Está en la página 1de 7

LABORATORIO BIOLOGIA

FENOMENOS DE DIFUSION

Presentado por:

DIANA FERNANDA ROSERO ROSERO

Profesor:

DANIEL GOMEZ

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

MEDELLIN
OBJETIVOS

En esta práctica se pretende.

1- Determinar el efecto de la temperatura en la velocidad de la difusión.


2- Observar la osmosis en células y la diálisis en modelos celulares.
3- Entender la importancia que tienen estos fenómenos para la célula.
Procedimiento

¿Qué efecto tiene la temperatura sobre la velocidad de difusión?


Al agregar una gota de azul de metileno en agua caliente y otra gota en agua fría,
podemos observar que hay mayor velocidad de difusión en el agua caliente ya que
el azul de metileno se esparció mas rápido en esta, con el agua fría sucedió todo
lo contrario la gota de azul de metileno tomo mucho tiempo para dispersarse. Esto
sucede porque a mayor temperatura, mayor velocidad de difusión. A menor
temperatura menor velocidad de difusión

La velocidad de difusión se rige por la relación de Arrhenius; la difusión aumenta


de manera exponencial al incrementarse la temperatura.
DIALISIS EN MEMBRANAS DE CELOFAN

CLORURO DE SODIO

Al agregar cuatro gotas de nitrato de plata a los dos mililitros de cloruro de sodio
esta mezcla dio un color blanco y al agregar las cuatro gotas a agua destilada esta
también toma un color blanco pero mucho más claro que la primera mezcla

 Al tomar muestras de el agua del beaker y al hacer las pruebas de


reconocimiento de almidón, glucosa y cloruro de sodio nos damos cuenta que
con el cloruro de sodio hubo reacción positiva. Ya que al comparar los colores
de las mezclas anteriormente preparadas el color de la mezcla contenida en
uno de los tubos es igual al color del tubo que contiene la mezcla de cloruro de
sodio con azul de metileno y los otros dos tubos tienen su color igual a las
mezclas preparadas con agua destilada + lugol y agua destilada + reactivo de
benedict.
 A que se debe que algunas de las sustancias ayan resultado negativas?
Que dos de los tres tubos nos hayan resultado negativos puede ser debido a
que el cloruro de sodio fue el que atravesó la bolsa de celofán ya que después
de haber dejado en reposo esta mezcla observamos que el almidón se fue al
fondo entonces podríamos decir que lo que se observa que esta en la
superficie es la glucosa.
ELODEA EN MEDIO NATURAL

¿Cómo están distribuidos los cloroplastos?

Al observar la elodea en medio natural en el objetivo de 40 X podemos mirar que


los cloroplastos están distribuidos por toda la hoja de elodea.

PREGUNTAS:

2- Cuando se agrega sal a un mango se ve que al cabo de unos minutos


suelta agua. Como se explica este fenómeno?

R/ Este fenómeno es un proceso de deshidratación provocado por la presencia del


soluto, extrayendo los líquidos celulares del tejido vegetal por los poros celulares,
tratando de hacer un equilibrio osmótico.

3- Si se agrega agua destilada a una muestra de sangre que les sucederá a


los glóbulos rojos? Explique.

R/ Los glóbulos rojos explotarán.

Esto es debido a que el agua destilada es Hipotónica es decir tiene una


concentración menor que la concentración sanguínea. Al ser menos concentrada
los glóbulos rojos tenderán que absorber agua para diluir su interior tratando de
equiparar la concentración intracelular con la concentración extracelular.
Absorberán agua pero no llegarán a igualar las concentraciones debido a que
antes de que esto ocurra los glóbulos rojos explotarán.

4- para mantener la lechuga con su frescura y textura naturales, se pone en


agua. ¿por qué?

R/ Porque la mejor forma de mantener las células vegetales en un ambiente ideal


es en uno hipotónico, en este caso el agua. El agua ayuda a que las vacuolas al
interior de estas células se llenen de agua, lo que la hace mantenerse de mejor
forma. Y además El agua provee de todos los nutrientes minerales que son
necesarios para que sus enzimas se mantengan activas y así se conserve la
lechuga.

5- El almidón que ingerimos es desechado? Que sucede con las moléculas de


proteína?

R/ No es desechado, Por acción de los fermentos digestivos, el almidón se


descompone en moléculas de glucosa que son almacenadas en el hígado y
músculos como glucógeno.
Las proteínas por el proceso digestivo son hidrolizadas a aminoácidos que se
absorben en el hígado y ahí se sintetizan las proteínas humanas que forman parte
de todos los tejidos.

6- cuando a las plantas se les echan fertilizantes en exceso generalmente


mueren. Cual es la razón de ello?

R/ Los fertilizantes están constituidos por compuestos que contiene principalmente


azufre y fósforo, pero estos compuestos tiene propiedades químicas generalmente
muy ácidas o por el contrario muy alcalinas , lo que puede producir que las plantas
se quemen o se deshidraten y por este motivo se mueran.

La planta toma las proteínas buenas pero al seguir habiendo sustancia de donde
seguir consumiendo toman hasta que llegan a un tope, empiezan a desechar lo
que se consumió primero que fue lo bueno y se quedan con lo malo, la planta se
seca, y se muere.

7- En una célula muerta se pueden presentar los fenómenos de difusión?


Explique.

R/ No, porque ya esta muerta, una ves muerta esta pierde la capacidad de poder
absorber o eliminar el gradiente de agua o alguna otra sustancia, al morir la célula
se detiene su metabolismo y ya no existe un intercambio de moléculas.

8- Mencione por lo menos tres fenómenos biológicos que tengan que ver
directamente con procesos de difusión.

R/ -Difusión de fotones

-Difusión de la luz

-Difusión reversa

También podría gustarte