Está en la página 1de 6

CASO NUMERO 2

Paciente masculino de 68 años de edad, el cual refiere lesión hiperpigmentada a nivel del
pabellón auricular izquierdo de 4 años de evolución. Indica que la misma aumentó de
tamaño progresivamente, desarrollando ulceración que involucra toda la zona,
acompañándose de dolor, sangrado, así como deformidad del área afectada, por lo que decide
acudir a consulta externa de cirugía del Hospital José María Cabral y Báez de Santiago de los
caballeros.
ANTECEDENTES
Familiares: no pertinentes. Antecedentes personales: tabaco de 20 paquetes/año y exposición
solar persistente durante más de 45 años en virtud de su ocupación como agricultor.
Examen físico presenta presión arterial de 130/80 mmHg, pulso de 84 p/m, temperatura de
37.1°C, frecuencia respiratoria de 18 r/m, se evidencia lesión ulcerada exofítica, dolorosa,
friable, con secreción moderada de aspecto sanguinolenta que abarca todo el pabellón auricular
izquierdo, no adenopatías satélites palpables, no se observan otras lesiones en piel de aspecto
sospechoso.
Se le realizó otoscopia, evidenciándose afectación a nivel de los márgenes externos del meato
auditivo externo con ligera estenosis del mismo, siendo muy doloroso a la exploración física,
sin presentar afectación del conducto auditivo.

Motivo por el cual se le realiza biopsia Incisional de la lesión que reportó:


-Carcinoma epidermoide bien diferenciado.
1. Por qué le realiza usted este tipo de biopsia, justifique su respuesta
Es un procedimiento más sencillo y arroja un resultado más rápido. Además, esta puede
confirmar el grado de malignidad y la histopatogenia de la lesión.

2. ¿Cuál estudio de imagen le ha indicado usted?, ¿Por qué? una resonancia magnética de
cráneo, porque este es el estudio imagenologico más completo para evaluar este tipo de lesión
ya que nos permite evaluar tanto tejido oseo como partes blandas de forma detallada.

Donde se observan cambios morfológicos en la estructura del pabellón auricular izquierdo,


así como también compromiso de la glándula parótida del mismo lado, sin evidencia de
afectación ósea.
En vista de estos hallazgos es sometido a una intervención quirúrgica donde se realizó
resección local amplia de la tumoración, así como una parotidectomía Ipsilateral, mas
disección cervical de los niveles ganglionares Ib, II y III izquierdos .
Importante resaltar que durante la intervención quirúrgica se efectuaron cortes por
congelación de los márgenes de la lesión tumoral con la finalidad de obtener una resección
con márgenes libres de tumor.
En un segundo tiempo, se efectuó la reconstrucción inmediata, por medio de un
colgajo del músculo esternocleidomastoideo, el cual fue rotado en dirección cefálica para
cubrir el defecto dejado, así como también de un injerto de piel de espesor parcial.
Obteniéndose un gran resultado clínico y estético como luego se observó en el
postoperatorio tardío.

Por último, el estudio anatomopatológico definitivo de las piezas quirúrgicas obtenidas,


reportó la presencia de un carcinoma espinocelular bien diferenciado a nivel del pabellón
auricular izquierdo de 7.5x4x4 cm con todos sus bordes de resección libres, de los cuales el
menor fue de 1. 5 cm, sin invasión vascular, perineural, sin afectación ganglionar, pero si con
infiltración del lóbulo superficial de glándula parótida izquierda.

3- ¿Por qué ha decidido usted esta conducta terapéutica? Explique


En primer lugar se procedió a la recesión del carcinoma epidermoide en el oído del paciente al retirar
el tumor se evidencio que este se había infiltrado a la glandula parótida , por lo que se procedio hacer
parotidectomia en la cual se encontró la presencia de una masa de 7.5x4x4 cm la misma fue llevada a
patología en la cual se detecto la presencia de un carcinoma espinoso. Por la naturaleza del mismo
se tomo la decisión de diseccionar los niveles ganglionares IB,2 a,2b,3. Por posible metástasis linfática
regional. Finalmente se procedió a realizar un colgajo ganglionar a nivel del musc.esternocleido
mastoideo. Para reestablecer la circulación linfática de la zona…

4- ¿Cuáles son las complicaciones de la resección local amplia de este tumor?


 Lesión del nervio recurrente.
 Lesión del Nervio Facial que provocaría una parálisis facial que podría ser permanente o
transitoria.
 Cicatrices con compromiso estético
 Infección de oído.
 Disestesia periauricular
5- ¿Dónde se localiza la glándula parótida?
Está situada posteriormente a la rama de la mandíbula, inferiormente al conducto auditivo externo y
anteriormente a las apófisis mastoides y estiloides y a los músculos que en ellas se insertan.
6- ¿Cuáles son las principales complicaciones de una parotidectomia?
 Afonía, debido a que la inervación de las cuerdas vocales se encuentra cercana a la glándula
parótida es necesario separar los nervios de las glándulas que se van a extirpar.
 Disminución de la producción de calcio en la sangre, en ocasiones puede ocasionar síntomas
tales como hormigueos en los labios y en las puntas de los dedos de manos y pies, o dolores
musculares.
 Hipoparatiroidismo
7- ¿Cuál o cuáles nervios puede afectarse durante una parotidectomia?
 Nervio laríngeo recurrente
 Nervio laríngeo superior
 Nervio laríngeo inferior
 Nervio Facial.
8- ¿Qué síndrome (s) se asocian a parotidectomia?
 Sindrome de Frey
 Sindrome de hueso hambriento, caracterizado por la triada de hipocalcemia, hipofosfatemia e
hipomagnesemia.
9- Indique la clasificación de las neoplasias del oído según su localización
Malignas
En el conducto auditivo, pueden desarrollarse carcinomas basocelulares y epidermoides.
Los paragangliomas no cromafínicos (quemodectomas) se originan en el hueso temporal a partir de los
cuerpos (glomus) en el bulbo yugular (tumores glómicos yugulares) o la pared medial del oído medio
(tumores glómico timpánico). Aparecen como una masa roja pulsátil en el oído medio.
Benignas
En el conducto auditivo, pueden originarse quistes sebáceos, osteomas y queloides.
Los ceruminomas aparecen en el tercio externo del conducto auditivo.
10- ¿Cuál es el signo inicial del tumor de Warthin ? El aumento del volumen laterocervical bajo el
pabellón auricular, esto ocurre en el 87% en los pacientes.
11- ¿Cuáles son los tumores de glándulas salivales de bajo grado, según su histopatología?
 Carcinoma de células acinares
 Carcinoma mucoepidermoide (Grados I y II)
12- ¿Cuáles son los tumores de glándulas salivales de alto grado, según su histopatología?
 Carcinoma mucoepidermoide (grado III)
 Adenocarcinoma
 Carcinoma de células escamosas
 Tumor mixto maligno
 Carcinoma adenoideo quístico
13- ¿Cuál es el origen de la mayoría de los carcinomas de parótida?
Estos se dan en el lóbulo superficial de la glándula parótida y mayormente son benignos. El 75% de los
cánceres de glándulas salivales se dan en la glándula parótida.
14- ¿Cuál es el tipo histológico de tumor de glándulas salivales que produce metástasis con
más frecuencia?
El carcinoma mucoepidermoide de alto grado, representado el 44%.
15- ¿Cuál es el tumor de la glándula parótida más frecuente?
El carcinoma mucoepidermoide es el mass frecuente. Este representa el 33% de los tumores malignos
16- ¿Cuáles son las lesiones cutáneas premalignas más frecuentes?
Carcinoma Basocelular.

17- Indique los agentes etiológicos asociados con más frecuencia a las neoplasias
cutáneas en pacientes inmunodeprimidos
 Virus del Papiloma Humano. VPH
 Virus de erpes sorter.
 Luz solar.
18- ¿Cuál es el margen de tejido normal que debe eliminarse en una biopsia cutánea de una
lesión? 0.5-1 cm
19- Indicar con que otro nombre conocemos la enfermedad de Bowen Es conocida también
como Carcinoma escamoso in situ
20- ¿Qué caracteriza a la histopatología del querantoacantoma
 Un tapon central de queratina rodeado por un contrafuerte de queratina.
 El Tejido conectivo circundante suele presentar infiltrado de moderado a intenso de células
inflamatorias.
21- ¿Cuál es el seguimiento para un paciente con CA de piel?
Se indica un seguimiento cada 3 o 4 meses durante varios años en los carcinomas epidermoides,
después de eso pueden realizarse con menos frecuencia.
Evaluaciones semestrales en los carcinomas basocelulares
Se instruye al paciente para que se autoexplore y acerca de la exploración asistida para aquellos
lugares a los que no puede llegar sí mismo.
22- Indique las características malignas de una lesión melanica
 Asimetría.
 Bordes irregulares y festoneados.
 Coloración heterogénea (2 o más tonos: negro, marrón, rojizo...).
 Diámetro mayor de 5 mm.
 Evolución con sangrado, picor,enrojecimiento, endurecimiento.

También podría gustarte