Está en la página 1de 60

Índice

1. NOMBRE DEL PROYECTO.....................................................................................................4


2. MARCO LEGAL......................................................................................................................4
2.1 NORMATIVAS GENERALES...........................................................................................4
2.2 NORMAL INTERNACIONAL...........................................................................................5
2.3 NORMAS VINCULADAS A LOS RECURSOS FLORA Y FAUNA NATURAL........................6
2.4 NORMAS NINCULADAS AL CONTROL Y VIGILANCIA DEL RECURSO AGUA.................8
2.5 NORMAS VINCULADAS AL RECURSO HUMANO..........................................................8
2.6 NORMAS VINCULADAS A LAS ACTIVIDADES DE SANEAMIENTO................................9
2.7 NORMAS SOBRE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL....................................10
2.8 NORMAS VINCULADAS A DELITOS CONTRA EL AMBIENTE.......................................10
2.9 NORMATIVAS RELACIONADAS CON LA PROPIEDAD PRIVADA.................................11
2.10 NORMATIVIDAD ESPECÍFICA.....................................................................................12
Fuente: D.S. N° 003-2017-MINAM.............................................................................................14
3. OBJETIVOS Y METAS A EJECUTAR POR EL PROYECTO.......................................................15
4. BENEFICIOS DEL PROYECTO...............................................................................................16
5. TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO...........................16
5.1. TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA.............................................................................16
5.2. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO.....................................................................................16
6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO............................................................................................17
6.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO...........................................................................................17
6.2. DESCRIPCIÓN FUNCIONAL DEL PROYECTO....................................................................17
6.3. DESCRIPCIÓN DEL TRAZO DEL PROYECTO Y SUS OBRAS...............................................17
6.3.1. UBICACIÓN DE CAMPAMENTO DE OBRA Y ALMACÉN..............................................17
6.3.2. UBICACIÓN DE CANTERA...........................................................................................18
6.3.3. UBICACIÓN DE DEPÓSITO DE MATERIAL EXCEDENTE...............................................18
7. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA BASE AMBIENTAL.......................................................18
7.1. ÁREA DE INFLUENCIA.....................................................................................................18
7.1.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA..................................................................................19
7.1.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA..............................................................................19
7.2. AMBIENTE FÍSICO...........................................................................................................19
7.2.1. HIDROGRAFÍA E HIDROLOGÍA...................................................................................19
7.2.2. CLIMATOLOGÍA Y METEOROLOGÍA...........................................................................19
7.2.3. FISIOGRAFÍA Y GEOMORFOLOGÍA.............................................................................20
7.2.3.1. Fisiografía...............................................................................................................20
7.2.3.2. Geomorfología.......................................................................................................20
7.3. AMBIENTE BIOLÓGICO...................................................................................................20
7.3.1. FLORA.........................................................................................................................20
7.3.2. FAUNA........................................................................................................................21
7.4. AMBIENTE SOCIO ECONÓMICO.....................................................................................22
7.4.1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS......................................................................................22
 Actividad Agrícola..............................................................................................................22
 Actividad Pecuaria.............................................................................................................22
8. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.......................................22
8.1. METODOLOGÍA..............................................................................................................22
8.2. CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES...23
8.2.1. CALIFICACIÓN POR NATURALEZA FAVORABLE O ADVERSA......................................23
8.2.2. CALIFICACIÓN POR MAGNITUD.................................................................................23
8.2.3. CALIFICACIÓN POR DURACIÓN..................................................................................23
8.2.4. CALIFICACIÓN POR EXTENSIÓN O ÁREA DE INFLUENCIA..........................................23
8.3. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES CON POTENCIAL DE CAUSAR IMPACTO..........24
8.4. COMPONENTES DEL AMBIENTE POTENCIALMENTE AFECTABLES................................24
8.5. Análisis de los impactos ambientales según los Sub sistemas ambientales.................25
8.6. Análisis de los impactos ambientales según los Sub sistemas ambientales.................25
9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL..........................................................................................26
9.1. GENERALIDADES........................................................................................................26
9.2. OBJETIVOS..................................................................................................................26
9.3. Programa de prevención, control y/o mitigación ambiental....................................27
9.4. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y EFLUENTES.........................................................39
9.4.3.2. Medidas de manejo para Residuos Sólidos.......................................................42
9.4.3.3. Manejo de Residuos Peligrosos.........................................................................44
9.5. MEDIDAS DE CONTINGENCIA Y RELACIONES COMUNITARIAS.................................48
9.5.1. OBJETIVO................................................................................................................48
9.5.2. IMPLEMENTACIÓN.................................................................................................49
10. PARTICIPACIÓN CIUDADANA.........................................................................................50
10.1. OBJETIVO...................................................................................................................50
10.2. ENFOQUE PARTICIPATIVO.........................................................................................50
10.3. DETERMINACIÓN DEL ÁMBITO GEOGRÁFICO DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA...............................................................................................................................51
10.4. METODOLOGÍA PARA LA CONVOCATORIA...............................................................51
10.5. MECANISMOS DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN.......................................................51
10.5.1. Desarrollo del Taller Participativo.............................................................................51
10.5.1.1. Objetivo..................................................................................................................51
10.5.1.2. Convocatoria..........................................................................................................52
10.5.1.3. Metodología...........................................................................................................52
10.5.1.4. Facilidades Logísticas.............................................................................................52
10.5.1.5. Medio de Verificación............................................................................................52
10.5.2. Desarrollo de la Audiencia Pública............................................................................53
10.5.3. Objetivos....................................................................................................................53
10.5.4. Convocatoria..............................................................................................................53
10.5.5. Metodología...............................................................................................................53
10.5.6. Programación.............................................................................................................54
10.5.7. Facilidades logísticas..................................................................................................54
10.5.8. Medios de verificación...............................................................................................54
11. PLAN DE CIERRE Y PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL...............................................54
11.1. OBJETIVOS..................................................................................................................54
11.2. IMPLEMENTACIÓN.....................................................................................................54
11.3. MEDIDAS GENERALES................................................................................................55
11.4. CRITERIOS PARA EL CIERRE........................................................................................55
11.4.1. Durante la explotación de cantera............................................................................56
11.4.2. De los depósitos de material excedente...................................................................56
11.5. SEGUIMIENTO Y CONTROL........................................................................................56
11.5.1. De la estabilidad física...............................................................................................56
11.6. CONSIDERACIONES GENERALES................................................................................57
12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................................57
12.1. CONCLUSIONES......................................................................................................57
12.2. RECOMENDACIONES..............................................................................................58
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL

1. NOMBRE DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE DEFENSA RIBEREÑA; EN EL (LA) CAMAL MUNICIPAL EN LA


LOCALIDAD SHAYAN, DISTRITO DE LA UNIÓN, PROVINCIA DOS DE MAYO,
DEPARTAMENTO HUÁNUCO”

2. MARCO LEGAL

En el Perú, en las últimas décadas se ha logrado un significativo avance en el campo de la


Legislación Ambiental. En efecto, han sido promulgadas importantes normas que sirven
como instrumentos jurídicos para regular la relación entre el hombre y su ambiente, con el
propósito de lograr el desarrollo sostenible de nuestro país. Por lo mismo, en nuestro país
se cuenta con:

I.

II.1 NORMATIVAS GENERALES

A. Constitución Política del Perú


Es la norma legal de mayor jerarquía en nuestro país. En el Artículo 2°
establece que, es deber primordial del Estado garantizar el derecho de toda
persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su
vida.
En los artículos 66°, 67° y 68°, se indican que el Estado determina la política
nacional del ambiente, se señala que los recursos naturales renovables y no
renovables son patrimonio de la Nación, por lo que está obligado a promover
el uso sostenible de los recursos naturales y la conservación de la diversidad
biológica.
Asimismo, la Constitución protege el derecho de propiedad y así lo garantiza
el Estado, pues a nadie puede privarse de su propiedad (Art. 70°). Sin
embargo, cuando se requiere desarrollar proyectos de interés nacional,
declarados por Ley, éstos podrán expropiar propiedades para su ejecución;
para lo cual, se deberá indemnizar previamente a las personas y/o familias
que resulten afectadas.
B. LEY GENERAL DEL AMBIENTE LEY Nº 28611 DEL 15 OCTUBRE DEL 2005
ARTÍCULO 24.

24.1 Toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y


otras actividades, así como las políticas, planes y programas públicos
susceptibles de causar impactos ambientales de carácter significativo, está
sujeta, de acuerdo a Ley, al sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental – SEIA, el cual es administrado por la Autoridad Ambiental
Nacional. La Ley y su reglamento desarrollan los componentes del Sistema
Nacional de Evolución de Impacto Ambiental.

24.2 Los proyectos o actividades que no están comprendidos en el Sistema


Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, deben desarrollarse de
conformidad con las normas de protección ambiental específicas de la
materia.

C. LEY ORGÁNICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS


RECURSOS NATURALES (LEY Nº26821 DEL 26/6/1997)

Esta Ley norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales, en tanto constituyen patrimonio de la Nación, estableciendo sus
condiciones y las modalidades de otorgamiento a particulares, en
cumplimiento del mandato contenido en los Artículos 66º y 67º del Capítulo
II del Título III de la Constitución Política del Perú y en concordancia con lo
establecido en el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y los
convenios internacionales ratificados por el Perú. Aprovechamiento, sin
perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales. Estas son:

En el Art.29º, se mencionan las condiciones del aprovechamiento sostenible


de los recursos naturales por parte del titular de un derecho de:

• Utilizar el recurso natural, de acuerdo al título del derecho, para los


fines que fueron otorgados, garantizando el mantenimiento de los procesos
ecológicos esenciales.

• Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial


correspondiente.

• Cumplir con los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental y


los Planes de Manejo de los recursos naturales establecidos por la legislación
sobre la materia.

D. LEY SOBRE LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA


DIVERSIDAD BIOLÓGICA (LEY Nº26839 DEL 16/7/1997)

Esta Ley regula lo relativo a la conservación de la diversidad biológica y la


utilización sostenible de sus componentes, en concordancia con el artículo
66º y 68º de la Constitución Política del Perú.

Además, promueve la conservación de la diversidad de ecosistemas, especies


y genes, el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, la
participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la
utilización de la biodiversidad biológica, y el desarrollo económico del país
basado en el uso sostenible de sus componentes, en concordancia con el
Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica. Esta ley ha sido
Reglamentada Mediante Decreto Supremo N°068-2001-PCM (21-06-2001).
De otra parte, el 5 de setiembre del 2001, se Publica el Decreto Supremo
N°102-2001-PCM, por el cual se aprueba la Estrategia Nacional de la
Diversidad Biológica del Perú.

II.2 NORMAL INTERNACIONAL

Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB)


Mediante Resolución Legislativa 26181 (1993) se incorpora a nuestra legislación
nacional el Convenio sobre Diversidad Biológica, cuyo objetivo es:
“La conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus
componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la
utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otros aspectos, un acceso
adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes,
teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así
como mediante una financiación apropiada” (Art. 1).
En este convenio se abordan aspectos medulares relativos a soberanía; conservación in
situ y ex situ; utilización sostenible de los componentes; evaluación del impacto;
acceso a recursos genéticos y tecnología; transferencia tecnológica; intercambio de
información; gestión de la biotecnología y distribución de sus beneficios; entre otros
puntos.
Sirve de base para el desarrollo normativo y para propuestas de Ordenamiento Marino
Biológico, como se acordó en el Mandato de Yakarta sobre la Biodiversidad Marina.

A. LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN PRIVADA (DECRETO


LEGISLATIVO Nº757 DEL 13/11/1991)

Este Decreto Legislativo modifica varios artículos del Código del Medio
Ambiente y de los Recursos Naturales, con el fin de armonizar las inversiones
privadas, el desarrollo socioeconómico, la conservación del medio ambiente
y el uso sostenible de los recursos naturales.

En el artículo 49º, se establece que el Estado estimula el equilibrio racional


entre el desarrollo socio-económico, la conservación del ambiente y el uso
sostenido de los recursos naturales, garantizando la debida seguridad jurídica
a los inversionistas, mediante el establecimiento de normas claras de
protección del medio ambiente.

Según el artículo 50º, las autoridades sectoriales competentes para conocer


sobre los asuntos relacionados con la aplicación de las disposiciones del
Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales son los ministerios o los
organismos fiscalizadores, según sea el caso, de los sectores
correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas, sin perjuicio
de las atribuciones que correspondan a los Gobiernos Regionales y Locales
conforme a lo dispuesto en la Constitución Política.

II.3 NORMAS VINCULADAS A LOS RECURSOS FLORA Y FAUNA NATURAL

A. LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE (LEY Nº27308 DEL 16/7/00)


Esta Ley tiene por objeto normar, regular y supervisar el uso sostenible y la
conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país,
compatibilizando su aprovechamiento con la valorización progresiva de los
servicios ambientales del bosque en armonía con el interés social, económico
y ambiental de la nación.

En el artículo 2º, se definen a los recursos forestales como los bosques


naturales, plantaciones forestales y las tierras, cuya capacidad de uso mayor
sea de producción y protección forestal, mientras que los recursos de fauna
silvestre se definen como las especies animales no domesticadas que viven
libremente y los ejemplares de especies domesticadas que por abandono u
otras causas se asimilen en sus hábitos a la vida silvestre.

En el artículo 3º, se indica que el Estado fomenta la conciencia nacional sobre


el manejo responsable de las cuencas, bosques y fauna silvestre, siendo el
Instituto Nacional de Recursos Naturales el órgano encargado de la gestión y
administración de los recursos forestales y de fauna silvestre.

En el artículo 22º, se señala que el Estado adopta medidas especiales que


garanticen la protección de las especies de flora y fauna silvestre que de
acuerdo al reglamento, por sus características o situación de vulnerabilidad
requieran tal tratamiento.

B. LEY DE RECURSOS HÍDRICOS LEY Nº 29338

Señala que la Autoridad Nacional del Agua es el ente rector del Sistema
Nacional de Recursos Hídricos y el responsable de su funcionamiento en el
marco de lo establecido en la presente norma. Tiene como objetivo regular el
uso y gestión integrada del agua, la actuación del Estado y los particulares en
dicha gestión, así como los bienes asociados a ella.

Artículo 26º.- Organizaciones de usuarios.

Las formas de organización de los usuarios que comparten una fuente


superficial o subterránea y un sistema hidráulico común son comités,
comisiones y juntas de usuarios.

Artículo 35º.- Clases de usos de agua y orden de prioridad

La Ley reconoce las siguientes clases de uso de agua:

1. Uso primario.

2. Uso poblacional.

3. Uso productivo.

La prioridad para el otorgamiento y el ejercicio de los usos anteriormente


señalados sigue el orden en que han sido enunciados.

Artículo 80. Autorización de vertimiento Todo vertimiento de agua residual


en una fuente natural de agua requiere de autorización de vertimiento, para
cuyo efecto debe presentar el instrumento ambiental pertinente aprobado
por la autoridad ambiental respectiva.

Artículo 83º.- Prohibición de vertimiento de algunas sustancias. Está


prohibido verter sustancias contaminantes y residuos de cualquier tipo en el
agua y en los bienes asociados a ésta, que representen riesgos significativos
según los criterios de toxicidad, persistencia o bioacumulación.

Artículo 120º.- Infracción en materia de agua.

 Utilizar el agua sin el correspondiente derecho de uso;

 La ejecución o modificación de obras hidráulicas sin autorización de la


Autoridad Nacional;

 Afectar o impedir el ejercicio de un derecho de uso de agua;

 Dañar u obstruir los cauces o cuerpos de agua y los correspondientes


bienes asociados;

 Ocupar o desviar los cauces de agua sin la autorización correspondiente;

 Contaminar el agua transgrediendo los parámetros de calidad ambiental


vigentes;

 Realizar vertimientos sin autorización;

 Arrojar residuos sólidos en cauces o cuerpos de agua naturales o


artificiales;

 Contaminar el agua subterránea por infiltración de elementos o


substancias en los suelos;

 Dañar obras de infraestructura pública.

II.4 NORMAS NINCULADAS AL CONTROL Y VIGILANCIA DEL RECURSO AGUA

A. DECLARAN INICIO DE ACTIVIDADES CONDUCENTES A LA APLICACIÓN DE


PROGRAMA ANUAL PARA APROBACIÓN DE ESTÁNDARES DE CALIDAD
AMBIENTAL Y LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES. (RESOLUCIÓN
PRESIDENCIAL N° 083-2003 DEL 13 DE SETIEMBRE DEL 2003)

A través de la resolución presidencial se declara el inicio de las actividades


del Programa Anual de Estándares de Calidad ambiental y Límites Máximos
Permisibles – 2003, el mismo que forma parte integrante de la presente
resolución.

II.5 NORMAS VINCULADAS AL RECURSO HUMANO

A. LEY GENERAL DE SALUD (LEY N°26842 DEL 20/7/1997)

Esta Ley establece que la salud es condición indispensable del desarrollo


humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y
colectivo. Por tanto, es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y
promoverla.

En el Art. 103º, se indica que la protección del ambiente es responsabilidad


del Estado y de las personas naturales y jurídicas, los que tienen la obligación
de mantenerlo dentro de los estándares que para preservar la salud de las
personas, establece la autoridad de salud competente.

En el artículo 104º, se señala que toda persona natural o jurídica, está


impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en
el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración
en la forma que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente.

En el artículo 105º, se encarga a la Autoridad de Salud competente, la misión


de dictar las medidas necesarias para minimizar y controlar los riesgos para la
salud de las personas derivados de elementos, factores y agentes
ambientales, de conformidad con lo que establece, en cada caso, la ley de la
materia.

B. LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (LEY Nº 27314 DEL 21/7/2000)

Esta Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades


de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y un manejo de los
residuos sólidos, sanitarios y ambientalmente adecuados, con sujeción a los
principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección
de la salud y el bienestar de la persona humana.

En el Art. 37º, se indica que los generadores de residuos sólidos, no


comprendidos en el ámbito de la gestión municipal, remitirán anualmente a
la autoridad de su Sector una Declaración de Manejo de Residuos Sólidos, en
la que detallarán el volumen de generación y las características del manejo
efectuado.

En el Art. 39º, se establece que los generadores de residuos sólidos


peligrosos notificarán sobre las enfermedades ocupacionales, los accidentes
y las emergencias, presentadas durante el manejo de los residuos sólidos, a
la autoridad de salud correspondiente.

II.6 NORMAS VINCULADAS A LAS ACTIVIDADES DE SANEAMIENTO

A. LEY GENERAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO (LEY Nº26338 DEL 24/7/94)

Esta Ley establece las normas que rigen la prestación de los servicios de
saneamiento. La prestación de los Servicios de Saneamiento comprende la
prestación regular de servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y
pluvial, y la disposición sanitaria de excretas, tanto en el ámbito urbano
como en el rural.

En el artículo 9º, se establece que corresponde a la Superintendencia


Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), garantizar a los usuarios la
prestación de los servicios de saneamiento en las mejores condiciones de
calidad, contribuyendo a la salud de la población y a la preservación del
ambiente.

En el artículo 12º, se menciona que la entidad prestadora está obligada a


ejercer permanentemente el control de la calidad de los servicios que presta,
de acuerdo a las normas respectivas sin perjuicio de la acción fiscalizadora de
la Superintendencia.

B. APRUEBAN DIRECTIVA SOBRE MEDIDAS QUE DEBEN ADOPTAR LAS


ENTIDADESPRESTADORAS DE SERVICIO DE SANEAMIENTO EN SITUACIONES
DE EMERGENCIA (RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº359-97-SUNASS
DEL 22/8/97)

La presente directiva establece lineamientos y orientaciones para que las


Entidades Prestadoras de Servicio (EPS) adopten medidas que les permitan
asegurar el adecuado funcionamiento de los servicios de saneamiento en
situaciones de emergencia, ya sean originadas por fenómenos naturales, la
actividad humana o la operación de los servicios de saneamiento, tales como
roturas de tuberías de gran diámetro.

II.7 NORMAS SOBRE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL

A. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL


(LEY Nº27446 DEL 23/4/2001)

Esta Ley tiene por finalidad la creación del Sistema Nacional de Evaluación
del Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de
identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los
impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas
expresadas por medio de planes, programas y proyectos de inversión.

En el artículo 16º, 17º y 18º, se establece que el organismo coordinador del


SEIA será el Ministerio del Ambiente (MINAM), mientras que la autoridad
competente es el Ministerio del Sector correspondiente a la actividad que
desarrolla la empresa proponente.

En tanto se expida el Reglamento de la presente Ley, se aplicarán las normas


sectoriales correspondientes, en lo que no se oponga a la presente Ley.

II.8 NORMAS VINCULADAS A DELITOS CONTRA EL AMBIENTE

A. CÓDIGO PENAL - DELITOS CONTRA LA ECOLOGÍA

Para penalizar cualquier alteración del Medio Ambiente, se dicta el D. Leg. N°


635, del 08 –04- 91 Delitos contra la Ecología, que en su Artículo 304
precisa: que el que contamine el ambiente con residuos sólidos, líquidos o
gaseosos, por encima de límites permisibles, será reprimido con pena
privativa de la libertad no menor de un (1) año, ni mayor de tres (3) años.
Asimismo, la Ley N° 26631, del 21 de junio de 1996 dicta normas para efectos
de formalizar denuncia por infracción de la legislación Ambiental, la cual en
su Artículo 1, establece que: “La formalización de la denuncia por los delitos
tipificados en título Décimo Tercero del Libro Segundo del Código Penal,
requerirá de las entidades sectoriales competentes, opinión fundamentada
por escrito sobre si se ha infringido la legislación ambiental”.

Ley del Procedimiento N°26631 (1996). Normas para formalizar denuncia


por infracción de la legislación ambiental

La responsabilidad administrativa ambiental. La actual Ley del


Procedimiento Administrativo General, Ley N°27444 (Abril, 2001), prevé
hasta tres alcances específicos relacionados con temas ambientales:

Art. 34°: Procedimientos de evaluación previa con Silencio Administrativo


Negativo. Entre otros casos, cuando la solicitud verse sobre asuntos de
interés público, incidiendo en la salud, medio ambiente, recursos naturales,
la seguridad ciudadana, el sistema financiero y de seguros, el mercado de
valores, la defensa nacional y el patrimonio cultural de la Nación (Art. 34.1.1).

II.9 NORMATIVAS RELACIONADAS CON LA PROPIEDAD PRIVADA

A. LEY GENERAL DE EXPROPIACIÓN

Ley N° 27117. Esta Ley en su Art. 2° menciona que la expropiación consiste


en la transferencia forzosa del derecho de propiedad privada, autorizada
únicamente por la ley expresa del Congreso a favor del Estado, a iniciativa del
Poder Ejecutivo, Regiones, o Gobiernos Locales y previo pago en efectivo de
la indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual
perjuicio.

En el Art. 3° dispone que el único beneficiado de una expropiación es el


Estado. El Art. 7° menciona que todos los procesos de expropiación que se
dispongan, al amparo de lo dispuesto en el presente artículo deben ajustarse
a lo establecido en la presente Ley. El Art. 9° está referido al trato directo,
donde se establecen mecanismos para acceder al trato directo, así como los
respectivos pasos para enmarcar los acuerdos a la Ley.

El Art. 10° establece la naturaleza del sujeto activo de la expropiación y el


Art. 11° la del sujeto pasivo de la expropiación. El Art. 15° está referido a la
indemnización justipreciada, la misma que por un lado comprende el valor de
tasación comercial debidamente actualizado del bien que se expropia y por
otro, la compensación que el sujeto activo de la expropiación debe abonar en
caso de acreditarse fehacientemente daños y perjuicios para el sujeto pasivo
originados inmediata, directa y exclusivamente por la naturaleza forzosa de
la transferencia. Así también dentro de este mismo Artículo, se menciona
que la indemnización justipreciada no podrá ser inferior al valor comercial
actualizado, ni exceder de la estimación del sujeto pasivo.
El Art. 16° establece que el valor del bien se determinará mediante tasación
comercial actualizada que será realizada exclusivamente por el Consejo
Nacional de Tasaciones. El Art. 19° referente a la forma de pago, establece
que la consigna de la indemnización justipreciada, debidamente actualizada,
se efectuará necesariamente en dinero y en moneda nacional y demás
alcances relacionados a la indemnización justipreciada.

B. LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

Ley N° 23853. En esta Ley se establece que la Municipalidad es una unidad


fundamental de la gestión local. El Municipio como gobierno local y como
parte del estado manifiesta una correlación de fuerzas sociales locales que se
redefinen en el tiempo y en el territorio.

Conforme lo establece el Art. 3° de esta Ley, las Municipalidades representan


al vecindario, promueven la adecuada prestación de servicios públicos
locales, fomentan el bienestar de los vecinos y el desarrollo integral y
armónico de las circunscripciones de su jurisdicción.

En materia ambiental, las Municipalidades tienen las siguientes funciones:

 Velar por la conservación de la flora y fauna local y promover ante las


entidades las acciones necesarias para el desarrollo, aprovechamiento
racional y recuperación de los recursos naturales ubicados en el
territorio de su jurisdicción.

 Normar y controlar las actividades relacionadas con el saneamiento


ambiental.

 Difundir programas de educación ambiental.

 Propiciar campañas de forestación y reforestación.

 Establecer medidas de control de ruido de tránsito y del transporte


colectivo.

 Promover y asegurar la conservación y custodia del patrimonio cultural


local y la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos,
históricos y artísticos, colaborando con los organismos regionales y
nacionales correspondientes en su restauración y conservación.

C. LEY GENERAL DE AMPARO AL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

Ley Nº 24047, del 05-01-85. Este dispositivo ha sido modificado por Ley
24193 del 06-06-85 y Ley 25644 del 27-07-92, reconoce como bien cultural
los sitios arqueológicos, estipulando sanciones administrativas por caso de
negligencia grave o dolo, en la conservación de los bienes del patrimonio
cultural de la Nación.

El D.S. Nº 050-94-ED del 11-10-94 aprueba el Reglamento de Organización y


Funciones del Instituto Nacional de Cultura (INC). Este Organismo constituye
la entidad gubernamental encargada de velar por el cumplimiento de la
norma referente al patrimonio cultural. Mediante D.S. Nº 013-98-ED se
aprobó el Texto Único de Procedimientos Administrativos del INC.

II.10 NORMATIVIDAD ESPECÍFICA

A. APROVECHAMIENTO DE CANTERAS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

D.S. Nº 037-96-EM, del 25-11-1996. Este Decreto Supremo establece en sus


artículos 1° y 2°, que las canteras de materiales de construcción utilizadas
exclusivamente para la construcción, rehabilitación o mantenimiento de
obras de infraestructura que desarrollan las entidades del Estado
directamente o por contrata, ubicadas dentro de un radio de veinte
kilómetros de la obra o dentro de una distancia de hasta seis kilómetros
medidos a cada lado del eje longitudinal de las obras, se afectarán a éstas
durante su ejecución y formarán parte integrante de dicha infraestructura.
Igualmente las Entidades del Estado que estén sujetos a lo mencionado
anteriormente, informarán al registro público de Minería el inicio de la
ejecución de las obras y la ubicación de éstas.

B. ESTABLECEN LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIONES


CONTAMINANTES PARA VEHICULOS AUTOMOTORES QUE CIRCULEN EN LA
RED VIAL Y ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL

El D.S. 009-2012-MINAM, modifica el D.S. N° 047-2001-MTC El Reglamento


de Estándares Nacionales de Calidad de Aire, el cual establece los valores
correspondientes para los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de
Aire y los valores de tránsito que se presentan en los Cuadros 1 y 2.

Cuadro N° 01.- Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire

Forma del Estándar


Parámetros Período Valor Método de Análisis [1]
Criterio de evaluación
(µg/m3)

Benceno Anual 2 Media aritmética anual Cromatografía de gases

Dióxido de Fluorescencia ultravioleta


24 horas 250 NE más de 7 vez al año
Azufre (SO2) (Método automático)

Dióxido de Anual 100 Media aritmética anual Quimioluminiscencia


Nitrógeno (NO2) 1 hora 200 NE más de 24 veces al año (Método automático)

Anual 25 Media aritmética anual Separación Inercial /filtración


PM-2.5
24 horas 50 NE más de 7 veces al año (Gravimetría)
Anual 50 Media aritmética anual Separación Inercial /filtración
PM-10
24 horas 100 NE más de 7 veces al año (Gravimetría)

Espectrometría de absorción
atómica de vapor frío
Mercurio (CVAAS) o Espectrometría de
Gaseoso Total 24 horas 2 No exceder fluorescencia atómica de
(Hg) [2] vapor frío (CVAFS)
(Métodos automáticos)

Monóxido de 8 horas 10 000 Media aritmética móvil Infrarrojo no dispersivo


Carbono (CO) 1 hora 30 000 NE más de 1 vez al año (NDIR) (Método Automático)

Máxima media diaria Fotometría de absorción


Ozono (O3) 8 horas 100 ultravioleta (Método
NE más de 24 veces al año automático)

Media aritmética de los Método para PM 10


Plomo (Pb) en Anual 0.5
valores mensuales (Espectrofotometría de
PM10
Mensual 1,5 NE más de 4 veces al año absorción atómica)

Sulfuro de Fluorescencia Ultravioleta


24 horas 150 Media aritmética
Hidrógeno (método automático)

Fuente: D.S. N° 003-2017-MINAM


NE: No Exceder.

µg/m3: microgramos por metro cúbico a condiciones estándar (25°C y 1 atmósfera)


[1]
o método equivalente aprobado.
[2]
El estándar de calidad ambiental para Mercurio Gaseoso Total entrará en vigencia según lo establecido en la Sexta
Disposición Complementaria Final del presente Decreto Supremo.

Es preciso mencionar que el incremento de los niveles sonoros, puede afectar a la


población en tres niveles diferentes: fisiológicamente (pérdida de audición), en la
actividad (interferencias en la comunicación oral) y psicológicamente. También a
modo de referencia, la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los
siguientes valores límites recomendados de exposición al ruido.

Cuadro N° 02.- Niveles Límite de Ruido Establecidos por la Organización Mundial de la


Salud (OMS)

Tipo de ambiente Período dB (decibeles)

Laboral 8 horas 75
Doméstico --- 45

Dormitorio Noche 35

Exterior diurno Día 55

Exterior nocturno Noche 45


Fuente: Organización Mundial de la Salud.

C. PROTOCOLO DE MUESTREO POR EMERGENCIA AMBIENTAL

R.M. N° 125-2014-MINAM El protocolo de muestreo por emergencia


ambiental describe los procedimientos específicos para la toma de muestras
de suelos en el ámbito geográfico de la declaratoria de emergencia
ambiental, para la identificación de sitios impactados y potencialmente
contaminados, como parte de las acciones comprendidas en la atención de
dicha emergencia ambiental.

La aplicación del protocolo de muestreo de suelos no constituye condición


previa necesaria para el inicio de las acciones inmediatas y dé corto plazo
para la reducción del riesgo al ambiente y a la salud por parte del titular de la
actividad contaminante, o el desarrollo de actividades a cargo de las
autoridades involucradas en la atención de la emergencia ambiental.

3. OBJETIVOS Y METAS A EJECUTAR POR EL PROYECTO

Cuadro N° 03.- Objetivos y metas del proyecto

Objetivos Metas
Conservar el medio ambiente dentro del área de Reducir la generación de
influencia del proyecto, identificando, interpretando y aspectos ambientales en un
comunicando los impactos ambientales que podrían 90%.
generarse durante la ejecución de las actividades en las
diferentes etapas del proceso constructivo del proyecto.
Determinar las características ambientales del área de Evaluar al 100% las
influencia características ambientales
dentro del área de
influencia.
Establecer un Plan de Manejo Ambiental que plantee Ejecutar al 100% en PMA a
soluciones para prevenir, mitigar y corregir los efectos implementar.
desfavorables que se generen por la ejecución del
proyecto.

Verificar y asegurar el buen uso de los recursos naturales Reusar el 80% de los
y así evitar conflictos socio-ambientales con las recursos utilizados, durante
comunidades de influencia directa. el periodo de duración del
proyecto.
Establecer metodologías de fácil aplicación local en Evaluar al 100% las
materia de control ambiental. metodologías
implementadas para el
control ambiental.

4. BENEFICIOS DEL PROYECTO

Los beneficios sociales del proyecto radicarán en un incremento notable en la reducción


del riesgo o incremento del nivel de protección, expresados monetariamente como daños
evitados a la infraestructura y servicios que se encuentran dentro del área de influencia,
costos evitados por recuperación y costos evitados por la reparación de la infraestructura y
servicios del proyecto “CONSTRUCCIÓN DE DEFENSA RIBEREÑA; EN EL (LA) CAMAL
MUNICIPAL EN LA LOCALIDAD SHAYAN, DISTRITO DE LA UNIÓN, PROVINCIA DOS DE
MAYO, DEPARTAMENTO HUÁNUCO”.

5. TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO


5.1. TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA

El tiempo de ejecución del proyecto es de (180) días, tiempo en el cual se deberán


ejecutar todas las partidas consideradas para la construcción total del proyecto.

5.2. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

A continuación se detallan los beneficiarios del Proyecto:

Cuadro N° 04.- Población Beneficiaria


Acumulado
Categorías Casos % %
0.576923
Hombre 15 08 0.57692308
0.423076
Mujer 11 92 1
Total 26 1 1

Fuente: INEI - CPV2007

Como se muestra en el cuadro N° 04, en Shayan la población total es de 26 personas,


conformada con 15 varones y 11 mujeres.

Cuadro N° 05.- Viviendas Beneficiarias


Acumula
Categorías Casos % do %
Adobe o tapia 11 1 1
Estera 0 0 1
Total 11 1 1
Fuente: INEI - CPV2007
Como se muestra en el cuadro N° 05, en Shayan hay un total de 11 casas que son de
material adobe o tapia

UNIDADES PRODUCTORAS BENEFICIADAS:

 Camal Municipal del Distrito de la Unión


 I.E. Primaria N° 33112 (San Juan De Shayan)
 Vía Distrital HU-719 (Dv La Unión-San Juan de Shayan)
 Sistema De Agua Potable del Distrito de la Unión
 Sistema Eléctrico de Shayan Del Distrito De La Unión

6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


6.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO

Departamento : HUÁNUCO
Provincia : DOS DE MAYO
Distrito : LA UNIÓN
Localidad : C.P. DE SAN JUAN DE SHAYAN

6.2. DESCRIPCIÓN FUNCIONAL DEL PROYECTO


6.2.1. COMPONENTE 1: CONSTRUCCIÓN DE MURO DE GAVIÓN

La Intervención proyectado comprende:

 Descolmatación en el Rio Vizcarra en un eje longitudinal de 280.00ml (Tramo


Aguas Abajo) y eje Longitudinal de 330.00 ml aguas arriba, en el área colindante
al Camal Municipal, con maquinaria pesada (EXCAVADORA SOBRE ORUGA 115-
165 HP 0.75-1.4 y TRACTOR DE ORUGAS DE 300-330 HP) en un cubicaje total de
9,840.00 m3.
 Construcción de Muro de GAVION de H=5.50 mts., con Piedra mediana de 10 a
25 cm de diámetro y trasladado a pie de Obra con la ayuda de peones y la
administración de los operarios responsables, el muro de gavión conformado
por las siguientes dimensiones:

o Colchón Relleno de 5.00x2.00x0.50


o Instalación de Gavión de 5.00x1.00x1.00
o Instalación de Gavión de 5.00x1.50x1.00
Con un metrado total de 3690m2 para un longitud de 615 metros a lo largo del rio
Vizcarra.

 Relleno y Compactado con material de préstamo detrás el Muro de Gavión en


capas con equipo y maquinaria pesada (COMPACTADORA VIBRATORIA TIPO
PLANCHA 7 HP), en un metrado total de 4,582.49 m3.
6.2.2. COMPONENTE 2: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

 Señalización en Educación Ambiental y seguridad temporal en Obra.

6.3. DESCRIPCIÓN DEL TRAZO DEL PROYECTO Y SUS OBRAS


6.3.1. UBICACIÓN DE CAMPAMENTO DE OBRA Y ALMACÉN

El proyecto “CONSTRUCCIÓN DE DEFENSA RIBEREÑA; EN EL (LA) CAMAL


MUNICIPAL EN LA LOCALIDAD SHAYAN, DISTRITO DE LA UNIÓN, PROVINCIA
DOS DE MAYO, DEPARTAMENTO HUÁNUCO”, contará con un campamento de
400 m2, lugar donde se instalará el persona de obra, de igual manera dentro de
dicha área de ubicará el almacén de obra.

6.3.2. UBICACIÓN DE CANTERA

Para la construcción de los gaviones del proyecto “CONSTRUCCIÓN DE DEFENSA


RIBEREÑA; EN EL (LA) CAMAL MUNICIPAL EN LA LOCALIDAD SHAYAN, DISTRITO
DE LA UNIÓN, PROVINCIA DOS DE MAYO, DEPARTAMENTO HUÁNUCO” los
materiales se encuentran en el lecho del río de la localidad de Charan, siendo
esta para el acopio de pedrería, entre otros necesarios para la ejecución del
proyecto.
Para el acopio de materiales, se coordinará con la Municipalidad de Provincial de
Dos de Mayo así como la ubicación por tramos más factibles a su
aprovechamiento y disponibilidad para Obra presentado en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 06.- Acopio de Material Agregado

Progresiva Longitud Observaciones

Del KM 9+920 500 Cantera Hormigón - Piedra

6.3.3. UBICACIÓN DE DEPÓSITO DE MATERIAL EXCEDENTE

El proyecto “CONSTRUCCIÓN DE DEFENSA RIBEREÑA; EN EL (LA) CAMAL


MUNICIPAL EN LA LOCALIDAD SHAYAN, DISTRITO DE LA UNIÓN, PROVINCIA
DOS DE MAYO, DEPARTAMENTO HUÁNUCO” debe establecer la ubicación del
Depósito de Material Excedente, el cual se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 07. Ubicación de Depósito de Material Excedente

Nombre Característica Progresiva


DME Nº 1 Capacidad estimada 10,000 m3, por la parte KM 10+100
Pachachaca baja en donde podemos encontrar una zona
Guellaycacnha libre para botadero
y/o Colpa

Cabe precisar que el Depósito de Material Excedente antes de recepcionar


material alguno, sus permisos y Autorizaciones deben de ser solicitadas con
anticipación a la Municipalidad Provincial de Dos de Mayo, correspondiente de
acuerdo a Ley.

7. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA BASE AMBIENTAL


7.1. ÁREA DE INFLUENCIA

El área de influencia del proyecto “CONSTRUCCIÓN DE DEFENSA RIBEREÑA; EN EL (LA)


CAMAL MUNICIPAL EN LA LOCALIDAD SHAYAN, DISTRITO DE LA UNIÓN, PROVINCIA DOS
DE MAYO, DEPARTAMENTO HUÁNUCO”, a lo largo del tramo se han definido 2 áreas:

7.1.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

La Defensa Ribereña es un proyecto que se ejecuta de forma lineal, por lo cual el


área de influencia directa del proyecto “CONSTRUCCIÓN DE DEFENSA RIBEREÑA;
EN EL (LA) CAMAL MUNICIPAL EN LA LOCALIDAD SHAYAN, DISTRITO DE LA
UNIÓN, PROVINCIA DOS DE MAYO, DEPARTAMENTO HUÁNUCO” se encuentra
asociada directamente al trazo, es decir a toda actividad e impacto que se genere
durante las actividades constructivas. Asimismo también se consideran las áreas
de la vía que sean invadidas por los materiales producto de la limpieza, o área
donde se acumulen materiales a ser utilizados en el proyecto, entre otros.

7.1.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

Se considera como área de influencia indirecta el escenario geográfico donde


tiene lugar las diferentes interacciones físicas, biológicas y socioeconómicas y
que obedecen a límites naturales donde se generan actividades encadenadas
que confluyen en el uso de los recursos, la población y los patrones de desarrollo
existentes, por lo tanto el área de influencia indirecta es el C.P. de San Juan de
Shayan, ya que dentro del proyecto se encuentra una institución educativa y
demás servicios, que podrían verse afectados.

7.2. AMBIENTE FÍSICO


7.2.1. HIDROGRAFÍA E HIDROLOGÍA

El proyecto “CONSTRUCCIÓN DE DEFENSA RIBEREÑA; EN EL (LA) CAMAL


MUNICIPAL EN LA LOCALIDAD SHAYAN, DISTRITO DE LA UNIÓN, PROVINCIA
DOS DE MAYO, DEPARTAMENTO HUÁNUCO” se encuentra dentro de la cuenca
del Río Vizcarra, su drenaje obedece a controles estructurales tales como
fracturas y diaclasas de la faja subandina que origina una red tipo pinado , algo
angular con dirección sur norte por seguir el alineamiento de esas pequeñas
cordilleras en donde nacen los afluentes , una vez concluidos sus ramales , el río
Vizcarra toma una orientación este, conjuntamente con otros afluentes
posteriores para formar una red de drenaje sub paralela controlada por el relieve
del llano del marañón.

7.2.2. CLIMATOLOGÍA Y METEOROLOGÍA


El distrito de la Unión se ubica sobre los 3223 m.s.n.m., por lo cual el clima
en el Distrito por lo general es lluvioso, seco y frígido. La temperatura
media anual es 15° C, la temperatura máxima oscila por los 23°C y la
mínima por los 3°C., con una humedad relativa de 35%.

Asimismo las precipitaciones tienen una acumulación de 2000 a 2300 mm


en el periodo más lluvioso que va de Diciembre a Marzo.

7.2.3. FISIOGRAFÍA Y GEOMORFOLOGÍA


7.2.3.1. Fisiografía

La localidad tiene un paisaje ínter fluvial de llanuras aluviales donde se


encuentran las terrazas bajas inundables, medias y altas, los cuales son
formados por las quebradas con dirección del Río Vizcarra.

La topografía de la localidad es plana, con una ligera inclinación hacia el Río


Vizcarra, lo cual determina el control del nivel de agua subterránea.

7.2.3.2. Geomorfología

 Superficie de terraza (T): Superficie casi plana, se encuentran tres


tipos de terraza:

o Terraza bajas inundadles (cerca al Rio Vizcarra).


o Terraza medias, área de reparación.
o Terraza alta de la reparación.

 Planos y bancos fluviales (P.F): Parte de los lechos fluviales (Rio


Vizcarra) expuestos en época de estiaje y que se forma por los
procesos de socavación y colmatación son inestables.

 Procesos Morfodinamicos: Los procesos morfodinámicos de mayor


importancia de la zona son:

o Socavamientos (S) Sobrecolmatación (SO): Se ubica con


incidencia en todas las curvas del río y quebrada y en las
riveras debilitadas (sin forestar, predios y áreas agrícolas
hasta las márgenes)
o Desplazamiento del río (Tendencia): El Río Vizcarra es
inducido a migrar lateralmente a ambas márgenes.

 Suelos
Según la clasificación por su capacidad de uso mayor, los suelos del
área influencia se encuentra dentro de la siguiente clasificación:
o Clase I (Terraza bajas inundables y terrazas medias).

7.3. AMBIENTE BIOLÓGICO


7.3.1. FLORA
La flora de la zona en estudio está compuesto o prevalecen principalmente las
siguientes especies:

Cuadro N° 08.- Flora del área de estudio


NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

ARBOLES
Eucalipto Eucalyptus melliodora

Pino Pinus sylvestris


ARBUSTOS

Sauce Inga edulis


HERBACEA

Ishanga Bohamana pallida


ORNAMENTALES

Orquideas Oncidium Sp

7.3.2. FAUNA

En la zona de estudio habitan las siguientes especies:

Cuadro N° 09.- Fauna del área de estudio

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO


Zorro andino Dusicyon culpaeus
Cuy silvestre Akodon boliviensis
Roedores Phyllotis pictus

Gato silvestre Felis Jacobina


Lechuza de los arenales Althene cunicularia

Pamperos Geositta spp.),


Gorrión Zonotrichia capensis

Perdices Notoprocta ornata


Puco Thinocorus orbignyarus

Buho Pulsatrix melanota


Pito Colaptes rupicola

Lagartijas Liolaemus walkeri


Culebras Tachymensis spp
Ciervo andino Hippocamelus antisiensis

Trucha arcoiris Oncorhynchus mykiis


Chacua Orestias sp.).

7.4. AMBIENTE SOCIO ECONÓMICO


7.4.1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS
 Actividad Agrícola

Dentro del área de estudio los productos que son cultivados en mayor
cantidad son los que se describen a continuación:

o Papa
o Maíz
o Trigo
o Cebada

Asimismo, se debe acotar que la actividad agrícola de la zona tiene las


características siguientes:
o En algunos casos es de subsistencia por asegurar la canasta
familiar.
o Rentabilidad por la comercialización de papa, maíz, mayormente
es mínima y a veces negativa debido a los costos elevados de
trasporte.

 Actividad Pecuaria

En la actividad pecuaria de la zona en estudio, predomina la crianza de


ganado vacuno y ovino, así como de cerdos, cabras, aves de corral,
cuyes, etc. Dicha actividad pecuaria lo realizan independiente, en cada
familia, destinado para autoconsumo y los excedentes para la venta.

Asimismo según datos, se considera que en el Distrito de La Unión la Población


Económicamente Activa (PEA) se encuentra en el rango de edades comprendido entre
los 15 a 64 años.

8. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


8.1. METODOLOGÍA

El procedimiento metodológico seguido para realizar la identificación y evaluación de


los impactos ambientales del “CONSTRUCCIÓN DE DEFENSA RIBEREÑA; EN EL (LA)
CAMAL MUNICIPAL EN LA LOCALIDAD SHAYAN, DISTRITO DE LA UNIÓN, PROVINCIA
DOS DE MAYO, DEPARTAMENTO HUÁNUCO”, fue planificado de la siguiente manera:

 Análisis del Proyecto.


 Análisis de la situación ambiental del área de influencia del proyecto.
 Identificación de los componentes ambientales susceptibles de ser impactados.
 Evaluación de los principales impactos ambientales potenciales.

La metodología para la identificación de los impactos ambientales potenciales será


mediante la aplicación de la Matriz de Leopold, que se desarrolla mediante un cuadro
de doble entrada en la parte superior (columnas) de este colocamos las acciones del
proyecto y en la parte lateral (filas) los factores ambientales afectados, siendo el
cruce de columna y fila el impacto ambiental potencial. Ver Anexo N° 01.

Posteriormente, habiendo identificado y evaluado los impactos ambientales


potenciales, se elaboró el Plan de Manejo Ambiental.

8.2. CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Los impactos ambientales potenciales han sido evaluados considerando su condición


de adversos y favorables, así como su magnitud, extensión y duración del impacto,
según se describe a continuación. El resumen se presenta en el Cuadro N° 06.

8.2.1. CALIFICACIÓN POR NATURALEZA FAVORABLE O ADVERSA

Se determinó inicialmente la condición favorable o adversa de cada uno de los


impactos; es decir, la característica relacionada con la mejora o reducción de la
calidad ambiental. Es favorable si mejora la calidad de un componente del medio
ambiente. Es adverso si en cambio reduce la calidad del componente. En la tabla de
interacción se consignó esta calificación empleando un signo positivo o negativo
según el caso.

8.2.2. CALIFICACIÓN POR MAGNITUD

Esta característica está referida al grado de incidencia o afectación de la actividad


sobre un determinado componente ambiental, en el ámbito de extensión específica
en que actúa. Es la dimensión del impacto; es decir, la medida del cambio cuantitativo
o cualitativo de un parámetro ambiental, provocada por una acción. La calificación
comprendió la puntuación siguiente: (B) pequeña magnitud, (M) moderada magnitud
y (A) alta magnitud.

8.2.3. CALIFICACIÓN POR DURACIÓN

Es el tiempo que se presume afectará un impacto. El impacto puede ser de corta


duración si es de pocos días a semanas (B), moderada si es de meses (M) y
permanente si dura de uno a más años (A). Asimismo, la duración puede calificarse
como estacional, si está determinada por factores climáticos.

8.2.4. CALIFICACIÓN POR EXTENSIÓN O ÁREA DE INFLUENCIA

Es una evaluación de la influencia espacial del impacto. Está relacionado con la


superficie afectada; pudiendo ser puntual, por ejemplo, si se restringe a áreas muy
pequeñas aledañas al tendido de las redes (B); local si su área de influencia se
extiende hacia áreas mayores (M) y regional si se extiende a toda el área del proyecto,
incluyendo zonas de canteras y campamentos; pudiendo incluir poblados vecinos a las
obras (A).

Cuadro N° 10.- Criterios utilizados en la evaluación de impactos ambientales potenciales

Criterios de Evaluación Nivel de Incidencia Valor de


Potencial Ponderación
Tipo de Impacto (i) Positivo +
Negativo -
Magnitud (m) Baja 1
Moderada 2
Alta 3
Fuente: Metodología de Análisis –Leopold

8.3. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES CON POTENCIAL DE CAUSAR IMPACTO

Se procede a enlistar las principales actividades del proyecto con potencial de causar
impactos ambientales dentro del área de influencia del proyecto.
Se han identificado las actividades según las etapas del proyecto. Como se observa en
el Cuadro N° 07 Actividades del Proyecto por etapas.

Cuadro N° 11.- Actividades del Proyecto por Etapas

Etapas Actividades
ETAPA PRELIMINAR Instalación de campamento de obra
Movilización y desmovilización de
equipos y maquinarias
Trazo y replanteo
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Movimiento de tierras
 Encauzamiento
 Descolmatación
 Corte de Relleno
 Excavación para colocación de
gaviones
 Eliminación del material excedente
Construcción de gaviones
 Ensamble de gaviones
 Relleno de gaviones
 Cierre de gaviones
ETAPA DE ABANDONO Eliminación de material excedente
Readecuación ambiental de
campamento, almacén y patio de
máquinas.
Limpieza general de obra
Fuente: Elaboración Propia.
8.4. COMPONENTES DEL AMBIENTE POTENCIALMENTE AFECTABLES

A continuación se listan los principales componentes ambientales potencialmente


afectables por el desarrollo de las actividades del proyecto “CONSTRUCCIÓN DE
DEFENSA RIBEREÑA; EN EL (LA) CAMAL MUNICIPAL EN LA LOCALIDAD SHAYAN,
DISTRITO DE LA UNIÓN, PROVINCIA DOS DE MAYO, DEPARTAMENTO HUÁNUCO”.
Estas actividades se presentan ordenadas según subsistema ambiental.

Cuadro N° 12.- COMPONENTES DEL AMBIENTE

Sub-Sistema Ambiental Componentes Ambientales


a. Medio Físico Agua
Aire
Suelo
Paisaje
e. Medio Biológico Flora
Fauna
Hábitat
Población
h. Medio Socioeconómico y Salud Publica
Cultural Salud y Seguridad
Social
Empleo
Economía
Fuente: Elaboración Propia

8.5. Análisis de los impactos ambientales según los Sub sistemas ambientales

A continuación, se mencionan los impactos ambientales identificados según los sub


sistemas ambientales:

A. Medio Físico

 Generación de polvo y gases.


 Generación de ruido y vibraciones.
 Alteración de suelos

B. Medio Biológico

 Alteración de cobertura vegetal.

C. Medio Socioeconómico y cultural

 Molestias por ruidos, polvos y/o interferencias en la vía aledaña.


 Afecciones a la salud de los trabajadores.
 Potenciales accidentes a la población local.
 Potenciales accidentes laborales.
 Generación de empleo.
 Interrupción temporal del tránsito en la vía aledaña.
 Estabilidad de las construcciones y servicios dentro del área de
influencia.
8.6. Análisis de los impactos ambientales según los Sub sistemas ambientales

De la Matriz de Leopold se Obtiene:

1. La Magnitud Ambiental es Moderada


2. Mientras que el Impacto es Positivo

Los Daños ambientales que puedan producirse


por la etapa constructiva, son puntuales y por un
corto periodo, lo cual lo hace controlable.

Por lo mismo deberá de cumplirse lo establecido


en el presente IGA.
9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
9.1. GENERALIDADES

De acuerdo a la evaluación realizada (matriz de identificación y evaluación de


Impactos) los principales impactos ambientales que se pueden producir como
consecuencia de las actividades del proyecto están referidos a:

 Aumento de niveles de concentración de contaminantes en el aire a nivel del


suelo, que es el aire directamente respirado por el ciudadano.

 Incremento de niveles sonoros.

 Alteración directa de suelos por movimientos de tierras, usos de espacio y


derrames de materiales peligrosos (Mantenimiento de Eq. Pesados).

 Compactación de suelos por instalación de campamentos y otros.

 Alteración de la fauna local a causa de cambios en la estructura de la


vegetación, perturbación de los hábitats por los trabajos operativos en el
medio acuático y los problemas asociados con el ruido.

 Alteración en las condiciones de vida de los pobladores que se ubican dentro


del área de influencia del proyecto.

9.2. OBJETIVOS

El Plan de Manejo Ambiental tiene como objetivo general armonizar el desarrollo


socioeconómico y la conservación del ambiente en la zona de influencia del proyecto,
mediante la implementación de programas ambientales. Sus objetivos específicos
son:
 Establecer un conjunto de medidas correctivas que eviten y/o mitiguen los
impactos ambientales negativos y logren en el caso de los impactos
ambientales positivos, generar un mayor efecto ambiental, a fin de conciliar
los aspectos ambientales y los de interés humano.

 Asegurar la conservación del ambiente en el área de influencia directa del


proyecto, durante la etapa de construcción, así como la no afectación de los
servicios de agua potable y alcantarillado por la influencia de eventos y
sucesos antrópicos y/o naturales.

 Aplicar medidas eficaces para mejorar y/o mantener la calidad ambiental del
área de influencia directa, incorporando al presupuesto de obra los costos
que demandaría la ejecución de las medidas propuestas.

 Concientizar a los trabajadores del proyecto para evitar que causen daños
ambientales en la zona de influencia del proyecto.

9.3. Programa de prevención, control y/o mitigación ambiental


COMPONE ÁMBITO O LUGAR DE
NTE IMPACTO (S) ACTIVIDADES MEDIDAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN APLICACIÓN
CAUSANTES PROPUESTAS

 Uso de equipos de  Implementos de  Registrode implementos


protección contra la protección (buco de protección entregados
exposición a polvo y nasal) y lentes
gases por parte de entregados
los trabajadores
Ca expuesto.
 Movilización y
lid desmovilización
 Velocidad
controlada durante
 Señalización de
velocidad de tránsito
 Registro de señalizaciones.
 Verificación física
de equipos de
ad Alteración de la
maquinaria.
 Tránsito de
el transporte de
vehículos y
de vehículos  Canteras
de
y depósitos
materiales
calidad del aire materiales. excedentes.
de vehículos
pesados.  Cambios o  Revisiones técnicas de  Registro de revisiones
 Frentes de trabajo.

l  Transporte
materiales.
de reparaciones
vehículos
de
y/o
los vehículos técnicas de vehículos y
maquinaria.

air maquinarias
obra, que emitan
de

e emisiones gaseosas
con niveles
superiores a los
LMP.
COMPO ÁMBITO O
NENTE IMPACTO (S) ACTIVIDADES MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN LUGAR DE
CAUSANTES APLICACIÓN
 Los obreros contarán con  Implementos de
protectores auditivos, en protección (tapones)  Registrode implementos
áreas de producción de adquiridos y de protección.
constante ruido. entregados.

 Registro de revisiones
 Mantenimiento adecuado de  Revisiones técnicas técnicas y mantenimiento
 Movilización y
vehículos y maquinarias. de los vehículos. de vehículos y
desmovilización
maquinarias.  Campamentos,
de equipos y
canteras y
RU maquinarias.
Incremento de  Operación de
 Priorizar el tiempo de
ejecución de las actividades
depósitos de
materiales
ID los niveles de equipos
ruido maquinarias.
y de rehabilitación en aquellas
zonas de mayor sensibilidad  Cronograma
excedentes.
de  Revisión de cronograma  Frentes de
 Transporte de ambiental (poblados y avance de obra. de avance.
O materiales. biológicos), para aminorar el
trabajo.

 Movimiento de tiempo de intervención sobre


tierras. dichas áreas

 Preavisode inicio de trabajos


 Acta de sesión del
en la zona a través de los  Registro de las actas de
comité de la
comités y coordinación con el sesión.
localidad.
proyecto.

 Se prohibirá la generación de  Quejas o reclamos  Registro de quejas de


ruidos innecesarios (toque de presentados por
pobladores.
claxon y uso de sirenas). pobladores.
COMPONE

ÁMBITO O
NTE

IMPACTO (S) ACTIVIDADES MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN LUGAR DE


CAUSANTES APLICACIÓN

RELIEVE Y FISIOGRAFÍA
Establecer  señalización
 Señalización en  Registrode señalizaciones
provisional durante las
frente de obra. por frente d obra.
 Excavaciones actividades.
para colocación
de gaviones. En sectores del
Pérdida de  Trabajos de tramo en
ecosistemas encausamiento construcción de
acuáticos y y  Se revegetará las superficies la vía y áreas
terrestres descolmatación del lugar, que hayan sido adyacentes(der
. afectados.  Informes periódicos sobre echo de vía)
 Área revegetada
 Retiros de  (Ver programa de el cumplimiento del
(m2)
rocas. revegetación y programa de programa de revegetación
control de erosión y
sedimentación).
COMPONE ÁMBITO O
NTE IMPACTO (S) ACTIVIDADES MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE LUGAR DE
CAUSANTES VERIFICACIÓN APLICACIÓN

 Las operaciones de
desplazamiento y  Señales de  Registro de
estacionamiento de vehículos y delimitación de área señalizaciones de
maquinarias, se realizarán en de intervención. delimitación.
lugares preestablecidos (en  Vehículos asignados  Registro de vehículos

SUELO  Movilización y
frentes de obra y a los frentes de obra. asignados a la obra.
 En frentes de
campamentos).
desmovilización trabajo
de equipos y  Cuando sean necesarios se establecidos,
 Registro de
maquinarias realizarán trabajos de  Área de campamentos,
Compactación escarificación de áreas.
 Operación de readecuación de suelos durante readecuación (m2) canteras y
de suelos
equipos y la etapa de cierre. depósitos de
maquinarias. materiales
 El suelo (agrícola y de
 Transporte de excedentes.
materiales. pastoreo), puede ser reutilizado
para la recuperación del área
 Registro de material
intervenida; previamente para  Suelos orgánicos (top
orgánico (top soil)
ellos se asignarán a este suelo soil) recuperados m3 3
recuperados m
un lugar específico de manera
temporal cercana al área
afectada.

Contaminació  Movilización y  El abastecimiento,  Vehículos de obra  Registro de vehículos de  Zonas en


n de suelos desmovilización mantenimiento y lavado de abastecidos en áreas obra abastecidos en donde van a

SUELO
equipos y maquinarias, se
realizará en el patio de
autorizadas áreas autorizadas
máquinas.

 Antela ocurrencia accidental de


de equipos y algún derrame de material
maquinarias. contaminante, se realizará la
operar la
 Operación de limpieza y eliminación de los
 Suelo contaminado  Registro del retiro de maquinaria.
equipos y suelos contaminados (10 cm
maquinarias por debajo del nivel alcanzado retirado (m3). suelo contaminado.
por el contaminante).  Parámetro de calidad  Estándares de calidad de
desuelo. suelos.
COMPONE ÁMBITO O
NTE IMPACTO (S) ACTIVIDADES MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE LUGAR DE
CAUSANTES VERIFICACIÓN APLICACIÓN

 Registro de  Campamento
 Delimitar las áreas de  Señalización de
movilización de los equipos y señalizaciones s, canteras,
delimitación de obra
maquinarias, definir las zonas enfrente de obra. depósitos de
establecidas para las material
 Áreaintervenida en frente
actividades.  Planos aprobados excedentes
de obra (m²)
 Movilización y
FAUNA desmovilización
de equipos y
 Implementar medidas
señalización ambiental.
de
 Señalizaciones preventivas
 Registro
señalizaciones.
de

Afectación de
maquinarias.  Área con cobertura vegetal
la fauna local  Plano de obra
 Operación de
terrestre y eliminada (m²)
equipos y
acuática
maquinarias  Paralabores de despeje de  Registro de especies
 Individuos
de especies de
 Transporte de cobertura vegetal en zonas con consecuencias
fauna local con
materiales para acumulación de fatales por
consecuencia fatal
materiales u otros, quedará actividades de obra.
prohibida toda afectación
 Amonestación o retiro de
sobre la fauna local.  Registro de
trabajadores por actos
amonestaciones por
indebidos que atenten
actos indebidos.
contra la fauna local.

 Perdida de  Movilización y  Moderada velocidad de  Velocidadmáxima de 30  Registro de sanciones


individuos de desmovilización tránsito de camiones de obra Km/h en área urbanas por exceso de
fauna local
de equipos y en las zonas de áreas
y/o velocidad.
maquinarias. sensibles
doméstica

 Se priorizará el tiempo de
ejecución de las actividades
de construcción, en aquellas
zonas de mayor
desplazamiento de la fauna
 Tiempo de construcción de  Cronograma de
acuática a lo largo de la
FAUNA construcción de la defensa
las obras en áreas sensibles ejecución de obra

ribereña, para programar el


 Efecto  Excavaciones tiempo de intervención sobre
barrera para para colocación dichas áreas con la finalidad
 Área de
el de gaviones. de minimizar los impactos.
influencia
desplazamien  Trabajos de
 Implementar medidas de directa del
to de la encausamiento y
señalización ambiental,  Registro de proyecto.
fauna descolmatación.  Señalización de
restringiendo el tránsito a los señalizaciones
acuática  Retiro de rocas. delimitación de obra.
sectores estrictamente enfrente de obra.
necesarios.

 Registro de
 Señalización de
 Limitar el movimiento de señalizaciones con
delimitación de área de
tierras a lo necesario durante indicativos de
trabajo
la ejecución de estas delimitación.
actividades.
 Área intervenida en el  Planos.
frente de obra (m2)
COMPONE

ÁMBITO O
NTE

IMPACTO (S) ACTIVIDADES MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN LUGAR DE


CAUSANTES APLICACIÓN
 Mantenimiento de los
 Movilización y  Revisiones técnicas  Registro de revisiones
equipos y maquinarias, a fin
 Molestiasa la desmovilización delos vehículos y técnicas de vehículos y
de minimizar emisiones de
población por de equipos y maquinarias maquinarias.  Áreas

SOCIAL generación maquinarias.


ruidos y gases.
cercanas a
de ruido,  Operación de  Acta de cesión del centros
gases de equipos y  Preavisode inicio de trabajos comité distrital de poblados
combustión y maquinarias  Registro de las actas de principales
en zonas aledañas dentro del buena vecindad,
polvo  Transporte de sesión.
área de influencia. apoyo y coordinación
materiales con el proyecto
COMPONE

ÁMBITO O
NTE

IMPACTO (S) ACTIVIDADES MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN LUGAR DE


CAUSANTES APLICACIÓN
 Empadronamiento,
 Establecer procedimiento
 Operación de los procedimiento de  Registro de
formal para la contratación  En los
campamentos evaluación y empadronamiento.
Sobre de mano de obra local. alrededores
de obra selección de personal
expectativa delos
SOCIAL laborales
 Inicio de las
actividades de
 Realizarel mejor esfuerzo campamento
para contratar a personas  Trabajadores locales  Registrodel personal local s de obras
rehabilitación residentes en los lugares en contratados contratado.
donde avanza la obra.

 Registrode señalizaciones y  En áreas


 Movilización y  Señalización y
 Las áreas de trabajo se delimitación en frentes de identificadas
desmovilización delimitación de obra
Perturbación restringirán a los sectores obra. como lugares
de equipos y
al pastoreo estrictamente necesarios, de pastoreo y
maquinarias.
local estableciéndose sobre la alimentación
 Transporte de
base de señalizaciones.  Área intervenida (m2)  Planos del ganado
materiales
doméstico
COMPONE

ÁMBITO O LUGAR DE
NTE

IMPACTO (S) ACTIVIDADES MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE APLICACIÓN


CAUSANTES VERIFICACIÓN
 Realizar campañas de
vacunación de la
población obrera, ya que
la formación de aguas  Personalcon certificado  Registro del personal
 Generación pluviales estancadas de vacunación. vacunado
 Actividades de  Etapa de
de fuentes de podría convertirse en
movimientos de movimiento de
vectores fuentes de focos
tierras. tierras.
infecciosos infecciosos.
SOCIAL  Se evitará en lo posible
 Material de relleno en
la acumulación de aguas  Verificación física
áreas encharcadas
estancadas.

 Todas las
áreas de
trabajo serán  Registro de
delimitadas y  Señalización temporal de señalizaciones de
 Posibles
señalizadas, prohibiendo delimitación delimitación.  Etapa de
 Desplazamiento de el paso de personas a  Verificación física
accidentes de operación en los
maquinarias y dichas áreas.
población frentes de
equipos de carga.
local  Los vehículos de trabajo.
transportes contarán  Vehículos con SOAT  Registrode vehículos
con los seguros exigibles vigentes con SOAT vigentes.
habilitados
9.4. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y EFLUENTES
9.4.1. OBJETIVO

Minimizar cualquier impacto adverso sobre el ambiente, que pueda ser originado
por la generación, manipulación y disposición final de los residuos generados por
las actividades del proyecto.

9.4.2. IMPLEMENTACIÓN

Este programa es concordante con la normativa ambiental vigente, que permite


establecer un manejo y gestión adecuado de sus residuos. Se tendrá en cuenta
los siguientes lineamientos:

 Identificar y clasificar los residuos.

 Minimizar la producción de residuos que deberían ser tratados y/o


eliminados.

 Definir las alternativas apropiadas para su tratamiento y/o eliminación.

 Documentar los aspectos del proceso de manejo de residuos.

 Lograr la adecuada disposición final de los flujos residuales.

 Cumplir con lo dispuesto en la Ley 27314 (Ley General de Residuos


Sólidos) y en el D.S. N° 057-2004-PCM (Reglamento de la Ley General de
Residuos Sólidos).

 Cumplir con las Normas Técnicas para la Gestión de Aceites Usados –


INDECOPI (NTP 900.050-2001, NTP 900.051-2001 y NTP900.052-2002).

El presente programa de manejo considera las medidas de manejo para los


seguimientos residuos:

 Residuos Sólidos: productos o subproductos que pueden generar riesgos


a la salud o al ambiente.

 Residuos Peligrosos: clasificado como peligroso por su riesgo de generar


contaminación, en este sentido, se considera conveniente establecer en
el presente programa, medidas de manejo específicos para este tipo de
residuos.

 Materiales Excedentes: Residuos Sólidos generados por las actividades


excavaciones, remoción y corte, pero dada su magnitud de manejo de
volúmenes se considera conveniente establecer en el presente
programa, las medidas de manejo correspondientes.

 Efluentes: fluido procedente de una actividad operativa, que alude al


escape al exterior de un gas o un líquido.

Teniendo en consideración las actividades del proyecto establecidas en la


descripción del proyecto, se define un inventario general de residuos que se
generarían, clasificándolos según sus tipos (orgánicos, inorgánicos y peligrosos),
utilizando para ello la clasificación que se muestra en el Cuadro 07 y Cuadro 08.

Cuadro N° 13.- Clasificación de residuos

CÓDIGO TIPO DESCRIPCIÓN

O Orgánicos Son biodegradables; no contienen ningún residuo químico


peligroso que presente características de inflamabilidad,
reactividad, toxicidad o corrosividad.

I Inorgánicos Residuos comunes; no son peligrosos y no pueden ser


sometidos a procesos de descomposición. P. ej.: papel,
plásticos, vidrios.

P Peligrosos Solventes, combustibles fuera de especificación,


lubricantes, baterías, productos químicos, aceites de motor
usados y todos los envases de productos químicos
peligrosos, filtros de aceite, residuos oleosos, aceites usados
de cocina, envases de pintura, luminarias, así como suelo
contaminado con algún producto químico o hidrocarburo.

Cuadro N° 14- Inventario de residuos

CÓDIGO RESIDUO DESCRIPCIÓN

O Residuos orgánicos de Vegetación y madera


desbroce
O Residuos orgánicos de Restos de comida e insumos utilizados en la preparación
campamentos de alimentos
I Material de Oficina Revistas, periódicos, cartones.

I Residuos de construcción Material excedente, demolición, empaques de productos


inertes como cemento, etc.

I Cemento no utilizado Cemento mezclado

I Residuos de vidrio Botellas, potes, frascos, lunas rotas.

I Residuos de polietileno Envases de comida, botellas PET y utensilios plásticos.


toldos, tubos de PVC, bolsas, etc.

I Material de metal Estructuras usadas, Planchas de metal, latas, cables, etc.

I Equipo usados Motores, maquinaria, generadores.

I Llantas Llantas usadas de vehículos y maquinaria pesada


P Residuos oleosos Trapos, plásticos, maderas, papeles, contaminados con
combustibles y/o lubricantes, filtros usados
P Aceites y lubricantes Aceites y lubricantes drenados de la caja del motor, del
usados sistema de transmisión y/o sistema hidráulico de motores
usados.
P Baterías usadas Baterías de vehículos y generadores, así como baterías
convencionales y de equipos de telefonía móvil.

P Tierra contaminada Producto de derrames de hidrocarburos, combustible,


aceite o productos químicos en el suelo.
P Luminarias usadas Fluorescentes y focos usados o rotos.

P Residuos de productos Restos de ácido sulfúrico de las baterías, solventes,


químicos. pinturas, aditivos, desengrasantes, etc., y sus envases.

9.4.3. MEDIDAS DE MANEJO

9.4.3.1. Medidas de manejo generales

 Entre las medidas generales se establece la gestión de residuos (sólidos y


líquidos), para lo cual en primer lugar se efectuará la reducción
(entendida como disminución de la cantidad) de residuos que van a
disposición final, y en segundo término la disposición controlada (sin
causar riesgos para la salud o el medio ambiente), definidas a través de
una cadena de gestión. En la Figura 04 se ilustra las acciones que se
consideran en la cadena indicada.

Figura N° 01-Cadena de Gestión de Residuos

 Establecer acciones para retener en la fuente aquellos residuos que sean


susceptibles de controlarse.
 La retención en la fuente se enfocará en lo mayor posible a la
reutilización de los residuos para evitar la generación del residuo (ejm.
Evitar contaminación de aguas de lluvias y de escorrentía – evitando la
generación de aguas aceitosas), la reducción de la cantidad generada
(ejm. reciclaje de los materiales existentes en los residuos) o al
mejoramiento de la calidad (ejm. eliminación o reducción de
componentes del material – instalación de sistemas de tratamiento).
 Segregación y separación en la fuente de los residuos con el objeto de
identificar cada residuo y darle un manejo diferenciado
(almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición
depende de las características de cada residuo).
 Se dispondrá de elementos necesarios tales como: recipientes
diferenciados, definición de los tipos de residuos a recuperar, definición
de puntos de clasificación y almacenamiento temporal, entre otros. Para
este efecto, se señala la necesidad de implementar de contenedores
(cilindros de 55 galones), con colores específicos por cada material de
residuos sólidos no peligrosos (medidas de manejo de residuos sólidos) y
para materiales peligrosos (medidas de manejo de residuos peligrosos).

Un elemento clave para lograr el manejo y gestión adecuada de los residuos


(no peligrosos y peligrosos), es la capacitación de los trabajadores de la obra
en general, sobre prácticas seguras de manejo de residuos donde se incluya
también al personal encargado de la manipulación y transporte de residuos.
Pues, esta actividad indudablemente, determinará que se tengan buenos
resultados y ahorros económicos, así como, evitar y/o minimizar posibles
efectos negativos en el medio ambiente.

Por ejemplo, si se identifican los materiales que pueden ser reciclados; los
trabajadores serán de gran ayuda para diferenciar los materiales, a fin de no
mezclarlos indiscriminadamente con los materiales que serán dispuestos en
un micro-relleno sanitario.

9.4.3.2. Medidas de manejo para Residuos Sólidos

Las principales fuentes de los residuos sólidos son las siguientes:

 Residuos de las actividades de Construcción.- Son aquellos


fundamentalmente inertes, que son generados en las actividades de
construcción de las obras proyectadas, tales como residuos de madera,
acero, clavos y otros.
 Residuos de las actividades de Desbroce.- Son los residuos vegetales
provenientes de las actividades de desbroce.

a. Contenedores

Los contenedores para residuos sólidos se ubicarán en las áreas de trabajo,


campamentos. Estos contenedores serán distribuidos en zonas estratégicas
en las áreas de instalaciones indicadas. Estos contenedores estarán
debidamente etiquetados.

Los contenedores serán dispuestos con su respectiva tapa, a fin que los
residuos no sean expuestos a la intemperie (lluvias y sol), lo cual evitará la
posible generación de vectores infecciosos que atenten contra la salud del
personal de obra y/o población local.

Se hará uso de cilindros metálicos (55 galones) pintados con colores


diferentes a fin de ser fácilmente identificados. Para este efecto, se
considera los siguientes colores:

 Contenedor marrón (Residuos orgánicos): Se dispondrán restos de


alimentos (sin envases plásticos) como cáscaras de fruta, cáscaras de
verduras, servilletas, filtros de infusiones, café a granel, trapos de
algodón, entre otros.
 Contenedor negro (Residuos inorgánicos no contaminados): Se
dispondrán residuos de material sintético como plásticos (bolsas,
recipientes, frascos vacíos, etc.), envases tetrapack, vidrios, micas, jebes,
lapiceros, cepillos, así como restos de caucho, vidrio tecnopor. Todos
estos residuos estarán libres de contaminantes como hidrocarburos.
 Contenedor azul (papel y cartones): Se dispondrán los papeles de
oficina, cartón, cajas de embalaje (no plastificadas), entre otros.
 Contenedor amarillo (Residuos metálicos no contaminados): Se
dispondrán residuos metálicos como chatarra pequeña (candados,
herramientas, alambres), latas de conserva, tarros de leche, tarro de
café, entre otros.

Los contenedores se reubicarán al mismo tiempo que la maquinaria, a


medida que las obras avancen, no debiendo abandonarse en las áreas
donde se haya completado el trabajo.

b. Prácticas para la minimización de Residuos Sólidos

Las prácticas para la minimización de residuos sólidos, incluyen la reducción


de fuentes generadoras de residuos sólidos y la reutilización de insumos o
productos. Dichas prácticas, incluyen los siguientes aspectos:

 Compra de productos con un mínimo de envolturas. (Ejm: productos


comestibles y papel).
 Utilizar productos de mayor durabilidad y que puedan repararse (Ejm:
herramientas de trabajo y artefactos durables).
 Sustituir en la medida de lo posible los productos desechables de uso
único por productos reutilizables (Ejm: botellas en lugar de latas).
 Utilizar menos recursos (Ejemplo fotocopiar y utilizar ambos lados de
papel, etc.).
 Incrementar el contenido de materiales reciclados de los productos (por
ejemplo, buscar artículos que sean fácilmente aceptados por los centros
locales de reciclaje, botellas, cartones, etc.).

Para el residuo vegetal de desecho (por desbroce), se tendrá en cuenta lo


siguiente:
 Restricción de cortes innecesarios de cobertura vegetal para las
actividades constructivas, teniendo en cuenta que será en mínimas
cantidades, ya que el proyecto se encuentra fuera de dichas áreas.
 El material vegetal de desecho (ramas cortas, hojas, entre otros) serán
esparcidas uniformemente sobre el suelo, para que se incorpore al ciclo
de descomposición biológica.
 En la medida de lo posible el material vegetal sobrante (troncos de
árboles, ramas, etc.), será fraccionado en piezas para utilización de la
comunidad.

El propósito de la reducción de fuentes, es evitar el manejo de residuos


sólidos o simplemente no generándolos.

c. Reciclaje de Residuos Sólidos

El reciclaje de materiales será realizado cuando sea posible; para tal caso,
se contactará con empresas o instituciones que realicen actividades de
reciclaje. Si tales empresas o instituciones son localizadas y contratadas,
todo el papel, madera, plásticos y otros desperdicios secos, serán
recolectados en contenedores claramente identificados y almacenados para
ser transportados a los centros de reciclaje.

Así por ejemplo los residuos que pueden ser reciclados son los siguientes:

 Las maderas del embalaje podrán ser reutilizadas para labores de control
de erosión o utilizadas por personas de la localidad.
 Los residuos orgánicos podrían ser sometidos a compostaje por los
habitantes de los centros poblados cercanos.

d. Disposición final de Residuos Sólidos

Se establecerá por escrito todas las actividades de manejo de residuos a fin


que sean considerados de forma técnica, legal, sanitaria y ambientalmente
aceptable. Al respecto, tomará en cuenta lo siguiente:

 Los residuos serán recolectados en contenedores dispuestos con este fin


y todo el personal estará instruido sobre la ubicación de los mismos. Se
realizará un control periódico de vectores (moscas y zancudos).
 Los desechos no biodegradables, tales como plásticos, vidrios, metales y
otros no contaminados serán recolectados en contenedores rotulados, a
fin de re-utilizarlos o reciclarlos si es posible; caso contrario, se dará
disposición final mediante las EO-RS.
 Los residuos orgánicos (desechos de comida, frutas, etc.), se dispondrá
en un relleno sanitario autorizado, de no existir éste relleno sanitario, se
utilizará un microrelleno sanitario.

9.4.3.3. Manejo de Residuos Peligrosos


Los residuos sólidos se clasificarán como peligrosos, si sus características o
el manejo al que serán sometidos representan un riesgo significativo para la
salud y/o el ambiente; al respecto, se consideran peligrosos los que
presenten por lo menos una de las siguientes características:

 Auto combustibilidad
 Explosividad
 Corrosividad
 Reactividad
 Toxicidad
 Radiactividad
 Patogenicidad

a. Contenedores

Los contenedores para residuos sólidos se ubicarán en los campamentos,


para este fin se instalarán y dispondrán de áreas de almacenamiento de
residuos peligros. Estos contenedores serán distribuidos en zonas
estratégicas en las áreas de instalaciones indicadas y debidamente
etiquetados.
Los contenedores serán dispuestos con su respectiva tapa, a fin que los
residuos no sean expuestos a la intemperie (lluvias y sol), lo cual evitará la
posible generación de vectores infecciosos que atenten contra la salud del
personal de obra y/o población local.
Se hará uso de cilindros metálicos (55 galones) pintados de color rojo para
ser fácilmente identificados.

 Contenedor rojo (Residuos contaminados con sustancias químicas,


hidrocarburos, aceites y/o grasas): Se dispondrán residuos contaminados
con reactivos químicos, envases de aerosoles, solventes, pintura, tíner,
floculante, cal, residuos de madera, cartón, plástico, piezas metálicas,
paños absorbentes, guantes, trapos, entre otros contaminados.

Cabe indicar que existen residuos clasificados como peligrosos especiales,


referidos a pilas, baterías, cartuchos de tóner, tinta, fluorescentes, focos,
los cuales no van a ningún tipo de contenedor indicado anteriormente,
serán almacenados en cilindros sellados, perfectamente etiquetado, que
identifique el residuo.

b. Consideraciones y prácticas de manejo

 Almacenamiento

Se implementará un área de almacenamiento de residuos peligrosos,


dentro de los campamentos, los cuales estarán equipados con la debida
señalización, equipos de respuesta para contingencias y prevención de
incendios.
El área de almacenamiento cumplirá con las siguientes consideraciones:

o Los campamentos dispondrán de un área para las operaciones de


mantenimiento de los equipos, el cual deberá ser realizado por
una empresa especializada, la cual deberá contar con las medidas
de ambientales necesarias para dicha actividad, asimismo, cabe
recalcar que ellos se hacen responsables de los residuos
peligrosos que generen.

o Las áreas de almacenamiento temporal estarán alejados de aguas


superficiales. Tales residuos se transportaran a una ubicación
central para su recolección y disposición. Una persona en cada
instalación de recolección/disposición será responsable de
recolectar, inventariar y disponer de los residuos peligrosos.

 Recolección

Los residuos peligrosos serán separados para evitar reacciones por


incompatibilidad. Estos residuos son los que provienen principalmente
del mantenimiento de motores de los equipos y/o maquinarias; al
respecto, el manejo de cada tipo de residuo, deberá efectuarse de la
siguiente manera:

o Aceite usado: El aceite usado se recolectará en tambores o en


tanques de recolección de aceite usado. Se colocan en zonas que
cuenten con estanques de contención de fugas o derrames
secundarios, dentro del área de almacenamiento de residuos
peligrosos del campamento de obra.

o Baterías usadas: Siempre que las baterías se reemplacen, se


trasladaran al lugar de resguardo de baterías de repuesto. Las
baterías se almacenarán en una instalación cerrada para su
posterior disposición en depósitos de seguridad autorizados.

o Filtros Usados: Siempre que se reemplacen los filtros, los usados


no se desecharán al microrelleno sanitario sin asegurarse de que
no estén contaminados con hidrocarburos u otras sustancias
consideradas peligrosas. Los filtros contaminados se transportarán
a un depósito de seguridad autorizada de residuos peligrosos.

o Trapos Sucios o Contaminados: Los trapos sucios u otros


materiales contaminados con hidrocarburos se recolectarán y
dispondrán en depósitos de seguridad autorizados.

o Neumáticos Usados: Los neumáticos usados se transportarán a las


empresas de reciclaje; o se donarán a colegios o instituciones
educativos de la zona, como parte de juegos infantiles.

 Inspección e inventario
Los contenedores utilizados para almacenar residuos peligrosos serán
inspeccionados para detectar deterioro o error humano que está
causando algún derrame. Estas inspecciones se llevarán a cabo
frecuentemente y a la detección de cualquier deficiencia se corregirá
inmediatamente.

El empleado encargado inspeccionará la disposición de los contenedores


utilizados, así como el área donde fueron depositados. Tendrá en
consideración lo siguiente:

o Realizar un inventario de todos los contenedores ubicados en el


área de almacenamiento de residuos peligrosos en un registro
permanente.

o Los contenedores marcados como “RESIDUO PELIGROSO” ubicado


en el área de almacenamiento no permanecerán en este lugar por
más de dos meses.

o Se archivará los registros de inspección realizados, señalando la


fecha y hora de la inspección, el nombre del inspector y sus
comentarios y las medidas a tomarse.

o Elaboración de informes de las acciones tomadas para corregir las


deficiencias encontradas en el área de almacenamiento.

o Los contenedores que presenten derrames, serán registrados y se


procederá con la limpieza y/o cambio correspondiente.

o Las áreas de almacenamiento de contenedores se revisarán


diariamente para corroborar y/o detectar:

 Derrames y/o deterioro del sistema de contención de


derrames.

 Los contenedores se encuentren almacenados sobre


tarimas o plataformas.

 Los contenedores estén cerrados así mismo, se verificará


que esté correctamente cerrado las válvulas del sistema de
contención de derrame, si este existiera.

 El agua de lluvia no esté contaminada antes de vaciarse.

 Los contenedores de residuos médicos luego de su


disposición final, se verificará que estén limpios.

 Transporte de Residuos Peligrosos

Todo material, excepto los materiales provenientes del mantenimiento


de equipos pesados, serán dispuestos por una Empresa Operadora de
Residuos Sólidos (EO-RS), registrada y autorizada por DIGESA; o en su
defecto dispondrá de sus unidades de transporte y personal para esta
tarea, de ser el caso solicitará las autorizaciones correspondientes.

Los lineamientos que se adoptarán previamente al transporte de


residuos peligrosos, son los siguientes:

o Utilizar contenedores en buenas condiciones.

o Los líquidos residuales se almacenarán en tambores cerrados. Los


llenados no estarán el tope (se dejará un margen de 10cm).

o Los contenedores estarán identificados mediante etiquetas. Sólo


los materiales residuales considerados peligrosos se identificarán
como tales en la parte superior fuera del tambor.

o Se mantendrá registros de los contenedores transportados de o


hacia los sitios. Tales registros incluye como mínimo la siguiente
información:

 Información de la empresa a cargo del transporte (por


ejemplo, número de registro de la unidad vehicular,
nombre del conductor, fecha, hora, productos).

 Fecha y procedimiento de eliminación.

 Número de contenedores y volúmenes de los residuos.

 Lugar de disposición final.

 Descripción de la operación de incineración, para los


residuos que requieran.

Todos los residuos peligrosos transportados fuera de los límites de las


instalaciones de trabajo para su posterior tratamiento o disposición,
estarán debidamente documentadas.

 Disposición final de Residuos Peligrosos

Los residuos peligrosos se dispondrán en depósitos de seguridad


autorizados por DIGESA.

o Los aceites quemados, los solventes y las baterías usadas, serán


clasificados y recolectados.

o Los lubricantes de motor usados se almacenarán en cilindros


rotulados dentro de una zona protegida.

9.5. MEDIDAS DE CONTINGENCIA Y RELACIONES COMUNITARIAS

9.5.1. OBJETIVO

Se tiene como propósito contribuir de manera adecuada y responsable los


aspectos sociales dentro de las actividades que se desarrollarán, de modo que se
establezca un sistema de comunicación permanente con las poblaciones del área
de influencia.
El contratista se encargará de manejar las relaciones con los grupos de interés
locales y/o asesorar a todos los involucrados en el proceso constructivo
(subcontratistas, proveedores, empleados, trabajadores, obreros, entre otros)
sobre la manera adecuada de manejar los asuntos sociales.

9.5.2. IMPLEMENTACIÓN

Se deberá realizar acciones como:

 Captar las inquietudes y preocupaciones de la población.


 Canalizar la información necesaria para que los impactos asociados con
la construcción de las obras proyectadas sean manejados con visión
preventiva, informando, preparando a la población y acordando acciones
conjuntas que contribuyan a minimizar y mitigar los efectos que
pudieran tener. Ello evitará tomen por sorpresa a la población y
permitirá que los posibles afectados puedan prepararse para minimizar
el efecto final.
 Mantener el diálogo directo para un adecuado manejo de inquietudes
durante todo el proceso de construcción de la obra.
 Analizar las preocupaciones, aportes o posibles reclamos dentro de un
diálogo orientado a dar solución dentro de los alcances del proyecto.
 Se establecerán reuniones o talleres de información sobre aspectos
específicos en los casos que sea necesario, con los representantes de las
comunidades y centros poblados de la zona de influencia de las
actividades del proyecto.

Entre sus funciones del contratista se consideraran las siguientes:

 Mantener una relación fluida con la entidad competente.


 Asistir en la preparación de materiales y comunicaciones dirigidas a los
grupos de interés local.
 Actualizar y manejar la información sobre la obra con la población.
 Apoyar en el proceso de monitoreo socio-ambiental, retroalimentación y
resultados.
 Anticipar y alertar a los Supervisores sobre asuntos de preocupación
(situaciones de potenciales conflictos, incidentes u otros asuntos
relacionados al área social) y recomendar un plan de acción.
 Asesorar cuando surjan problemas específicos y asistir en la mediación
entre la empresa y las personas afectadas.

Este programa medidas de contingencia y Relaciones Comunitarias, tendrá como


soporte el que se establezca una comunicación fluida y eficaz, que permita
integrar a los grupos internos (trabajadores, empleados), y externos, fortalecer la
percepción sobre las actividades de mejoramiento y construcción de la zona.

De esta forma se espera lograr que:


 Todo el personal involucrado en el Proyecto entienda los aspectos que
implica su desarrollo y la importancia de mantener una política de
comunicación adecuada con los demás actores involucrados y la
comunidad.
 Todos los trabajadores entiendan los requerimientos y los compromisos
con relación al proyecto.
 Todos los trabajadores entiendan las consecuencias de violación de las
normas que se han establecido para el desarrollo del Proyecto.

Los grupos o públicos objetivos son de nivel externo y nivel interno.

 Internos:

o Los trabajadores

o Empleados de empresas que prestan servicios

o Clientes y proveedores.

 Externos:

o Líderes de opinión: Grupo de personas de sectores económicos,


políticos y sociales.

o Docentes.

o Comunidad y sus organizaciones sociales (profesionales,


sindicatos, vecinos).

Este público requiere información periódica, como reflejo de una voluntad de


armonía, transparencia y colaboración.

o Autoridades locales.

o Medios de comunicación: Periodistas, editores de diarios, TV,


radios, revistas.

10. PARTICIPACIÓN CIUDADANA


10.1. OBJETIVO

Establecer los mecanismos de participación ciudadana que permitan promover la


participación de la población del Área de Influencia del Proyecto, de una manera
activa y organizada durante el proceso de ejecución del proyecto.

10.2. ENFOQUE PARTICIPATIVO

El referido Plan tendrá en cuenta desarrollar actividades a través de las cuales se


promueva la participación activa de la población ubicada dentro del Área de
Influencia. Esta se desarrollará durante todo el proceso de ejecución del proyecto,
para ello se tendrá en cuenta a cada grupo de interés, identificando los mecanismos
más idóneos que aseguren su participación.
10.3. DETERMINACIÓN DEL ÁMBITO GEOGRÁFICO DEL PROCESO DE
PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Las actividades de implementación de los mecanismos de participación ciudadana


tendrán mayor incidencia en las localidades pertenecientes al Área de Influencia
Directa (AID).

10.4. METODOLOGÍA PARA LA CONVOCATORIA

La convocatoria para los Talleres Participativos estará a cargo del Ministerio de


Agricultura y del Titular del Proyecto. Para asegurar llegar a toda la población del Área
de Influencia del proyecto se utilizarán mecanismos masivos.

Para ello se utilizarán los siguientes medios de convocatoria:

En caso de los Talleres participativos:

 Cartas u oficios dirigidos a las autoridades, representantes de las


organizaciones sociales y entidades gubernamentales.

En caso de la Audiencia Pública:

 Cartas u oficios dirigidos a las autoridades, representantes de las


organizaciones sociales y entidades gubernamentales.
 Colocado de afiches en lugares públicos de mayor concentración personas.
 Avisos radiales en emisoras de mayor sintonía dentro del área de influencia.

10.5. MECANISMOS DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN

Los mecanismos de participación ciudadana son aquellos dispositivos que se


implementan para promover la participación de la población y grupos de interés para
el desarrollo del Proyecto. A continuación, se detallan los mecanismos de carácter
obligatorio y complementario propuestos:

Cuadro N° 15.- Mecanismos de consulta y participación

Tipo Mecanismo Momento


Taller Participativo Durante la ejecución del
Obligatorio proyecto.
Audiencia Pública Después del taller
participativo.

10.5.1. Desarrollo del Taller Participativo

Es el acercamiento entre la población del Área de Influencia, el estado y el Titular


del Proyecto.
10.5.1.1. Objetivo

Tiene como objetivo lograr un mayor involucramiento de la población con


los estudios ambientales, así como establecer un espacio de diálogo directo
entre población, Titular y Estado para generar confianza e informar a los
interesados acerca de las características del Proyecto.
10.5.1.2. Convocatoria

La convocatoria debe contener, como mínimo lo siguiente:

 Breve reseña del objeto del Taller.


 Indicación clara y precisa de los asuntos a ser expuestos.
 Indicación del lugar en que se llevará a cabo el Proyecto.
 El plazo y el medio para recibir las opiniones.
 Lugar y fecha del Taller.
 El plazo y el medio para comunicar la respuesta a las opiniones
recibidas.
 Las reglas aplicables al proceso de participación.

10.5.1.3. Metodología

Se elaborará una lista de asistentes, en la que se detallarán los datos de


identificación, lugar de procedencia y la institución a la que pertenecen (de
corresponder). El encargado de moderar el Taller conducirá el mismo, en
un ambiente de respeto. Concluida la exposición, se invitará a los asistentes
a formular sus preguntas de forma escrita u oral, debiéndose identificar a
los participantes antes de cada intervención. Luego de atendidas las
preguntas, se invitará a los participantes a presentar cualquier documento
que consideren relevante; para finalmente suscribir un acta dejando
constancia del desarrollo del Taller Participativo. Al finalizar el Taller
Participativo se dará lectura al acta o informe del evento anterior, con el fin
de recordar los compromisos asumidos en dichos eventos.

10.5.1.4. Facilidades Logísticas

El Taller participativo se realizará en el idioma castellano; de ser necesaria


la ayuda de un traductor o intérprete para un grupo determinado de
actores, se deberá brindar dicha facilidad.

10.5.1.5. Medio de Verificación

Los medios de verificación serán:

 Cargos de oficios y cartas de invitación.


 Lista de asistencia.
 Registros fotográficos y fílmicos.
 Acta del Taller Participativo.
 Formatos de preguntas y respuestas
10.5.2. Desarrollo de la Audiencia Pública

La Audiencia Pública es el acto público en el cual se presenta el Proyecto


íntegramente, registrándose las observaciones y sugerencias de los participantes.

10.5.3. Objetivos

Las Audiencias tienen como finalidad el lograr un mayor involucramiento de la


población a través del fomento de espacios de diálogo directo entre población,
Titular y Estado.

10.5.4. Convocatoria

La convocatoria estará dirigida a las autoridades locales, además de los


representantes de las instituciones y organizaciones sociales dentro del área de
influencia.

10.5.5. Metodología

El desarrollo de la Audiencia Pública comprenderá las siguientes fases:


a. Conformación de la Mesa Directiva: La Audiencia Pública estará
conformada por el Titular del Proyecto, quien asumirá la presidencia, un
representante de la Autoridad Local, el cual hará las funciones de
secretario. El presidente de la Mesa Directiva podrá invitar a otras
autoridades y funcionarios tales como el Gobernador Regional, alcaldes
provinciales y/o alcaldes distritales de corresponder.
b. Fase Informativa: Comprende la presentación y exposición del Titular y
de la consultora. Se hará una presentación del Proyecto y se describirán
los trabajos que se realizarán y los mecanismos de participación que se
implementarán. Los expositores apoyarán su presentación a través de un
equipo de proyección. Las exposiciones se realizarán en idioma español y
en un lenguaje claro y sencillo.
c. Fase de Participación: Comprende dos momentos:
 Primer Momento: Formulación de preguntas escritas
Terminado la fase informativa se procederá al llenado de los
formularios de preguntas que serán distribuidos por el Titular. Los
participantes dispondrán de un máximo de diez minutos para su
llenado, luego del cual se recogerán los documentos, estos se
clasificarán según temas, se leerá el nombre del participante que
formula la pregunta, la institución/organización que representa o
pertenece y la interrogante, después de ello, se le dará la palabra al
expositor que corresponda para dar respuesta de la interrogante.
 Segundo Momento: Formulación de preguntas orales
Concluida la fase de preguntas escritas se procederá a una ronda de
preguntas orales. Se dará el uso de la palabra a cada participante que
lo requiera, guardando el orden, para que formule su pregunta,
opinión o sugerencia, para lo cual deberá presentarse, indicando
nombre y apellidos e institución /organización a la que representa o
pertenece. Seguidamente, los expositores responderán una a una las
interrogantes planteadas.
d. Finalización de la Audiencia Pública: La Audiencia concluye con la lectura
y firma del Acta, en la cual se describe el desarrollo de la Audiencia. Se
invitará a suscribirla por las autoridades, representantes y población en
general.

10.5.6. Programación

Se hará de conocimiento público el lugar, día y hora de la Audiencia Pública.

10.5.7. Facilidades logísticas

La realización del evento y participación de actores sociales: todos los gastos de


la convocatoria y realización de la Audiencia Pública correrán por cuenta del
Titular del Proyecto. A fin de garantizar la seguridad de las personas, de ser
necesario el Titular del Proyecto, la Autoridad Local y la Autoridad Política del
lugar coordinarán, con la finalidad de solicitar el apoyo de la Policía Nacional del
Perú.

10.5.8. Medios de verificación

Para sustentar de forma fehaciente la realización de la Audiencia, se anexarán los


siguientes documentos de verificación:
 Cartas y Oficios de Invitación.
 Lista de asistencia.
 Registro fotográfico del proceso de convocatoria a la Audiencia
(pegado de afiches)
 Acta de Audiencia Pública.

11. PLAN DE CIERRE Y PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL


11.1. OBJETIVOS

Los objetivos del presente plan son los siguientes:

 Establecer las medidas de acondicionamiento o restauración futura de cada


una de las áreas utilizadas durante la ejecución del proyecto, aquellas que se
abandonaran al cierre de las operaciones, con el fin de reducir los riesgos a la
salud humana, seguridad y formación de pasivos ambientales que podrían
originar daños ambientales y afectar la vía.
 Incorporar medidas que contribuyan al seguimiento y control después del
cierre a reducir los riesgos a la salud humana, seguridad y el ambiente.
 Retorno del ecosistema a las condiciones similares a las originales, es decir,
previas a la ejecución de las obras del Proyecto.

11.2. IMPLEMENTACIÓN
El presente plan, aplica a las actividades del proyecto al término de la ejecución de la
obra, es decir, al cierre de las operaciones de construcción de la Defensa Ribereña,
constituye un instrumento de planificación que incorpora medidas orientadas a la
restauración ecológica, morfológica y biológica de los recursos naturales afectados,
tratando de devolverle las condiciones que tenía la zona antes de iniciarse el
proyecto, en todo caso mejorarla; una vez concluida las actividades del proyecto, al
cierre de las operaciones, en la medida que la factibilidad técnica lo permita,
cumpliendo con las exigencias de la normativa ambiental vigente.
Cuando se deba realizar el cierre final de las operaciones, se ejecutará el presente
plan para la protección ambiental del entorno del proyecto.
Los componentes sujetos al cierre de la obra estarán constituidos por el campamento,
cantera y depósito de material excedente; asimismo para el cierre de las operaciones
se considera el abandono del área que ocupaba el proyecto.

11.3. MEDIDAS GENERALES

 El plan de cierre, seguimiento y control se iniciará con la inspección de toda el


área comprometida y la evaluación de las obras a ser retiradas, a fin de
preparar un programa de trabajo. Por medio de la recolección de información
y el análisis de los datos, se determinarán las tareas que se requieren para
retirar del servicio las instalaciones, protegiendo el ambiente, la salud y la
seguridad humana durante los trabajos.
 Se evaluará si parte o la totalidad de las instalaciones provisionales pasa a
poder de terceros, a través de procesos de venta a otras empresas o a la
comunidad. Otra alternativa a considerar es la entrega en uso o en donación a
alguna institución pública o privada que requiera dichas instalaciones.
 Una vez concluidas las obras se entregará a las autoridades competentes un
informe de evaluación ambiental, detallando las actividades a desarrollar en
el Plan de Cierre, Seguimiento y Control.

11.4. CRITERIOS PARA EL CIERRE

En esta sección se presentan los criterios para diseñar las medidas de cierre de los
componentes del proyecto.
En todo el proceso de las acciones de cierre de las áreas e instalaciones provisionales
de obra se tomará en consideración evitar posibles accidentes con los trabajadores y
población en general, las medidas específicas se refieren a lo siguiente:

 Delimitar las áreas intervenidas en el proceso de cierre.


 El uso de las maquinarias solo será realizada cuando estén garantizadas las
condiciones de seguridad.
 Se dispondrá la restricción al área intervenida en el proceso de cierre, de
personal y personas no autorizadas.
 Los trabajadores harán uso de sus elementos para la protección personal
(uniforme, casco, guantes, botas, gafas, protección auditiva, buco nasal etc.).

Se considera el cierre de las instalaciones utilizadas como soporte logístico para la


construcción (campamento y patio de máquinas). El cierre de la cantera está referido
principalmente a la protección de su cauce, curso de agua y la estabilidad física de
taludes. Asimismo, se considera las medidas para la estabilidad física de los depósitos
de material excedente.

11.4.1. Durante la explotación de cantera

En las canteras explotadas durante y para las actividades de construcción de la


Defensa Ribereña, se realizará la restauración de las áreas en donde se hayan
extraído material, conforme se vaya realizando el avance de la explotación.
Asimismo se deberá re-nivelar el material de aquellas canteras que no se
emplearán en las obras, de tal modo, que se disminuya los riesgos de
deslizamientos en masa que podrían afectar áreas contiguas durante las
precipitaciones pluviales.

11.4.2. De los depósitos de material excedente

Se tomarán medidas preventivas al momento de realizar la acumulación de


material excedente en el depósito identificado y establecido. Estas medidas
consistirán en la construcción de zanjas de coronación y drenaje. Esto con el
objetivo de evitar que un eventual escurrimiento afecte la estabilidad física de
los taludes. Estas zanjas servirán como sistemas de drenaje en caso de eventos
lluviosos extraordinarios.

11.5. SEGUIMIENTO Y CONTROL

11.5.1. De la estabilidad física

Las áreas de depósito de material excedente (DME) y las áreas de extracción de


material de préstamo (canteras) serán monitoreadas mediante inspecciones
visuales. El monitoreo de estabilidad física se realizará en forma semestral y por
un periodo de dos años. Esto permitirá prevenir posibles deslizamientos en la
etapa de post-cierre. Además, se realizará la limpieza y el mantenimiento de las
zanjas de coronación y drenaje del DME.
A continuación se detalla en el siguiente Cuadro el monitoreo de estabilidad
física en áreas de DME y cantera.

Cuadro N° 16.- Monitoreo de estabilidad física en áreas de DME y canteras

Componentes Puntos de Interés Métodos

Taludes de cantera En áreas de riesgo  Inspección de crestas y orillas


 Evaluación de la estabilidad de las áreas
de mayor riesgo.

Taludes en depósito de Taludes  Inspección visual de agrietamientos y


material excedente escarpas.
 Inspección visual de los taludes.

Zanjas de coronación y Depósito de material  Limpieza y mantenimiento


drenaje. excedente

11.6. CONSIDERACIONES GENERALES

Durante el desarrollo de los trabajos se verificará que los restos producidos sean
trasladados al relleno sanitario autorizado, y que la limpieza de la zona sea absoluta,
procurando evitar la creación de pasivos ambientales, como áreas contaminadas por
derrames de hidrocarburos, acumulación de residuos, etc.
Las medidas de estabilización de obra comprenderán:

 Restaurar pendientes o taludes naturales.


 Establecer sistemas de drenajes para la canalización de escorrentías
naturales.
 Restaurar alambrados, guardaganados, caminos laterales, salidas, acequias,
cercos y cualquier otra obra menor que se hubiese visto afectada por la obra.
 Implementar tareas que promuevan la revegetación natural en las áreas de
fuerte pendiente.
 Señalizar áreas con posible riesgo de inestabilidad.
 Identificar y restaurar de inmediato aquellas áreas susceptibles de ser
erosionadas. Renivelar áreas con marcas de vehículos y maquinarias.
Renivelar hundimientos y excesos de coronamiento sobre zanjas, que puedan
interferir en el drenaje natural o el uso de la tierra.
 Realizar la readecuación ambiental, como la reconformación y revegetación
de áreas ocupadas como campamentos y patios de máquinas.
 Se realizará el esparcimiento del suelo vegetal a fin de facilitar procesos de
vegetación futura.

12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


12.1. CONCLUSIONES

 Los trabajos de construcción de la Defensa Ribereña consistirán básicamente


en la instalación de gaviones, para la estabilización de las áreas declaradas en
emergencia, por lo tanto los impactos ambientales negativos serán mínimos.
 Como resultado de los trabajos de construcción del proyecto, se estabilizarán
las condiciones de la infraestructura y demás servicios dentro del área de
influencia del proyecto, minimizando de manera considerable los riesgos que
pueda ocasionar el crecimiento del caudal del Rio Vizcarra.
 El principal aspecto negativo se dará en la etapa de ejecución de los trabajos
de traslado de materiales y construcción de gaviones, porque generara una
congestión vehicular, pudiendo ocasionar a los usuarios de esta carretera,
malestar en los pasajeros, incrementos en los precios de transporte, etc.
 Las acciones a llevarse a cabo durante la ejecución del proyecto, originará
algunas alteraciones en el medio físico – biológico y de interés humano. No se
prevé procesos de destrucción o desaparición de restos arqueológicos,
históricos y/o culturales ni de reservas naturales.
 En general los impactos negativos causados por las obras se catalogan como
nivel bajo, ya que los aspectos generados serán evitados con la
implementación de las medidas de prevención y/o control mencionadas en el
Plan de Manejo Ambiental.
 El Proyecto es ambientalmente viable, siempre y cuando se cumpla con las
medidas ambientales planteadas en el Plan de Manejo Ambiental del
presente informe.

12.2. RECOMENDACIONES

 El Informe de Gestión Ambiental realizado recomienda el cumplimiento


estricto de las medidas preventivas y de mitigación propuestas en el Plan de
Manejo Ambiental.
 Garantizar la aplicación del Plan de Manejo Ambiental en todas las fases del
proyecto (planeamiento, construcción, cierre, seguimiento y control).
 El área de influencia del proyecto, estará sujeto a constantes alteraciones
ambientales provocadas por fenómenos naturales. En consecuencia se deben
tomar las medidas que se indican en el Plan de Manejo Ambiental del
Programa de Seguimiento y Control.
 Los gobiernos locales deben de tomar las medidas necesarias para evitar la
construcción de infraestructura o cualquier otra actividad humana a riberas
del rio, de esta manera se evitará el alto riesgo que significa la proximidad de
personas cerca de los lugares inadecuados para su asentamiento.
 En cuanto a la implementación del campamento, se recomienda construir los
servicios sanitarios y a su vez se deberá de mantener en condiciones
eficientes. En el caso de las canteras y depósito de material excedente debe
de haber servicios higiénicos portátiles en número suficiente de acuerdo al
número de trabajadores.
 Se recomienda al Contratista capacitar al personal encargado de la operación
de equipos y maquinarias, en el manejo de aceites y lubricantes, para que
tomen las medidas pertinentes para evitar contaminar el suelo y eliminen
adecuadamente los restos de filtros y aceites usados, de ocurrir algún suceso
durante las actividades constructivas, asimismo se deberá dotar de los
equipos de contingencia necesarios para dar respuesta inmediata al suceso.
 Los materiales de deshecho (movimientos de tierras) deben ser depositados
en sitios especiales llamados depósitos de materiales excedentes. El lugar
para la disposición ha sido seleccionado cuidadosamente, evitando zonas
inestables o áreas de importancia ambiental como son las áreas de
producción agrícola e interrupción de las aguas en las quebradas.
 Una vez terminada la construcción de las obras que implica el proyecto, las
instalaciones de campamento, almacén y patio de máquinas, serán retirados.
 Para mitigar la afectación al medio ambiente flora, fauna, hombre, suelos,
agua, es necesario exigir en el proceso de construcción de la Defensa
Ribereña, que toda la maquinaria y equipos se encuentren en buenas
condiciones de funcionamiento y operatividad para que esta afectación sea la
más mínima e insignificante posible en la emisión de gases humos, polvos,
ruidos, etc.
 Capacitación y concientización humana: (Contratista personal trabajador,
autoridades locales y población), sobre cuidados del medio ambiente, no
regar combustibles grasas, lubricantes, estos pueden contaminar el suelo,
agua, afectar a la salud humana, a la flora, a la fauna terrestre acuática. Los
impactos negativos al medio socio-económico, la cultura, la educación, los
valores, hábitos, costumbres, salud humana, durante la etapa constructiva, el
riesgo es alto por el comportamiento humano, tanto del personal trabajando
como de la propia población. Sin embargo esto también es controlable.
ANEXO N° 01
(MATRIZ DE LEOPOLD)

También podría gustarte