Está en la página 1de 7

POLITÈCNICO GRANCOLOMBIANO

PREGRADO PSICOLOGÌA - MODALIDAD VIRTUAL

CONSTITUCIÓN E INSTRUCCIÓN CÍVICA (GRUPO 09)

TRABAJO GRUPAL

ENTREGA 1

¿QUÈ ES LA DEMOCRACIA?

INTEGRANTES:

LAURA CAROLINA ACUÑA GARCIA


CÒDIGO: 1821023990

DIANA PAOLA JIMENEZ MARTINEZ


CÒDIGO: 18210214006

LAURA VIVIANA MATIZ AREVALO


CÒDIGO: 1811021494

DIANA CAROLINA CHACON MONSALVE


CÒDIGO: 1821020838

ABRIL 02 DE 2019
DESARROLLO

a. Después de leer atentamente las dos columnas de opinión, e identificando


los argumentos que proponen las dos partes, se espera que cada uno de
los grupos complete el siguiente cuadro analítico:

. ¿Qué concepto de democracia se puede inferir en cada una de las columnas?


Carlos Gaviria defiende una idea de democracia, ¿cuál es? ¿Cuál es la concepción
de democracia que defiende la columna de Viviane Morales?

. ¿Qué argumentos o ideas plantea cada uno de los columnistas para sostener su
argumento central? Tenga en cuenta que una “tesis” es un argumento o idea central
que busca argumentarse en un texto a través de diversos argumentos secundarios.
La tesis de la columna de Gaviria es que el referendo sobre la adopción
homoparental no es democrático, y plantea en su columna argumentos que
defienden esta idea central. Igual sucede en el caso de la columna de Viviane
Morales, pero en cambio ella afirma a modo de tesis que el referendo si es
democrático.

. Identifique si los columnistas plantean en sus columnas conceptos relevantes que


deban ser aclarados, y busque su significado en diccionarios o en la web. A lo largo
de las columnas se proponen conceptos como: “estado de derecho”, “estado
constitucional”, “estado laico”, “profanas”, etc., que deben explicarse para una
comprensión completa de los argumentos.
Viviane Morales Carlos Gaviria
Argumento central Referendo adopción homoparental es Referendo adopción homoparent
o tesis pertinente y democrático es impertinente y no es
democrático

¿Qué es “Mi concepto de democracia radica en que lo “La democracia es la promesa de


democracia? pertinente es que sea el pueblo quien resuelva las convivencia grata entre sujetos au
controversias y las contradicciones fundamentales que a nadie dañan, aunque sí pue
de toda sociedad” molestar conciencias fanáticas que
defienden sus prejuicios con argum
La apuesta de Viviane Morales se centra en una de razón privada como si fueran d
democracia para las mayorías, que defienda los común”
valores y propuestas que ella misma ha impulsado.
Lo complejo es que la concepción de democracia Aunque para Carlos Gaviria el suje
de ella no suele ajustarse con lo que podemos democracia es el pueblo, estaba d
concebir como una democracia moderna.  Ya que acuerdo en cómo educar al ciudad
ella contempla la democracia como el gobierno de forma que el sueño de autodeterm
las mayorías, y en el intento puede fallar en individual y colectiva pueda conve
capturar adecuadamente el concepto de justicia y realidad. A partir de su defensa de
equidad que debe estar siempre presente en un utopías, realidades no actuales pe
Estado. posibles, por ello siempre enfatizo
necesidad de construir el sujeto de
democracia para así hacerla posib

Argumentos . Para Viviane, es importante que el pueblo pueda . Uno de los argumentos de Carlos
decidir sobre los temas problemáticos de Colombia todas las personas cuentan con lo
ya que a lo largo de la historia se ha vivido la mismos derechos sin importar su s
usurpación de los derechos del pueblo en
Colombia. . Los debates académicos y científ
realizados sobre la adopción entre
. Asegura que la adopción no es un derecho para homosexuales que definen los pos
ninguna pareja bien sea homosexual o trastornos y sesgos de orientación
heterosexual. Por lo cual el referendo no es para puedan obtener los menores adop
reclamar un derecho ya que este no existe, solo se inclinan a una respuesta afirmativa
trata de contar con la opinión del pueblo para la lo malo que podría llegar a ser, sin
toma de una decisión. embargo, Carlos indica que hay es
serios y bastantes hechos en los c
. Los niños para Viviane son muy importantes por lo demuestran lo contrario.
cual dice que está decidida a luchar para que no
sufran y de ninguna manera se conviertan en . Las creencias religiosas no juega
objetos de consumo emocional. papel relevante a la hora de decidi
pareja homosexual es apta para la
. Viviane argumenta que se convoca el referendo adopción de menores ya que los ti
ya que son preferibles las decisiones del pueblo, han cambiado y Carlos segura que
pese a los riegos de errores, que las decisiones de estamos en un régimen militar, por
nuestros honorables magistrados de la corte, pese se permite que todos tengan creen
a sus riesgos de aciertos. distintas y aun así tratarse de buen
seres humanos.

. Asegura que la convocatoria al re

Conceptos que Otro escenario que presenta y defiende la ex fiscal En la columna escrita por Carlos G
plantea general de la nación, Viviane Morales es el de expone sus argumentos donde rec
realizar un referendo para que los ciudadanos tajantemente un referendo para de
puedan plasmar su voto a favor o en contra de la las parejas homoparentales puede
adopción de niños por parte de parejas del mismo adoptar niños, se refiere a nuestro
sexo. como un Estado Laico; este términ
El cristianismo (religión que profesa Viviane fundamenta en el reconocimiento d
Morales) bien sea católico o protestante comprende plena libertad de culto y por tanto s
la gran mayoría de la población siendo el 94,1% de decisiones o sus políticas públicas
creyentes y practicantes en nuestro país. Esta cifra deben estar mediadas por paráme
representa una mayoría que a simple vista negaría religiosos.
en las urnas la posibilidad a 9 millones de Al ser un debate en el que están d
heterosexuales, comunidad LGBTI, solteros, medio temas de índole científico,
separados y viudos que están en capacidad de académico y religioso es evidente
adoptar un niño. Carlos Gaviria por sus creencias y
Para darle una razón de peso a su postura, la ex convicción hacia un Estado de der
fiscal se ampara en El Artículo 42 de la señale que es necesario garantiza
Constitución que dice que la familia estará serie de derechos sociales, a un m
constituida por un hombre y una mujer, desde esta vital por encima de la libertad indi
norma la iglesia católica y cristiana se unen para de la divinidad y de que unos cuan
pensar en el núcleo central de la sociedad que es ser mayoría consideren que la ado
la familia y por ello dan un rotundo no a la adopción niños por parte de personas del m
de parejas del mismo sexo. Para el año 2015 la sexo es un acto profano, palabra d
Corte Constitucional (organismo que decide sobre latín que se refiere a aquello que s
las demandas que promuevan los ciudadanos encuentra “fuera del templo” que n
contra las leyes, referendos, consultas populares y sagrado e irrespeta la religión.
los plebiscitos de orden nacional) indicó que
quienes mantenían relaciones sentimentales con
personas de su mismo sexo podrían tener vocación
de conformar un núcleo familiar, por ende, pudieran
ser los padres adoptivos de los niños a cargo del
ICBF.

Así pues, ambos columnistas logran valerse de


conceptos claros que nos ayudan a comprender
todo el panorama sobre la democracia y como a
través de ella podemos hacer valer nuestros
derechos fundamentales.

Derecho Constitucional:
El Derecho Constitucional es una rama del Derecho
Público que tiene por objeto analizar un conjunto de
fuentes, principios y leyes fundamentales que rigen
el ordenamiento jurídico de un país.
El Estado Constitucional de Derecho es aquel
Estado que se rige por su Carta Magna o leyes
aprobadas bajo el procedimiento establecido en su
ordenamiento jurídico con el fin de garantizar el
funcionamiento y control de los Poderes Públicos.
El Derecho Constitucional tiene como finalidad
establecer la forma de gobierno, las leyes que
definen al Estado, regular los Poderes Públicos del
Estado, organizarlos, mantener la división y no
dependencia entre éstos, busca proteger el Estado
de Derecho, mantener la soberanía de un país,
establecer los medios y mecanismos de protección
de garantías y Derechos Fundamentales de las
personas, así como la forma de restituir algún
derecho violentado por parte del mismo Estado,
todo esto a través del documento llamado
Constitución o Carta Constitucional, también
llamada Carta Magna.
Corte Constitucional:
La Corte Constitucional fue creada por la actual
Constitución Política, vigente desde el 7 de julio de
1991. La Corte es un organismo perteneciente a la
rama judicial del Poder Público y se le confía la
guarda de la integridad y supremacía de la Carta
Política. 

Sus funciones, descritas en el artículo 241 de la


Constitución, consisten en decidir sobre las
demandas de constitucionalidad que promuevan
los ciudadanos contra las leyes, los decretos con
fuerza de ley dictados por el Gobierno y los actos
legislativos reformatorios de la Constitución;
resolver sobre la constitucionalidad de la
convocatoria a un referendo o a una Asamblea
Constituyente para reformar la Constitución; decidir
sobre la constitucionalidad de los referendos sobre
leyes, las consultas populares y los plebiscitos del
orden nacional; ejercer el control constitucional
sobre los decretos legislativos dictados por el
Gobierno al amparo de los estados de excepción;
decidir definitivamente acerca de las objeciones por
inconstitucionalidad que el Gobierno formule contra
proyectos de ley y de manera integral y previa
respecto a los proyectos de ley estatutaria
aprobados por el Congreso; resolver acerca de las
excusas para asistir a las citaciones realizadas por
el Congreso en los términos del artículo 137 de la
Carta; decidir sobre la exequibilidad de los tratados
internacionales suscritos por el Estado colombiano
y de las leyes que los aprueben y revisar las
decisiones judiciales relacionadas con la acción de
tutela de los derechos constitucionales prevista en
el artículo 86 de la Constitución. 

La Corte, como cabeza de la jurisdicción


constitucional, conoce de manera exclusiva de los
asuntos de constitucionalidad cuyo análisis le
confía la Carta Política y establece, en su condición
de intérprete autorizado, las reglas
jurisprudenciales sobre el alcance de las normas
contenidas en la Constitución. Según lo dispuesto
en el artículo 239 de la Constitución y el artículo 44
de la Ley 270 de 1996 Estatutaria de la
Administración de Justicia, la Corte Constitucional
está integrada por nueve magistrados, nombrados
por el Senado de la República para períodos
individuales de ocho años de ternas designadas
por el Presidente de la República, la Corte
Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.
Cristianismo: el cristianismo, bien sea católico o
protestante es profesado por 92,5% 
El Artículo 42 de la Constitución dice que la familia
estará constituida por un hombre y una mujer y
desde esta norma las iglesias católicas y cristianas
se unen para pensar en el núcleo central de la
sociedad que es la familia y por ello dan un rotundo
no a la adopción de parejas del mismo sexo. 

También podría gustarte