Está en la página 1de 5

GRANULOMETRIA

Introducción

Cuando se observa un suelo de un lugar a estudiar, construir, etc., se puede observar que esos suelos
poseen distintas características y contiene granos de diversos colores y materiales que varían según el
lugar de donde proceda la muestra, los granos que conforman en suelo tienen diferente tamaño, van
desde los grandes que son los que se pueden tomar sencillamente con las manos, hasta los granos
pequeños, los que no se pueden ver con un microscopio. El análisis granulométrico al cuál se somete un
suelo es de mucha ayuda par a la construcción de proyectos, tanto en estructuras como en carreteras
porque con este se puede conocer la permeabilidad y la cohesión del suelo. También el suelo analizado
puede ser usado en mezclas de asfalto o concreto. Los Análisis Granulométricos se realizaran mediante
ensayos en el laboratorio con tamices de diferentes enumeraciones, dependiendo de la separación de los
cuadros de la maya. Los granos que pasen o se queden en el tamiz tienen sus características ya
determinadas. Para el ensayo o el análisis de granos gruesos será muy recomendado el método del Tamiz;
pero cuando se trata de granos finos este no es muy preciso, porque se le es más difícil a la muestra pasar
por una malla tan fina; Debido a esto el Análisis granulométrico de Granos finos será bueno utilizar otro
método.

Materiales Utilizados

 Suelo granular proveniente de cantera (muestra alterada)


 Agua

Equipos y Herramientas

 Juego de tamices 3, 21/2 , 2, 11/2 , 1, ¾, ½, 3/8, ¼, #4, #10, #40, #100, #200, tapa y fondo.
 Malla #200 para lavado.
 Balanza con precisión de 0.1 gr.
 Cocina
 Bandejas
 Taras
 Cuarteador
 Baldes
 Lavadores
 Cucharon
 Comba de goma
Procedimiento Recomendado

Para este ensayo se utilizara el método mecánico y el tamizado por dos partes, tamizado mayor de la
malla #4 y el tamizado del material menor de la malla #4.

a) Materiales con tamaños mayores a la malla #4.

 Cuartear el material de tal manera que se obtenga una muestra representativa (aprox. 6000 gr).

 Secar e material seleccionado de tal manera que se elimine completamente el contenido de


humedad del suelo.

 Determinar el peso de la muestra y proceder a tamizar la muestra por las siguientes mallas 3, 21/2 ,
2, 11/2 , 1, ¾, ½, 3/8, ¼, #4 y el fondo. Realizando movimientos horizontales y verticales.

 Pesar las fracciones retenidas en cada una de las mallas mencionadas, y anótese en el registro
correspondiente.

b) Material con tamaños menores de la malla #4.

 Seleccionar una muestra representativa del suelo que pasa por el tamiz #4 para poder realizar el
lavado de la muestra (aprox. 200 gr.)

 Disgregar los grumos del material con la ayuda de una comba de goma en caso estos se presenten.

 Anotar el peso de la fracción fina y colocar la muestra en un recipiente y remojarlos hasta


deshacer completamente los grumos.

 Vaciar el contenido con cuidado sobre el tamiz de lavado #200, y con ayuda del agua lavar la
parte final del suelo, de tal manera que se pueda realizar el tamizado del mismo.

 Proceder a tamizar la muestra por las siguientes mallas #4, #10, #40, #100, #200 y fondo.
Realizando movimientos verticales y horizontales.

 Pesar las fracciones retenidas en cada una de las mallas y anotarlas en el registro correspondiente.
LÍMITES

INTRODUCCIÓN

En este ensayo conoceremos e método para medir el límite líquido, límite plástico, y el índice de
plasticidad, correspondiente al ensayo de Atterberg, considerando la consistencia de un suelo que
disminuirá o aumentará dependiendo de la cantidad de componente líquido, cuando disminuye la
humedad el suelo arcilloso liquido pasa a un estado plástico. Los límites de Atterberg o conocidos como
límites de consistencia se utilizan para caracterizar el comportamiento de los suelos finos, Los límites se
basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden existir 4 estados de consistencia según
su humedad. Así, un suelo se encuentra en estado sólido, cuando está seco. Al agregársele agua poco a
poco va pasando sucesivamente a los estados de semisólido, plástico, y finalmente líquido. Los
contenidos de humedad en los puntos de transición de un estado al otro son los denominados límites de
Atterberg. Los ensayos se realizan en el laboratorio y miden la cohesión del terreno y su contenido de
humedad.

Materiales Utilizados

 Suelo tamizado por la malla #40.


 Agua

Equipos y herramientas

Para límite líquido y límite plástico

 Dispositivo mecánico Aparato de Casagrande.


 Tamiz #40.
 Acanaladores: Tipo ASTM, Tipo Casagrande o laminar.
 Horno de secado, temperatura constante 110 °C.
 Balanza de precisión, aproximación 0. 01 g.
 Recipientes metálicos.
 Porta recipientes.
 Recipiente de plástico con tapa hermética, que contiene suelo preparado.
 Espátula.
 Estufa.
 Franela.
 Vidrio grueso esmerilado u Hojas de papel.
Procedimiento Recomendado

Para límite líquido

Se dispone de muestras de suelo que pasan el tamiz N°40, preparadas previamente y listas para la
ejecución del ensayo.

 Mezclar completamente el suelo en el recipiente metálico usando la espátula hasta obtener una
pasta homogénea y densa que pueda moldearse fácilmente con los dedos.

 Colocar una porción de esta pasta en la copa, sobre la parte que descansa en la base,
extendiéndola rápida y cuidadosamente con la espátula, cuidando que no queden atrapadas
burbujas de aire.

 Con la espátula enrasar la superficie del suelo de tal manera que tenga una profundidad de 1cm en
la sección de espesor máximo, el suelo sobrante regresar al recipiente metálico o de porcelana.

 Con el acanalador tipo ASTM realizar un canal en el suelo, evitando deslizarlo de la Copa de
manera que el plano de simetría del canal sea perpendicular a la articulación de la copa y
procurando además, que el acanalador se mantenga normal a la superficie de la copa.

 Para evitar la rotura de los lados del canal o el deslizamiento del suelo en la copa, se permiten
hacer hasta seis recorridos del acanalador, desde atrás hacia adelante; La profundidad del canal se
incrementa en cada recorrido y solo el último debe tocar el fondo de la copa canal en lo posible
debe realizarse con el menor número de recorridos del acanalador.

 Cuidando que la superficie inferior de la copa y la superficie de la base se encuentren libres de


suelo y agua, girar la manivela a una velocidad de 2 golpes/s contar los golpes necesarios para
que las dos mitades de suelo se pongan en contacto al fondo del canal en una longitud continua de
alrededor de 1.3cm, por fluencia del suelo y no por deslizamiento entre el suelo y la copa.
Registrar el número de golpes necesarios para que esto ocurra.

 Si el número de golpes para la primera determinación está entre 25 y 45 golpes, continuar


normalmente; sino. Añadir agua o secarla al aire, lo que fuere más apropiado y repetir los pasos 3
a 7, hasta que esta condición se obtenga.

 Regresar el suelo de la copa al recipiente metálico o de porcelana mezclar completamente,


limpiar y secar la copa y el acanalador y repetir los pasos de 2 a 6, hasta que se obtenga dos
determinaciones congruentes con diferencia máxima de un golpe. Registrar el resultado o
promedio de los dos últimos.

 Del lugar donde se juntan los bordes del canal, tomar con la espátula una porción desuelo de
alrededor de 20 g, colocarlo en un recipiente adecuado y determinar el contenido de agua.

 Repetir los pasos 2 a 9 por lo menos cuatro veces, usando el mismo suelo con nuevos incrementos
de agua, los cuales deben hacerse de tal manera que el número de golpes necesarios para cerrar el
canal varíe de 45 a 5, de modo que dos ensayos estén bajo los25 golpes y dos sobre los 25 golpes.
 Para efectuar los distintos ensayos, hacer el amasado del suelo únicamente mediante el aumento
progresivo de agua, de tal manera que cada vez el suelo se torne más fluido.

Para el límite plástico

Se dispone de muestras de suelo que pasan el tamiz N° 40, preparadas previamente y listas para la
ejecución del ensayo

 Mezclar completamente el suelo en el recipiente metálico usando la espátula, hasta obtener una
pasta homogénea y densa que pueda moldearse fácilmente con los dedos sin que se adhiera a
ellos.

 Tomar una cierta cantidad de suelo preparado según el paso 2, moldearla entre los dedos, en un
ovoide, luego amasar y rodar entre las palmas de las manos hasta que la humedad del suelo sea
cercana al límite plástico. Si el suelo está muy húmedo, para secarlo rápidamente se recomienda
colocar al suelo encima de un papel periódico y extenderlo con la espátula, luego recogerlo y
repetir el paso 3.

 Rolar este ovoide entre las puntas de los dedos y la placa de rolado con una presión suficiente
como para formar con el suelo un rollo de 3mm de diámetro en 5 a 15movimientos completos
(hacia delante y hacia atrás) de la mano.

 Si el rollo de suelo se desmenuza antes de alcanzar los 3mm de diámetro, añadir agua a toda la
masa de suelo. Volver a mezclarlo en el recipiente metálico, amasarlo completamente y proceder
como se indica en los pasos 3 y 4.

 Si el rollo alcanza un diámetro menor de 3mm sin mostrar señales de agrietamiento, se tiene una
humedad mayor que el límite plástico. Volver a amasarlo completamente y proceder como se
indica en los pasos 3 y 4.

 Cuando el rollo de suelo se agrieta y empiece a desmoronarse al llegar a los 3mm, se habrá
alcanzado el contenido de agua correspondiente al límite plástico, la que se medirá usando todos
los pedazos del rollo.

 Recoger las porciones desmenuzadas del rollo de suelo en un recipiente adecuado y determinar el
contenido de agua.

 Dos porciones más serán tratadas como se indican en los pasos 3 a 8 de modo que se hagan tres
determinaciones de límite plástico de la cantidad de suelo pesada en el paso.

También podría gustarte