Está en la página 1de 2

CÓDIGO: FO-DOC-112

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS


VERSIÓN: 01 PÁGINA: 1 de 2
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE FÍSICA

UNIDAD ACADEMICA: DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y FÍSICA


CURSO: FÍSICA MECÁNICA
PRACTICA Nº 3: AJUSTE DE DATOS EXPERIMENTALES A CURVAS II: RELACIÓN DE POTENCIA

1. OBJETIVOS
 Representar gráficamente los datos obtenidos desde el experimento.
 Determinar una relación funcional tipo potencia entre dos variables.

2. CONSULTA PREVIA
 Gráficas y ajustes de gráficas.
 Método de mínimos cuadrados.
 Extrapolación e interpolación.

3. FUNDAMENTO TEORICO
 Relación de potencia.
 Gráficos log-log. Linealización.

4. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS


Equipos Materiales Sustancias y/o Reactivos
Papel milimetrado
Papel logarítmico
Computador con Excel
Lápiz y borrador
Regla y curvígrafo

5. PROCEDIMIENTO O METODOLOGÍA
a) Mida el periodo de un péndulo simple para mínimo cinco (5) longitudes diferentes, con pequeñas
amplitudes ( ≤ 10°). Para determinar el periodo, mida el tiempo que tarda el péndulo en realizar 10
oscilaciones y divida este resultado entre 10. Para cada longitud realice al menos tres (3) mediciones del
periodo y tome el promedio. Registre los resultados obtenidos en la tabla 1.

b) Represente los datos obtenidos en una gráfica de periodo (T) vs longitud (L) utilizando escala
milimetrada para ambos ejes (eje x variable independiente, eje y variable dependiente). ¿Qué tipo de
gráfica se obtiene?

c) A partir de la gráfica determine el periodo de un péndulo de longitud: a) L = 25,0 cm y b) L = 120,0 cm.

d) Haga una gráfica en escala logarítmica de T en función de L (o lo mismo, grafique 𝑙𝑜𝑔 (𝑇) en función de
𝑙𝑜𝑔 (𝐿)). ¿Qué tipo de gráfica se obtiene?

e) Determine la ecuación que relaciona 𝑙𝑜𝑔 (𝑇) en función de 𝑙𝑜𝑔 (𝐿) utilizando el método de mínimos
cuadrados.

f) A partir de los parámetros de la ecuación obtenida en el numeral e), determine la ecuación que relaciona
el periodo (T) del péndulo con su longitud (L).

ELABORADO POR: Profesores del


CARGO: Profesores de tiempo
área de Física, Dpto. Matemáticas y FECHA: 23/04/2019
completo.
Física, FCBI.
CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
VERSIÓN: 01 PÁGINA: 2 de 2
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE FÍSICA
g) A partir de la ecuación obtenida en el numeral f), calcule el periodo de un péndulo de longitud: a) L =
25,0 cm y b) L = 120,0 cm. Compare estos datos con los obtenidos en c).

h) Utilizando Excel, haga una gráfica del periodo (T) en función de la longitud (L). Calcule la ecuación que
2
relaciona estas variables y el cuadrado del coeficiente de correlación lineal (r ). ¿Qué se puede decir a
2
partir del valor obtenido de r ?

i) Compare la ecuación que relaciona T en función de L que usted determinó y la calculada por Excel.

Longitud (cm) ± _____________ Periodo (s) ± _____________

Tabla No 1. Mediciones del periodo de un péndulo y su longitud.

6. BIBLIOGRAFIA
ABARZÚA GUIÑEZ, Jaime y otros. Laboratorio Física I. Departamento de Física. Facultad de Ciencia,
Universidad de Santiago de Chile, Chile, 2003.

GIL, Salvador. Experimentos de física usando las TIC y elementos de bajo costo. Alfaomega Grupo Editor
Argentino, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2014.

ELABORADO POR: Profesores del


CARGO: Profesores de tiempo
área de Física, Dpto. Matemáticas y FECHA: 23/04/2019
completo.
Física, FCBI.

También podría gustarte