Está en la página 1de 7

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN NEUROCIENCIAS,

PSICOANÁLISIS Y SALUD MENTAL

MAESTRIA EN NEUROCIENCIA COGNITIVA Y DE LA CONDUCTA HUMANA

AMUSIA

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE NEUROPSICOLOGIA

TRIMESTRE: I

MTRA. ISABEL ESTHER ALAVEZ MEJIA

ALUMNA: NASHIELY URBIETA MÉNDEZ


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES

COMPONENTES DEL SISTEMA MUSICAL

MECANISMOS EN EL PROCESO Y EJECUCIÓN MUSICAL

AMUSIA

DEFINICIÓN

TIPOS DE AMUSIA

CLASIFICACIÓN AMUSIA ADQUIRIDA

CLASIFICACIÓN AMUSIA CONGÉNITA.

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA.
INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo tiene el propósito de recopilar información acerca de un tipo de agnosia


poco investigado. Este tipo de agnosia auditiva es la amusia, la cual es una incapacidad de
reproducir, escuchar, etc. los diferentes componentes de la música como lo es ritmo,
melodía, altura, entre otros.

Brevemente se mencionará la información que se tiene acerca del funcionamiento cerebral


y la música, para comprender un poco más acerca de lo que es la amusia, de cómo se
clasifica. Todo esto con la finalidad de tener más bases teóricas para que en un futuro
puedan añadirse nuevas formas de tratamiento para los pacientes amúsicos por medio de las
neurociencias.

JUSTIFICACIÓN
Al realizar esta investigación, se tratará de cubrir ese vacío dentro del sustento teórico
necesario para empezar a considerar algún tipo de rehabilitación para los pacientes con
amusia.
OBJETIVO
Objetivo general:
El objetivo de esta investigación documental es ayudar a tener bases más sustentables en el
marco teórico del funcionamiento del cerebro y la amusia.
Objetivo específico:
Es empezar a considerar una rehabilitación para los pacientes amúsicos, por medio de la
investigación neurocientífica
HIPÓTESIS
A mejores bases teóricas habrá una mejor planeación para posibles formas de rehabilitación
para pacientes amúsicos.
el trabajo es una revisión documental, no se requiere plantear hipótesis…

ANTECEDENTES

La palabra música hace referencia a algo que atañe o se relaciona con las musas. En la
mitología griega las musas, hijas de Zeus y Mnemósine, eran deidades encargadas de la
inspiración y patrocinio de las actividades artísticas. Euterpe, representada con una flauta,
podría ser considerada como la «supermusa», es decir, la más musical.
Las musas, con su doble misión de deleitar a los dioses e inspirar a los hombres, suponen
una especie de cordón umbilical entre lo humano y lo divino; este cordón no podría ser otro
que el arte que distingue al hombre del animal y, en cierto modo, lo deifica. Referencia?
La música desde la más remota antigüedad ha ocupado un lugar preferente en todas las
culturas siendo el lenguaje más universal y un fenómeno de gran complejidad difícil de
describir.

El 8 de octubre de 1932 Maurice Ravel (músico compositor) se subió a un taxi y el


automóvil chocó.  Aparentemente Maurice no sufrió ninguna lesión de importancia.  Pero a
partir de entonces su salud empeora. En 1933 nota que no puede ejecutar ciertos
movimientos.  Presenta dificultad para escribir, incluso agarrar un objeto al alcance de la
mano. En esta época dice: "Tengo la cabeza llena de música, pero no soy capaz de
escribirla".
El equipo, conducido por Petr Janata (2005), del Centro de Neurociencias Cognitivas de la
Universidad de Dartmouth, exploró la capacidad humana para memorizar una melodía a
través del estudio del cerebro de ocho amantes de la música. Los músicos, con al menos
doce años de estudios, debieron escuchar diversas melodías y analizarlas.
El hecho de que el cerebro de cada uno de los músicos reaccionara de forma ligeramente
diferente al de los demás, explica por qué una misma melodía puede suscitar emociones
diferentes según el momento.

MECANISMOS EN EL PROCESO Y EJECUCIÓN MUSICAL

El cortex prefrontal está situado antes del área premotora y puede dividirse en tres regiones:
la región dorso lateral convexa, la región orbito-frontal y la región mediana interna.

Apoyarse de imágenes..

Hasta ahora se sabía que cuando esta región cerebral sufre lesiones, se altera la capacidad
de asimilar información, de resolver problemas y de evaluar las consecuencias de la acción.
Gracias a la investigación de Janata, se sabe también que la capacidad musical se vería
también alterada en este supuesto.

El hecho de que la música, tal y cómo lo demuestran numerosos estudios, active estructuras
del cerebro que igualmente se activan en otros estados de euforia inducidos por estímulos
tales cómo el alimento, el sexo y el abuso de drogas, implica que la estimulación musical se
relaciona con estímulos biológicamente muy relevantes para la supervivencia, dada su
convergencia con los circuitos del cerebro implicados en el placer y la recompensa.

Ampliar este apartado…


COMPONENTES DEL SISTEMA MUSICAL

Los ritmos activan ciertos procesos fisiológicos, incluso en los vertebrados inferiores. Es
así como con un metrónomo se pueden acompasar los movimientos del opérculo branquial
de ciertos peces y acelerarlos o retardarlos.

Al investigar las reacciones a distintos tipos de música midiendo la presión sanguínea, la


frecuencia cardiaca y otros cambios fisiológicos mientras los oyentes escuchaban diversos
tipos de música, se concluyó que la música con un tiempo o pulso rápido y escrita en una
escala mayor está asociada justamente con la inducción de felicidad, que un tiempo lento en
escalas menores induce tristeza y que un tiempo rápido combinado con armonías disonantes
induce miedo. Referencia--

La experiencia musical también tiene un significado interpersonal, creando un mundo de


fantasía en donde se elaboran situaciones en las que se participa simbólicamente, evocando
tendencias propias hacia otras personas con un significado universal para todos.
Finalmente, existen numerosos estudios (cuales?, colocar la referencia) que verifican la
capacidad de la música para inducir placer intenso y estimular los sistemas endógenos de la
recompensa, los que sugiere que, aunque la música puede no ser imprescindible para la
supervivencia de la especie humana, puede, de hecho, poseer un beneficio biológico muy
significativo, y generalmente subestimado, en cuanto a su potencial para influir en nuestras
emociones y nuestra conducta y, por lo tanto, contribuir a nuestro bienestar mental y físico.

Ir enlazando los apartados…

AMUSIA

El hecho de que el cerebro parece tener redes neuronales dedicadas al procesamiento del
lenguaje y la música conduce a la conclusión de que tanto la lengua y la música tienen
raíces biológicas. Aunque esta conclusión parece obvia para el lenguaje, es menos evidente
para la música, que a menudo ha sido percibida como un artefacto de la cultura. Pero la
considerable evidencia sugiere que los seres humanos nacen con una predisposición para el
procesamiento de la música.

El daño de uno o varios componentes básicos de la percepción musical causa un síndrome


llamado de forma genérica amusia (también se ha asignado otro nombre como agnosia
musical). El término amusia fue acuñado por Steinhals en1871 para referirse de forma
genérica a la incapacidad para percibir la música.
Los bebés muestran las preferencias de aprendizaje de las escalas musicales y están
sesgados hacia percibir la regularidad (por ejemplo, armónicos) en que la música se
construye. Peretz (año) sostuvo que uno de los trozos más fuertes de pruebas favoreciendo
la base biológica de la música es que un sorprendente número de personas tienen una
condición conocida como amusia congénita. Al parecer, los amusicos tienen una anomalía
en sus redes neuronales para la música, y ninguna cantidad de entrenamiento no hace
mucha diferencia. De hecho, tenemos un colega cuyos padres eran ambos profesores de
música y, para disgusto de sus padres, ella es amusica. Le gusta señalar que ella sabe que se
está escuchando el himno nacional porque la gente está de pie.
Liegeois-Chauvel (año) y sus colegas estudiaron procesamiento musical en un grupo
grande de pacientes con lobotomias temporales y encontraron que la lesión de la
circunvolución temporal superior derecha daña diversos aspectos del proceso necesario
para discriminar las melodías. Además, una disociación entre los roles de las regiones
posteriores y anteriores de la circunvolución temporal superior sobre diferentes aspectos del
procesamiento musical sugiere su localización relativa dentro de la circunvolución temporal
superior.

Knoblauch, físico y anatomista alemán, siguiendo el legado de Kussmaul, Lichtheim y


Wernicke, propuso un modelo diagramático de la música (1888/1890), que se considera
actualmente como el primer modelo cognitivo para el procesamiento de la música. La
amusia puede acontecer tanto de forma adquirida como de forma congénita.
Los casos documentados de amusia no sólo localizan déficits musicales en el hemisferio
derecho. Además, conocemos que el procesamiento musical es diferente entre sujetos; así
los músicos profesionales procesan la música de forma diferente que los no músicos
implicando distintas áreas cerebrales.
La subespecialización musical en los músicos expertos diestros involucra múltiples áreas
del hemisferio izquierdo favoreciendo una interconexión de ambos hemisferios,
determinando funciones más específicas y concretas. El conocimiento actual de las
estructuras implicadas en el procesamiento musical se ha basado, fundamentalmente, en el
estudio de correlación entre las áreas afectadas y los déficits musicales encontrados en los
casos publicados y evoluciona considerablemente con el advenimiento de las nuevas
tecnologías y las investigaciones en este campo.

AMUSIA CONGÉNITA:

La amusia puede ser congénita o adquirida y cuenta con numerosas variedades. Con amusia
adquirida nos referimos a una alteración secundaria a un daño cerebral y que puede darse
en la percepción musical, en la producción musical o en la lectura o escritura de la música.
Podemos encontrarnos diversas alteraciones , dependiendo de si se encuentra dañado el
funcionamiento motor o expresivo:Referencia…
– Amusia oral-expresiva: resulta imposible cantar,
silbar o tararear un tono.
– Amusia instrumental o apraxia musical: cuando
se ve inhabilitada la capacidad para tocar un instrumento.
– Agrafia musical: no resulta posible escribir música.
Por otro lado, la afectación puede ser de la dimensión perceptiva:
-Amusia sensorial o receptiva: altera la capacidad para discriminar entre tonos.
– Amusia amnésica: interfiere la capacidad para reconocer canciones familiares.
– Alexia musical: se altera la capacidad para leer música.

AMUSIA ADQUIRIDA
Puede afectar a diversos componentes, la amusia congénita solamente afecta al tono.
Diversas publicaciones señalan que la amusia congénita afecta a un 4% de la población.
Estas personas, desde su nacimiento, presentan déficit en la percepción de las melodías, así
como en su producción, no pudiéndose explicar por pérdida de oído, daño cerebral, déficit
intelectual o carencia de exposición a la música.
Como alteración de una función neurocognitiva, es susceptible de ser rehabilitada. La
rehabilitación de las amusias no ha suscitado demasiado interés entre los neurocientíficos,
debido a la dificultad que supone plantear un programa de rehabilitación al respecto y a
que, si no se trata de músicos profesionales, este tipo de disfunción no supone una
alteración importante en la vida diaria de la persona afectada.

BIBLIOGRAFIA:

Bradley W. y otros. Neurología Clínica. España. Elsevier.

Peña J.(2007).Neurología de la Conducta y Neuropsicología.España. Editorial Médica


Panamericana.

Ardila A. y Roselli M.(2007). Neuropsicología clínica. México. Manual Moderno. 25-43

Kolb B. y Wishaw I.Q. (2003). Fundaments of Human Neuropsychologie. New York.


Worth Publishers.

García-Casares N, et al. (2011). Modelo de cognición musical y amusia. Neurología.


doi:10.1016/j.nrl.2011.04.010

consultar criterios APA para citar…

También podría gustarte