Está en la página 1de 10

ESTUDIO PRELIMINAR DE FRACTURAS Y DE INCLUSIONES FLUIDAS EN ROCAS

CRETÁCICAS DEL SECTOR RECETOR-AGUAZUL (DPTO. DE CASANARE,


PIEDEMONTE LLANERO, COLOMBIA)

CALDERÓN P. H. (1); FRANCO B. R. A. (1); MANTILLA F. L. C. (1); RUBIANO O. J. L.(2)


MESA R. A. (2).

(1) Universidad Industrial de Santander (UIS), Carrera 27 calle 9 Ciudad Universitaria,


Bucaramanga, Colombia. E-mail: helberg_cald@yahoo.com.
(2) Instituto colombiano del Petróleo (ECOPETROL – ICP), Km. 7 vía Piedecuesta,
Bucaramanga, Colombia.

RESUMEN

En el sector Recetor-Aguazul (Dpto. de Casanare), aflora el Intrusivo de Pajarito y rocas


sedimentarias del Cretácico y Terciario. Según los rasgos deformacionales que registran estas
litologías, fue posible dividir el área en cuatro provincias estructurales: a) Pajarito-Mirador; b)
Chámeza-Mirador; c) Mirador-Guaicáramo y; d) Guaicáramo-Yopal. El estudio de las fracturas y
de las inclusiones fluidas (IF) presentes en el material de relleno de venas, sugieren que la
actividad de las fallas Pajarito, Guaicáramo y posiblemente Chámeza, generada durante la
Orogenia Andina, favorecieron el fracturamiento de las rocas y el escape de fluidos acuso-salinos
(principalmente H2 O + NaCl), con temperaturas mínimas entre 93 y 130°C. Por otro lado, los
sistemas de fracturas formados con anterioridad a este evento orogénico, debieron servir de
canales para el flujo de fluidos de composición H2 O + NaCl + CaCl2 , mayoritariamente. Estos
paleofluidos, debieron circular a temperaturas mínimas entre 123 y 165°C. El paso de estos
paleofluidos por las fracturas presentes en las rocas de la Formación Lutitas de Macanal, debió
ser afectado por la incorporación de volátiles carbónicos, provocando un fenómeno de mezcla.

Palabras Clave: Fracturas, Inclusiones Fluidas, Piedemonte Llanero.

INTRODUCCION Y CONTEXTO GEOLÓGICO

El área de estudio se localiza en la parte central del Piedemonte Llanero, entre los Municipios
Recetor – Aguazul (Dpto. Casanare, Fig. 1).

En el sector afloran: a) rocas sedimentarias de edad Cretácicas (K), tales como las formaciones
Lutitas de Macanal, Areniscas de las Juntas, Fómeque, Une, Chipaque y el Grupo Guadalupe y;
b) rocas sedimentarias Terciarias (T), tales como las Formaciones Barco, Los Cuervos, Mirador,
Carbonera, León, y Guayabo y; d) El Intrusivo de Pajarito, de edad Cretácico Inferior (Ulloa y
Rodríguez, 1976; Fabre y Delaloye, 1982).

Las formaciones sedimentarias Lutitas de Macanal, Une y Guadalupe, y el Intrusivo de Pajarito,


fueron seleccionadas como las unidades de mayor interés para llevar el cabo el presente estudio:
reconstruir la historia deformacional de estas unidades de roca (mediante análisis de fracturas), y
su historia paleohidrogeológica asociada (mediante estudio de IF en materiales de relleno de
venas). A continuación se hace una breve descripción de estas unidades de roca de base a techo.

El Intrusivo de Pajarito, de edad 138 ± 10.4 m.a. (K-Ar en hornblenda) y de 118 ± 6.4 m.a. (K-Ar
en roca total), es un cuerpo ígneo de composición básica, tipo gabro con hornblenda, de textura
equigranular que intruye discordantemente la Formación Lutitas de Macanal (Fabre y Delaloye,
1982).

Figura 1. Esquema geológico del área de trabajo con sus respectivas provincias estructurales
(Apoyado en Ecopetrol, 2000).

La Formación Lutitas de Macanal, de edad Cretácico Inferior (Valanginiano-Berriasiano), esta


compuesta de lodolitas oscuras laminadas con esporádicas intercalaciones de arenitas,
depositadas en un ambiente marino localmente anóxico (Ariana, 1996).
La Formación Une, de edad Cretácico Superior (Cenomaniano), está formada por cuatro
miembros, el inferior arenoso, el intermedio inferior lutítico, el intermedio superior arenítico y el
superior predominantemente lutítico pero con un paquete decamétrico de arenitas en el techo,
depositados en un ambiente deltáico progradante sobre depósitos de origen marino (Ariana,
1996).

El Grupo Guadalupe, de edad Cretácico Superior (Santoniano - Maastrichtiano), se compone de


dos intervalos: el inferior, principalmente limolitas silíceas; y el superior cuarzoarenitas,
depositados en ambientes de litoral de origen deltáico (Ariana, 1996).

Una mayor información geológica del área de trabajo, entre otros, se presenta en los siguientes
trabajos: Ulloa y Rodríguez (1976), Fabre y Delaloye (1982), Cooper et al. (1995), Ariana
(1996), Ecopetrol (1999), Rojas (2002) y Ecopetrol-ICP (2003).

METODOLOGIA

Las labores de campo con fines de reconocimiento, muestreo y toma de datos estructurales de
fracturas (diaclasas y venas), se llevaron a cabo siguiendo una transecta, a lo largo de las vías que
unen las localidades Pajarito con Recetor y Aguazul (Departamentos Boyacá y Casanare).
Durante esta fase se recolectaron muestras y se tomaron datos de los planos de diaclasas, venas y
de la estratificación, los cuales posteriormente fueron tratados estadísticamente (programas de
proyección de rosetas, programa Stereonett 2.46, elaborado por Duyster, 2000).

El estudio de IF presentes en los materiales de relleno de venas, se llevó a cabo en los


laboratorios de microscopía óptica y de IF de la UIS, sede Guatigará. Para tal fin, se utilizaron un
microscopio de luz transmitida marca NIKON tipo LABOPHOT-POL, y una platina de
enfriamiento-calentamiento tipo THMS 600 marca LINKAM.

El procesamiento de los datos microtermométricos se realizó mediante los programas BULK e


ISOC, compilados en Bakker (2003). Exploraciones puntuales al interior de las cavidades de IF,
fueron realizadas en el Laboratorio de Microscopía electrónica de ECOPETROL-ICP, con ayuda
de microscopio electrónico tipo LEO-1450VP, con sonda tipo EDAX DX.

RESULTADOS

Estudio de fracturas

La zona de trabajo fue dividida de NW a SE en cuatro provincias estructurales, teniendo en


cuenta diferentes factores como el patrón estructural de las principales fallas, anticlinales,
sinclinales y la estratificación de la zona. Un total de 159 datos estructurales de los planos de
diaclasas fueron tomados en 50 deltas o estaciones de trabajo. Los datos de fracturas se
analizaron mediante comparaciones entre los diagramas de rosetas y de densidad de contornos,
tanto de diaclasas, como de venas. Estos diagramas se realizaron con una proyección tipo ‘igual
área’, vista desde el hemisferio inferior con un radio de círculo del 10%. Para determinar las
orientaciones de los diagramas de contornos se empleó una resolución de ‘grilla’ del 30% y
utilizando el método de conteo Gausiano. Para mas detalle sobre el tratramiento de estos datos se
recomienda consultar la tesis de Pregrado “Estudio Estructural y Petrográfico de Inclusiones
Fluidas y su relación con el Flujo de Fluidos, en la secuencia sedimentaria del Cretácico y
Terciario aflorante en el sector de la vía Recetor-Aguazul (Dpto. de Casanare)”.

Las provincias estructurales determinadas en el área de trabajo (Fig. 1) fueron las siguientes: a)
Pajarito – Mirador; b) Chámeza – Mirador; c) Mirador – Guaicáramo y; d) Guaicáramo – Yopal.

La provincia Pajarito-Mirador, se ubica entre la Falla de Pajarito y la Falla El Mirador, en donde


afloran las Formaciones Lutitas de Macanal, Fómeque, Une, Chipaque y el Intrusivo de Pajarito.
En esta provincia, se reconocen tres patrones estructurales predominantes de familias de diaclasas
en 42 datos tomados: N60W/70NE, E-W/75S y N60E/80SE; y cuatro patrones estructurales de
venas en 5 datos tomados: N60W/75SW, N70W/80NE, N40E/30NW y N60E/50NW.
Comparando estos dos tipos de fracturas (Fig. 2a), se observa que las familias de diaclasas
N50E/80SE y de venas N60E/50NW y N40E/30NW, están relacionadas en su origen con la falla
de Pajarito (N5E/50NW), tal como lo sugiere la disposición de estas fracturas (a 45° o 90°) con
relación a la falla. Por otro lado, la familia de diaclasas N60W/70NE y las venas N60W/75SW y
N70W/80NE no se relacionan en su origen con esta.

La provincia Chámeza–Mirador, se ubica entre la Falla de Chámeza-Pajarito y la Falla El


Mirador, en donde afloran las Formaciones Lutitas de Macanal, Une y Chipaque. En esta
provincia se reconocen cuatro patrones estructurales predominantes de familias de diaclasas en
38 datos tomados: N20W/70SW, N-S/80W, N80E/60SE y E-W/60N; y cuatro patrones
estructurales de venas en 8 datos tomados: N50E/70NW; N20W/65NE, N10W/85SW y
N60W/80SW. Comparando estos dos tipos de fracturas (Fig. 2b), se observa que las cuatro
familias de diaclasas y las familias de venas N20W/65NE, N10W/85SW y N60W/80SW, están
relacionadas en su origen con la falla de Chámeza N80E/30NW, tal como lo sugiere la
disposición de estas fracturas (a 45° o 90°) con relación a la falla. Por otro lado, la familia de
venas N50E/70NW, no se relaciona en su origen con esta.

La provincia Mirador-Guaicáramo, se ubica entre la Falla El Mirador y la Falla de Guaicáramo,


en donde afloran las Formaciones Fómeque, Une y Chipaque. En esta provincia se reconocen dos
patrones estructurales predominantes de diaclasas en 44 datos tomados: N70W/80SW y N-S/75E.
Comparando este tipo de fracturas (Fig. 2c), se observa que las familias de diaclasas son
perpendiculares entre sí, y están relacionadas en su origen con los eventos tectónicos de la
Orogenia Andina, los cuales han controlado el desarrollo de la falla El Mirador (N40E/30NW),
tal como lo sugiere la disposición de estas fracturas (a 45° o 90° respectivamente) con relación a
la falla.
La provincia Guaicáramo-Yopal, se ubica entre la Falla de Guaicáramo y la Falla de Yopal, en
donde afloran las Formaciones Terciarias Carbonera, León y Guayabo. En esta provincia, se
reconocen dos patrones estructurales predominantes de familias de diaclasas en 35 datos
tomados: N50W/40NE y N40E/80SE. Comparando este tipo de fracturas (Fig. 2d), se observa
que las familias de diaclasas son perpendiculares entre sí, y por consiguiente, parecen estar
relacionadas en su origen con la dinámica andina de la falla de Guaicáramo N60E/40NW, tal
como lo sugiere la disposición de estas fracturas (a 90° ) con relación a la falla.

0 0
a b
E-W/75S
N80E/60SE
N50E/80SE N60W/75SW N60W/80SW

N20W/70SW

Venas N10W/85SW Venas


N5E/50NW Diaclasas Diaclasas
Falla Pajarito N-S/80W Falla Chámeza
N20W/65NE
N40E/30NW

N80E/30NW
N60W/70NE N60E/50NW
N5OE/70NW
E-W/60N
N70W/80NE
Equal area projection, lower hemisphere Equal area projection, lower hemisphere
0 0
c d
N70W/80SW
N40E/80SE

Diaclasas Diaclasas
N-S/75E Falla Guaicáramo
Falla Mirador

N40E/30NW N50W/40NE

N60E/40NW

Equal area projection, lower hemisphere Equal area projection, lower hemisphere

Figura 2. Diagrama comparativo entre diaclasas, venas y Fallas en las provincias estructurales:
a)Pajarito-Mirador; b) Chámeza-Mirador; c) Mirador-Guaicáramo y; d) Guaicáramo-Yopal.

Estudios de IF

El estudio de IF se llevó a cabo en cuarzos y calcitas de relleno de venas presentes en el Intrusivo


de Pajarito y las Lutitas de la Formación Macanal (Provincias estructurales Pajarito-Mirador y
Chámeza-Mirador). Por otro lado, debido a la prácticamente total ausencia de venas en las
formaciones Une y Guadalupe en el sector de estudio, estos análisis se realizaron en cuarzos
detríticos (Provincia estructural Mirador-Guaicáramo), haciendo especial énfasis en las IF
transgranulares, por ser estas de origen postdepositacional.
Intrusivo de Pajarito (Provincia Pajarito-Mirador)

Las venas en el Intrusivo de Pajarito presentan una textura de tipo sintaxial (en ocasiones
masiva), algunas rellenos de calcita y otras con cuarzo-calcita. Los espesores de las venas
reconocidas en campo oscilan entre 0.2 cm. y 3 cm.

El estudio petrográfico de estas venas permitió reconocer al menos dos familias genéticas de IF:
a) Primarias bifásicas (L+V) distribuidas al azar y aisladas, normalmente ubicadas en las aristas o
vértices de los cristales, con tamaños entre 6 ìm y 40ìm y morfologías alargadas e irregulares y;
b) Secundarias bifásicas (L+V), por lo general con tamaños entre 10ìm y 30ìm, morfologías
alargadas e irregulares (Fig. 3a), y formando planos de inclusiones alineadas. Estas inclusiones, al
ser enfriadas y calentadas en la platina de microtermometría, presentaron una serie de cambios de
fases que permitieron determinar fundamentalmente tres pulsos paleohidrotermales, todos ellos
de tipo acuoso-salinos.

Las inclusiones fluidas primarias, se corresponden con un fluido de composición


mayoritariamente H2 O + NaCl + CaCl2 , con trazas posiblemente de Fe, Cr, Li, Mn y Mg (?), tal
como lo indican las temperaturas de comienzo de fusión observadas (Tcfo) entorno a –69°C, las
cuales están por debajo de la temperatura eutéctica del sistema H2 O + NaCl + CaCl2 (Te≈-52°C).
Las temperaturas de fusión final del hielo (Tffh) entre –7 y –8.5°C, indican una salinidad total
entre 6,78 y 9,86 % en peso. Las temperaturas mínimas de atrapamiento de este tipo de fluidos
(Temperaturas de homogenización, Th) son del orden de los 165 °C, teniendo lugar su
homogenización a líquido. La presión de atrapamiento máxima de este tipo de fluidos, fue
calculada entorno a 667 bares (considerando un régimen hidrostático), lo que correspondería a
una profundidad máxima de unos 6-7 Kms.

El estudio microtermométrico de las IF secundarias, permitió establecer dos pulsos de


paleofluidos composicionalmente distintos: uno de H2 O + NaCl (±Mg ?) y otro de H2 O + NaCl +
CaCl2 (±Mg ?), tal como lo indican las Tcfo entorno a –24--26°C y –48—62°C, respectivamente.
Las Tffh entorno a –8.5 y –10.3, permiten estimar la salinidad de los fluidos tipo H2 O + NaCl,
entre 7,1 y 14,3% en peso. Las temperaturas mínimas de atrapamiento de estos fluidos oscilan
entre 123-130°C, teniendo lugar su homogenización a líquido. En el Intrusivo de Pajarito las
inclusiones identificadas con este sistema químico, presentan una salinidad total entre 7,06% y
14,30% en peso. La presión de atrapamiento máxima de este tipo de fluidos, fue calculada
entorno a 487 bares (considerando un régimen hidrostático), lo que correspondería a una
profundidad máxima de unos 5 Kms. Por otro lado, los fluidos tipo H2 O + NaCl + CaCl2 (±Mg
?), atrapados a manera de IF secundarias, parecen ser los más tardíos, con temperaturas mínimas
de atrapamiento entorno a 93-100°C, teniendo lugar la homogenización igualmente a líquido.

Por lo anteriormente mencionado, resulta evidente que los paleofluidos identificados en las venas
presentes en este cuerpo, son muy tardíos en comparación con la edad del emplazamiento de este
cuerpo ígneo.
Formación Lutitas de Macanal (Provincias Pajarito-Mirador y Chámeza-Mirador)

Las venas estudiadas en la Formación Lutitas de Macanal, se encuentran rellenas con calcita o
cuarzo-calcita, siguiendo los patrones estructurales antes mencionados. Estas venas se observan
mejor en cercanías del municipio de Recetor, sobre la vía que comunica San Benito con
Chámeza. El espesor de estas venas varía entre 0.1cm y 5cm. La textura de relleno de estas venas
es de tipo masiva y ocasionalmente fibrosa hacia los bordes de las venas, sugiriendo un
mecanismo de relleno de tipo “crack-seal”, tal como se documenta en Petít et al. ,(1999). El
estudio petrográfico de estas inclusiones, permitió identificar una familia dominante de IF, donde
se observa a temperatura ambiente en un mismo plano, tanto IF bifásicas (L+V), como IF
trifásicas (L+V+S). Estas inclusiones, en algunas zonas de crecimiento de la vena, se presentan
como primarias (?), aunque por lo general forman planos de IF secundarias (Figs. 3b y 3c). Los
tamaños de estas IF oscilan entre 5ìm y 30ìm, con morfologías alargadas, esféricas y elípticas.

Estas IF parecen responder a una mezcla de fluidos, tal como lo indica la presencia en un mismo
plano de IF con distinto número de fases, una marcada diferencia en las relaciones existente entre
estas, amplio rango de temperaturas en las que tiene lugar los cambios de fases, homogenización
a temperaturas muy diferentes de algunas inclusiones a líquido y otras a vapor, aunque estén
confinadas a un mismo plano de cicatrización.

a b c

10ì 40ì 10ì

Figura 3. a) Aspecto al microscopio de las familias de IF secundarias bifásicas en las venas


presentes en el Intrusivo de Pajarito; b y c) IF secundarias bifásicas y trifásicas en las venas
presentes en la Formación Lutitas de Macanal.

Considerando las Tcfo entre -85 y -51°C, y Tffh entre -12 y -9.6°C, se interpreta este paleofluido
como una mezcla de un fluido acuoso-salino fundamentalmente de composición H2 O + NaCl +
CaCl2 y volátiles no muy bien identificados microtermométricamente, aunque con base en las
Tcfo y demás comportamiento crioscópico, parecen ser una mezcla de CO2 + CH4 + ( N2 + H2 S
?). Las Th de estas IF (de la fase vapor o líquida) varían significativamente incluso a nivel de un
mismo plano: entre 107°C y 262°C. La temperatura de disolución de la fase sólida observada en
algunas IF (fundamentalmente de CaCO3 , según análisis al SEM), siempre tuvo lugar a
temperaturas superiores a los 300°C, en los pocos casos donde esto pudo ser observado, debido a
la alta decrepitación de las inclusiones. La ausencia generalizada de estas inclusiones y el hecho
mismo de estar ante un fenómeno de mezcla, generó dudas sobre la naturaleza de los sólidos
(hijos o atrapados?). Las temperaturas de homogenización de estas inclusiones no pueden ser
tomadas como temperaturas mínimas confiables de atrapamiento de estos fluidos, debido a que
en los procesos de mezcla estos valores llegan a ser muy dispersos (Roedder, 1984).

Formaciones Une y Guadalupe (Provincia Mirador-Guaicáramo)

En estas formaciones, debido a la ausencia de venas, se estudiaron las IF transgranulares


confinadas a microfracturas o fisuras selladas que cortan los límites de grano de cuarzo detrítico
presentes en areniscas. Una gran variedad de IF al interior de los granos detríticos de cuarzo,
fueron igualmente identificadas y estudiadas, pero no representan ningún aporte al conocimiento
de la historia de los paleofluidos involucrados con el desarrollo de la cuenca. Estas por el
contrario, representan una historia paleohidrotermal asociada a la roca fuente a partir del cual se
derivaron los sedimentos que rellenaron la cuenca sedimentaria en estudio. Por esta razón, estas
IF no se mencionan en este trabajo.

En ambas formaciones, estas IF son consideradas secundarias por su carácter transgranular,


bifásicas (L+V), con tamaños entre 5 ìm y 20ìm y morfologías irregulares. Las temperaturas de
comienzo de fusión observadas entre -34 y -22°C, sugieren que la composición del fluido es
fundamentalmente de H2 O + NaCl, y posiblemente con presencia menor de otra sal tipo MgCl2 .
Las Tffh entre -9,5°C y -0,6°C, indican una salinidad entre 1,05 y 8,3% en peso de NaCl. Las
temperaturas mínimas de atrapamiento de estos fluidos en ambas formaciones, oscilan entre 110
y 130°C. Las presiones de atrapamiento máxima de este tipo de fluidos calculadas están entorno
a 430 bares (considerando un régimen hidrostático), lo que correspondería a una profundidad
máxima de unos 4 Km.

INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIONES

Los datos de IF y el estudio de fracturas, sugieren que la actividad de las fallas Pajarito,
Guaicáramo y posiblemente Chámeza, durante la tectónica asociada a la Orogenia Andina,
generaron fracturas que sirvieron de canal de escape de paleofluidos fundamentalmente acuso-
salinos, los cuales circularon con temperaturas mínimas entre 93 y 130°C.

Los sistemas de fracturas anteriores a los arriba mencionados, estarían relacionados con eventos
tectónicos pre-Andinos. Las provincias Pajarito-Mirador y Chámeza-Mirador, seguramente
fueron las más afectadas por el fracturamiento que tuvo lugar durante este periodo. Los planos de
fracturas formados en estas provincias, favorecieron el paso de fluidos de tipo acuso-salinos
(fundamentalmente H2 O + NaCl + CaCl2 ), los cuales debieron circular a temperaturas mínimas
entre 123 y 165°C. Los paleofluidos identificados en las venas de la Formación Lutitas de
Macanal, parecen estar relacionados con este fluido, pero posiblemente una mayor interacción
con esta rocas, provocó su mezcla con volátiles tipo CO2 + CH4 + ( N2 + H2 S ?).

En este sentido, se espera que los efectos termales provocados por los paleofluidos sobre los
componentes orgánicos e inorgánicos en las unidades de rocas aflorantes en el área de estudio,
sean más evidentes en las provincias Pajarito-Mirador y Chámeza-Mirador, y menor en las dos
provincias restantes.

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan un profundo agradecimiento a la Universidad Industrial de Santander (UIS)


y al Instituto Colombiano del Petróleo (ECOPETROL-ICP), por su colaboración y la autorización
para realizar esta publicación; entidades que auspiciaron el desarrollo de este trabajo a través del
proyecto de Investigación titulado ‘Influencia del Flujo Regional de Fluidos sobre la Diagénesis
de Reservorios y los Cambios en la Composición de los Hidrocarburos en el Piedemonte Llanero
(Colombia)’.

A todos los miembros del ICP, especialmente a Diego Fernando García y Jesús Rodríguez, por
toda la gestión realizada para garantizar la financiación del proyecto, y por su colaboración y
apoyo incondicional.

BIBLIOGRAFÍA

Ariana Ltda. (1996). Geología de superficie en los bloques Piedemonte y Piedemonte Occidental.
BP Exploration Company. 358 pág.
Baker, R. J. (2003). Fluid Inclusions Analysis and interepretation. Miner. Assoc. Canada. Short
Course V. 32. 374 p. Computer programs [online]. Austria. Mineralogy and petrology group,
University of Leoben, Marzo 2004. Disponible en internet:
< www.unileoben.ac.at/%7ebuero62/minpet/ronald/Ronald.html>
Calderón, P. H. y Franco, B. R. A. (2004). Estudio Estructural y Petrográfico de Inclusiones
Fluidas y su relación con el Flujo de Fluidos, en la secuencia sedimentaria del Cretácico y
Terciario aflorante en el sector de la vía Recetor-Aguazul (Dpto. de Casanare). Tesis de grado.
Universidad Industrial de Santander, Colombia. 131 pág.
Cooper, M., et al. (1995). Basin Development and tectonic History of the llanos Basin, Eastern
Cordillera, and Middle Magdalena Valley, Colombia. A.A.P.G., Vol 79, No 8, pp 1421-1443.
Duyster, J. (2000). Stereonett 2.46 versión libre. [online]. Bochum (Germany): Ruhr University,
Institute für Geologie, Mineralogie und Geophysik. Disponible en internet:
<www.ruhr.uni.bochum.de.johannes.p.duyster/stereo/stereo1.htm>
Ecopetrol, (1999). Modelamiento estructural de la Cordillera Oriental. Informe interno. Bogotá,
105 pág.
Ecopetrol-ICP, (2003). Flujo regional de fluidos y migración del petróleo. Informe interno 348-
04.
Fabré A. y Delaloye, M. (1982). Intrusiones básicas cretácicas en las sedimentitas de la parte
central de la Cordillera Oriental. Geología Norandina. Pp 19-28.
Petit, J., et al. (1999). Crack-Seal, Slip: a New Fault Valve Mechanism. Journal of Structural
Geology. Vol 21, pp 1199-1207.
Roedder, E. (1984). Fluid Inclusions. Mineralogical Society of America. Reviews in Mineralogy.
Vol 12, pp 644.
Rojas, L. E. (2002). Interpretación estructural Piedemonte Central Cuenca Llanos Orientales.
Ecopetrol. Reporte interno. 41 pág.
Ulloa, C., y Rodríguez, E. (1976). Mapa Geológico, plancha 211-Tauramena,. Ingeominas.
Escala 1:100.000, 1 lámina.

También podría gustarte