Está en la página 1de 16

EL PAPEL DE LOS TUTORES Y TUTORAS ASESORES Y ASESORAS MILITANTES DEL PNFAE DE

DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA COMUNALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA


TERRITORIALIZACIÓN DESDE LA CONCEPCIÓN DE LOS CIRCUITOS EDUCATIVOS Y REDES
INTERCIRCUITALES COMO FORMA ORGANIZATIVA QUE TRIBUTA AL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN
Y EMANCIPACIÓN

INTRODUCCIÓN HACIA UNA INVESTIGACIÓN PERMANENTE

Sólo una sociedad que disponga de una imagen fuerte del Nosotros como actor colectivo, se siente
en poder de decidir la marcha del país. Y desarrollamos tal imaginario del nosotros en la medida
que realizamos experiencias exitosas de acción colectiva (Lechner, 2002:12).

Hablar del tema no es tarea fácil, sobre todo si venimos de una sociedad enajenada de conceptos y
enfoques que apuntan hacía prácticas reproductora de dominación, colonización en donde toda forma de
organización distinta representa una amenaza a la cultural capitalista y neoliberal en la que por años nos han
sometido y nos roba los procesos de profundización y conquistas emancipadoras transformadoras. Es por ello
que esta investigación en su segundo momento conlleva a presentar una propuesta de formas distintas de
organización y el papel fundamental que juega históricamente los tutores (as) asesores(as) del PNFAE en EL
Área de Dirección y Supervisión Educativa que supere la lógica del reformismo, la reproducción por la
transformación, liberación y emancipación desde un enfoque critico del pensamiento.
En esto subyacen la investigación de la práctica y reflexión de los tutores(as), asesores(as) como acción
militante en la reconstrucción y construcción de redes intercircuitales tomando como referencia o punto de
partida los circuitos educativos que amplie el concepto que en oportunidades el comandante Hugo Rafael
Chávez Frías habló como “ LA NUEVA GEOMETRÍA DEL PODER POPULAR”, que apunta hacia la territorialización y
comunalización de la educación y por ende todos los procesos de gestión desde la perspectiva de la
investigación y formación permanente.

En virtud de lo expuestos hablaremos de conceptos de redes y el papel y perfil de los tutores (as) asesores(as)
en la vinculación del programa Nacional de formación (PNFAE) de Dirección y Supervisión Educativa para la
construcción de la comunalización de la educación: “ COMUNA O NADA”

Tejido que propicia la construcción de la nueva geometría del poder a travéz de los circuitos
educativos y las redes redes intercircuitales.

Las redes intercircuitales son estructuras intencionales, con intereses‐objetivos comunes en las que todos sus
miembros tienen la posibilidad de trabajar y responsabilizarse en igualdad, permitiendo detectar las
necesidades de gestión y de dirección. Las redes favorecen la transformación, ofreciendo un medio para
ejercer el liderazgo distribuido y la responsabilidad compartida; esto genera una gran cohesión de grupo que
incrementa la confianza, así como un fortalecimiento de relaciones satisfactorias. La transformación curricular
que se esta dando significativamente en las instituciones educativas,y por ende en los circuitos; las redes
intercitercircuitales es un modelo organizacional multisectorial que contribuye a democratizar la educación,
promover la participación de los actores sociales y propiciar el desarrollo local, que integra a los elementos
ubicados en un espacio físico indeterminado donde confluyen de 10 a 15 supervisores territoriales circuitales
vinculados en los procesos de investigación y formación activa y permanente desde la reflexión y la práctica de
la direccionalidad de los procesos de gestión vinculados con los tutores(as), asesores(as) de redes
intercircuitales, articulándose como un tejido entre sí con el fin de formar organizaciones sólidas y fuertes,
donde los actores sociales ponen su imaginación e iniciativa para trabajar en forma conjunta y lograr mejores
resultados, pero interconectados como red, son la mejor alternativa para integrar esfuerzos, recursos y planes
conjuntos; desmontando el pensamiento dominador del micropoder y el poder.

Propósitos y el papel o perfil de los tutores (as) asesores (as) del PNFAE de Dirección y
Supervisión Educativa desde las redes intercircuitales cuyo punto de partida son los circuitos
educativos hacia el proceso de la construcción de la nueva geometría del poder y la
comunalización educativa.

En una revisión profunda de si los resultados se acoplan a la realidad y demanda que vivimos en este momento históricos de
la humanidad; la defensa de la soberanía, identidad y autodeterminación de los pueblos; el rol de los tutores (as) asesores (as)
participante militante en el Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación en el Área de: Dirección y Supervisión
Educativa desde la visión integral en el desarrollo y contínuo humano, la construcción de la territorialización y comunalización
de la educación desde la perspectiva de los circuitos educativos cuya acción es la investigación y la formación es fundamental
en la realidad de la construcción y reconstrucción de la práctica y la reflexión para apoyar al estado docente comunal que están
buscando un camino transformador, emancipador el despertar de la conciencia hacía la conciencia critica, que lo contemple
como una unidad cuerpo-mente-alma, crea un clima de apertura y un ambiente de confianza y respeto a la individualidad de
las personas en el núcleo de los equipos de trabajo; adquiere las siguientes características o lo que llamarían desde el enfoque
positivista perfil, desde la acción social militante en el enfoque socio-crítico, geohistórico desde la investigación acción
participativa transformadora.
Ayuda a los equipos de trabajo a identificar los obstáculos que impiden el logro de las metas propuestas, favorece la
solución de problemas en equipo mediante el análisis de sus causas y la generación de alternativas de solución, promueve e
interviene en los cambios que resultan necesarios, según indique el análisis de los problemas, revisa los conceptos y valores
que están en juego durante la implementación del proceso de transformación.

Asimismo, propone los instrumentos que faciliten la realización de las acciones de transformación , fortalece la capacidad
de los equipos para identificar, analizar y resolver problemas, sensibiliza al equipo para identificar los fenómenos organizados
en su dinámica interna y en su interacción con otros grupos, da seguimiento a las acciones concretadas y comprometidas por
el equipo para efectuar desde la crítica y la autocrítica los cambios; colaborar y apoyar, nunca supervisar sino acompañar
dichos procesos en una acción militante , demostrar que las ideas y soluciones son del equipo y no propias, pero reconocer su
coparticipación y responsabilidad o infundir en todo momento ánimo y trasmitir un espíritu de vencedores.

Es importante enfatizar que “todos somos agentes de transformación y en transformación , todos nos encontramos a
menudo frente al deber de dar ayuda o ante la oportunidad de recibirla”. La intención es que seamos, de una forma u otra,
asesores-participantes militantes desde los valores eticos socilista de el hombre nuevo y la mujer nueva para la emancipación.

El asesor acompaña todos los procesos de los participantes para que saquen lo mejor de sí mismos desde la conexión con
sus propios recursos y habilidades, con su guía, el sujeto puede liberarse de condicionamientos y traumas, diseñar estrategias
para mejorar su calidad de vida, focalizar mejor sus relaciones, establecer propósitos y metas vitales.

De igual modo crea condiciones que propician la transformación del contexto y la transformación del individuo, los
grupos o las organizaciones, recomienda que este proceso sea un proceso conjunto en el que, tanto el asesor como el
participante se responsabilicen de cada una de las tareas que implica. Su papel no es depositar conocimientos sino de crear
la decisión del conocimiento; la educación liberadora excluye la abundancia de información sin análisis La Pedagogía
Liberadora parte de la realidad para volver a la misma, aprovecha pedagógicamente el contexto con miras a incidir en él, pues
tanto asesor como el participante , participan activa y creadoramente en el proceso de transformación social: s in Reflexión y
Acción, no hay pedagogía liberadora.

No basta con la lectura de la palabra, se requiere la lectura de la realidad,la lectura de la realidad implica observarla,
estudiarla, investigarla, pensarla, reflexionarla, cuestionarla el asesor- participante militante asume las lecturas de profundidad
de la realidad con miras a entenderla para transformarla; es una de las mejores herramientas para formar pensadores; pues se
trata de problematizar, con el fin de desarrollar el pensamiento y de profundizar en conocimiento y comprensión, s e trata
entonces de “obligar” a pensar, a relacionar, inferir, deducir, generalizar, relacionar, proponer, criticar.

La autonomía es una característica esencial de la educación liberadora y del asesor- participante militante, requiere
condiciones, como el respeto a individualidad; para formar en autonomía se requiere facilitar la toma de decisiones por
individuos y grupos, a su vez para ser autónomo se requiere tener capacidad de fijar posición en el modelo, el método y el
enfoque del asesoramiento.

El asesor- participante militante asume la investigación como práxis humana como acción reflexión acción, como una actividad
práctica que no es opuesta a la teoría y que determina la transformación de la realidad. Hace énfasis en la sistematización de
las experiencias como forma de construcción permanente del conocimiento y la recuperación de la memoría histórica como
fuente inagotable del saber.

El asesor -participante militante asume una postura crítica a la visión fragmentada de la realidad y la racionalidad técnico-
instrumental que niega la racionalidad de la subjetividad e intersubjetividad de la misma.
Su proceso es el acompañamiento con un alto componente político vinculado a la militancia; este está sustentado con
motivaciones determinadas por lo ético-valorativo como apostalado humanista.

Su mirada de la realidad es integral no es como una suma aislada de las partes sino como totalidad concreta, pensamiento
concreto; Impulsa un fuerte movimiento pedagógico bolivariano emancipador en constante y permanente formación.

Dado a la escucha activa, a la mediación, se encamina a establecer las relaciones de reciprocidad y correspondencia bajo
determinadas condiciones adversas, solidaridad amorosa, comprendiendo los procesos del contínuo humano. Es importante
que los contenidos y temas que investiga y socializa lo asume desde la condición política de los contenidos teóricos.

Establece vínculos desde la nueva espiritualidad , del enamoramiento, simpatía, amor fundado en principios socialistas,
confianza, de manera que se puede asumir y compartir responsabilidades que se asumen integralmente; se entrega al
colectivo de manera desinteresada que supone desprendimiento personal del tiempo, del descanso, del dinero, un gran
voluntariado entre, por para iguales, inspirado en covicciones de peso ideológico político determinante.

Finalmente concordamos sin cerrar esta investigación en dos pensamientos importantes que alimentarán este proceso inérito
de transformación del asesoramiento en el PNFAE de Dirección y Supervisión Educativa, que esta investigación sirva como
aporte a los nuevas maneras, conceptos, teorías que emergen desde la realidad subjetiva de la investigación y la práctica.

Facilita la producción, experimentación, aplicación, sistematización, evaluación, intercambio y difusión de


conocimientos, información y experiencias educativas de los circuitos educativos socializados por los
acompañantes pedagógicos osea los supervisores territoriales que contribuyan a la potenciación de los circuitos
educativos en el marco de la transformación curricular y institucional

.
Vincula las experiencias educativas innovadoras que realizan los diversos agentes educativos en los circuitos
educativos, facilitando la aplicación productiva de las experiencias exitosas.

Facilita el análisis y la reflexión de temas educativos y sobre las prácticas educativas para propiciar la
construcción de un marco conceptual de referencia para el cambio y la innovación en la educación.

Favorece el desarrollo y mejoramiento de las potencialidades del circuito en los diversos aspectos y temas
educativos.

Genera y dinamiza un espacio de comunicación e intercambio entre los circuitos educativos.

Materializa la idea de espacios de socialización encuentros para la investigación y formación permanente,


entendido como aprendizaje significativo innovador para la producción de conocimientos.

Posibilita la colaboración para que los supervisores territoriales circuitales expongan abiertamente sus prácticas
y develen su enfoque, consiguiendo extender innovaciones más allá de donde se producen.

Apoya y participa en la construcción colectiva de los proyectos integrales circuitales de los circuitos
generándose el intercambio de experiencias, propician jornadas de investigación y formación, entre otras.

LA PARTICIPACIÓN COMO PROCESO.

La participación no se decreta desde arriba. Implica un largo proceso de aprendizaje.

Desde la perspectiva de la revolución bolivariana, la participación abre espacios de encuentro entre los
ciudadanos y sus gobiernos, posibilitando el desarrollo de políticas públicas altamente relacionadas con
las expectativas y necesidades de la gente.política emergente.
En el marco de la democracia participativa y protagónica, la participación es una práctica que debe estar
presente en todos los procesos de toma de decisiones en los asuntos de interés público.

Una lenta transformación cultural y, por lo tanto, sus frutos nunca se cosecharán de inmediato.
Recordemos que en nuestro pueblo subyace aún una “cultura” de intermediación política, de la
representación, del clientelismo, de profundas prácticas individualistas, heredadas de la IV República y del
influjo perverso del neoliberalismo, presente en casi todas las relaciones humanas.

El tutor(a) y asesor (a) como Los líderes comunitarios deben, por eso, ser prudentes al esbozar las
metas. Es necesario evitar crear falsas expectativas, se identifica como parte del poder popular es un
proceso que se construye a partir de cada logro colectivo que se alcanza.

Se Apoyan en las propias fuerzas colectivas y la experiencia acumulada contribuye a elevar la conciencia
ciudadana y, con ella, a elevar la confianza comunitaria en sus propias capacidades y potencialidades, es
decir, la elevación de la autoestima colectiva. Ello implica, una valoración de todas las formas de
participación de base que vayan apareciendo.

“La participación es una conducta ante la vida, una determinación conciente y militante.
Desde esta perspectiva el tutor(a), asesor(a) abren, propician y facilitan el debate
transparente sobre un asunto de dominio público, dejando en claro su posición en torno a que
la participación es querer ser y poder hacerlo. Es ese instante en que la vida nos pertenece…
Participar, participar para ser libres. Participar para vivir bajo la sombra de los vientos que
cosecharon nuestros libertadores. ¡Que no se detenga nuestro paso y que jamás se borren las
huellas del pueblo resuelto a derrotar la ignominia! Participar es un gesto rebelde en una
época de rebeldía del pueblo insumiso de Bolívar.La flama de la Venezuela libre, forjada por
las manos de sus hijos ha hallado en Hugo Chávez un celoso centinela y forjador de
voluntades de los más humildes. La participación es el camino para la conformación de la
ciudadanía. Es conciencia.” Haiman El Troudi 1 abril 2005.

Algunas situaciones que se propician en las redes intercircuitales que tributa a la comunalización
de la educación.

 Herramientas y metodologías que definan cada red intercircuital.

 Compartir material.

 Tomar parte activa en las distintas plataformas de comunicación que se establezcan en la red.

 Establecer un cronograma de formación y encuentros y construir un plan intercircuital

 Organizar en los circuitos con las orientaciones ministeriales elementos de coordinación que cada red
sistematice.

 Impulsar los proyectos circuitales

 Promover, facilitar y apoyar los procesos de mejora continua de los centros escolares.

 Generar nuevas formas organizativas que desarrollen y que les posibilita adelantar acciones colectivas,
crear vínculos, establecer contactos y alianzas, crear lazos afectivos, entramados sociales que dinamizan
el trabajo conjunto y dotan de nuevos sentidos y significados el trabajo pedagógico donde es posible
construir, investigar y de producción de saber pedagógico para fomentar la creación, la contrastación y
la reflexión sobre la práctica.

 Un movimiento que retome y haga uso de la voluntad y el deseo de transformar de los sujetos
movilizados, una movilización física y de pensamiento que mediada por actos creativos y razonados
centre sus esfuerzos en el análisis de las realidades socioeducativas y promueva la construcción de
alternativas en esta convulsionada y compleja sociedad. Que asuma un código ético y político de
actuación y rechace y tome distancia de todas las formas de acción violentas; que se funde y promueva
la acción crítica, creativa, proactiva y decolonizadora. Movimiento que tome distancia de las acciones que
se imponen como verdades absolutas, que agencie y promueva la construcción de otros proyectos
educativos.

 En las redes intercircuitales los asesores de redes y supervisores terriroriales circuitales se convocan
voluntariamente, especialmente para reflexionar sobre su rol, sus propias prácticas, sus realidades y su
devenir. Para pensarse y construirse como sujetos de saber, y desde estas conexiones e interacciones
configurar otros modos de ser . Grupos que crean sus propias formas de acción, más allá, o
independientemente de que se llamen maestros innovadores. Colectivos que, conectados "en forma de
red" logran realizar proyectos intercircuitales y circuitales; compartir temas de estudio, problemas de
investigación, prácticas y nuevos proyectos. Acciones conjuntas que les permiten poner a prueba su
capacidad crítica y creadora, potenciarse como interlocutores y generadores de políticas educativas,
entre otras acciones.

 No obstante, y dado que existen diferentes expresiones y experiencias de esta forma singular de
organización conviene aclarar que llamarse 'red' no es lo sustantivo, ni 'estar en red' remite directamente
a la realización de acciones transformadoras; también, que no están exentas de los ejercicios de
cooptación que se instalan desde algunas redes sociales. Por esta razón se reconocen las nociones de
grupo, colectivo o de manera más genérica: organizaciones pedagógicas de educadores.
 La reflexividad se entiende aquí como el proceso dialógico de identificación y explicación del lugar y la
posición del hecho educativo y de los modos de ser maestro. Hecho que surge de la revisión,
contrastación y confrontación que experimenta el sujeto-maestro al identificar, recuperar y reinterpretar
sus propias prácticas. Identificación que provoca la toma de conciencia y produce, en muchos casos,
sentimientos de insatisfacción e incertidumbre, una especie de "extrañeza" como la denomina Schön
(1992) o de "incomodidad", porque en ocasiones el maestro se descubre débil o poco reflexivo.

La dinámica planteada en esta investigación desde el enfoque geohistórico de la investigación


acción participativa transformadora delucida algunos desafíos:

 El primero, que reconozca a los actores educativos como sus protagonistas, sin discriminaciones. Que
logre identificar y visibilizar las diferentes organizaciones de maestros y maestras, reconocer sus
potencias en y desde la diversidad para construir, desde y con ellas, los tejidos reticulares que articulen,
sostengan y solidifiquen el movimiento; porque son esas organizaciones, grupos y colectivos que están en
las bases de los circuitos educativos las que tejen la filigrana y amplían la red para la construcción de la
comuna educativa.

 Un segundo desafío se expresa en la necesidad de configurar un horizonte de actuación colectivo ( “El


Intelectal Colectivo”) que desmonte los sintomas de dominación entre esos el “Poder”, y Una vez trazado,
las redes conectadas en el quehacer conjunto desde sus nudos y nodos, buscarán incidir en los diferentes
circuitos para promover las resignificaciones, reinvenciones y construcciones requeridas para dar lugar a
la emergencia de los proyectos deseables y posibles. Este esfuerzo exige una mirada a lo local como
lugar para la territorialización y afianzamiento de la construcción desde abajo.
 El tercer desafío se centra en la apuesta por configurar subjetividades políticas, gestoras de cambio y
transformación social decolonizadoras con capacidades para reconfigurar y actualizar las viejas luchas
por superar la exclusión y la desigualdad social. Reconfiguración que sitúa a los circuitos,la escuela, los
maestros y en general como corresponsables en la construcción de un nuevo modelo de sociedad:
Escuelas y maestros comunidad que estrechen las relaciones entre educación y justicia social y
comiencen por la vivencia de una justicia desde la transformación curricular, que promuevan la
construcción de experiencias y redes pedagógicas.

 Que reconozcan y asuman que el derecho humano a educarnos hay que hacerlo posible para todos. Que
haciendo uso de las dimensiones del derecho: asequibilidad, adaptabilidad, accesibilidad y aceptabilidad
(Tomasevsky, 2004), reconozcan la diversidad de los sujetos y contribuyan a superar todas las formas de
exclusión; educaciones que se resistan al enfoque de capital humano, que apueste por el desarrollo de
todas las potencialidades y capacidades de los estudiantes.

 La descolonización del pensamiento, del conocimiento, los valores y actitudes son parte de esta
recuperación que necesitamos hacer en tiempos de cambios profundos. Pero descolonizar significa
también reinterpretar nuestra práctica, recuperar la capacidad creadora y la inventiva del maestro y la
maestra frente al enemigo que se expresa en distintos valores, costumbres, formas de pensamiento. La
descolonización del pensamiento, del conocimiento, los valores y actitudes son parte de esta
recuperación que necesitamos hacer en tiempos de cambios profundos. Pero descolonizar significa
también reinterpretar nuestra práctica, recuperar la capacidad creadora y la inventiva del maestro y la
maestra frente al enemigo que se expresa en distintos valores, costumbres, formas de pensamiento.

 De igual modo se asumen las políticas relacionadas con nuestros nuevos bloques históricos como los son
la CELAC, ALBA, Movimientos Pedagógicos de América Latina, Sindicatos que luchan frente a estos
mecanismos de usurpación de nuestras soberanías.
REFLEXIONES

Las reflexiones que se han realizado acerca de la producción y alcances transformadores de las redes , me
permite plantear que la acción conjunta y la realización de proyectos colectivos vehiculan y agencian otros
modos de ser de los maestros y maestras, trabajadores y trabajadoras de la educación , y desde el programa de
formación los tutores (as) asesores (as) desde una práctica distinta de accionar de hacer pedagogía y de
contribuir a la construcción de prácticas y experiencias alternativas. Acciones que simultáneamente se
traducen en oportunidades para construir escuelas más democráticas, capaces de resistir a las formas de
sujeción y colonización impuestas por los referenciales del mercado y construir otras formas de asumir la
función social de la educación y repensar las responsabilidades de las Instituciones Educativas y por ende
impactan en los circuitos educativos .

Dicho de otro modo, cuando se producen encuentros "entre iguales" y se asumen proyectos conjuntos, se
potencializan los circuitos y la institución educativa como escenarios de micropolítica y se amplían las
posibilidades de suscitar transformaciones socioeducativas y sociocircuitales, socioeducativas comunitarias el
hecho de "generar nuevas narrativas y contar nuevas historias sobre la experiencias que emergen no sólo
facilita la elaboración colectiva de comprensiones más sensibles y democráticas sobre la vida circuital, sino que
además, lleva implícito un sentido de transformación radical de las prácticas docentes y de la escuela y por
ende de los circuitos ". Esta ampliación de la acción individual al trabajo colectivo, crea afectaciones en la
relación de la vida circuital y los contexto que podrán tener mayor resonancia cuando se trazan proyectos
colectivos y se extienden los escenarios de actuación. Porque en colectivo se conjuran los miedos, se potencia
la identidad profesional y se revaloriza el rol; los maestros se atreven a decir no a las tareas que no consideran
pertinentes y viables y se arriesgan a construir propuestas alternativas. La soberanía cognitiva nos permite ir
desmontando políticas, medios, fines de los programas que no apuntan hacia las transformaciones profundas
dentro de las escuelas y de nuestro país. Combate también la fragmentación, la atomización, la separación de
los conocimientos.

Los desafíos están abiertos para ampliarlos y para hacerlos realidad, redes como movimiento que se
construyan en la nueva visión de la educación comunal del estado docente neocolonizado en los y las
trabajadores de la educación como forma de vida, y la territorialización y comunalización de la educación
partiendo desde los circuitos educativos; en tanto se asuman como actores vivos del mismo. Este proceso de
desmontaje se va dando en la medida en que nos aclaramos y vamos viendo las contradicciones de nuestro
proceso de transición de la escuela burguesa a la escuela liberadora de manera progresiva, estamos
conscientes que el camino es largo pero es el camino como lo decía el Comandante:Argimiro Gabaldón.

NUESTRAS TAREAS DEBEN SER SIEMPRE LA IDEOLOGÍA, EL DEBATE DE TODOS LOS DÍAS, LA ARTILLERIA DEL
PENSAMIENTO, EL TRABAJO VOLUNTARIO, LA INCORPORACIÓN A LA PRÁXIS, A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS A
LA ATENCIÓN DE LOS MÁS DÉBILES, LA CREACIÓN DE LA SOCIEDAD DEL AMOR, DE UNA NUEVA
ESPIRITUALIDAD, DE UNA NUEVA BASE MORAL, ÉTICA”.

HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS

“ADQUIRIR VIRTUDES SOCIALES SIGNIFICA MODERAR CON EL AMOR PROPIO EN UNA CONJUGACIÓN
INSEPARABLE DE SENTIR Y PENSAR SOBRE EL SUELO MORAL DE LOA MÁXIMA:
PIENSA EN TODO PARA QUE TODOS PIENSEN EN TI , QUE PERSIGUEN SIMULTÁNEAMENTE EL EL BENEFICIO DE
TODA LA SOCIEDAD Y DE CADA UNO”
SIMÓN RODRIGUEZ

YIUDMILA GERARDINO FEBRERO 2019

Fuentes de investigación:

Mirna Sojo; “Las redes educativas: origen y objetivos

en el devenir histórico”; Venezuela 2011-2012

García F., J. (2001). Supuestos epistemológicos que subyacen a la innovación educativa.

Revista Electrónica “Actualidades investigativas en educación”, 1(1), Año 2001.

Recuperado el 20 de febrero de 2004, de: http://revista.inie.ucr.ac.cr.

Democracia y participación popular , ponencia presentada en el Encuentro

Mundial de Solidaridad con la Revolución Bolivariana [10-13 abril 2003

Francisco Javier Reyes “La concepción de red tiene su origen en la teoría de sistemas”; Colombia

También podría gustarte