Está en la página 1de 23

PRIMER INFORME

SARA GÓMEZ RAMÍREZ


NELSON JOSE BAYONA ARIZAL

PROYECTO EXPERIMENTAL I

CLAUDIA CONSTANZA PALACIO ESPINOSA

UNIVERSIDAD EAFIT
ESCUELA DE CIENCIAS
MEDELLÍN
2018

1
TABLA DE CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................5

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ESCOGIDO......................................................6

1.1. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................6

2. OBJETIVO GENERAL........................................................................................8

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................8

4. IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO FINAL DEL PRODUCTO............................8

5. REQUERIMIENTOS DE LOS POSIBLES USUARIOS....................................12

6. ESPECIFICACIONES DE INGENIERÍA...........................................................13

7. ESTADO DEL ARTE.........................................................................................14

7.1. POSIBLES MODELOS FÍSICOS Y MATEMÁTICOS.......................................14

7.1.1. Caída libre..................................................................................................15

7.1.2. Conservación de la energía en un plano inclinado....................................16

7.1.3. Péndulo simple...........................................................................................17

8. ANTECEDENTES.............................................................................................18

2
8.1. TIPOS DE GRAVIMÉTRO................................................................................19

8.1.1 Gravimétro absoluto.......................................................................................19

8.1.2 Gravimétro relativo.........................................................................................19

8.3. GRAVÍMETROS COMERCIALES....................................................................20

8.3.1. Gravímetro Marino Askania GSS 3............................................................20

8.3.2. Gravímetro Lacoste y Romberg.................................................................20

9. LINEA DE TIEMPO...........................................................................................21

10. CONCLUSIONES.............................................................................................23

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................23

3
TABLA DE ILUSTRACIONES

pág.

Ilustración 1 Esquema de subsuelo terrestre.....................................................12

Ilustración 3 Esquematización preliminar del diseño.......................................13

Ilustración 4 Esquema de un proyectil desde cierta posición h......................15

Ilustración 5 Cuerpo con masa en un plano inclinado......................................17

Ilustración 6 Péndulo simple demostrando la interacción de las fuerzas en la


masa........................................................................................................................18

Ilustración 7 Gravímetro Marino Askania GSS 3................................................20

Ilustración 8 Esquema del gravímetro Lacoste y Romberg..............................21

Ilustración 10 Línea de tiempo de los avances tecnológicos del gravímetro.22

4
INTRODUCCIÓN

El agua subterránea en Colombia constituye cada vez más un mayor


abastecimiento de agua potable, sin embargo, gran parte de esta es
desaprovechada por el territorio colombiano debido al desconocimiento del
potencial de lo que yace en el subsuelo. Los geólogos especializados en la
hidrogeología, quienes estudian el ciclo tanto de las aguas subterráneas como de
las superficiales son escasos en el país, por ende, la prospección, captación y
protección de estas han estado en manos de ingenieros civiles, quienes no están
capacitados en el estudio integral del subsuelo.
La geología es una carrera que posee poca oferta en Colombia debido al
desconocimiento de esta. Una escasa parte de los egresados se especializan en
hidrogeología. Por esta razón es necesario motivar e informar a los escolares
sobre esta carrera que posee gran oferta laboral mundialmente. Además, es
indispensable que tanto los estudiantes como los aspirantes de geología
comprendan que hay un déficit de población capaz de comprender la geofísica
aplicada en el agua, y que por ende hay una necesidad de su conocimiento. Para
cumplir con este objetivo se plantea realizar un gravímetro en donde las personas
podrán interactuar con este, para así generar un vínculo más cercano entre el
individuo y la hidrogeología. Con el método micro-gravimétrico los geólogos miden
la variación de la gravedad para conocer la densidad del subsuelo, esto les
permite saber la composición de las rocas que están bajo la superficie. La micro-
gravimetría, conjuntamente, es capaz de detectar los cambios temporales que
yacen del flujo de las aguas subterráneas 1.
El presente informe justifica la importancia del problema y cómo se puede
solucionar por medio de un gravímetro. Además, se hace una identificación del
usuario, en donde se acomoda el dispositivo a los requerimientos que este posee.
Se realizan especificaciones de ingeniería, aquí se da una idea del dispositivo final
y su funcionamiento. Se toma esto para poder identificar los modelos matemáticos
que cumplen con las especificaciones de ingeniería. Se muestran los
antecedentes que conllevaron al gravímetro y se da una línea del tiempo que da a
lugar a la evolución del dispositivo.

1
S. Piccolroaz, B. Majone, F. Palmieri, G. Cassiani, and A. Bellin, “On the use of spatially
distributed, time-lapse microgravity surveys to inform hydrological modeling,” Water Resour. Res.,
vol. 51, no. 9, pp. 7270–7288, Sep. 2015.

5
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ESCOGIDO

1.1. JUSTIFICACIÓN

El territorio colombiano posee gran riqueza de recursos hídricos, sin embargo, la


nación no le da un buen uso al recurso que les proporciona su geografía.
Colombia es uno de los nueve países que posee 60% de agua según la revista de
The Economist. Sin embargo, según el artículo “Gota a Gota” de la revista
Semana, 21 millones de personas viven en donde el abastecimiento de agua
posee grandes dificultades2.
En Colombia el agua subterránea es explotada, pero este abastecimiento no es
una cantidad justa para lo que el territorio ofrece. En el Valle del Cauca por
ejemplo el agua de riego depende casi exclusivamente de las aguas subterráneas
en donde se bombean anualmente 1200 x 10 6 m3, este dato representa sólo el
40% del total de los acuíferos, lo que denota el potencial del territorio 3. Según el
Estudio Nacional del Agua realizado en el 2014 por el IDEAM, 74 % del territorio
colombiano tienen cuencas hidrogeológicas con posibilidades de aprovechamiento
contando tan sólo con 27 de los 32 departamentos del país. Este estudio se
extendió a las aguas superficiales concluyendo que en su mayoría la calidad del
recurso no es aprovechable puesto que está afectado por cargas contaminantes
de material biodegradable, no biodegradable, nutrientes, metales pesados y
mercurio. Finalmente, el estudio concluyó que la mejor alternativa para el
suministro de agua es por medio de las aguas subterráneas, sin embargo, según
el IDEAM “es necesario ampliar la frontera de conocimiento hidrogeológico en el
país; pues sólo el 20% de estos sistemas se conoce con un nivel adecuado para la
gestión, el aprovechamiento y, especialmente, para la toma de decisiones en el
ordenamiento ambiental del país”4. Debido a esta necesidad es indispensable
motivar a los jóvenes a generar un impacto en el futuro de la nación. Por este
motivo se plantea realizar un gravímetro capaz de publicitar la importancia de la
hidrogeología.

2
K. Koth and A. Long, Methods for Characterization of Groundwater-storage Changes and Aquifer
Properties in the Karstic Madison Aquifer in the Black Hills of South Dakota, 2009. 2012.
3
M. Victoria, V. Otálvaro, and P. Asociada, “HIDRÁULICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS 2 a edición,”
1999.
4
IDEAM, “Estudio Nacional del Agua: Información para la toma de decisiones RENDICIÓN DE
CUENTAS - NOTICIAS - IDEAM,” 2014. [Online]. Available:
http://www.ideam.gov.co/web/sala-de-
prensa/noticias/-/asset_publisher/96oXgZAhHrhJ/content/estudio-nacional-del-agua-
informacion-para-la-toma-de-decisiones. [Accessed: 21-Feb-2018].

6
El gravímetro es fundamentalmente utilizado en análisis geofísico, es decir,
exploración de petróleo y minerales, sismología, geodesia, arqueología y estudios
de aguas subterráneas entre otros 2. Para entender el uso de este dispositivo en la
hidrogeología, es indispensable comprender el ciclo del recurso hídrico. La
geóloga Marcela Jaramillo Uribe explicó al equipo el ciclo hídrico. Parte del agua
que proviene de las precipitaciones y de la nieve derretida se filtra en la superficie
por medio de las rocas porosas hasta llegar a rocas impermeables. Debido a esto,
el agua ya subterránea comienza a acumularse en las rocas permeables y en las
capas arenosas saturándose, formando así un acuífero. El agua busca moverse
hacia los niveles de presión más bajos, por ende, tiene un flujo en donde la
rapidez de esté depende de la calidad del material en que el agua este contenida.
Con el método micro-gravimétrico, el especialista en recursos hídricos puede
determinar con precisión la variación de la gravedad en un punto determinado (las
unidades empleadas son micro gales 1 µGal=10-6 Gales; 1 Gal=1cm/s2). Esta
medición les permite detectar los cambios estacionales de almacenamiento de
aguas subterráneas. El dispositivo empleado para realizar la cuantificación de la
aceleración es el gravímetro, este puede ser absoluto (mide la gravedad de un
punto determinado) o relativo (mide las diferencias del campo gravitacional).
Anteriormente el gravímetro absoluto más usado realizaba las mediciones con un
péndulo, actualmente se mide por caída libre. Dentro de este aparato se deja caer
un objeto en una cámara de vacío, esta masa cruza el haz de un interferómetro
que permite tomar los datos de la caída y de esta forma medir la aceleración de la
gravedad. En la gravimetría relativa comúnmente se usan gravímetros que
funcionan con una masa colgada en un resorte, se mide la elongación de este
para obtener la fuerza de atracción producida por la tierra. Los gravímetros
relativos que poseen mayor exactitud son los que funcionan por
superconductividad. Este usa la levitación magnética dejando suspender una
masa en el campo magnético producido por bobinas superconductoras 5. La
corriente requerida para que la esfera levite es directamente proporcional al
campo gravitatorio, sabiendo esto, la medición de la gravedad será dada con gran
exactitud. Debido a que el gravímetro a realizar tiene un fin didáctico, no necesita
la gravedad relativa, por esta razón el dispositivo será un gravímetro absoluto. Se
plantea que el aparato cuantifique la gravedad en m/s 2, de esta forma el público se
puede sentir más familiarizado con las unidades.

5
R. S. Allee, “Gravímetro Superconductor,” Fed. Agency Cartogr. Geod., no. El instrumento
más sensitivo y estable para medir variaciones de la gravedad de la Tierra, p. 156, 2012.

7
2. OBJETIVO GENERAL

 Diseñar, construir y exponer un dispositivo capaz de cuantificar la


aceleración de la gravedad con el fin de que el usuario se sienta afianzado
con este para que aumente la tasa de estudio de geología.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Consultar un modelo físico-cuantificado capaz de fundamentar el dispositivo


 Demostrar la importancia de la problemática actual sobre aguas
subterráneas (Campo de la geología).

4. IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO FINAL DEL PRODUCTO

El producto que se plantea realizar tiene un fin publicitario. Este debe ser atractivo
para los estudiantes de bachillerato y para quienes estudian actualmente geología.
De esta forma, tanto los escolares como los futuros geólogos sentirán curiosidad
por la geofísica aplicada en la hidrogeología. Para realizar un producto que atraiga
a los usuarios se ejecutó un conversatorio con profesora Marcela Jaramillo Uribe
quien estudió geología en la Universidad EAFIT, hizo un magister en
Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos y un Doctorado en Recursos
Hidráulicos en la Universidad Nacional de Colombia en Medellín. Al inicio de la
charla se le comentó la idea del producto a la hidrogeóloga. Ella le explicó al
equipo detalladamente el ciclo del agua y cómo la micro-gravimetría se relaciona
con este. En el conversatorio se le preguntó a la profesora que factores favorecían
a la geología cuando un joven debe decidir qué va a estudiar. Ella respondió que
las salidas de campo influían bastante en su decisión, puesto que los salones de
clase son en medio de la naturaleza. Además, comentó que la basta oferta laboral
que posee la geología hace que los jóvenes tengan mayor afinidad por esta. Más
adelante se le preguntó qué les atraía a los estudiantes del curso de Recursos
Hídricos que ella lidera. Confesó que realmente el agua no es un tema que sea de
gran atracción para los jóvenes, esto se debe a la amplitud de la carrera que hace
que los estudiantes sientan mayor curiosidad por aquellas ramas que
proporcionan un mayor capital y por la geofísica que requiere el estudio de esta
rama. Sin embargo, a la minoría interesada en las aguas les atrae el hecho de
generar un impacto en la sociedad. Para rectificar la información proporcionada, la
profesora invitó al equipo al semillero de hidrogeología que ella lidera. Aquí se
entrevistó a los cuatro estudiantes que llevaban más de un semestre siendo
participantes activos de este.

8
4.1. ENTREVISTAS

4.1.1. ¿Qué le interesó de la geología?


 Creo que lo que más me llamó la atención fue la explotación de recursos,
pues con esto puedo aportar a la comunidad. Además, me gustó que
tuviera salidas de campo.
 Definitivamente lo que más me gustó era que tenía salidas de campo, pues
no me gustan las oficinas y prefiero este ambiente laboral.
 Varias cosas me gustaron de la carrera. La geología tiene una oferta
laboral muy buena, además me gusto el hecho de ser una ciencia en la
que se puede aplicar el conocimiento en la explotación de recursos. Otra
cosa que me gustó es que tiene salidas de campo, y me encanta el hecho
de estar en la naturaleza trabajando a pesar de lo pesado que pueden
llegar a ser estas.
 Como es una ciencia puedo dedicarme a la investigación. Además, me
encanta la explotación. Las salidas de campo vuelven aún más
interesantes la carrera, pues la hace única. Otra cosa que me gustó es que
la geología es muy solicitada ya que pocos la conocen.

4.1.2. ¿Por qué está interesado en los recursos hídricos?


 Porque creo que el recurso hídrico tanto ahora como en el futuro es de
mucha relevancia.
 Porque es el recurso más importante del país y lastimosamente el menos
estudiado por geólogos.
 Porque el agua es la base fundamental para la vida, como lo fue en el
pasado, lo es en el presente y lo seguirá siendo en el futuro.
 Porque no hay una materia específica en la universidad, por la oferta
laboral y por qué quiero aprender sobre el tema

4.1.3. Si tuviera que recomendar el semillero ¿qué diría?


 Que está abierto para todos aquellos que estén interesados en aprender,
que tengan ganas y muestren interés en la investigación.
 Que es el semillero más activo que hay en la carrera.
 Que es multidisciplinario en varias áreas de la geología y se enfoca en el
entendimiento de la hidrogeología.
 Que es un semillero muy activo en donde podrán aprender e investigar.

9
4.1.4. ¿Qué le mostraría usted a una persona para que se sienta atraído por
el semillero?
 Definitivamente le mostraría las posibilidades laborales que posee la
hidrogeología en el país.
 Le mostraría el porcentaje de agua subterránea que hay en el planeta.
 Le mostraría la cantidad de agua subterránea que tiene Colombia sin
explotar y cómo esta influiría directamente en la economía del país si
hubiera quien supiera explotarla.
 Le mostraría la oferta laboral que posee la hidrogeología en Colombia.

4.1.5. ¿Cree usted que Colombia necesita más hidrogeólogos? ¿Por qué?
 Sí, porque es una rama de la geología que no es muy estudiada y hay
mucho por explotar.
 Sí, porque la mayoría que trabajan con aguas son ingenieros civiles.
 Sí, porque no hay tantas personas que tomen el camino de esta rama de
geología como parte de su educación magister, doctoral, etc.
 Si porque son pocos e imprescindibles.

4.1.6. ¿Está usted interesado en la geofísica y en qué se relaciona con la


gravedad?
 Claro que sí, con esta rama de la geología se realizan las mediciones de la
densidad del subsuelo. Dependiendo de esta sabemos a qué rocas nos
estamos enfrentando. Además, debido a la masa que está bajo la
superficie también variará la gravedad.
 La hidrogeología es una rama de la geofísica, entonces si es de mi interés.
La gravedad se relaciona con la geofísica cuando se realizan las
mediciones de la densidad del subsuelo porque esta masa va a variar la
gravedad. La variación es diminuta, sin embargo, esta nos sirve para saber
que rocas hay en el subsuelo.
 La geofísica es la rama con la que hallamos el agua subterránea. Es muy
importante para los recursos hídricos. Debido a las masas que están bajo
la superficie y la densidad de estas, la gravedad va a variar
indiscutiblemente.

 Me encanta la geofísica, creo que es la rama más importante de la


geología porque todo lo de la carrera está fundamentado en los fenómenos
geofísicos. La gravedad es uno de estos fenómenos, pues esa fuerza de
atracción está dada por la masa que está en la tierra. La gravedad cambia

10
dependiendo de lo que esté en el subsuelo. El estudio de estas masas es
hecho por los geólogos.

Esta entrevista se les realizó a los estudiantes del semillero con el fin de plasmar
en el gravímetro todo aquello que permitió que los jóvenes se apasionaran por la
geología y la rama de la geofísica.

Sin lugar a duda, las salidas de campo son la parte más motivadora para el
alumnado. Estas trasladan el aprendizaje al mundo real, sacándolos de la rutina lo
que hace que su carrera sea especial y diferente. Aquellos que miren el
gravímetro deben ver lo que el geólogo visualiza al observar el suelo, las rocas,
las montañas y los ríos que los rodean durante la exploración. De esta forma el
usuario puede querer entender el origen, la estructura y la evolución de la tierra, la
materia que lo componen y su formación, comprendiendo así el fenómeno
geofísico que conlleva su gran masa. Lo que más les llamó la atención a los
estudiantes de los recursos hídricos fue la necesidad que abunda en el país por
personas capaces de comprender el agua en su totalidad. Por esta razón la
publicidad debe hacer un llamado de ayuda que haga que los estudiantes se
sientan requeridos, y con esto captarán que hay oferta laboral.

Cuando se les preguntó a los estudiantes de geología qué mostrarían para atraer
a las personas al semillero, se hizo con el fin de saber cómo cautivar a los jóvenes
con los recursos hídricos. Ellos mencionaron el porcentaje de agua del planeta, la
cantidad de agua subterránea que tiene el país sin explotar y la oferta de trabajo.
Con estas ideas se consideró que lo que debe mostrar la publicidad es el
porcentaje de agua subterránea que tiene Colombia y el porcentaje que no ha sido
explotado. Con esto se plasmará la oferta laboral que puede ofrecer la
hidrogeología y lo importante que podría ser Colombia en este campo explotando
tan valioso recurso. Debido a que el gravímetro a realizar será para atraer a los
escolares a la geología y a los geólogos a la rama de la geofísica, las edades
aproximadas a las que esta publicidad está dirigida son para personas entre los 15
y 22 años. Como la gravedad es un fenómeno físico dado por la geología del
terreno, se debe lograr que estos jóvenes valoren lo que hay detrás de la caída de
los cuerpos, que comprendan aquella fuerza de la gravedad y que sientan
curiosidad por aquello que los mantiene pegados al suelo. De esta forma el
estudiante apreciará la densidad del subsuelo que logra una fuerza de atracción,
con esto además comprenderá que la tierra no es una esfera uniforme puesto que
la gravedad varía según el punto dónde sea medida.

11
5. REQUERIMIENTOS DE LOS POSIBLES USUARIOS.

Como se mencionó previamente, el gravímetro está dirigido a dos poblaciones


distintas: Los estudiantes de bachillerato y los estudiantes de geología. El primer
grupo está aproximadamente entre los 15 y 18 años, mientras que el segundo está
entre los 18 y 22 años. A los bachilleres se les debe enseñar la parte fundamental
de la geología y la relevancia de la geofísica, mientras que, a los universitarios,
quienes ya tienen una idea general de lo que es su carrera, se les puede mostrar
la importancia y la necesidad de la hidrogeología. Todo esto se es posible
realizarlo por medio del gravímetro. Debido a que los alumnos de colegio no están
relacionados con los Gales, las unidades empleadas se deben dar en m/s2, de
esta forma la mayoría puede captar el fenómeno físico que se está exponiendo. El
diseño del dispositivo estará basado en lo que visualiza un geólogo durante el
trabajo de campo. Para esto se está planteando diseñar un gravímetro que
muestre el subsuelo, en donde se verá un acuífero representado de forma
esquemática para denotar la hidrogeología.

Ilustración 1 Esquema de subsuelo terrestre.

El gravímetro que se va a realizar debe ser sencillo de utilizar, puesto que será
empleado por personas que no tienen la experiencia de manejo del dispositivo.
Por esta razón debe ser muy descriptivo, es decir: Cuando la persona use el
gravímetro, este debe darle indicaciones claras sobre cómo debe ser empleado
para qué se active el mecanismo y se cuantifique la gravedad. Por último, es
indispensable que el usuario comprenda el fenómeno, por ende, la publicidad
debe darle breve información sobre la gravedad. Sistema podrá funcionar.En
relación con los colores se pueden utilizar estilos oscuros haciendo semejanza con
estilos rocosos.

12
El dispositivo tiene un sistema automático formado por poleas, este sistema
funciona luego de presionar un botón, por medio de una programación definida el

6. ESPECIFICACIONES DE INGENIERÍA

El gravímetro se puede elaborar de forma cubica teniendo en cuenta las siguientes


medidas:

Alto: 18 cm
Ancho: 60 cm
Largo: 50 cm

En donde principalmente se representará el subsuelo (zona acuífera), permitiendo


facilitar la ubicación de la electrónica del dispositivo y siendo este el soporte del
instrumento. De igual manera se implementará un tubo cristalino en el interior,
siendo la vía donde se ejecutará el proceso de medición de la gravedad (ver
imagen 3). También se le agregará un afiche publicitario representativo asemejado
a la hidrología para mostrar impresión y poder atraer al usuario.

Ilustración 2 Esquematización preliminar del diseño.


El diseño del gravímetro se puede realizar en espuma de poliuretano, que por su
maleabilidad facilita la elaboración de la estructura base del gravímetro. Cabe
recalcar que este material posee sustancias cancerígenas, estas sólo perjudican
en exposiciones extremas en contacto directo, por lo tanto se debe tener en
cuenta requisitos de seguridad previos. La espuma se puede moldear con una
rebajadora para darle dimensión y forma detallada.
La electrónica está conformada por un Arduino mega 2560 como el instrumento
multifunción o núcleo del gravímetro, en el cual se inscribe una programación
capaz de realizar los trabajos previos para la solución del problema. Una tarjeta

13
fotocelda, tiene como función determinar sí hay una interrupción en los fotodiodos
(sensores infrarrojos de potencia baja) da una variable expresada en segundos
(tiempo) que es fundamental a la hora de utilizar el método físico. Además se
puede utilizar una pantalla LCD que monitorea lo que está sucediendo mostrando
al usuario el resultado esperado. Uno de los posibles factores que pueden alterar
el comportamiento del gravímetro seria la interferencia de luz provocando que los
fotodiodos (sensores de luz infrarrojo) tengan una pérdida de información y no
pueda funcionar correctamente.
Se debe tener en cuenta que todas las pruebas que se realizan se efectúan a
temperatura ambiente (25°C), con esto se desconoce los posible problemas que
tendrá variando la temperatura.
Como el gravímetro está hecho con fines expositivos su transporte debe ser ligero,
por esta razón debe ser de 7 kilogramos a lo sumo.
Por su composición molecular el poliuretano tiene un coeficiente de conductividad
térmica muy bajo (0.020 W/m·K) y por esto tiene usos industriales de refrigeración
y aislamiento. Con este material se puede evitar la variación de la aceleración
gravitatoria por causas térmicas. El dispositivo se conecta a un tomacorriente
alimentándolo con corriente alterna.

7. ESTADO DEL ARTE

La gravedad es una de las fuerzas fundamentales de la naturaleza, acompañado


por el electromagnetismo, la interacción nuclear fuerte y la interacción nuclear
débil.
Newton dice que toda partícula de materia del Universo atrae a cualquier otra
partícula con una fuerza (F) directamente proporcional al producto de las masas
de ambas partículas (m 1∗m 2) e inversamente proporcional al cuadrado de la
distancia (d 2) que las separa6.
Luego:
M1 M2
F∝ (1)
d2
Para dos cuerpos de masa moderada, la fuerza es infinitesimal. Pero cuando una
de las masas supera en gran cantidad a la otra, la fuerza gravitatoria es
considerable y atraerá todos los cuerpos hacia el centro de mayor masa. En
conclusión, la tierra ejerce esta fuerza de atracción sobre los objetos que están
sobre esta.

6
I. Newton, I. B. Cohen, and A. M. Whitman, The Principia : mathematical principles of
natural philosophy. University of California Press, 1999.

14
7.1. POSIBLES MODELOS FÍSICOS Y MATEMÁTICOS

La aceleración de la gravedad es un fenómeno estudiado desde tiempos remotos,


este anómalo se presenta a menudo siendo la causa de otros fenómenos tales
como la caída libre, movimiento armónico, etc. En base a esto se deduce que hay
diferentes métodos para hallar esta variable tan trascendental entre los cuales se
encuentran:

7.1.1. Caída libre


Un objeto en caída libre se mueve por la influencia de la gravedad. Partiendo de
esto y suponiendo que la partícula parte del reposo se describe su movimiento con
la siguiente expresión:

1 2
H ( t ) =h− g t (2)
2
Donde
h Es una altura definida por el punto de referencia.
g Es la aceleración de la gravedad.
t Es el tiempo.
Despejando se puede definir la gravedad como:

2h
g=
t2

Ilustración 3 Esquema de un proyectil desde cierta posición h

15
Partiendo de esto se puede concluir que, si un cuerpo se deja caer desde el
reposo, por las ecuaciones previas se puede encontrar la aceleración de la
gravedad teniendo en cuenta la altura de partida y el tiempo de caída 7.

7.1.2. Conservación de la energía en un plano inclinado

Según el principio de conservación de la energía, si el sistema está aislado (sin la


acción de una fuerza exterior) permanecerá invariable un período de tiempo
predeterminado. Teniendo en cuenta esto, podemos definir que si se desliza un
cuerpo por una superficie donde la fricción sea despreciable, la variación de la
energía mecánica será nula.
Partiendo de esto se define que:
∆ E m=0

La variación de la energía mecánica es la suma de la variación de la energía


cinética (∆ E c) y potencial (∆ E p).

∆ E m=∆ E c + ∆ E p (3)
∆ E c =∆ E p
Ecf −E ci=E pf −E pi

Por otra parte, como se está partiendo del reposo, la velocidad inicial es 0, lo que
significa que la energía cinética inicial es 0. Lo mismo sucederá con la altura final,
entonces se interpreta que la energía potencia será nula también 8.

Ecf =E pi
1
m v 2=mg hi (4)
2

Al despejar:
1 m v2
g= m v 2 ≈ g= (5)
2 2 mhi
mh i

Como la fricción es nula, la masa será despreciable en este sistema, con esto la
gravedad se definirá como:

7
M., D. Almassio, and – N., “Medición de la aceleración de la gravedad mediante un
experimento de caída libre,” 2011
8
J. Giselle and M. Roldan, “Medición de la aceleración de la gravedad mediante plano
inclinado.”

16
v2
g= (6)
2 hi
La siguiente figura muestra los parámetros rigurosos que se tiene en cuenta a la
hora de analizar este movimiento, siendo h1 y h2 variables que rigen la energía
dx
potencial y los que determinan la energía cinetica.
dt

Ilustración 4 Cuerpo con masa en un plano inclinado

7.1.3. Péndulo simple.


El período del movimiento armónico del péndulo simple en oscilaciones
determinadas en ángulos pequeños se define de la siguiente manera:
L
T =2 π
Donde:
√ g
(7)

T es el periodo del péndulo.


L es la longitud.
g es la aceleración de la gravedad

Conociendo la longitud de su cuerda y su período9:

L
g=4 π 2 (8)
T2

La siguiente figura representa la trayectoria de un péndulo simple como un


diagrama de cuerpo libre analizando las fuerzas que se ejercen en el por las leyes
de Newton.

9
S. Ramírez De La, P. Millán, F. Sierra Gómez, F. Javier, and S. Torres,
“DETERMINACIÓN DE LA ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD PÉNDULO SIMPLE,”
Lab. Fis., p. Pages: 1,2,3.

17
Ilustración 5 Péndulo simple demostrando la
interacción de las fuerzas en la masa

8. ANTECEDENTES

Gravímetro o gravitómetro es un artefacto mayormente trabajado en la


gravimetría, una rama de la geofísica que consiste en la medición del campo
gravitatorio. Un gravímetro es un tipo de acelerómetro que tiene como peculiaridad
medir la aceleración de la gravedad. Esta puede variar 0.5% a lo largo de la
superficie terrestre por cambios de densidad y formas amorfas de la tierra. Por
razones como estas los gravímetros se han diseñado para ser sensibles con el fin
de medir pequeños cambios de aceleración, aislando la vibración y el
procesamiento de la señal. Los gravímetros se miden en gales o cm/ s2 . Estos
instrumentos también son usados en campos como exploración de recursos
mineros, petróleo, arqueología, geodesia.

El primer sistema de referencia gravimétrico fue la compensación realizada por


Helmert y observada por Sterneck en 1884 10, que tuvo como punto fundamental el
Instituto Geográfico Militar de Viena. Este valor fue obtenido por comparación
entre dos determinaciones absolutas hechas por Oppolzer en 1884 en el
Observatorio de Viena y en 1877 por von Orff en Munich. Borrass realizó una
compensación conjunta de las 19 principales estaciones de referencia situadas en
todo el globo en 1909.

10
Daniel Suesca Cortes, “GRAVIMETRO de daniel suesca cortes en Prezi,” 8/11/2012. [Online].

18
8.1. TIPOS DE GRAVIMÉTROS

8.1.1. Gravímetros absolutos


Estos gravímetros miden el valor de la gravedad cada vez que realizan una
medición. Estos son más costosos que los gravímetros relativos y requieren un
mayor conocimiento y un proceso de medición más largo para su correcto uso.
Los primeros gravímetros absolutos en construirse fueron los de péndulo, que
medían el periodo de oscilaciones del mismo, sin embargo, se dejaron de utilizar
debido a su poca exactitud. Estos fueron reemplazados a mediados del siglo XX
por los gravímetros de caída libre.

Los gravímetros de caída libre fueron diseñados por primera vez en 1951. La
aparición de los relojes de cuarzo aportó mucho a este tipo de medición, ya que,
para lograr una mayor precisión, se necesitan mediciones extremadamente
precisas en intervalos de tiempo muy cortos. Estos consistían en incorporar un
interferómetro de luz blanca de Michelson, un sistema de registro fotográfico, el
reloj de cuarzo y el objeto que se soltaba en caída libre, que generalmente era una
barra de un metro de largo de acero o cuarzo.

En los años siguientes se mejoró notablemente la exactitud del gravímetro gracias


a la implementación de los relojes atómicos, interferómetros láser y retro
reflectores de esquina como objetos de prueba. En pro de este tipo de gravímetro
es que no se necesita una medida de referencia.

8.1.2. Gravímetros relativos

Para los gravímetros relativos se necesita una medida de referencia para calcular
la gravedad en determinado punto. Es decir, que se tienen que calibrar utilizando
un gravímetro absoluto obteniendo el valor conocido de la gravedad.

Los gravímetros con resortes virtuales tienen una alta precisión. En lugar de
utilizar resortes físicos, usan levitación magnética, eliminando así todos los
problemas que conlleva el resorte. Para medir de la gravedad se mide el voltaje
necesario para elevar una masa hasta un punto de equilibrio.

El primer sistema de referencia gravimétrico fue la compensación realizada por


Helmert y observada por Sterneck en 1884, que tuvo como punto fundamental el
Instituto Geográfico Militar de Viena. Este valor fue obtenido por comparación
entre dos determinaciones absolutas hechas por Oppolzer en 1884 en el
Observatorio de Viena y en 1877 por von Orff en Munich. Borrass realizó una

19
compensación conjunta de las 19 principales estaciones de referencia situadas en
todo el globo en 190911.

8.2. GRAVÍMETROS COMERCIALES

8.2.1. Gravímetro Marino Askania GSS 3


Este instrumento fue diseñado para realizar mediciones de forma remota, se fija
en una cámara especial en el fondo del mar y se controla mediante un cable
desde un barco cercano. Su funcionamiento se basa en una masa tubular
suspendida de un resorte que está restringido a un solo grado de libertad, y en la
parte inferior se coloca un transductor electrodinámico. Entonces al producirse un
cambio en la gravedad, la masa trata de moverse y activa el transductor de
desplazamiento, este produce una señal de error, que, mediante un amplificador,
aplica una corriente para restablecer el equilibrio.

Ilustración 6 Gravímetro Marino Askania GSS 3

8.2.2. Gravímetro Lacoste y Romberg

11
Daniel Suesca Cortes, “GRAVIMETRO de daniel suesca cortes en Prezi,” 8/11/2012. [Online].

20
Fue diseñado por primera vez en 1934 por Lucien Lacoste. Es muy similar a un
sismógrafo vertical de largo periodo, que tiene un resorte de longitud cero que
teóricamente permite un periodo de oscilación natural infinito. Se cumple que la
masa se encuentra sujeta a un brazo pivote y el conjunto es sostenido por el
resorte de longitud cero, que tiene una inclinación de 45 grados respecto al
suelo.12

Ilustración 7 Esquema del gravímetro Lacoste y Romberg

9. LINEA DE TIEMPO

En la siguiente imagen se muestra la línea de tiempo para dar a conocer hechos o


eventos que contribuyeron directamente al desarrollo tecnológico por el que tuvo
que pasar el gravímetro.

12
Daniel Suesca Cortes, “GRAVIMETRO de daniel suesca cortes en Prezi,” 8/11/2012. [Online].

21
Ilustración 8 Línea de tiempo de los avances tecnológicos del gravímetro

22
10. CONCLUSIONES

De este informe se concluye que, es indispensable solucionar la problemática de


aguas subterráneas que tiene el país. Esto se puede lograr motivando a los
jóvenes colombianos mostrándoles lo interesante y lo solicitada que es la geofísica
aplicada en recursos hídricos. El gravímetro tiene un fin publicitario. Con este
dispositivo se puede educar a los jóvenes, dándoles una base del fenómeno físico
que este está demostrando, y lo importante que es la gravedad en la geología,
pues gracias a esta se puede determinar en dónde hay recursos para explotar.
Finalmente, el estudiante debe entender que la fuerza de atracción que ejerce la
tierra brinda valiosa información sobre el suelo y que por ende, es necesario que
sea estudiada y apreciada.

BIBLIOGRAFÍA

[1] S. Piccolroaz, B. Majone, F. P


almieri, G. Cassiani, and A. Bellin, “On the use of spatially distributed, time-lapse
microgravity surveys to inform hydrological modeling,” Water Resour. Res., vol. 51,
no. 9, pp. 7270–7288, Sep. 2015.
[2] K. Koth and A. Long, Methods for Characterization of Groundwater-storage
Changes and Aquifer Properties in the Karstic Madison Aquifer in the Black Hills of
South Dakota, 2009. 2012.
[3] M. Victoria, V. Otálvaro, and P. Asociada, “HIDRÁULICA DE AGUAS
SUBTERRÁNEAS 2a edición,” 1999.
[4] IDEAM, “Estudio Nacional del Agua: Información para la toma de decisiones
RENDICIÓN DE CUENTAS - NOTICIAS - IDEAM,” 2014. [Online]. Available:
http://www.ideam.gov.co/web/sala-de-
prensa/noticias/-/asset_publisher/96oXgZAhHrhJ/content/estudio-nacional-del-
agua-informacion-para-la-toma-de-decisiones. [Accessed: 21-Feb-2018].
[5] R. S. Allee, “Gravímetro Superconductor,” Fed. Agency Cartogr. Geod., no. El
instrumento más sensitivo y estable para medir variaciones de la gravedad de la
Tierra, p. 156, 2012.
[6] I. Newton, I. B. Cohen, and A. M. Whitman, The Principia : mathematical
principles of natural philosophy. University of California Press, 1999.
[7] M., D. Almassio, and – N., “Medición de la aceleración de la gravedad
mediante un experimento de caída libre,” 2011
[8] J. Giselle and M. Roldan, “Medición de la aceleración de la gravedad mediante
plano inclinado.”
[9] S. Ramírez De La, P. Millán, F. Sierra Gómez, F. Javier, and S. Torres,
“DETERMINACIÓN DE LA ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD PÉNDULO
SIMPLE,” Lab. Fis., p. Pages: 1,2,3.
[10] [11] [12] Daniel Suesca Cortes, “GRAVIMETRO de daniel suesca cortes en
Prezi,”8/11/2012.[Online].Available:
https://prezi.com/gidbdhkfelka/gravimetro/. [Accessed: 10-May-2018].

23

También podría gustarte