Está en la página 1de 3

UNIDAD 3

PROCEDIMIENTOS DE COSTEO

Clasificación de las empresas según su forma de operar

En términos generales se puede decir que la forma de operar de las empresas, ya sea industrial
o de servicios, se puede clasificar en:
 Empresas que operan por órdenes de trabajo
o Son aquellas empresas que trabajan por pedido de la clientela. Se necesita que el
cliente realice el pedido para que el proceso productivo se ponga en
funcionamiento. Ejemplos de estas empresas son un astillero que produce barcos,
ejemplo de empresa industrial, o un taller mecánico de reparación de automóviles,
ejemplo de una empresa de servicios.
o En estos casos la demanda se anticipa a la oferta.
 Empresas que operan por procesos.
o En términos generales son empresas de producción repetitiva, es decir realizan una
determinada clase de productos, que conforman un stock que luego intenta volcar
al mercado. Esta forma de operar se da generalmente en empresas industriales-
Ejemplos de este tipo de empresa puede ser una fábrica de caramelos o de
zapatillas. Primero se concreta el stock de productos terminados, que luego se
vuelca al mercado
o En esta forma de operar, es la oferta la que anticipa a la demanda.

Clasificación de los sistemas de costos según el momento en que se determinan

Los sistemas de costos se pueden clasificar según el momento en que se calculan. Así podemos
definir:
 Costos históricos o resultantes
o Esta forma de determinar los costos implica que los costos se calculan después que
se ha llevado a cabo la producción.
 Costos predeterminados.
o En este caso los costos se calculan con anterioridad a la realización de la
producción

Aplicación de los sistemas de costos según la forma de operar de las empresas

Veamos que alternativas de sistemas de costos son aplicables a las empresas según su forma
de trabajar. Analicemos en primera instancia que sistema de costos aplicar en empresas que
operan por órdenes.

El caso típico de una empresa que opera por órdenes es un taller de reparaciones de
automóviles. Hagamos el supuesto que nuestro automóvil necesita de una afinación de motor.
Seguramente el comportamiento de cualquiera de nosotros será llevar el automóvil al taller
mecánico, pedirle que efectúe la afinación y cuando esté terminada lo pasemos a retirar.
El mecánico en cuestión habrá hecho un cálculo de los costos de los repuestos insumidos por la
reparación, el tiempo de mano de obra que precisó para efectuarla, las cargas sociales sobre esa
mano de obra, la carga fabril o costos de estructura asignables al trabajo realizado, la sumará otros
gastos de comercialización y administración la ganancia pretendida y establecerá el precio de
venta, que es lo que el cliente tiene que abonar para retirar el automóvil. El sistema de costos que
utilizado el mecánico del ejemplo, es un sistema de costos históricos o resultantes por órdenes.
En cambio, si la reparación que precisa el automóvil es la rectificación del motor, el cliente
pedirá el precio a pagar por la misma, lo que hace que el mecánico tenga que costear la reparación
en forma anticipada para informar al cliente cuál es el precio que tiene que abonar.
De ocurrir esto, el mecánico tiene que haber utilizado un sistema de costo predeterminado
presupuestos por órdenes, para poder fijar el precio antes de la realización de la reparación. Es
cierto que para conocer el verdadero resultado económico del trabajo realizado, este sistema de
costos presupuestos por órdenes deberá ser complementado con un sistema de costos históricos
por órdenes, a fin de conocer el costo resultante del trabajo llevado a cabo.
Lo anterior lleva a concluir que en las empresas que operan por órdenes, la envergadura
económica de la orden define si se necesita de un sistema de costos predeterminado
presupuestos por órdenes, o si alcanza con un sistema de costos resultante por órdenes.
Debe quedar claro que cuando se aplica un sistema presupuestos por órdenes, el mismo debe
ser complementado con un sistema de costos resultantes por órdenes.

Si la empresa trabaja en forma repetitiva, es decir por procesos, las mismas también pueden
aplicar sistemas de costos resultantes o predeterminados.
Desarrollemos el ejemplo con una empresa dedicada a la elaboración de caramelos, y que
calcula sus costos luego de realizada la producción, es decir que aplica un sistema do costos
resultantes por procesos. Terminado el mes de Febrero, calcula el costo de producción de los
caramelos elaborados en ese mes. Para poder conocer el costo de los mismos, tiene que conocer
el total de caramelos elaborados y los consumos de materias primas, mano de obra directa, cargas
sociales y carga fabril de Febrero para poder realizar el cociente entre producción realizada y
consumos incurridos. Esto lleva a que este cálculo sólo se puede hacer una vez concluido el mes de
Febrero, que es cuando se dispone de toda la información anterior.
Ahora viene la pregunta, ¿los costos así calculados para que le sirven a la empresa? Para fijar
precios de venta de los caramelos producidos en Febrero, seguro que no, ya que los caramelos
vendidos en Febrero no se basan en los costos de producción del mes, dado que los mismos
estamos en condiciones de conocerlos luego de finalizado el mes. Tampoco sirven para controlar
la gestión, ya que lo consumido en Febrero no se puede comparar contra un patrón de medida
previamente establecido.
La conclusión que los costos resultantes por procesos sólo sirven a los fines contables, es decir
para valorizar stocks de productos en proceso y de productos terminados.

Regresemos al ejemplo de la fábrica de caramelos, y la misma calcula sus costos en forma


predeterminada, es decir antes que se lleve a cabo la producción. Ante esta alternativa,
ubiquemos el ejemplo a principios de Febrero. Si la empresa calcula sus costos para fijar los
precios de venta de sus caramelos, significa que el mercado paga los precios que la misma
determine. En ese caso, los costos deben calcularse predeterminando los consumos a partir de
experiencias anteriores, ya que las ineficiencias incluidas en el costo y trasladadas al precio, el
mercado las acepta. Esta modalidad de costeo la vamos a denominar costos predeterminados
presupuestos.
En cambio, si los precios los determina el mercado, ya vimos antes que la única forma de
mejorar las utilidades de la empresa es siendo más eficiente. Ante esta situación, los costos deben
calcularse bajo condiciones normales de producción, o sea considerando solo los consumos
necesarios. Bajo estas condiciones, insistimos que los costos deben ser predeterminados bajo
condiciones normales de operación, y no en base a promedios de consumos anteriores como en el
caso anterior.
Esto significa que esas condiciones normales de operación se deben fijar en términos técnicos,
siendo la mejor expresión los sistemas de costos predeterminados standard.

Clasificación de los sistemas de costos según los rubros incorporados a los costos unitarios

Los costos pueden analizarse según los rubros componentes de los mismos. Así podemos
establecer la siguiente clasificación:
 Costeo integral
o Esta es la denominación correcta de lo que usualmente se conoce como costos por
absorción. La denominación de integrales es consecuencia que en los mismos se
incorporan la totalidad de los costos incurridos en la fase productiva.
o Se incorpora a los costos unitarios, no sólo los rubros proporcionales a la
producción, sino también aquellos que no son proporcionales a la actividad, pero
son necesarios para el logro de la misma.
 Costeo variable
o También esta es la denominación correcta de lo en el lenguaje común se denomina
costeo directo. En este caso sólo se tiene en cuenta para el cálculo del costo
unitario aquellos rubros que guardan una relación directamente proporcional con
el volumen de producción.

También podría gustarte