICIOS EN SALUD
No. de Trabajadores Clase de Riesgo III Fecha última evaluación Fecha de realización DIA MES
Responsable Empresa
valoración del
Peligro Controles Existentes Evaluación del Riesgo Criterios para Establecer Controles Medidas de Interven
Rutinario (Si o

Riesgo
Zona / Lugar

Efectos Posibles
Actividades

Interpretación del

Interpretación del
Nivel Riesgo (NR)

Aceptabilidad del

Requisito Legal

Asociado (SI o
No Personal Expuesto
Proceso

Nivel de Riesgo

Consecuencia
Tareas

Interpretación
Clasificación

Consecuencia
Descripción

Controles de
Probabilidad
Probabilidad

Eliminación
Existencia

Sustitución
Especifico
Deficiencia

Exposición
No)

Ingeniería
Individuo

Nivel de

Nivel de
Nivel de

Nivel de

Nivel de
Fuente

Medio

Riesgo
(NR) e

Contratistas

Peor

NO)
Visitantes
Militares

Planta

Total
Constitució
Diagnóstico, n/91; Res.
Procedimientos
odontológicos

tratamiento y Lesiones con 2400/79; Suministrar


odontología
Asistencial

prevención de NO material Res equipos para


Enfermedades
las Contactos ACEPTABLE, O contaminante y 1164/02; el manejo
SI Biológico infectocontagiosas Ninguno Ninguno EPP 8 4 32 MUY ALTO 10 320 II 0 1 2 0 3
enfermedades con Fluidos ACEPTABLE enfermedades ley 100/93; seguro de
VIH y HB.
del aparato CON CONTROL infectocontagio dec jeringas y
estomatognátic sas, VIH, HB. 2240/96; agujas
o. Dec
2676/2000

Diagnóstico,
Procedimientos
odontológicos

tratamiento y
odontología
Asistencial

prevención de Res
Trastornos Trastornos
las 2400/79;
SI Ruido Físico auditivos y Ninguno Ninguno EPP 2 3 6 MEDIO 10 60 III ACEPTABLE 0 1 2 0 3 auditivos y
enfermedades Res.
migrañas. migrañas
del aparato 8321/84
estomatognátic
o.

Realizar
Locativo estudios de
distribución
Administrativas

por Atrapamientos en Atrapamientos


Administrativo

Administrativa

De Condición de Res en planta,


SI distribución casos de Ninguno Ninguno Ninguno 2 2 4 BAJO 10 40 III ACEPTABLE 1 1 3 0 5 en casos de
administración seguridad 2400/79 determinar
de áreas de emergencia emergencia
trabajo espacios
requeridos
para el
personal

0 0 0 0 IV ACEPTABLE 0
0 0 0 0 IV ACEPTABLE 0
NFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA
830.039.670-5

APORTA DGSM Y EJERCITO

DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGOS ESTABLECIMIENTO DE SANIDAD MILITAR No.


SERVICIOS EN SALUD
AÑO

Medidas de Intervención

Administrativos,

Elementos de
Señalización,
Advertencia

Protección
Controles

Equipos /

Personal
Re inducción en Suministrar los EPP
normas correspondientes con
universales de la actividad que se
bioseguridad. desarrolla

Diseñar
programa de
control auditivo,
Suministrar los EPP de
en el cual se
protección auditiva
recomienda
realizar
audiometrías

Diseño de
programa de
orden y aseo,
capacitar y
establecer plan
de evacuación
AREA PELIGRO MUY ALTO

Rayos x

EJEMPLO O GUIA DE PRIORIZACION D


AREA PELIGRO MUY ALTO
Físico MUY ALTO
Rayos x Químico
Seguridad MUY ALTO
Físico
Físico
Biológico
Laboratorio Clínico
Biomecánicos
Seguridad
Seguridad
Físico MUY ALTO
Físico
Físico
Consultorio
Biológico
odontológico
Biomecánicos
Biomecánicos
Seguridad
Farmacia Biomecánicos
ALTO MEDIO

O O GUIA DE PRIORIZACION DE RIESGOS


ALTO MEDIO

MEDIO

MEDIO
BAJO

BAJO

BAJO

BAJO
BAJO
BAJO
BAJO
BAJO

BAJO
BAJO

BAJO
BAJO
BAJO
BAJO
Biológico Físico Químico

Ruido (impacto
Polvos orgánicos
Virus intermitente y
inorgánicos
continuo)

Iluminación (luz visible


Bacterias por exceso o Fibras
deficiencia)
D
e
s
c Vibración (cuerpo Líquidos (nieblas y
r Hongos
entero, segmentaria) rocíos)
i
p
c
i
ó
Temperaturas extremas
n Ricketsias Gases y vapores
(calor y frío)

Presión atmosférica Humos metálicos, no


Parásitos
(normal y ajustada) metálicos
Radiaciones ionizantes
Picaduras (rayos x, gama, beta y
alfa)

Radiaciones no
Mordeduras ionizantes (láser, Material particulado
ultravioleta infraroja)

Fluidos o excrementos
* Tener en cuenta únicamente los peligros de fenómenos naturales que afectan la seguridad
todos los fenómenos naturales que pudieran afectarla.
ANEXO A

TABLA DE PELIGROS

Clasificación
Psicosocial Biomecánicos

Gestión organizacional (estilo de


mando, pago, contratación,
participación, inducción y Postura (prologada mantenida,
capacitación, bienestar social, forzada, antigravitacionales)
evaluación del desempeño, manejo
de cambios)

Características de la organización del


trabajo (comunicación, tecnología,
Esfuerzo
organización del trabajo, demandas
cualitativas y cuantitativas de la labor

Características del grupo social


del trabajo (relaciones, cohesión,
Movimiento repetitivo
calidad de interacciones, trabajo en
equipo

Condiciones de la tarea (carga


mental, contenido de la tarea,
demandas emocionales, sistemas de Manipulación manual de cargas
control, definición de roles, monotonía,
etc).
(conocimientos, habilidades con
relación a la demanda de la tarea,
iniciativa, autonomía y reconocimiento,
identificación de la persona con la
Jornada de trabajo (pausas, trabajo
nocturno, rotación, horas extras,
descansos)

afectan la seguridad y bienestar de las personas en el desarrollo de una actividad. En el plan de emerg
Fenómenos
Condiciones de seguridad
naturales*

Mecánico (elementos de máquinas,


herramientas, piezas a trabajar,
Sismo
materiales proyectados sólidos o
fluidos

Eléctrico (alta y baja tensión,


Terremoto
estática)

Locativo (almacenamiento, superficies


de trabajo (irregularidades,
deslizantes, con diferencia del nivel) Vendaval
condiciones de orden y aseo, caídas de
objeto)

Tecnológico (explosión, fuga,


Inundación
derrame, incendio)

Accidentes de tránsito Derrumbe

Precipitaciones,
Públicos (Robos, atracos, asaltos,
(lluvias, granizadas,
atentados, desorden público, etc.)
heladas)

Trabajo en Alturas

Espacios Confinados
ctividad. En el plan de emergencia de cada empresa se consideraran

También podría gustarte