Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

“ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO”

PRESENTADO POR:

HUANCAYO – PERU
2019
INTRODUCCION

Los granos que conforman en suelo tienen diferente tamaño, van desde los grandes
que son los que se pueden tomar fácilmente con las manos, hasta los granos
pequeños, los que no se pueden ver con un microscopio. El análisis granulométrico al
cuál se somete una muestra es de mucha ayuda para ver la cantidad de perdida de
mineral que se da al pasar por las chancadoras. También del mineral analizado se
puede concluir el porcentaje de mineral perdido. Los Análisis Granulométricos se
realizaran mediante ensayos en el laboratorio con tamices de diferentes
enumeraciones, dependiendo de la separación de los cuadros de la maya. Los granos
que pasen o se queden en el tamiz tienen sus características ya determinadas. Para el
ensayo o el análisis de granos gruesos será muy recomendado el método del Tamiz;
pero cuando se trata de granos finos este no es muy preciso, porque se le es más difícil
a la muestra pasar por una malla tan fina; Debido a esto el Análisis granulométrico de
Granos finos será bueno utilizar otro método.
OBJETIVO GENERAL

 Determinar la distribución granulométrica o la distribución de los tamaños de


las partículas de una muestra (CALCOPIRITA), por separación a través de
tamices dispuestos sucesivamente de mayor a menor abertura.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar el porcentaje de paso de los diferentes tamaños del mineral (fino y


grueso) y con estos datos construir su curva granulométrica.
 Determinar mediante el análisis de tamizado, el peso en cada malla del
tamizado y si compensa con la cantidad iniciada.
METODOLOGIA

PROCEDIMIENTO

  Muestreo: Inicialmente pesamos 1000 g de mineral (calcopirita,) .Luego


pasamos por una serie de máquinas, ya mencionadas, esto para obtener
las pérdidas de muestra que se dan a medida que se avanza el trabajo.
 Tamizaje: Se ordenan los tamices de manera decreciente según el
tamaño de la abertura de la malla. Para la práctica se utilizaron las
mallas: 0, 75, 90, 125, 150, 250, 500. Posteriormente depositamos la
muestra a analizar sobre el primer tamiz, es decir, aquél de abertura de
malla mayor. Luego, llevamos el montaje de los tamices al Ro-Tap para
someterlo a un movimiento rotatorio excéntrico horizontal y otro
vertical durante aproximadamente quince minutos, con el fin de que las
partículas tengan mayor facilidad para pasar a través de los tamices
según su tamaño.

 Peso del material retenido en cada malla: Al finalizar la operación en el


Ro – Tap se desmontan los tamices cuidadosamente (intentando evitar
pérdidas de la muestra), se separa el material retenido en cada uno de
ellos con ayuda de la brohca y se pesa de manera individual en la
balanza, para determinar las fracciones resultantes según los tamaños
de partícula.

 Cálculos y análisis: Se realizan los cálculos necesarios para la obtención


de resultados del análisis granulométrico..

MATERIAL Y EQUIPOS

 BALANZA: Una balanza o báscula con precisión dentro del 0.1% de la ensayo
en cualquier punto dentro del rango de uso, graduada como mínimo a 0,05 kg.
El rango de uso de la balanza es la diferencia entre las masas del molde lleno y
vacío.
 SERIE DE TAMICES. Son una serie de tazas esmaltadas a través de las cuales se
hace pasar una muestra de agregado que sea fino o grueso, su orden es de
mayor a menor.
 RO-TAP VIBRATORIO: Su función principal es generar movimiento para el
acomodo de los granos del mineral, en las mallas de acuerdo a su
granulometría.
 CUCHARAS: Usado para la ayuda de ingreso de mineral a la pulverizadora
 BANDEJAS DE METAL: recepción de mineral después del chancado.
 BROCHA MEDIANA: limpieza de la pulverizadora, para no perder mucho
mineral.

IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD

 Protector de cabeza(casco)
 Lentes de protección visual
 Guantes
 Respirador
 Guardapolvo
 Zapatos de seguridad
 Protectores auditivos

Ç
MARCO TEORICO

1. Tamizado
Proceso probabilístico de separación de las partículas de acuerdo con su
tamaño por lo cual está sujeto a errores depende de:
 Cantidad de partículas alimentadas
 La frecuencia de vibración
 El tiempo de tamizado” (Villegas [sin fecha]).

Tamiz
Un tamiz es una malla metálica constituida por barras tejidas y que dejan un
espacio entre sí por donde se hace pasar el material previamente triturado.
 Tamizado
El tamizado se realiza en una maquina Ro-Tap, quien proporciona a las
partículas movimientos excéntricos horizontales dentro de cada tamiz
sujetado por medio de manijas ubicados en la parte superior que les
proporciona movimientos verticales que hace que pasen desde la
primera malla hasta el último que es más fino

Ilustración: fuente propio


 Tamizado manual
También llamado zarandeo es una especie de instrumento cuadrangular
compuesto con tablas que sirven de soporte y estabilización de la malla
zaranda, aquí la persona encargada tiene que lampear pequeñas
cantidades hasta cumplir el propósito

 Centrifugación
El tamizado por centrifugación consiste en un cilindro de tela metálica o
de material polímero (plástico) con palas helicoidales dé alta velocidad
dispuesta sobre un eje central aquí los sólidos impelen contra la parte
inferior del tamiz estacionario con lo cual las partículas finas pasan a

través del tamiz y los rechazados son transportados hasta la zona de


Ilustración: VEGA GONZALES, JUAN ANTONIO

descarga.

 Otros métodos

1.1.1 Análisis por tamizado

Abertura de los tamices y sus intervalos: es la separación libre entre las


aberturas entre alambre y alambre

1.1.2 Análisis granulométricos


1.2 Tejidos para tamices

Son mallas con determinado número de aberturas equidistantes que existe


por unidad de longitud(García Andreu et al. [sin fecha]).

Los tamices están contemplados bajo normas internacionales de


estandarización como la ASTM e ISO, cada tamiz tiene un código único de
identificación según la norma de fabricación elegida(«TAMICES CON
NORMA ISO O ASTM» [julio 2015])
Sistema de tamices:
 Sistema Tyler
 Sistema americano ASTM
 Sistema británico BS-410
 Sistema francés AFNOR
 Sistema alemán DIN.4188

1.3 Tipo de maquinaria para tamizado


Los tipos de maquinarias para el tamizado son:
RO.TAP DE GOLPE
“Esta tamizadora de ensayo imita el movimiento circular y de golpeo del
tamizado manual con un movimiento mecánico uniforme, garantizando así
ensayos fiables y comparables. Es accionada por un electromotor
totalmente cerrado dispuesto verticalmente, mediante un engranaje
helicoidal”(«W.S. TYLER ROTAP RX-29» [2011-2018])

Datos técnicos: Tensión de red: 230 voltios, 50 hercios o 110 voltios, 60


hercios
Reloj programador: 0 - 99 minutos – digital revoluciones/min: 278 ± 10
Impulsos de golpeo: 150 ± 5
Emisión de ruido: ≤ 70 dBA
Peso: aprox. 124 kg
Dimensiones: 1.110 x 610 x 710 mm (An x P x Al)
Para 6 tamices de ensayo normales o 13 de media altura 8" Ø 203 mm o Ø
200 mm y una artesa de tamiz. Material a tamizar: máx. 3 kg (en función del
peso específico aparente y del volumen de residuos de tamizado máx.).

RO-TAP VIBRATORIO
En casi todos los tamices que producen fracciones clasificadas por tamaños,
el material Grueso Es primero que se separa mientras que el más fino es el
último.
2. ANÁLISIS DE RESULTADOS

2.1 APLICACIÓN

2.1.1. Peso retenido en malla f(x)

Calculo que resulta de la división del peso retenido en la malla sobre el peso total
de la muestra, expresado en porcentaje.

2.1.2. Peso retenido acumulado G(X)

Calculo que resulta de la suma de los porcentajes retenidos en las mallas que se
está calculando

2.1.3. Peso acumulado pasante F(X)

Cálculo que resulta de la resta al 100% del porcentaje retenido en dichas mallas.

MALLA PESO % PESO % ACUM(+) %PASSING(-)


TYLER µ (g) f(x) G(X) F(X)
35 500 96.02 19.20 19.204 80.80
60 250 154.44 30.888 50.092 49.91
100 150 80.21 16.042 66.135 33.87
120 125 19.40 3.880 70.015 29.98
175 90 37.69 7.538 77.553 22.45
200 75 12.10 2.420 79.97 20.03
-200 0 100.13 20.026 100  
  TOTAL 500.00 100
%= 100

1.1 CÁLCULOS DE GRANULOMETRÍA

Método grafico
Este método se denomina también ajuste por tanteos sucesivos, y consiste en
obtener unos porcentajes iniciales y a partir de ellos obtener una cierta
granulometría, el cual se compara con la curva óptima a la que queremos
ajustarnos.
Para realiza la comparación se ejecuta una representación gráfica utilizando ambos
ejes coordenados(García Andreu et al. [2008-2009])
12.00
Curva Granulometrico
10.00

8.00
Passing %

Curva
6.00 Granulomet
rico

4.00

2.00

0.00
1 10 Micrones Mallas 100 1000

CONCLUSIONES

 El mejor método para clasificar por tamaños las partículas gruesas


es evidentemente el tamizado, ya que cada tamiz suele
denominarse por números que se refieren a escalas establecidas
(ANTONI LOZANO)
 Durante el tamizado siempre ocurren pérdidas de material, a causa
de diversos factores como, mallas en mal estado que atrapan
partículas, material fino que se lleva el aire al momento de realizar
el pesaje
ect. Aunque es preciso aclarar que estas pérdidas no deben ser may
ores a del peso final, en caso contrario de bebe repetir el ensayo,
cosa que no ocurre para este ensayo, dando así como un ensayo
satisfactorio.

RECOMENDACIONES

 Para que los cálculos sean exactos y validos se sugiere tener


cuidado con la muestra y usar brochas y cucharas para no perder
mineral en el vaciado del mineral, del tamiz hacia los recipientes
donde se pesara. (ANTONI LOZANO)
 Las balanzas deben de estar bien calibradas al inicia la practica
 El tamizado debe de realizarse por un lapso de 10min en forma
individual con movimientos circulares acenso ríales
 No debe de exceder la muestra a cada tamiz por el
método manual debido a que daña el tamiz (sobre carga de la
malla)
 No se debe golpear los tamices con la mesa, se golpeara en forma
suave sobre un superficie blandas como periódicos
 Las bandejas antes y después de la práctica han de estar limpias
como también los tamices (limpiar con la brochas)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1]http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/manual_laboratorio/granulom etria
.pdf 

(27/03/2012)

 
[2] http://www.ingenieracivil.com/2008/08/analisis-granulometrico-metodo- mecanico.html

 (27/03/2012)

[3] Normas Técnicas Colombianas para el sector de la Construcción. Norma 77:tamizado de


materiales granulados (agregados o áridos).Normas Técnicas Colombianas para el sector de la
Construcción. Norma 32:distribución de tamaños de un agregado (granulometría)

(27/03/2012) [en línea] http://www.construaprende.com/Lab/19/Prac19_1.html

[4] Mecánica de Suelos William Lambe. Editorial Limusa Pág. (45-50)

[5] Norma Técnica Colombiana (Ntc) 32 Tejido De Alambre Y Tamices ParaPropósitos De


Ensayo.

También podría gustarte