Está en la página 1de 53

Mmlsteno

Vicemmisterio " PROVIAS '"


<

de Transportes
de Trallsportes NACIOUAL
I y ComUnlCaClOlles

ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCION


, DEL PUENTE HUALLAGA y ACCESOS

CENTRO POBLADO DE SANTA LUCIA


DISTRITO DE UCHIZA, PROVINCIA DE TOCACHE
REGION SAN MARTIN

11. VOLUMEN N°02 - MEMORIA DESCRIPTIVA

11.2. CARACTERISTICAS TECNICAS DEL PROYECTO

11.2.1 ESTUDIO DE TOPOGRAFIA, TRAZO y


DISEÑO VIAL

Elaborado por:

CONSORCIO HUALLAGA

AGOSTO 2018
I
Ministerio
Vioem inisteno , " PROVlAS "
I de Transportes
de Transportes NACIONAL
y Comunicaciones

ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCION


DEL PUENTE HUALLAGA y ACCESOS

CENTRO POBLADO DE SANTA LUCIA


DISTRITO DE UCHIZA, PROVINCIA DE TOCACHE
REGION SAN MARTIN

11. VOLUMEN N°02 - MEMORIA DESCRIPTIVA

11.2. CARACTERISTICAS TECNICAS DEL PROYECTO

11.2.1 ESTUDIO DE TOPOGRAFIA, TRAZO y


DISEÑO VIAL

Elaborado por:

CONSORCIO HUALLAGA

AGOSTO 2018
2

11.2.1.1. TOPOGRAFIA y BATIMETRIA


3

ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE HUALLAGA y


ACCESOS

ESTUDIO DE TOPOGRAFIA y BATIMETRIA

CONTENIDO

1) GENERALIDADES
2) UBICACiÓN
3) GEORREFERENCIACIÓN
3.1. Metodología de Trabajo
3.2. Equipos Utilizados
3.3. Brigada de Trabajo
3.4. Calculo de Coordenadas
3.5. Fichas Técnicas
3.6. Compensación de Poligonal
3.7. Reporte Fotográfico
4) NIVELACiÓN
4.1 . Metodología de Trabajo
4.2. Reporte fotográfico
4.3. Equipos Utilizados
4.4. Brigada de Trabajo
5) LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
5.1. Metodología de Trabajo
5.2. Reporte fotográfico
5.3. Equipos Utilizados
5.4. Brigada de Trabajo
6) BATIMETRIA
6.1. Metodología de trabajo
6.2. Levantamiento Batimétrico
6 .3. Equipos Utilizados
6.4. Brigada de Trabajo
6.5. Trabajos de gabinete
6.6. Reporte Fotografico
6.7. Reporte fotográfico

P~Ad(~
~~
Esp. TOPOGRAFIA, DISElÍlo y SEGURIDAD VIAL
Reg . CIP. N" 3625 2
4

ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE HUALLAGA y


ACCESOS

ESTUDIO DE TOPOGRAFIA y BATIMETRIA

1) GENERALIDADES

El presente documento tiene como objetivo presentar la Memoria Descriptiva del estudio Topográfico
y Batimétrico del "ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE HUALLAGA y
ACCESOS".
El presente levantamiento topográfico constituye una de las primeras actividades a efectuar en el
desarrollo del estudio de Ingenieria de Detalle y representa la información base para la elaboración
del proyecto, por ello el cuidado en la toma de datos en campo, ha sido tal, que el resultado obtenido
es fiel reflejo del relieve y detalles existentes del área de estudio.
El presente trabajo se ha dividido en las siguientes etapas de trabajos:
- Georreferenciación.
- Nivelación
- Topografía
- Batimetría.

Cada una de estas etapas se describen en el estudio Topográfico, indicando: los objetivos, los
equipos utilizados, la ejecución de los trabajos de campo, los cálculos de gabinete y finalmente los
resultados obtenidos.
El levantamiento topográfico está referido al Sistema de Coordenadas UTM, (Universal Transversal
Mercator), en base al DATUM INTERNACIONAL - W.G.S. 84.

2) UBICACiÓN

La zona de trabajo se denomina "PUENTE HUALLAGA", se ubicará en la Ruta Nacional 12 A sobre


el Río Huallaga, Progresiva 462 + 700 del Tramo Puente El Chorro - Tres Cruces - Sihuas -
Huacrachuco - Uchiza - Emp. Ruta 05 N, Centro Poblado Menor de Santa Lucía, Distritos de
Uchiza, Provincia de Tocache, Departamento de San Martín.

ng. Wffi6. DEL PIlAR


Esp. TOP , DISEÑO Y SEGURIDAD VIAL
Reg. CIP. N° 3625
3
5

UBICACION DISTRITAL
UBICACION DEPARTAMENTAl

Fig. Vista sateJltal del área de estudio

r¡}~/ ~
~ M6IMIE...PIlAB ~
Esp. ~SEÑO y SEGURIDAD VIAL
Reg. CIP. N° 3625
4
6

3) GEORREFERENCIACI6N

Para la Georreferenciación se ha utilizado el Sistema de Posicionamiento Global o también


denominado GPS (por sus iniciales en inglés), sistema global de navegación por satélite (GNSS) el
cual permite determinar en todo el mundo la posición de un objeto en base a un Datum de referencia
convencional.
Para el sistema de coordenadas se ha utilizado como sistema de referencia el elipsoide WGS 84
(World Geodetic System 1984) y el Sistema de Proyección UTM (Universal Transversal Mercator) y
el Modelo Geoidal EGM96 (Earth Gravitational Model 1996) para cálculo de corrección de las
elevaciones.
Datum WGS84
Sistema de Coordenadas UTM
Zona 18
Modelo Geoidal EGM96

3.1. Metodologia de Trabajo


Habiendo reconocido el área de trabajo, se procede a ubicar lugares estratégicos donde se
posicionarán los puntos GPS de orden C.
Este punto debe de estar fijo y despejado para que se capten las señales satelitales fácilmente.
El tiempo de registro de datos fue en un intervalo de dos horas (2.0) horas aproximadamente
en cada punto, con sincronización de épocas cada 5 segundos, 10 o grados de mascara de
elevación con respecto al horizonte y el rastreo de 04 satélites como mínimo en forma
simultánea.
Para realizar el establecimiento de los seis (06) Puntos GPS de orden "C", se determinó la
posición geográfica de los puntos GPS con receptores de doble frecuencia, tomando como
base al Punto Geodésico "HC 03", Instituto Geográfico Nacional IGN, ubicada en las
instalaciones de la Sede del Gobierno Regional de Huánuco en la ciudad de Huánuco. (Se
adjunta fICha técnica en volumen de Anexos).

3.2. Equipos Utilizados


• 03 GPS Diferencial marca TRIMBlE modelo R4.
• 01 GPS Diferencial marca TRIMBLE modelo R8.
• 04 bases nivelantes.
• 04 trípodes.
• 04 baterías para GPS diferencial marca TRIMBlE.
• 02 cargadores de baterías GPS diferencial marca TRIMBlE.
• 02 cintas métricas de 3m.
3.3. Brigada de Trabajo
• 04 operadores de GPS.

~MARIA
E . POGRAFIA, DISE;\IO y SEGURIDAD VIAL
Reg. CIP. N" 3625
5
7

3.4. Tabla de Resumen de puntos geodésicos


PUNTO ESTE (X) NORTE (Y) ELEVACION
GPS01 347798.263 9077260.571 490.374
GPS02 347519.972 9076726.123 533.891

3.5. Tabla de Resumen de puntos de Poligonal


ESTE (X) NORTE (Y) COTA NIVELADA

8M3 347556.505 9077169.722 497.205


GPS2 347519.972 9076726.123 533.402
GPS1 347798.263 9077260.571 489.856

ng.~DELPI
E FIA, DISEÑO Y SEGURIDAD VIAL
Reg. CIP. N° 3625 6
8

3.6. Calculo de Coordenadas

HC03 - GPS 01 (11 :40:64 a.m.~:OO:49 p.m.) (S3)


0b&ervaci6n de linee ba&e: HC03 --- GP8 01 (B3)

Procesados: 25/10/2016 12:06:49 p.m.

Tipo de solución: Fija

Ff9a.I8I"Icia utilizada: Frecuencia doble (L 1, L2)

Precisi6n horizontal: 0.012 m

Precisi6n vertical: 0.041 m

RMS: 0.018 m

PDOP méxlmo: 1.706

Efemértdes utilizadas: Transmisión

Modelo de antena: Trimble Relative

Hora de Inicio de procssamlento: 15/10/2016 11 :40:59 a.m. (Local: UTC-5hr)

Hora de detención de procesamiento: 15/10/201604:00:49 p.m. (Local: UTC-5hr)

Duración del procesamiento: 04:19:50

Intervalo de procesamiento: 5 segundos

Componentaa d. V8CtDr (Marca a marca)

De: HC03

CuadrfaJa Local Global

Esta 364560.708 m latitud 89°55'57.54179" latitud 89°55'57.54179"

Norte 8901781 .986 m longitud 076°14'07.67893" longitud 076°1 4'07.67893"

8evaci6n 1900.955 m Altura 1 1927.901 m Altura 1927.901 m

A: GP801

CuadrfaJa Local Global

Esta 347798.263 m latitud 88°20'43.12272" latitud 88°20'43.12272"

Norte 9077260.571 m L~1tud 076°22'55.95597" longitud 076°22'55.95597"

Elevaci6n 490.374 m Altura 504.964 m Altura 504.964 m


l

7
9

3.7. Fichas Técnicas

HC03 - OPS 02 (02:2&:24 p.m.-O&:28:49 p.m.) (SI)


ObservacIón de Unes ba&e: HC03 --- GP8 02 (86)

25/10/2016 12:06:24 p.m.

npo de eoIución: Fija

Fracuencla utII2ada: Frecuencia doble (L 1, L2)

PraciBi6n hOrizontal: 0.017 m

Pr8cIaI6n vertical: 0.054 m

RMS: 0.036 m

PDOP méxImo: 2.196

Transmisión

Modelo da antena: Trimble Relative

Hora de Inicio de procasamlento: 15110/201602:25:24 p.m. (Local: UTC-5hr)

Hora de detención da procaaamianlD: 15/10/201605:28:49 p.m. (Local: UTC-5hr)

Duración del procesamiento: 03:03:25

lnIarvaIo da proceeamiantD: 5 segundos

Componentae de veatDr (Marca a rnaroa)

Da: HC03

CuadrfcDa Local Global

Elle 364560.708 m latitud 89°55'57.54179" L.aIItud 89°55'57.54179"

Norte 8901781.986 mi longitud 076°14'07.67893" LongItud 076° 14'07.67893"

EJevacl6n I I
1900.955 m AltUra 1927.901 m AItIn 1927.901 m

A: GP802

CuadrfcDa Local Global

Esta 347519.972 m latitud 88°21 '00.48932" LatItud 88°21 '00.48932"

Norte 9076726.123 m longitud 076°23'05.11367" longitud 076°23'05.11367"

Elavacl6n 533.891 m Altura 548.509 m Altura 548.509 m

91~
~~
Esp. TOPOGRAFIA, DISEÑO y SEGURIDAD VIAL
Reg. CIP. N" 3625 8
10

FICHA TECNICA CODIGO


PUNTO DE CONTROL GPS
ORDENC GPS01
1. DATOS GENERALES
CUENlE : ING. JACK LOPEZ
FECHA : JUNIO IDI7

DISlRlTO PROVINCIA DEPARTAMENTO

UCHIZA TOCACHE SAN MARTIN

DESCRIPCION DEL HITO:

Se enaJenra ubicado aliado izquierdo de la veñene del Río Santa Lucía, cerca al puert>oA 602 rri;. del GPS 02
Es un hit> de oonaeb oon una valila de ierro de 5/8", inauslada en el cenro, idenftcado oon su norrbre respectvo

3. DATOS GENERALES
WGS84
LATITUD (S) LONGITUD (O) ALTURA
8" ZJ 43.12272' 7ft' 'ZZ ffi.fHHr 504.004
NORTE (Y) ESTE (X) ELEVACION
oorr.m.571 34~.:m 400.374
ALTURA ORTOMETRlCA (m.Ln.m.) ZONA * Relerido a Modelo de geó:Ie EGM m , reErido a 5ÍSena
489.856 18 WGS84

~~ra.PI
E RAFIA, DISEI'40 y SEGURIDAD VIAL
Reg. CIP. N° 3625
9
11

FICHA TECNICA CODIGO


PUNTO DE CONTROL GPS
ORDENC GPS02
1. DATOS GENERALES
CUENTE : ING. JACK LOPEZ
FECHA : JUNIO a:J17

2. UBICACiÓN

DISlRllO PROVINCIA DEPARTAMENlO


UCHIZA TOCACHE SANMARTIN

DESCRIPCION DEL HITO:

Se encuenta ubicado aliado derecho de la veñene del Rb Santa Lucía, cerca a la enlrada del CPM Santa Lucía. A 602
n1s. del GPS 01
Es un hiD de concrek> con una varia de larro de 518", inauslada en el cento, idenftcado con su norrilre respeávo

3. DATOS GENERALES
WGS84
LATITUD (S) LONGITUD (O) ALTURA
8° 21' 0.48932" 76° 23' 5.11l57" 548.500
NORTE (Y) ESTE (X) aEVACION
0076726.123 347519.9n 533.891
ALTURA ORTOMETRlCA (m.s.n.m.) ZONA • Referido al Modelo de geOOe EGM zm, referido al
533.402 18 sisima WGS 84

i~~~
Esp. TOPOGRAFIA, DISEIÍIO y SEGURIDAD VIAL
Reg. CIP. N° 3625
10
ANGtAD
ANGulas DISTANCIA COORD.
EST. INTERNO CORREe. AZIMUT NIS RUMIO EIW E·sen·W PROYECCIONES COORD. TOTAlES
CORREGIDOS (mI PAROAlES
OBSERVADO
P.V. N -cos- S E W N S ¿\E ¿\N E N
8M3 115'18'12" O 115'18'12" 184' 42'29" S 4' 42' 29" W 0.082078631 445.101 0.000 0.000 -36.533 -443.599 347556.505 9On169.722
GPS2 0.996625857 36.533 443.599
GPS2 22 • 47 ' 54 " O 22' 47' 54" 27' 30' 23" N 27' 30' 23" E 0.461847518 602.562 0.000 0.000 278.292 534.448 347519.972 9076726.123
GPS1 0.886959339 278.292 534.448
GPS1 41 • 53' 54 " O 41' 53' 54" 249' 24'17" S 69' 24'17" W 0.936088531 258.265 0.000 0.000 -241.759 -90.848 347798.263 9On26O.571
8M3 0.351764499 241.759 90.848

~ 18J' 00' 00" O l8O' 00' 00" 1305.928 278.292 278.292 534.448 534.448 0.000 0.000
O O

ESTACION E N

BM3 347556.505 9077169.722


GPS2 347519.972 9076726.123
GPS1 347798.263 9077260.571
BM3 347556.505 9077169.722
13

3.9. Cálculo de Coordenadas UTM a Coordenadas Topográficas


Con la ayuda de una hoja de cálculo se pudo calcular las coordenadas UTM en coordenadas
topográficas, las cuales son las que se muestran a continuación, además de que se incluyen
en los planos de topografía y barimetría.

Coordenadas
Coordenadas Topográficas
UTM

3.10. Reporte Fotográfico


Se usó como base primaria un GPS marca TRIMBLE modelo NET R8; con el fin de ubicar los
puntos GPS 1 y GPS 2 en sus coordenadas reales y así comenzar el trabajo de levantamiento
topográfico.
La base primaria se encuentra ubicada en las instalaciones de la Sede del Gobierno Regional
de Huánuco en la ciudad de Huánuco

Rg. GPS usado como base primaria (Modelo NET RB)

G=liftu /J. ~
~~DElPll.Al3~
Esp. TOPOG~DISEÑO y SEGURIDAD VIAL
Reg. CIP. N° 3625
12
14

El GPS 1, es un bloque de concreto con una varilla de fierro incrustada, el cual lleva su nombre
pintada en color rojo, ubicado el centro poblado menor de Santa Lucia .

------ ...... /--


~~....,

GPS/1
N:90n260.571
SANTAWCIA
E:34n98.263
EL:489.856

l?>

Rg. Ubicación de GPS1


\

Or6?::::A~ ~
Esp. TO~SEÑO y SEGURIDAD VIAL
Reg. CIP. N° 3625
13
15

El GPS 2, es un bloque de concreto con una varilla de fierro incrustada, el cual lleva su nombre
pintada en color rojo, ubicado el centro poblado menor de Santa Lucía.

Ag. GPS2

Rg. Ubicación del Punto GPS2

73~
DJ. MARIA DEI..
Esp. TOPOGRAFIA, DISE~O y SEGURIDAD VIAL
Reg. CIP. N" 3625 14
16

4) NIVELACiÓN

4.1. Metodología de Trabajo


La nivelación se llevó a cabo partiendo de un BM con cota oficial el cual se utilizará como
referencia, es decir como punto de partida, y trazando una trayectoria por la cual se llevará la
nivelación, a lo largo de la trayectoria se van ubicando puntos BM, que son medidos con el
Nivel Automático, con lo cual se determina la cota.
El BM oficial es el BM TT86 establecido por el Instituto Geográfico NacionallGN, cuya cota es
de 503.278 msnm, se encuentra ubicado en el estribo del puente Huaynabe.
Se realizó una nivelación geométrica cerrada, partiendo del BM oficial al punto BM 1.
Seguidamente se fue dejando BM a lo largo de la zona de trabajo.

4.2. Tabla de resumen Puntos de Nivelación

BM 1 348171.527 9076930.521 497.752


BM2 347798.263 9077260.571 489.856
BM 3 347556.505 9077169.722 497.205
BM4 347275.781 9077079.476 502.715

0~
OJ.MARIA~~
Esp. TOP lA, DISEÑO Y SEGURIDAD VIAL
Reg. CIP. N" 52n3 Reg. CIP. N" 3625
15
17

NIVELACION DE OBRA PUENT E HUALLAGA DESDE EL IGN -BM TT 86 AL BM 04 DE LA OBR A

:;"":~""?,'T'-""'~ '"-,-"'-"..... >='., "..,.~ ~~~

.... -':"
~
. .. ~ ",,-, .~"'. . _ mDmI
_ -

~ ....;;-" - , "'""'\.";-:-;: ~~ - '-7' r"'" ~.:¡::

~-=-mmi

~~'T'"':rr'-V"":'~"" r'- ...,.~._- ...,.- ,"n..w


"- .....

,
..._iDi:i3Immi

;Z7. . . ."r,'. --- r.»7-""":r.' ..... - - ~- - - -_.~

~ _ _ &mD

-:-:-;.-~-~-~

~ _ _ mm1

{';. ~~". C<~ ,- --~ • • • • --~- - - ?I\

lllllliilmlliiliil!iDlm&1

;,,~¡;:tJ; \ ;t ~ ,..- ;""['})r'" . ~ ,.,ot

-
~
.
_ _ 1mI.n'I

~f!::;!;:!:~
Esp. TOPOGRAFIA, DISEF.lO y SEGURIDAD VIAL
Reg. CIP. N° 3625 16
18

4.3. Reporte fotográfico


El BM TT86 es un disco de bronce ubicado en el estribo del puente Huaynabe.

i ;:.
>. . .
, ~ ,
; 1. .'

Fig. Vista del 13M TT86

El BM 1 es una varilla de fierro incrustada en una junta, el cual lleva su nombre pintada en
color rojo, ubicado en la vereda de la Iglesia del pueblo de Nueva Unión.
Se tomó las medidas necesarias para obtener las cotas verdaderas del BM TT86 al BM 1.
El BM 2 es un bloque de concreto con una varilla de fierro incrustada y que también es
denominado como GPS 1, el cual lleva su nombre pintada en color rojo.
Se tomó las medidas necesarias para obtener las cotas verdaderas del BM 1 al BM 2.
El BM 3 es un bloque de concreto con una varilla de fierro incrustada, el cual lleva su nombre
pintada en color rojo.
Se tomó las medidas necesarias para obtener las cotas verdaderas del BM 2 al BM 3.
El BM 4 es una varilla de fierro incrustada en una junta, el cual lleva su nombre pintada en
color rojo, ubicado en la vereda de la plaza de Santa Lucía.
Se tomó las medidas necesarias para obtener las cotas verdaderas del BM 3 al BM 4.

~~ BAIGORRIA
Esp. TOPOGRAFIA, DISEÑO y SEGURIDAD VIAL
Reg. CIP. N" 3625 17
19

r-------I

: ______
L BM 1 J:

~PoWMCElPlLAR ~
Esp. TOPOGRAFIA. DISE~O y SEGURIDAD VIAL
Reg. CIP. N° 3625
18
20

4.4. Equipos Utilizados


• 01 nivel automático marca Carl Zeiss modelo NI-020A,
• 01 trípode,
• 02 miras,
• 02 niveles esféricos.

4.5. Brigada de Trabajo


• 01 topógrafo,
• 02 ayudantes.

5) LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

5.1. Metodología de Trabajo


Con el propósito de registrar los datos necesarios para ejecutar la representación de los
diferentes elementos naturales y artificiales de la zona de estudio y sus límites perimétricos, se
realizó un levantamiento topográfico con ESTACION TOTAL, que consiste en proceder a una
radiación de puntos tomados en campo que han sido medidos con el equipo topográfico, con
lo cual se determinó la posición y cota de cada uno de los puntos que conforman los diversos
elementos encontrados en la zona de estudio. Además, se utilizaron GPS's DIFERENCIALES
para aplicar el método RTK en el levantamiento topográfico, que consiste en el
almacenamiento de puntos en Tiempo Real mediante Satélites.
Con el levantamiento topográfico también se pudo determinar el relieve actual de la zona en
estudio, las cuales serán definidas y representadas mediante las curvas de nivel que serán
plasmadas en el plano topográfico.
Se levantó toda la zona de trabajo desde el pueblo de Santa Lucía hasta el pueblo de Nueva
Unión, cruzando el río Huallaga, zonas de botaderos, zonas de campamento y cantera.
En el Anexo de Topografia se presenta el listado de puntos del levantamiento.
Se realizaron las siguientes labores en campo:
• Reconocimiento de terreno.
• Establecimiento de puntos de control de apoyo.
• Levantamiento topográfico de la zona de influencia del área de trabajo.

Se realizaron las siguientes labores en gabinete:


• Descargar la data del equipo.
• Luego se procede a la importación de la data en formato de puntos, al software
AutoCAD Civil 3D 2017.

~~~
Esp. TOPOGRAFIA. DISEÑO y SEGURIDAD VIAL
Reg. CIP. N° 3625
19
21

• Creación de curvas de nivel, las cuales representarán el relieve actual del terreno,
mostrando sus elevaciones y depresiones, los cuales están en intervalos de:
• Curvas Mayores: @ 5.00 m
• Curvas Menores: @ 1.00m
• Se procede al dibujo de los elementos levantados en campo, como: veredas, postes,
construcciones existentes, pistas, cuneta, etc.

5.2. Reporte fotográfico

Proceso de levantamiento topogrMIco con el método RTK y GPS diferencial.


22

EZJARA

21
23

5.3. Equipos Utilizados


• 01 estación total marca LEICA modelo 705 + accesorios.
• 04 prismas.
• 04 porta prismas.
• 01 GPS diferencial modelo TRIMBLE R4_BASE.
• 02 GPS diferencial modelo TRIMBLE R4_ROVER.
• 04 baterías internas marca TRIMBLE.
• 02 colectores de datos modelo TSC_2.
• 01 radio de frecuencias modelo TRIMBLE_TDL_450H.
• 01 antena para Radio TRIMBLE.
• 02 antenas para Rover.
• 01 batería externa con Liquido Gel, para Radio Trimble.
• 04 trípodes.
• 02 bastones marca TRIMBLE, para ROVER.
• 03 radios - Intercomunicador marca KENWOOD.

5.4. Brigada de Trabajo


• 02 topógrafos
• 06 ayudantes

22
24

6) BATIMETRIA

6.1. Metodologia de trabajo


El posicionamiento de la embarcación se ha realizado mediante el uso de un sistema de
posicionamiento GPS Topcon HIPER 11, 1 Base Máster y 1 Rover, en modo RTK, con Código
C/A de l1 con 72 canales, ciclo de fase portadora completo de l1/l2. Este sistema permite
tener la siguiente precisión:
Horizontal.. ...........................................t1 O mm + 1 ppm RMS
Vertical ..............................................•.t15 mm + 1 ppm RMS
El levantamiento se realizó de acuerdo a las especificaciones siguientes:
• Líneas Principales
Perpendiculares a las riberas del río separadas 10 metros (01 centímetro de
acuerdo a la escala del levantamiento).
• Líneas de Verificación
Perpendiculares a las líneas principales (01 aliado de cada ribera y 03 repartidas a
lo ancho del río).
• Registros de Ecosonda
Continúo en metros.
• Calibración de Ecosonda
Al inicio y fin del sondaje.
• Reducción de Sondajes
Referidos al Nivel Medio del Mar (NMM).
• Datum de Referencia
El Datum de referencia utilizado es el WGS-84
• Proyección Cartográfica
Proyección Cartográfica Universal Transversal de Mercator (UTM)

6.2. Levantamiento Batimétrico


Un plano batimétrico es una representación de las características topográficas del lecho
marino, de un lago o un rlo. A diferencia de los levantamientos topográficos propiamente
dichos, en los levantamientos batimétricos la determinación de la altura y profundidad, se
realiza utilizando equipos de tecnología diferente, que son los ecosondas digitales. El sistema
de posicionamiento, que se ha desarrollado vertiginosamente en los últimos años, es el sistema
DGPS que asegura una altísima precisión para este tipo de trabajos. Para el procesamiento y
colección de la información se utilizó el Software HYPACK Versión 13.0.

Posicionamiento de la Embarcación
Para el posiCionamiento exacto de la embarcación hidrográfica se usó el Sistema de
Posicionamiento Satelital RTK Topeon HIPER 11 con receptor de señal RTK, obtiene una alta

klJ. ~PIlAR BAIC3CmIA


TUDIO Esp. TOPOGRAFIA. DISEÑO y SEGURIDAD VIAL
Reg. CIP. N° 3625
52n3 23
25

precisión con acceso a la señal RTK la cual recibe correcciones en tiempo real de una estación
base, con un error de +/- 10mm en tiempo real.
Los levantamientos RTK emplean un enlace de comunicación entre la Base y el Rover, con un
radioenlace módem. El receptor Base transmite sus datos de medición y ubicación al
receptor Rover, el cual efectúa un análisis inmediato de línea de base y exporta los resultados,
basándose en los datos transmitidos y en sus propios datos de observación.
El receptor GPS Topcon HIPER 11 con receptor de señal Real Time Kinematic (RTK), contiene
tecnología de satélite RTK, que tiene la capacidad de enlazarse con la estación base y recibir
correcciones de en tiempo real.

Medición y Registro de Profundidades


Para el registro de las profundidades se empleó una Ecosonda Hidrográfica Digital Syqwest
Hydrobox 210, que permite registrar en forma permanente la información de sondaje
directamente a la computadora mediante el uso del Software Hypack.
Un ecosonda opera basándose en el principio del eco, desde el transducer es emitido un
pulso ultrasónico que se propaga en el agua a una velocidad constante, al llegar al
fondo se refleja en él, retomando a la unidad transreceptora la que mide automáticamente el
tiempo que demoró el eco en ser recibido. Conociendo la velocidad de propagación y el tiempo
que demora el recorrido, se determina la distancia recorrida por la onda. Como resultado se
puede obtener una gráfica precisa del relieve del fondo por sobre el cual navega la
embarcación. Antes y al final de los trabajos batimétricos se realiza una comparación entre
la profundidad medida por el ecosonda y la que se registra por la inmersión de una plancheta
de metal (sondaleza de mano que cuenta con un cable graduado), de manera que se genera
en el equipo una gráfica del fondo medido sobre la plancheta y que adopta la apariencia
de una escalera. Ver anexo de fotograffas.

Separación entre líneas de sondaje


Las líneas principales de sondaje para levantamientos hidrográficos se desarrollan tratando
de que en cada línea levantada quede graficada correctamente la disminución de la
profundidad a medida que la embarcación se aproxima a las riberas.
La separación de las líneas principales del proyecto es de 10m.

Reducciones de Sondajes
Se establecieron dos tipos de reducción: por inmersión del transducer y por variación del nivel
del río.
í.- Por transducer
Es el incremento debido a la posición del transducer en el momento de la
medición, en este caso ha sido 0.60 m. debajo del nivel de agua.

~~
Esp. TOPOGRAFIA, DISEfilo y SEGURIDAD VIAL
Reg. CIP. N° 3625
24
26

¡j. - Por variación del nivel del río


Es la reducción que se hace por la variación del nivel del río durante las
horas de adquisición de datos, para ello se determina la cota del espejo de
agua al inicio y termino de los trabajos batimétricos cada día.
Nivel de Reducción
Cuando se realizan levantamientos hidrográficos, se requiere adoptar un nivel de referencia o
reducción que sirva para estandarizar los sondajes, ya que estos levantamientos se realizan
en distintas horas y días, mientras la cantidad de agua sobre el fondo cambia por el efecto de
la variación del nivel del río.
Oportunamente teniendo como BM de partida la estación BM 3 se realizó una nivelación
geométrica (diferencial) entre las distintas estaciones determinadas en el proyecto con la
finalidad de obtener la cota de cada estación. Para los trabajos realizados se empleó el
método de reducción de sondajes referidos al nivel medio del mar.
Luego para determinar la cota del fondo del río a cada dato registrado se hace el siguiente
calculo:
Cota del fondo =Nivel del río - Inmersión del transducer - Profundidad registrada.

6.3. Equipos Utilizados


• 01 GPS Base Topcon modelo HIPER 11,
• 01 GPS Rover Topeon modelo HIPER 11,
• 01 ecosonda marca Syqwest modelo Hydrobox 210,
• 01 base nivelante,
• 01 trípode,
• Software Topcon Tools v. 8.2
• Software Hidrográfico Hypack Versión 13.0,
• 01laptop,
• 01 cámara fotográfICa digital,
• Kit de radios portátiles,
• 02 winchas de 3 metros,
• Libretas de campo,
• Una embarcación menor (alquilada en la zona).

6.4. Brigada de Trabajo


• Un Ingeniero Geógrafo
• Un Ayudante
• Un motorista

~~
DJW>RIA~
DIO Esp. TOP FIA, DISEÑO Y SEGURIDAD VIAL
Reg. CIP. N° 52n3 Reg. CIP. N° 3625
25
27

6.5. Trabajos de gabinete


Los trabajos de gabinete comprendieron las siguientes actividades:
a) Elaboración de cuadros y gráficos
b) Revisión de ecograma y proceso con el programa Hypack de la data obtenida durante los
trabajos batimétricos.
c) Elaboración y revisión de planos

6.6. Reporte Fotografico

El Levantamiento Batimétrico se realizó cubriendo una longitud aproximada de 1200 metros a


lo largo del Río Huallaga.
Para el posicionamiento de la embarcación se utilizó el Sistema de Posicionamiento Satelital
RTK Topcon HIPER 11 con receptor de señal RTK, con un error de +/- 10 mm en tiempo real
instalado en el BM 3 cuyas coordenadas en el sistema WGS-84 y cota son las siguientes:
Norte: 9On169.722
Este: 347556.505
Cota= 497.205
Las profundidades registradas en el mencionado levantamiento variaron de los 2.50 m hasta
los 5.5 m, observando que el área de estudio tiene una pendiente uniforme.

6.7. Reporte fotográfico

Equipo ecosonda para batlmetrla Yequipo GPS.

26
28

Inicio del trabajo de Batlmetrla en el Rlo Huallaga.

Registrando profundidad con el GPS Rover.

PJ. ~DEL BAIOORRIA


Esp. TOPOGRAFIA, DISEIÍIO y SEGURIDAD VIAL
Reg. CIP. N" 3625
27
29

11.2.1.2. DISEÑO VIAL


30

Tabla de Contenidos

1. DISEÑO GEOMETRICO
1.1. Objetivos
1.2. Información Utilizada
1.3. Marco Referencial
1.4. Clasificación de la Via
1.4.1.Clasificación por su Demanda
1.4.2.Clasificación por su Orografía
1.5. Criterios y Controles Básicos Para el Diseño Geometrico
1.5.1. Vehículo de Diseño
1.5.2.Velocidad de Diseño
1.5.3.Visibilidad
1.5.3.1. Distancia de Visibilidad de Parada
1.5.3.2. Distancia de Visibilidad de Paso
1.5.4.lnstalaciones a lado de la Vía
1.5.5.Facilidad Para los Peatones
1.5.6. Valores Estéticos y Ecológicos
1.6. Diseño Geometrico en Planta
1.6.1. Tramo en Tangente
1.6.2.Radio Minimo
1.6.3.Peralte
1.6.4.Curva de Transición
1.7. Diseño Geometrico en Perfil
1.7.1.Pendiente
1.7.2. Curvas Verticales
1.8. Sección Transversal
1.8.1. Calzada
1.8.2.Berma
1.8.3.Bombeo
1.8.4.Sección Especial
1.8.5.Sobreancho
1.9. Descripcion del Proyecto
1.10. Conclusiones

"'~~~~
Esp. T OGRAFIA, DISENO Y SEGURIDAD VIAL
Reg. CIP. N° 3625
31

1. DISEÑO GEOMETRICO

1.1. Objetivos
El presente documento contiene la Memoria Descriptiva del estudio de Trazo y
Diseño Vial correspondiente al "ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCION
DEL PUENTE HUAlLAGA y ACCESOS".

El objetivo del estudio de diseño vial es la definición de las características


geométricas y técnicas del tramo que comprende el puente y sus accesos. El cual ha
sido desarrollado tomando en consideración los términos de referencia, Estudio de
Pre inversión y las normas técnicas correspondientes.

El estudio incluye la determinación de la velocidad directriz, la sección transversal,


ancho de calzada, ancho de berma, bombeo, taludes de corte y relleno, peraltes, y
parámetros de diseño del alineamiento horizontal y vertical, distancia de visibilidad
de sobrepaso, el radio mínimo para el peralte máximo, el sobreancho, la longitud de
transición y la pendiente máxima

1.2. Información Utilizada


la información utilizada ha sido la siguiente:
../ Datos del Estudio de Pre inversión del Proyecto .
../ levantamiento topográfico del presente estudio.
../ Coordinación con Jefe de Estudio y especialistas.

1.3. Marco Referencial


Se ha tenido como Marco Referencial:
../ Términos de Referencia para el presente estudio .
../ Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG-2014

1.4. Clasificación de la Vía


El proyecto en estudio pertenece al Tramo Carretero Puente El Chorro - Tres Cruces
- Sihuas - Huacrachuco - Uchiza - Emp. Ruta 05 N, entre el poblado menor de Nueva
Unión y el Centro Poblado Menor de Santa lucía, Distrito de Uchiza, Provincia de
Tocache en el Departamento de San Martín.

1.4.1. Clasificación por su Demanda


De acuerdo al estudio de Tráfico se prevé la siguiente demanda:

Irg. ~ Rl.JIA
TUDIO Esp. OPOGRAFIA. DISENO Y SEGURIDAD VIAL
052773 Reg. CIP. N° 3625
32

De acuerdo al cuadro anterior, se proyecta una demanda al horizonte del proyecto


un IMD de 483 Vehículos por día, clasificándose por tanto como "Segunda Clase".

1.4.2. Clasificación por su Orografía


Por la orografía, se ha clasificado como tipo 2.

1.5. Criterios y Controles Básicos Para el Diseño Geométrico


Los principales criterios de diseño utilizados son lo que se desarrollaran en los
siguientes ítems:

1.5.1. Vehículo de Diseño


De acuerdo de estudio de Trafico se elige como vehículo de diseño el T3S3

Según Reglamento Nadonal de Vehfculos DECRETO SUPREMO NI 058-2003-MTC:

Configuración Peso
Vehicular _..,.._-1
1-_...._ ........
Bruto
Max. (1)

l3S3

Ir{¡. MARlA93- en AA ~
lUDIO Esp. TOPOGRAFIA, DISEJi;lO y SEGURIDAD VIAL
52773 Reg. CIP. N° 3625
33

A su vez la norma DG-2014 menciona:

"Los datos del semirremolque simple T3S3. Para las trayectorias de giro minimo de
este vehiculo, puede utilizarse las correspondientes al semirremolque simple T2S1,
ya que las del T3S3 están comprendidas dentro de ellas"

Según la norma 00-2014 Vehículo T2S1:

'j

y fJ..: I
0 80

, •
Dado que por tratarse de un vehículo articulado no es aplicable el uso de la fórmula
que presenta la DG-2014, por lo que recurriremos a la AASHTO 2011, en esta norma
el vehiculo equivalente sería el WB-19 (WB-62» .

Según la norma AASHTO 2011 Vehículo WB-19 (WB-62)

14.63 m
[48.0ftJ

1.37m 12.50 m
[4.5ft] [41.01l(

I 1.22 m


14.01l(
19.05 m
[62.511(
21 .03m
169.0 H}

Finalmente conduimos que nuestro vehiculo de Diseno será el T3S3 o su Equivalente


en AASHTO el WB-19 (WB-62).

'OQj~o:FlA, DISEÑO Y SEGURIDAD VIAL


Reg. CIP. N" 3625
34

1.5.2. Velocidad de Diseño


De acuerdo a la norma DG-2014:

Tabla 204.01
Rangos de la Velocidad de Diseño en función a la clasificación de la carretera por demanda y orografía.

VELOCIDAD DE DISEÑO DE UN TRAMO HOMOGÉNEO VTR (km/h)

Autopista de
prime,. clase

Aullap . . . . .
......... cIue ~~~L-l---f--I---

Carrete,. de
prime,. dase

.....
c:aa •.....,.. ...
~ ~~~~~-~--

Carrete,. de
terca,. clase

Según esta tabla correspondería a una velocidad de 60 a 100 Km/h; sin embargo,
nos encontramos en el ámbito de una zona urbana, por lo que debemos tener en
cuenta el Reglamento Nacional de Transito, el cual en su sección IV se tienen los
siguientes limites máximos de velocidad en zonas urbanas, de acuerdo a la función
de la vía:

- En Calles y Jirones: 40 Km/h.


- En Avenidas: 60 Km/h.
- En Vías Expresas: 80 Km/h.
- Zona Escolar. 30 Km/h.
- Zona de Hospital: 30 Km/h.

De observado en la vía y cercano a esta existen colegios, comercio, etc. por lo que
elegiremos como velocidad de diseño 40 Km.lh.

1.5.3. Visibilidad

1.5.3.1. Distancia de Visibilidad de Parada


De acuerdo a la norma DG-2014:

Irg. MARIA DEL PIlAR


TUDIO Esp. TOPOGRAF Y SEGURIDAD VIAL
52773 • Reg. CIP. N°3625
35

Distancia de visibilidad de parada (metros)

Velocidad Pendiente nula o en bajada Pendiente en subida


de diseño
0% 3% 60/0 g% 3% 6% g%
(km/h)
20 20 20 20 20 19 18 18
30 35 35 35 35 31 30 29
40 50 50 50 53 45 44 43
50 65 66 70 74 61 59 58
60 85 87 92 97 80 77 75
70 105 110 116 124 100 97 93
80 130 136 144 154 123 118 114
90 160 164 174 187 148 141 136
100 185 194 207 223 174 167 160
110 220 227 243 262 203 194 186
120 250 283 293 304 234 223 214
130 287 310 338 375 267 252 238

Fuente: Tabla 205.01 de la Norma 00-2014

Para nuestro caso se cumple en toda la zona intervenida la distancia de visibilidad


de parada.

1.5.3.2. Distancia de Visibilidad de Paso


De acuerdo a la norma DG-2014:

Mínima distancia de visibilidad de adelantamiento


Para carreteras de dos carriles dos sentidos

VELOCDAD MÍNIMA DISTANCIA DE


VELOCDAD VELOCDAD DEL VISIBIUDAD DE
ESPEdFICA EN LA
DEL VEHÍCULO VEHÍCULO QUE ADELANTAMIENTO DA{m)
TANGENTE EN LA
ADELANTADO ADELANTA, V
QUE SE EFECTÚA LA
(km/h) (km/h)
MANIOBRA (km/h)
CALCULADA REDONDEADA

20 - - 130 130
30 29 44 200 200
40 36 51 266 270
50 44 59 341 345
60 51 66 407 410
70 59 74 482 485
80 65 80 538 540
90 73 88 613 615
100 79 94 670 670
110 85 100 727 730
120 90 105 774 775
130 94 109 812 815

Fuente: Tabla 205.03 de la Norma 00-2014

k'g. MARIA DEL


Esp. lA, DISEÑO Y SEGURIDAD VIAL
" Reg. CIP. N° 3625
36

En el sector intervenido dado que se trata de una zona de puente, no se permite el


adelantamiento

1.5.4. Instalaciones a lado de la Vía


Actualmente no existen instalaciones a lado de la vía, por lo que se mantendrán como
tal.

1.5.5. Facilidad Para los Peatones


Para los peatones en la zona del puente se está considerando una vereda con un
ancho de 1.20m separada de la berma por medio de una barrera tipo New Jersey.

1.5.6. Valores Estéticos y Ecológicos


El tipo de intervención a realizarse prácticamente no ocasiona modificaciones en
estos aspectos a lo ya existente.

1.6. Diseño Geométrico en Planta


Los principales criterios de diseño utilizados son lo que se desarrollaran en los
siguientes ítems:

1.6.1. Tramos en Tangente

De acuerdo a la norma DG-2014:


. d es
Longltu d e tramos en tangente
V (km/h) L mín.s (m) L mín.o (m) L máx (m)

30 42 84 500
40 56 111 668
50 69 139 835
60 83 167 1002
70 97 194 1169
80 111 222 1336
90 125 250 1503
100 139 278 1670
110 153 306 1837
120 167 333 2004
130 180 362 2171
Fuente: Tabla 302.01 de la Norma 00-2014
Dónde:
L mln.s: Longitud mínima (m) para trazados en US" (alineamiento recto entre alineamientos
con radios de curvatura de sentido contrario).
L mln.o: Longitud mínima (m) para el resto de casos (alineamiento recto entre alineamientos
con radios de curvatura del mismo sentido).
L máx: Longitud máxima deseable (m).
V : Velocidad de diseño (km/h)

Irg.~ 8AIGORRIA.
Esp. TOPOGRAFIA, DISEÑO Y SEGURIDAD VIAL
Reg. CIP. N' 3625

- - - -- - - ----
37

En nuestro caso tenemos:

• Lmin.s: 56 m.
• Lmin.o: 111 m.
• L máx: 668 m.

1.6.2. Radio Mínimo

De acuerdo a la norma DG-2014:

Radios mínimos y peraltes máximos para diseño de car reteras

~
Radio Radio
Ubicación de Velocidad f calculado redondeado
la vía de diseño máx. (%) máx. (m) (m)

30 4.00 0,17 33.7 35

40 4,00 0.17 60.0 60


50 4,00 0,16 98.4 100

60 4,00 015 149.2 150

70 4,00 014 214.3 215

Área 80 400 014 280.0 280


Urbana
90 400 0,13 375.2 375

100 400 01 12 492.1 495

110 400 0,11 635.2 635

120 4,00 0,09 872.2 875

130 4,00 OL08 1L 108.9 l:,J10


Fuente: Tabla 302.02 de la Nonna 00-2014

En nuestro caso corresponde para 40 Km/h un Radio Mínimo de 60 m.

OPEZJARA
OPOGRAFIA, DISEt'40 y SEGURIDAD VIAL
Reg. CIP. N° 3625
38

1.6.3. Peralte
Asumiendo como peralte máximo 4%, de acuerdo a la norma DG-2014

Per !le P(% f


00 10 le 40

Fuente: Figura 302.02 de la Nonna DG-2014

1.6.4. Curva de Transición


En general la longitud de curva de transición estará gobernada por siguientes
formulas dadas por la norma DG-2014:

R L=A2

Dónde:
R: radio de curvatura en un punto cualquiera.
L: Longitud de la curva entre su punto de inflexión (R =00) Y el punto de radio R.
A: Parámetro de la clotoide, característico de la misma.

Y:

Amín =
VR
46656 J
(V2
R - 1,27p
)
Dónde:
V : Velocidad de diseño (km/h)
R : Radio de curvatura (m)
J : Variación uniforme de la aceleración (mls3)
P : Peralte correspondiente a V y R. (%)

Irg. ~RClDRIGlEZBAIGORRIA
Esp. TOPOGRAFIA. DISEÑO Y SEGURIDAD VIAL
Reg. CIP. N" 3625
39

Variación de la aceleración transversal por unidad de tiempo

V (km/h) V < 80 80 < V < 100 100 < V < 120 V>120
1 (m/53 ) 0,5 0,4 0,4 0,4
3
lmáx (m/5 ) 0,7 0,8 0,5 0,4
Fuente. Tabla 302.09 de la Norma DG-2014

También de acuerdo a la norma DG-2014:


Longitud mínima de curva de transición
..., Ilaclio """'tte
V
A ~t ....... y...-.-1An Ll
m.in. 1

..,J"
,m áx.. mino
... CIo1c:ut ...
tIt_ Ó
Km'"
}1:!
m q,¡.
11
m
18 '"
2' O.~ 1& 30
30 ~ O. S 10 27 28 JO
30 28 0.5 8 78 28 JO
JO JI O,:; 6 29 27 30
JO 34 0.5 • 31 28 30

-.- .,
)0 17 0. 5 1 )2 28 lO
40 4) 0.5 1] 40 37 ·0
40 .7 0 .5 10 36 '0
40 50 O.S 4J
- )7 40
40 SS O. S 6 4S )7 40
40
40
SO
60
66
70
O.S
05
O.S
·
2
12
' 7
50
55
)7

38
43
40
.0
<S
SO 76 0 .5 10 57 . ] 4S
D.S • u .,
..
SO 82 00
SO 89 O. S 6 62 .J <S
SO O,S • &6 4. .~ -
SO 109 0 .5 2 69 44 45
60
60
bO
l OS
113
123
O.S
0 .5
0.5
11
10
8
1}

75
78
."
SO
49
!>(J

SO
SO
-
-
60 IJS O.S 6 81 . 9 SO
60 149 0.5 • ab '>O
'"
60 167 O. S 2 90 49 SO
70 148 0 .5 12 89 54 55

Fuente: Tabla 302.10 de la Norma DG-2014

Radios circulares límites que permiten prescindir de la curva de


transición
V (km/h) 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130
R(m) 80 150 225 325 450 600 225 750 900 1500 1800
Fuente: Tabla 302.11 A de la Norma DG-2014

Por tanto, tomaremos como longitud mínima 40m y sobre radio superiores a 150m
no será prescindible el uso de estas curvas (Espirales).

1.7. Diseño Geométrico en Perfil

1.7.1. Pendiente
De acuerdo a la norma DG-2014:

• Pendiente Mínima

Es conveniente proveer una pendiente mínima del orden de 0,5%, a fin de asegurar en todo
punto de la calzada un drenaje de las aguas superficiales. Se pueden presentar los siguientes
casos particulares:

Ing. Irg. MARIA DEL PI


J ESTUDIO Esp. TOP lA, DISEÑO Y SEGURIDAD VIAL
Reg. CIP. N° 52773 Reg. CIP. N° 3625
40

Si la calzada posee un bombeo de 2% y no existen bermas y/o cunetas, se podrá


adoptar excepcionalmente sectores con pendientes de hasta 0,2%.
Si el bombeo es de 2,5% excepcionalmente podrá adoptarse pendientes iguales a
cero.
Si existen bermas, la pendiente mínima deseable será de 0,5% y la mínima
excepcional de 0,35%.
En zonas de transición de peralte, en que la pendiente transversal se anula, la
pendiente mínima deberá ser de 0,5%.

Para nuestro caso tomaremos como pendiente mínima 0.94% en 35 metros, siendo
el empalme con del final del proyecto con la vía actual.

• Pendiente Máxima

De acuerdo a la norma DG-2014:


Pendientes máximas (%)
D_ Au1DpIstas carretera ~ Cilrrell!ra.
VEbfculosl di" > 6.000 6 .000 - 4001 ~.OOO-2.001 2.1IOO-<tOO <400
carilCb!ristlms Primera dase 5egundltdase Primera dase segunda dase Tercera dase
Tipo de OI"09"aII.. 1 2 3 ~ 1 2 3 ~ 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3

VeIoddad de diseño: 30 Icm/h


" 0, 00
"
10, 0
40 km/h I 9,00 8.00 9,00 0,00
SO km/h 7.00 7.00 Q,OO 9,00 8,00 8,00 8,00
60 km/h 6,00 6,00 7,00 7, 00 6,00 6 ,00 7.00 7,00 6,00 7,00 8,00 9,00 8,00 8,00
70 km/h 5,00 5.00 6.00 6,00 6,00 7,00 6,00 6 ,00 7.00 7.00 6,00 6,00 7, 00 7.00 7,00
BO km/h 5,00 5,00 5,00 5 .00 5,00 5,00 6,00 6.00 6,00 6 ,00 6,00 6,00 6,00 7,00 7,00
90Icm/ h 4, 50 4,SO 5,00 5.00 5,00 6.00 5.00 5,00 6,00 6,00 6,00
lOOkm(h 4 ,SO 4,50 4,50 5,00 5,00 6,00 5,00 6,00
110 kJ1l/h 4,00 4,00 4,00

120 km/h 4,00 4,00 4,00


;-
130 km/h l ,SO

Notas:

1) En caso que se desee pasar de carreteras de Primera o Segunda Clase, a una autopista, las
caracterlsticas de éstas se deberán adecuar al orden superior inmediato.
2) De presentarse casos no contemplados en la presente tabla, su utilización previo sustento técnico,
será autorizada por el órgano competente del MTC.
Fuente: Tabla 303.01 de la Norma 00-2014

Para nuestro caso tomaremos como pendiente máxima permisible 9%, sin embargo,
se obtenido como máxima pendiente 3.01%, siendo el empalme con del inicio del
proyecto con la vía actual

In9·
JE STUDIO
Reg. CIP. N° 52773
41

1.7.2. Curvas Verticales


De acuerdo a la norma DG-2014:

Longitud mínima de curva vertical convexa con distancias de visibilidad de


parada

Altura de Ojo = ' .07 m = h,


Altura de Obj eto = 0 .1 5 m = h,
Linea de Visibilidad

LONGITUD MíNIMA DE CURVA CONVEXA "L-

L = Longitud de la curva vertical (m)


Para Dp > L Para Dp < L
=
Dp D istancia de Visibilidad de Frenado (m)
V =Velocidad de Diseño (KmIh) L=2Dp-~ L=~~:
A = Diferencia Algebraica de Pendientes (%)

100 200 300 400 500 600 700


LONGITUD MíNIMA DE CURVA VERTICAL, L (m )

Para nuestro caso tenemos LC=220m con un K de 44, por lo que estaríamos
cumpliendo el requerimiento de la normativa.

DISEÑO Y SEGURIDAD VIAL


Reg. CIP. N 3625
D
42

Longitudes mínimas de curvas verticales cóncavas

-. - - - ------- --J---e'.8Om
~
LONGITUD MiNIM'" DE CURV A
CÓNCAV A'"'\..·
L - Longilud de lo c:ut"'YO vertical (In)
o - D ietDnc:io deecIe lOe Feroe e la raeante ( m )
V - V_ da 0ieeI'I0 (KnVh )
A _ Otferencta Algebraica de Pencttentes ( % )
O- Op
Op > L

L - 20p-{120+3¡l;50 Pe)

...
~' 4~~~~~~~~~~~~~-?L-~__~-+
~
__~~
i '2

~'O ~~~~--~~~~~~~~~~~~~~~~~
l:!:
~ 8 ~-+--,~r-.~'--7'<-+r--=:?~:-=':::~~'9----I
~ S ~~~~~~~~~~--~~~~~-----+-----1
~
el 4

! 2

L - LONGrTUO MÍNIMA D E CURV A V ERTICAL CÓNCAV A ( m )

Fuente: Figura 303.08 de la Norma 00-2014

Para nuestro caso tenemos Le minina=50m y un K mínimo de 10.88, por lo que


estaríamos cumpliendo el requerimiento de la normativa.

~f:!::J~~
Esp. TOPOGRAFIA, DISEÑO Y SEGURIDAD VIAL
Reg. CIP. N° 3625
43

1.8. Transversal

1.8.1. Calzada
De acuerdo a la norma DG-2014:

Anchos mínimos de calzada en tangente

Clasificac:ión Autopista Carrete .... Carretera Carretera


Tráfico vehículos/día >6.000 6 . 000 - 4001 4 .000-2.001 2 .000-400 <400
Tipo Pri..-a Oase Segunda Clase Pri..-aclase Segunda clase Tercera clase
Orografía 1 2 3 . 1 2 3 . .1 2 3 .. 1 2 3 4 1 2 3 4
Velocidad de d iseño: 30 km/h 6,00 6.00

40 km/h 6.60 ,60 6, 60 6.00

SO km/h 7,20 ~. 20 6.60 6.60 6,60 6.60 6.00


60 km/h 7 ,20 7;zo 7.20 7,20 ~,20 7,20 7 ,20 ~.20 7,20 7,20 6.60 6.60 6,60 6.60

70 km/h 7. 20 7,20 7,20 7.20 7 .20 7,20 7 ,2.0 7 ,20 7,20 7 .20 7,20 7, 2.0 6,60 6,60 5.60

80 km/h 7.20 7,20 7,20 7 ,20 7,20 7;zo 7.20 7,20 7,20 7,20 7,20 7,20 7, 20 6,60 6, 60

90 km/h 7,20 7~ ZO 7,20 7 .20 7.20 7.20 7,20 7,20 7.20 6.60 6.60

100 km/h 7,20 7,20 7, 20 7,20 7,2 7,20 7,20 7,20

110 kmlh 7.20 7.20 7,20

120 kmlh 7.20 7,20 7 ,20

130 kml h 7.20

Notas:
1) Orograffa: Plano (1), Ondulado (2), Accidentado (3), y Escarpado (4)
2) En carreteras de Tercera Clase, excepcionalmente podrán utilizarse calzadas de hasta 5,00 m, con el
correspondiente sustento técnico y econ6mico.
Fuente: Tabla 304.01 de la Norma DG-2014

De acuerdo a la tabla anterior asumiremos un ancho de calzada de 6.60m.

1.8.2. Benna
De acuerdo a la norma DG-2014:
Ancho de bermas

Oasfficacl6n Autopista <:arTeIlera 0IrTet...... CBtTeteR


Trifico vehia.IIos/día > 6 .000 6 .000 - 4001 4.000-2.001 1.00D-400 < 400
Terce.-.. CIaoe
caracteristIats
r _ de _ ....... 1
Prima'a clase
2 3 .. 1
Seoundaodase
2 3 .. 1
Prima'a clase
2 3 .. 1
Seoundao dase
2 3 .. 1 2 3 ..
Ve locidad de d iseño: 30 km/I' 0 ,50 0 ,5
O
4Okmff, l,2O¡ 1,20 0,90 0,50

SO Icm! ~ 2,60 2,60 1.20 1,20 1,20 0,90 0 ,90

60 Icm!~ 3,00 3,00 2,60 2,60 ,00 3,00 2,60 2,60 2,00 2,00 1,20 1,20 1,20 1,20

70 Icm!~ 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 ,00 3,00 3.00 3,00 2,00 2,00 1 ,20 1,20 1,20

80km/l' 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 ,00 3,00 3,00 2,00 2,00 1,20 1, 20

90 Icm! ~ 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 ,00 3,00 2,00 1,20 1, 20

100 kmff, 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 ,00 2,00
110 Icm!h 3,00 3 00 3,00
120 Icm!h 3,00 3,00 3,00

130 Icm!h 3,00

Fuente: Tabla 304.02 de la Norma DG-2014

Para nuestro caso se está considerando una Berma de 1.20m.


44

1.8.3. Bombeo
De acuerdo a la norma DG-2014:

norma DG-2014
Valores del bombeo de la calzada
Bombeo (O/o)
Tipo de Superficie Precipitación Precipitación
<500 mm/año >500 mm/año
Pavimento asfáltico y/o concreto Portland 2,0 2,5
Tratamiento superficial 2,5 2,5-3,0
Afirmado 3,0-3,5 3,0-4,0

Fuente: Tabla 304.03 de la Norma DG-2014

Para nuestro caso se está considerando 2.5% de bombeo.

EJE DE 1M

8EIlI.IA CARRIL CAR SERMA


1.20 3.~ 3.JO 1.20

-
2.5OX
-2.50S

1.8.4. Sección Especial


Se ha considerado como sección especial a la que sostiene el puente y sus accesos,
la cual presenta las siguientes características:

Calzada 6.6m.
Berma a ambos lados 1.2m.
Barrera New Jersey a ambos lados O.4m .
Vereda a ambos lados 1.2m.
Baranda a ambos lados O.Om.
EJE CABI.E lIRA"TE EJE CABLE TIRANTE

EJE PUENTE

EJE VIGA EJE "CA


LONGITUDiNAl lONG!1U01NAL

Fig. 1: Sección en Zona de Puente

ESTUDIO Esp. TOPOG


I . N° 52773
45

Fig 2: Sección en Zona de Accesos

1.8.5. Sobreancho
La norma DG-2014 para el cálculo del Sobreancho la formula siguiente:

Donde:
Sa : Sobreancho (m).
N : Número de carriles
R : Radio (m)
L : Distancia entre el eje posterior y parte frontal (m).
V : Velocidad de diseno (km/h)

Siendo la formula anterior son para veh[culos rígidos, AASHTO 2011 considera para
todo veh[culo las formula siguiente:

Donde:
U : Ancho del Carril en curva (m).
u : Ancho del Carril en tangente (m).
R : Radio (m)
Li : distancia entre ejes del vehículo de diseno entre ejes consecutivos (o conjuntos
de ejes en tándem) y puntos de articulación m.

En nuestro caso tenemos una sola curva horizontal, por lo que consideraremos lo
siguiente:

LOPEZJARA Irg.~DEL
ESTUDIO Esp. T DISEÑO Y SEGURIDAD VIAL
. N° 52773 Reg. CIP. N° 3625
46

Número de carriles = 2
Ancho de calzada= 6.6m
Radio= 100m.
Velocidad de diseño= 40 Km/h.

Por tanto, corresponde en este caso un Sobreancho = 2.5m.

0.8
0.9"
300 0.8 10
250 10 l'
1.2 14
13 15
15 17
16
1.8
120 1.9 19
1ll 2.0 2.,
m 2.2 '2:3
90 2.5 2:5
80 2.8 2.8
---ero 3.1 ~2
60 3.6 3.7
50 4.4
40 s:s
30 7.4
25 9:1
20 n9

1.9. Descripción del Proyecto

DISEÑO EN PLANTA

El proyecto se inicia en la progresiva 0+000 con coordenadas 47413.781 E,


9077123.193N, Y culmina en la progresiva 0+750 con coordenadas 348097.474E,
9077081.235N.
El trazado se desarrolla uniendo la vfa existente entre los centros poblados de Nueva
Unión y Santa Lucia, que se encuentran a ambas márgenes del río Huallaga.

El trazado en planta contempla la adecuada combinación de los siguientes


elementos: recta, curva de transición, curva circular tal como se muestra en las
siguientes figuras.

Ifld. MARIA~ RODRJGlEZBAIGORRIA


Esp. TO OGRAFIA, DISENO Y SEGURIDAD VIAL
Reg. CIP. N" 3625
47

__
¡
N
~_-- ~---4 . ~==~~~mI~~----~~~--~~~-T--~~---r

Santa Lucia Nueva Unión


Fig 3. Diseno en Planta - Puente Hua/laga y Accesos

DISEÑO GEOMETRICO EN PERFIL

Para fines de proyecto, el sentido de las pendientes se definirá según el avance del
kilometraje, siendo positivas aquellas que implican un aumento de cota y negativas
las que producen una disminución de cota.
Se ha realizado el diseño de las curvas verticales entre dos pendientes sucesivas de
forma de lograr una transición paulatina entre pendientes de distinta magnitud y/o
sentido, eliminando el quiebre brusco de la rasante, y asegurándose de tener las
distancias de visibilidad requeridas por el proyecto.
Para definir el Perfil Longitudinal se ha considerado prioritario las características
funcionales de seguridad y comodidad, que se derivan de la visibilidad disponible y
de una variación continua y gradual de los parámetros de diseño.

Pendiente longitudinal
Para el alineamiento vertical se usó curvas parabólicas cóncavas y convexas. Las
pendientes utilizadas en el diseño de la rasante son, al inicio de -3.01 %, a la entrada
al puente de +2.50%, a la salida del puente -2.50%, luego una pendiente de -3.45%,
y al final del proyecto +0.95%. Se adjunta el plano del perfil del alineamiento vertical,
con el cuadro de curvas y elementos correspondientes.
Cabe resaltar que para el diseño de la rasante se ha tenido en cuenta lo siguiente:
• La cota de rasante en el inicio y fin del proyecto coinciden con la cota de terreno
existente.
• La pendiente longitudinal de la rasante al inicio y fin del proyecto se adecua a la
pendiente del terreno existente.
Curvas verticales
Se ha considerado una curva vertical cóncava de 60m en la margen izquierda, una
curva vertical convexa de 220 m en el puente, y una curva vertical cóncava de 50 m
en la margen derecha.
En la margen derecha hay un cambio de pendiente de -2.5% a -3.45% el cual tiene
como diferencia algebraica de 0.95%, y según el manual DG-2014 no es necesario
una curva vertical.
En todos los casos las curvas verticales son del tipo simétricas.

BAIGORRIA
48

1·- " " ,..,. .....


..,..
- - ,....- 11
,.... 1""'" - .....
1" -
f~ 1...... 1...... ¡"

.. - :
1"-- ¡ U_
..... 1"-- ~§ ~ w_ ~

m ~
,~~
I"~

1..... "'- .. '


,.."
I
,.- ,.
1-- 1'"-
, .....
~
;

~

i<t1t "" lO 1..•.. ...
I~ ::
!
H_
-- I1:;!ª
1'''· 1"""
1'· ... 1"-'·
... I
~ ~
( 1"... "
l~
!l ~-

"'".
.>ow

w 'w
1"- 1.....
~-
1...... ,
n-
......
8~
.." - ;;¡¡•
1
i
f 1"- n ...

..... "'lO - I"'W I


~- -
1---
1"'- ...
...

.....
Iil
¡
1..... ,
~~
-- ..- \ 1..... 1<L-...
--
.!
tI~ , =. . W~

-- ~-

-
1"'''' 1-
.. 1"-
1_ _
!
1....
1'" ~
·1
-~ '1 ~=- ,. ... -- I "~
.....
---
~:s

- "'--
.
.
~-- 1"-
1"'- 1"' - .!
.,
/
1..... 1"-
wn> ,-, - I mm 'n _
1.... ,",-
~ .. - ..... .!
lIJo.

.. ,-
, ,..-
1..... ' .... ·i
~- ~
"'
~- .- ~
1..... 1"""
,~ -

1..... ,
--
....,,- ·1
1 ~ M

......
,,-
.,-!
, -

~- :
j
1'.....
.. ,

'\
,
~-
~

, ......
..... ....
m_ ft • • omt

1"'""
,,- u_ -1 <L _ -~
-- .-"....
,

)
..-- U~
1"""
u_
f~
I 1- -
.,- f~
i'~~
"' ... "'''' , "'lOO
1; ~ 1I~ I~~ \ ,"- "-
Ij """ ..... ' I ~,I:' ,...... mil
w_
f~
,"''''
~-
~ ,
\ I'T- ~~
fl
.. - ~ fif~
""'" 0.""
n'. '. ......
1"""
.-
m_ ..- 1,..,.
.,-
tnlI>

::::---
..- -- \
. - _.--
~-

1'..... .....
,.-
11
;

~.
1--
i_, ..
...... I!

..... ..",..-
a'IOI ~
"""" .
~
w_ ~- li ,
~-
~
. ,.
\ I~ ....
,"- lO'" a
,w_
~ IIJ"

. - -- '''- --
,~ -
-- ~

fi
...... -
--..... . -_.
,J w_
,"-
..... ......
N_
-~
-~
~
\ /
,

,~ - .. .
...... .~
..... "'111> 1""-

-\/
!~ fI1'" ......
1"- ,,-
..,. I
11
JI .... ~
1"'-
, ~-

, .... n_

--'""
lnOt -1
..-
w_

,!!l I
~
f I!I§ .... ..'"".....-
u_ ¡' ..lO
n_
"' .. ..- lO"" I

*
,." /
,
",." r""""'l-.u
I
,.. ",,.qUin ~ .".. -- 'i\
:
¡¡ !I
---11
, • ¡ i i , • ¡ i
- "'LIt ""'..
U
11
.~

61 GI l I ~i gS
11 i
'1I1IS'1I","""",

In
ESTUDIO DA.cwo-nISEÑO y SEGURIDAD VIAL
N° 52773 Reg. CIP _N° 3625

,,,. -
49

Se resume las características de diseño vial para el presente proyecto.

RESUMEN - CARACTERISTICAS TECNICAS

Clasificación según su función Red Vial Departamental


Categoría de la vía Segunda Clase
Características Vía de 2 carriles
Orografía Ondulado
Longitud Total del Proyecto 750 m
Longitud Acceso Margen Izquierda 106.1 m
Longitud Puente 407.8 m
Longitud Acceso Margen Derecha 246.1 m
Velocidad Directriz 40 km/h
Ancho de Calzada 6.60 m
Ancho de Berma a cada lado en accesos 1.20 m
Ancho de Berma a cada lado en puente 1.20m
Ancho de Plataforma 12.60 m
Bombeo de la calzada y bermas 2.5%
N° de Curvas 1
Radio de Curva 100m
Peralte Máximo 4.0%
Longitud de curva de Transición 40m
Sobreancho 2.50 m
Longitud de Transición de peralte y 40m
sobreancho

1.10. Conclusiones

- El diseño geométrico cumple con toda la normatividad vigente para radios de


curvatura, peraltes, sobreanchos, pendientes, etc.

- La velocidad de diseno se ha tomado como 40 Kmlh considerando que se trata


de acceso también a una zona urbana.

- En la zona del proyecto no se contempla el adelantamiento por seguridad vial.

- En el trazado de la rasante se ha considerado el galibo suficiente que cumple


con el requerido por razones hidráulicas y estructurales.

- Dada la longitud del puente, y los requerimientos de tránsito peatonal entre los
dos poblados a ambos lados, se ha considerado veredas para paso peatonal de
1.20m de ancho, separadas de la via mediante muros tipo New Jersey y
barandas peatonales hacia el lado exterior.

ISEÑO y SEGURIDAD VIAL


Reg. CIP. N° 3625
50

N-9079750
I
/
I CANTERA CERRO DULCE
,,
I
Perimetro: 750.812 m
Areo: 20 000 m2
Volumen Utilizable: 29 410m3
Longitud de Acceso: 5 853 m

Coordenadas del C.C.: (UTM- WGS84)


Este (m) =347875.1 6
/ Acceso E.istente Norte (m) = 9079710.88
Acceso E.istente o en

/
I
I
" Contero Epoca de Estiaje

;'
/
(
I
I
I
I
I
I
I
I
N-9079OOO I

/
I
I
(
)

CUADRO DE PUNTOS DE CONTROL VERTICAL - HORIZONTAL


0-9018250
NOMENCLATURA E (m) N (m) COTA (m.s.n.m) LATITUD (S) LONGITUD (W)

GPS2 347519.972 9076726. 123 533.402 8" 21 ' 0.49" 7fj 23' 5.11"

BMl 348171 .527 9076930.52 t 497.752 8" 20' 53.57" 76' 22' 43.59"

BM2!CPSl 347798.263 9077260.571 489.856 8' 20 43.1 2" 76' 22' 55.96"

..., B~3 347556.505 9077169.722 497.205 8' 20' 45.72" 76' 23' 3.67"
,
\, BM4 347275.781 9077079.476 502.715 8' 20' 48.62" 76' 23' 12.86"
,,
,
DEPOSITO DE MATERIAL EXCEDENTE (DME) \i
,
Perimetro: 440.000 m \
Afeo: 12 000.000 m2
Volumen Potencial: 19877.23 m3
,,
1

Distancia o C.G. de Obro: 1.1 Km ,,


, ,,
Coordenados del C.G.: (UTM-WGS84)
Este (m) = 347 140.316
,,
Norte (m) = 9077463.353 , N-90715OO

\
,,
\

,
\,
,
FUENTE DE AGUA i
,,
Fuente: Rio Huoliogo tHI017250 ,,
Caudal: Regular \
Regimen: Permanente \
Ubicoeion: Puente Huoliogo \
Coordenados: (UTM- WGS84) \,
Este (m) = 347613.204
Norte (m) = 9077180.006

NOTAS:
l. Todas los dimensiones en milimetros (m) salvo se indique lo eonlrorio.
2. Niveles en metros sobre el nivel del mor (m.s.n.m) UBICACION

Cenlulior:
PUENTE HUALLAGA y ACCESOS
• .'~'" "'. - ~~n+~~en~~ortes
ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCION
~
CONSORCIO HUALLAGA
Provias Nacional JIGI( LOPEZ INGENIEROS S.A.c.
lOPU .... 'UlS SAC DEL PUENTE HUALLAGA y ACCESOS PLANO CLAVE TOPOGRAFICO
SEROONSULT SA PCT
_ y Comunicaciones
-

tHlO77750
51
~
N

~
umQ!l

~
I \!llAoQ!l
I

N-g()715OQ

. \'.

CUADRO DE PUNTOS DE CONTROL VERTICAL - HORIZONTAL


N-~7e15O [ (m)
NOMENCLATURA N (m) COTA (m.s.n.m) LATITUD (5) LONGITUD (W)

GP52 347519.972 9076726.123 533.402 8' 21' 0.49" 76' 23' 5.11"

BMl 34S171 .527 9076930.521 497 .752 S' 20' 53.57" 76' 22' 43.59"

BM2/GPSl 34779S.263 9077260.57 t 489.S56 S' 20 43.12" 76' 22' 55.96"

Bf.43 347556.505 9077169.722 497.205 S' 20' 45.72" 76' 23' 3.67"

Bf.44 347275.7S1 9077079.476 502.715 S' 20' 4S.62" 76' 23' 12.S6"
N-907SSOO

In;;¡. M6RlA 0El Pl.AR


Esp. TOPOG y SEGURIDAD ViAl
Reg. CIP. W 362S
NOTAS: ~.'. ~ ~ ~
1. Todos los dimensiones en milimetros (m) salvo se indique lo controrio. L-"'-
- ---------------".!.'------------__,--::c--:-c".!.~__,-----------~'-------_---'-_ _ _ _ _--".!.'--.j
2. Niveles en metros sobre el nivel del mor (m.s.n.m) UBICACION
¡se. ,/2>00

I--N'--.--~''''
EC- HA-----rR'''-EV'-''IS''''IO''''~=:~::"R-.,.,PC'''iO,N--j
--
","""",, JI'e PropcIO: IHG. JACI< LOPEZ JARA AprobO: INOICADA
"""",cm
Ministerio CONSORCIO HUALLAGA
de Transportes Provias Nacional JACK LOPE Z INGENIEROS SAC o ~ lQP(Z1NJ(H!(J1OSSAC [lpetiohkr. ¡Na. VICTOR M(JIA PAA ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCION
DEL PUENTE HUALLAGA y ACCESOS
PUENTE HUALLAGA y ACCESOS ABRil 2018
ReYitiol'l:
PLANO CLAVE BATIM~TRICO
y Comunicaciones
SEROONSUL T SA
I pea
52

N-90797S0
CANTERA CERRO DULCE
,, Perimetro: 750.812 m
Area: 20 000 m2
I
Volumen Utilizable: 29 410m3
,, Longitud de Acc eso: 5 853 m

/ Coordenados del C.G.: (UTM-WGS84)


~-i019500 Este (m) = 347875.16
/' Norte (m) ; 9079710.88

/
//" ~Acceso Existente a
Contero
Acceso Existente
en
Epoca de Estiaje

, ,
,,
H-907a250

,
,I
,,
I
I
,I
I
I
N-907iOOO
/
I
I
(
)
I

,I
(
H-907B75Ci
,
I

,I
I
I
(

11-9<1/8500
\
\
'\

" ~
\
\
\
,,
,,
\
\.
"
H-9078OOO " '-..
....,
N- 901&OOO

\
DEPOSITO DE MATERIAL EXCEDENTE (DME) \
\
\
Perimetro: 440.000 m \
\
Areo: 12 000.000 m2 \
\
Volumen Potencial: 19877.23 m3 \
Distancio a C.G. de Obro: 1.1 Km 1\1- 9071750
\
N- 90711SO
\
Coordenadas del C.G.: (UTM-WGS84)
Este (m) ; 347140.316
None (m) ; 9077463.353
,
,,
\

,
H-9017SOO \
\

,
\
FUENTE DE AGUA
Fuente: Rio Huallaga
Coudal: Regular
Regimen: Permanente
Ubicacion: Puente Huallaga 111-9071250 N-90172SO

Coordenadas: (UTM-WGS84) Irv. MARIA DEL Pl..AR BAI


Este (m) ; 347613.204 Esp. TOPOGRAFIA RIDAD VIAL
None (m) ; 9077180.006 egoCIP . W 3625

N-90nooo "-9077000

NOTAS:
1. Todos los dimensiones en milimetros (m) salva se indique lo controrio.
2. Niveles en metras sobre el nivel del mor (m.s.n.m)

i 11 ••
Ministerio
de Transport~s
y Comunicaciones
Provias Nacional
Conlultor:
CONSORCIO HUALLAGA
J,t,CK LOPEZ INGENIEROS S.A.C.
SERCONSUL1 SA
~ LOPEZ !NC(N/(ROS SAC
Jefe PrO)'KIO: ¡NG. JACI< LOPEZ JARA ~obO:

EtpteioliJ;\Q;

Rnitiot\:
ING. VICTOR MUlA PAR
1--,-----,-=_;'-
N' fEO~
REV=IS"'IO"'N"E"'S_----,-_- I I'ftO'![ClO
OESCRIPCION
ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCION
DEL PUENTE HUALLAGA y ACCESOS
PUENTE HUALLAGA y ACCESOS
PLANO CLAVEDE CANTERA, DMEYFUENTE DE AGUA
[SCAlA:

rrCt4A:
INDICADA

ABRil 20 18

PCC

También podría gustarte