Está en la página 1de 6

LITERATURA LATINOAMERICANA

TRABAJO PRACTICO Nº 2

NOMBRE Y APELLIDO: NOEMI.C.SILVA

DNI: 18.280.599

CARRERA: PROFESORADO DE LENGUA

AÑO DE CURSADO: 3º

MATERIA: LITERATURA LATINOAMERICANA


CONSIGNAS:

1. Según sus conocimientos lingüísticos, ¿Por qué Guamán Poma de Ayala introduce
elementos icónicos en sus relatos?
2. Establecer las diferencias entre la visión inca y la visión europea acerca del “nuevo
mundo” y sus respectivas organizaciones sociopolíticas.
3. El Inca Garcilaso es considerado como uno de los primeros escritores
latinoamericanos. ¿Por qué sus Comentarios reales sirven como modelo de un
mestizaje conflictivo?
4. Elabore un mapa conceptual en que dé cuenta de las principales características del
Barroco artístico y literario.
5. En un texto expositivo, resuma las principales características de la poesía de Sor
Juana Inés de la Cruz: sujetos, espacios y temas.
6. Intente desarrollar con precisión las siguientes categorías: criollo, americanismo,
Barroco.
7. Si tuviera que preparar una clase expositiva acerca del barroco en América ¿Cuál o
cuáles de los aspectos desarrollados en este apartado elegiría? ¿Por qué? ¿De qué
manera organizaría los contenidos? ¿ sería posible establecer conexiones con los
módulos anteriores
DESARROLLO
1. Por la información que Guamán Poma nos entrega en sus relatos, debemos entender
que es indígena tanto por línea paterna como materna, de este modo, los dibujos de
la crónica son un diálogo con el lector. Al realizar la observación desde este punto
de vista, se establece un diálogo real y no metafórico, exigiendo, por lo tanto, un
esfuerzo para captarlos.
La obra deja en claro que para entenderlas hay que conocer cuál es la jerarquización
e importancia que regía los distintos rumbos del mundo andino y el valor que le da
con su par español, el rasgo indígena por la utilización de la iconografía no es algo
casual, sino que ellas están dedicadas a explicar y valorar la necesidad del vínculo
existente entre el mundo político y el mundo religioso. Por lo tanto se advierte que
lo que para nosotros es solo un libro que incluye imágenes, para el autor
corresponde a una estructura mental donde están presentes muchos rasgos que
conforman los fundamentos de la cosmovisión andina. La crónica de esta manera, se
constituye en una de las principales fuentes documentales para estudiar y
comprender el mundo andino-colonial.
2.

3. El Inca Garcilaso de la Vega, escritor desangre mestiza siguió las corrientes


humanistas e inició un proyecto historiográfico sobre el pasado americano, en
especial de su país natal Perú. Su obra refleja como otras tantas de la época colonial,
la convivencia de culturas diferenciadas entre si y en donde ser mestizo era “ser un
sujeto sin identidad”.
Muchas fueron las obras que escribió, pero la que más realce tuvo fue “Comentarios
Reales”, esta hace referencia a los hechos de los incas y su civilización y a la
colonización, conquista y guerra civiles, la interpretación del autor muestra a la
cultura inca como la ideal y además a la luz de la occidental. Ahora bien, porque
podemos decir que “Comentarios Reales” sirve para explicar el mestizaje
conflictivo, esto es debido a que la intencionalidad de de la Vega subyace en la
necesidad de verse representado como mestizo en la sociedad que lo excluye, y así
reivindicar a otros tantos y mostrar la verdadera historia de los sucesos de la
conquista, los cuales muchos cronistas españoles tergiversaron. Él es un narrador
testigo, ambiguo ya que respeta ambas posturas: la del indio y la del español; todo
ello resultado de la aculturación, contradicción y ambigüedad sufrida en América,
en la que la persona de sangre mestiza siente y vive el rechazo de uno y otro lado.
Podemos ver que ahí radica el conflicto antes mencionada, ya que para el español el
Inca Garcilaso es profano e indio y para el indio español y cristiano, en fin la obra
es un símbolo de la defensa de este proceso y el reconocimiento del mestizo como
sujeto social, en una sociedad en la que confluyen ambas culturas con sus pros y
contras.

4.

BARROCO AMERICANO

Los orígenes de la identidad mestiza y la


vida colonial

Movimiento literario que reinvindica la cultura


hispanoamericana,llevado a cabo por la asimilacion
entre la literatura española y la propia a partir del siglo
XVI

canónicas peninsulares.
indígena en diálogo con las formas
*Integración de elementos de la cultura
Influencias
Objetivos criolla.
*Modelos metropolitanos.
*caracter funcional polémica ,como fijación de la identidad
*Autores culteranos socio-cultural en las *Utilización del discurso critíco y la
(Quevedo,Gongóra) sociedades. través de la sátira.
*Movimiento conceptista. *Constitución de una *Representación entre lo público y privado a
*Variaciones nueva identidad fuera *Pomposidad y monumentualidad .
politico,económicas de del círculo índigena - *Realismo con tendencia a lo grotesco.
américa. español.
narrativo.
*Utilización del yo epistolar,crítico y
*Predominio de valores religiosos.
del sector criollo a las culturas dominantes.
* Difusión a través de la lírica del rechazo
Características artístico-literarias:
5. IDENTIDAD POETICA DE SOR JUANA INES DE LA CRUZ

Uno de los principales exponentes que surgieron en el barroco americano fue sor Juana Inés
de La Cruz ,su fama se debió al culteranismo del que hizo uso ,el cual tenía rasgos
lingüísticos y mentales de autores como Lope de Vega, Quevedo y Góngora .A este
culteranismo le sumo lo autóctono ,propio de su identidad americana (el denominado
criollismo), ella fue la representación viva de la ambigüedad social en su poesía, esto
siempre supuso un problema al querer encasillar sus escritos en un determinada categoría
(debido en gran parte a su origen, un cruce cultural y racial, pues su madre era criolla y su
padre peninsular),que mediaba en la heterogeneidad del contexto social y político .Muchos
expertos definen al criollismo como el orgullo que se siente por el lugar de origen, aquel
que defiende su herencia indígena pero a la vez también crea nuevas expresiones
aunándolas con las de España, es decir hace un sincretismo de los elementos indígenas,
mestizos e hispanos.

Como es de suponer ella aprovecha lo que la nueva cultura le ofrece y esto se ve plasmado
en el discurso que emplea ,particularmente en una escritura que especifica la identidad
americana ,sin proponer con ello una ruptura de los paradigmas culturales y subjetivadores
metropolitanos ,a pesar de los caracteres antes mencionados .No es seguro afirmar que sor
Juana encarna este pensamiento ideológico ni menos que todo su obra pertenezca a este
movimiento ,debido a que sus representaciones varían según el referente cultural .Una
estrategia que la crítica ha señalado para afirmar que no pretende a través del criollismo
formar un proyecto político o cultural alejado de Europa es: la abstracción de la figura
indígena para representar una “categoría ficticia” de los sectores marginados, creando así
una mediación para incorporar y transmitir diversos saberes a sujetos de la metrópoli, en
sus textos cargados de religiosidad tales como villancicos, loas y autos sacramentales.

Sin duda es significativa la construcción del sujeto criollo como la mediación entre ambas
culturas y el deseo de incorporar al discurso oficial y centralizado sus giros lingüísticos,
pero no por ello la autora desconoce las diferencias que convergen y componen el contexto
social.

En definitiva lo que pretende el discurso es ampliar espacios de diálogos y participaciones


para que las jerarquías vean no solo un impulso nacional, sino que debatan subjetividades
que van más allá de poderes , convicciones, valores o prácticas sociales, lo que quiso lograr
Sor Juana fue la construcción de una cultura a través de la confluencia de los actores de la
época ,para representar de esta manera la Nueva España producto del choque cultural e
intelectual que supuso la conversión religiosa.

6.
CRIOLLO:

Una aproximación al concepto criollo es el que se empleo desde la colonización de


América, el cual designaba a toda persona nacida en el continente, pero con origen europeo,
luego esta acepción designó al movimiento de los mestizos que buscaban su identidad
propia ,a través del pasado indígena y el cual tenía una conciencia nacionalista; propia del
sujeto cognitivo con alternancia respecto a las dos culturas dominantes(española e india).De
este modo el criollo es el articulador de ambas culturas, ya que unifica y coherentemente
utiliza la negociación para rescatar los valores de ambas.

AMERICANISMO:

Dentro de la literatura se define al americanismo como el uso de estrategias textuales


utilizadas por los hispanohablantes, que defienden su pasado indígena y a la vez criollo,
pero sin independizarse de la cultura colonial, lo hacen a través de diminutivos, uso de
lenguaje indígena y africano, mención de comida y lugares típicos y una recreación de
estilo suave y cortés del habla que nada tiene que ver con la fuerza del los españoles.

BARROCO:

El barroco fue un movimiento literario signado por la reivindicación de los orígenes de la


cultura hispanoamericana al interior de la misma, con la lectura de los procesos culturales y
su peculiaridad histórica fue un proceso de asimilación entre lo español y lo indígena.

Los procesos por los que transitó el barroco fueron varios, y entre ellos destacan las pugnas
raciales y el funcionamiento institucional ,los autores articularon para ello códigos
metropolitanos con ideologías nacionalistas emergentes ,representados en un discurso de
ruptura y reivindicativo de la marginalidad criolla ,por ello los temas recurrentes fueron: el
sentimiento amoroso, el paisaje estilizado, el juego del ingenio a través del culteranismo y
conceptismo ,todo esto a través de lirica, representación clara del barroco.

7.

También podría gustarte