Está en la página 1de 12

ISAE UNIVERSIDAD

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA


FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN
TRABAJO INVESTIGATIVO N°2

TEMAS:
“DISCIPLINAS QUE FUNDAMENTAN LA EDUCACIÓN”,
“FUNCIONES DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN”
Y
“DIVERSAS CONCEPCIONES ENTORNO DE LA EDUCACIÓN”

ESTUDIANTE:
JOHANNA HERRERA
8-749-2151

GRUPO:
PEP-101

PROFESORA:
DIANA MADRID
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................3
1 DISCIPLINAS QUE FUNDAMENTAN LA FILOSÓFIA DE LA EDUCACION.....4
1.1 Axiología.................................................................................................................4
1.1.1 Ontología.........................................................................................................4
2 FUNCIONES DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN.........................................7
2.1 Reflexiva.................................................................................................................7
2.1.1 Analítica...........................................................................................................7
3 DIVERSAS CONCEPCIONES ENTORNO A LA FILOSOFÍA DE LA
EDUCACIÓN........................................................................................................................8
3.1 Enfoque deductivo.................................................................................................8
3.1.1 Enfoque inductivo...........................................................................................8
4 CONCLUSIONES.......................................................................................................10
5 RECOMENDACIONES..............................................................................................11
6 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................................................12
INTRODUCCIÓN
La filosofía de la educación nos brinda todas las luces sobre problemas
educacionales lo que nos ayuda como profesores para poder tomar la corriente
educacional que mejor se adapte al entorno en el cual estemos trabajando y así
desempeñar nuestra labor de una mejor forma.
Con esto se puede inducir al estudiante como participante activo de la filosofía que
conozca sus principales términos, temas y pensadores. A diferencia de los cursos
mas avanzados de la filosofía, la lectura debería ser menos difícil y así se creará
una buena base para que luego el estudiante aumente su propio conocimiento y
pensamiento de forma individual. De esta manera el estudio del conocimiento
filosófico no solamente constituye un objetivo en si mismo; sino que representa un
proceso de aprendizaje de la metodología del razonamiento correcto de los
mecanismos para pensar y para llegar a conclusiones acertadas en relación con
casi todas las principales cuestiones y situaciones de la vida humana.
1 DISCIPLINAS QUE FUNDAMENTAN LA
FILOSÓFIA DE LA EDUCACION

1.1 AXIOLOGÍA
La axiología es una rama de la filosofía, que tiene por objeto de estudio la
naturaleza o esencia de los valores y de los juicios de valor que puede realizar un
individuo. Por eso, es muy común y frecuente que a la axiología se la denomine
“filosofía de valores”. La axiología, junto con la deontología, se constituyen como
las ramas más importantes de la filosofía que contribuyen con otra rama más
general: la ética.
Tanto los valores positivos como los negativos son abordados de manera igual por
la axiología, mediante el análisis que considera a algo como valioso o no. Por
esto, la axiología ha planteado importantes conceptos para los principios de la
ética y de la estética, ambas disciplinas donde la noción de “valor” tiene una
importancia clave para el desarrollo de estas.
Dentro de la axiología, los valores podrán ser subjetivos o en cambio, objetivos.
Los subjetivos, son aquellos mediante los cuales se plantea un medio que permite
llegar a un fin, y están impulsados por un deseo u objetivo a nivel personal, por
ejemplo la solidaridad o el compañerismo. En cambio, los valores objetivos son
valores por sí solos, como la verdad o la belleza, que plantean finalidades por sí
solos.
Existe también lo que se denomina “jerarquía” o “escala” valorativa donde, entre
los valores, algunos tienen una posición o escalón de relevancia más alta que
algunos otros.

1.1.1 Ontología
La Metafísica u Ontología es llamada «filosofía primera» y no precisamente por
ser la primer en aparecer en la historia, sino porque es una de las de mayor
relevancia. No trabaja con un ser particular, sino que su enfoque es más bien
global; es el estudio más abstracto y profundo que puede hacerse sobre lo que
constituye el fondo de la realidad: el ser.

1.1.1.1 Ética
Al que también se llama filosofía moral, trata de los juicios de aprobación y
desaprobación, de corrección, de bondad y maldad, de virtud y vicio. Trata de los
principios de conducta que nos ayuda a juzgar si una elección es buena o
correcta.
La palabra ética viene del griego ethos, que significa costumbre y la palabra moral
viene del latín mos, moris que también significa costumbre. Por lo tanto, ética y
moral etimológicamente significan lo mismo. Las dos palabras se refieren a las
costumbres. Por lo que la definición nominal de ética sería la ciencia de las
costumbres. Pero lo que en realidad le interesa a la ética es estudiar la bondad o
maldad de los actos humano, sin interesarse en otros aspectos o enfoques. Por lo
tanto, podemos determinar que su objeto material de estudio son los actos
humanos y su objeto formal es la bondad o maldad de dichos actos. Con esto
podemos dar una definición real de la ética como la Ciencia que estudia la bondad
o maldad de los actos humanos. Con esta definición tenemos que la Ética posee
dos aspectos, uno de carácter científico y otro de carácter racional.
El carácter científico que da fundamentado en que la ética es una ciencia, pero
¿por qué una ciencia?, ¿por qué no una técnica? Bueno pues para aclarar esta
duda tenemos que definir lo que es una ciencia; la ciencia es un paradigma
fundamentado, paradigma porque establece un modelo universal o patrón de
comportamiento de la realidad y nos puede decir cómo se va a comportar dicha
realidad, o sea que la ciencia puede predecir el comportamiento de un objeto
debido a que proporciona el modelo bajo el cual actúa, así pues la ciencia no nos
"indica" cómo se comporta un objeto sino como "debe" actuar un objeto. Es
fundamentado ya que utiliza el método científico, que es el encargado de
corroborar por todos los medios posibles la adecuación del modelo con la realidad.
Recordemos que el modelo inicial que propone la ciencia es una hipótesis y que,
gracias al método científico, la hipótesis puede comprobarse y en ese momento se
trata ya de un modelo fundamentado. En fin, el carácter científico de la ética queda
fundamentado en virtud de que esta disciplina presenta un paradigma de conducta
valiosa que el hombre debe realizar.

1.1.1.1.1 Gnoseología
La Gnoseología o Teoría del conocimiento es también una disciplina cuyo objeto
de estudio principal es el conocimiento humano. Su estudio abarca cuestiones
amplias como el origen y la esencia del conocimiento, hasta las relaciones entre
objetos y sujetos, las percepciones, la verdad y los diferentes estados de la mente
frente a la realidad.

1.1.1.1.1.1Lógica
La lógica es el estudio de los principios de la inferencia válida. Una inferencia es
un proceso o acto en el que a partir de la evidencia provista por un grupo de
premisas, se afirma una conclusión. Tradicionalmente se distinguen tres clases de
inferencias: las deducciones, las inducciones y las abducciones, aunque a veces
se cuenta a la abducción como un caso especial de inducción. La validez o no de
las inducciones es asunto de la lógica inductiva y del problema de la inducción.
Las deducciones, en cambio, son estudiadas por la mayor parte de la lógica
contemporánea. En un argumento deductivamente válido, la conclusión es una
consecuencia lógica de las premisas. El concepto de consecuencia lógica es, por
lo tanto, un concepto central a la lógica. Para estudiarlo, la lógica construye
sistemas formales que capturan los factores relevantes de las deducciones como
aparecen en el lenguaje natural. Para entender esto, considérese la siguiente
deducción:
 Está lloviendo y es de día.
 Por lo tanto, está lloviendo.
La obvia validez de este argumento no se debe al significado de las expresiones
«está lloviendo» y «es de día», porque éstas podrían cambiarse por otras y el
argumento permanecer válido. Por ejemplo:
 Está nevando y hace frío.
 Por lo tanto, está nevando.
En cambio, la clave de la validez del argumento reside en la expresión «y». Si esta
expresión se cambia por otra, entonces el argumento puede dejar de ser válido:
 Está nevando o hace frío.
 Por lo tanto, está nevando.
Las expresiones de las que depende la validez de los argumentos se llaman
constantes lógicas, y la lógica las estudia mediante sistemas formales. Dentro de
cada sistema formal, la relación de consecuencia lógica puede definirse de
manera precisa, generalmente por medio de teoría de modelos o por medio de
teoría de la demostración.
Otros temas que caen bajo el dominio de la lógica son las falacias y las paradojas
y la noción de verdad.
2 FUNCIONES DE LA FILOSOFÍA DE LA
EDUCACIÓN
La filosofía de la educación es una disciplina reflexiva, crítica, analítica y normativa
de los enfoques, procesos y prácticas educativas.

2.1 REFLEXIVA
Interpreta las relaciones que se establecen entre la educación, la sociedad y la
vida humana, para luego comprender el significado y el sentido de la educación
para la vida y el desarrollo de seres y sociedades humanas.

2.1.1 Analítica
Consiste en esclarecer los conceptos y términos referentes al proceso educativo y
clarificar los problemas fundamentales de la educación

2.1.1.1 Critica
Cuestiona los fundamentos de las prácticas, saberes y teorías educativas: sus
principios, fines y valores.

2.1.1.1.1 Normativa
Establece una normatividad de carácter teológico, ético y axiológico, genérica y
universal, para todo proceso educativo; además de establecer racionalmente los
principios explicativos y constitutivos de la educación.
   Relación de la filosofía con la educación:
    La auto liberación y autorrealización humana
   La construcción de esquemas conceptuales que permitan hacer
inteligibles la realidad y las actividades humanas
    Proyectar modelos que posibiliten la transformación de la realidad.
3 DIVERSAS CONCEPCIONES ENTORNO A LA
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN.

3.1 ENFOQUE DEDUCTIVO


Es aquél que parte los datos generales aceptados como valederos, para deducir
por medio del razonamiento lógico, estadístico varias suposiciones, es decir; parte
de verdades previamente establecidas como principios generales, para luego
aplicarlo a casos individuales y comprobar así su validez, en base a datos
numéricos precisos.

3.1.1 Enfoque inductivo


La inducción va de lo particular a lo general. Empleamos el método inductivo
cuando de la observación de los hechos particulares obtenemos proposiciones
generales, o sea, es aquél que establece un principio general una vez realizado el
estudio y análisis de hechos y fenómenos en particular. La inducción es un
proceso mental que consiste en inferir de algunos casos particulares observados
la ley general que los rige y que vale para todos los de la misma especie, en base
a apreciaciones conceptuales.
Supongamos que estamos interesados en mejorar el nivel de vida de los
pobladores de los Asentamientos Humanos de Tarapoto, que viven en situaciones
precarias con Viviendas Ecológico-Económicas de fácil autoconstrucción y
antisísmicas.

3.1.1.1 Enfoque reciproco


Reconoce una relación intrínseca entre filosofía y educación, este tercer enfoque
sobre la naturaleza y función de la filosofía educativa constituye un compromiso
entre ambos. Permite clasificar los problemas educativos para así solucionarlos
porque así mismo la educación le permite mayor claridad a la filosofía.
Algunas características del enfoque reciproco son:
 El pensamiento fortalece nuestras actuaciones y estas fortalecen nuestras
maneras de pensar.
 Cambiamos nuestras opiniones cuando los resultados de su practica varían
y, viceversa cambiando el quehacer.
 Experiencia y pensar se invalidan mutuamente y están en continuo cambio.

3.1.1.1.1 Enfoque analítico


Esta forma de enfocar el estudio de los sistemas es la que ha prevalecido desde la
Grecia clásica hasta nuestros días y es lo que llamamos el “enfoque analítico”, que
parte del principio de estudiar aisladamente y con gran detalle las diferentes partes
de un sistema (es decir una porción muy reducida de la realidad, lo que, como
hemos dicho, implica perder la visión del conjunto). Una excepción a esta forma de
razonar fue el planteo de Aristóteles que decía que “el todo es más que la suma
de las partes”, proposición que fue ignorada por la visión mecanicista vigente
hasta este siglo.
Recordemos que Descartes en su Discurso del método, plantea que para entender
algo, “se lo debe descomponer en tantos elementos simples como sea posible”.
Este enfoque analítico, reduccionista y determinista, y su correspondiente
metodología, ha marcado y podemos decir posibilitado el gran desarrollo de las
ciencias (física, química, biología, etc.), y sigue teniendo gran interés científico,
habiéndose también hecho extensivo a otros campos, como por ejemplo el de la
organización científica del trabajo (taylorismo).
Este enfoque, en principio válido cuando las variables en juego no son muchas, o
sus relaciones son sencillas, es insuficiente cuando se trata de enfocar problemas
complejos.
Por lo que un enfoque de la realidad tecnológica, basado exclusivamente en la
descomposición y el estudio de sus partes, corre el riesgo de ser simplista y de
dejar de lado aspectos que pueden resultar fundamentales a la hora de definirla,
caracterizarla y entenderla en todas sus dimensiones.

3.1.1.1.1.1Enfoque antropológico
El desarrollo histórico del pensamiento Filosófico presenta una amplia gama de
cosmovisiones en las que la forma de interpretar la realidad del hombre es
asumida desde los mismos tópicos, aunque desde diferentes ángulos,
normalmente enfrentados. En el transcurso del desarrollo del pensamiento de la
humanidad sobresale un continuo diálogo de oposiciones en la que se destacan
dos posiciones extremas: una idealista y la otra materialista; ambas tienen en su
base la misma propuesta, parten de una imagen rota del hombre, una realidad
inconexa. Se plantean dos realidades sustanciales enfrentadas y en ese
enfrentamiento una intenta negar a la otra.
Los dos elementos más importantes en el pensar del hombre que han existido
siempre son el origen y el fin de este. Los primeros textos que hablan sobre estos
temas surgieron en la Grecia clásica, pero antes de que estos factores surgieran,
se pensaba en otros tiempos de saber sobre el hombre como el religioso, la
magia, la técnica y el mito que no pertenecen ni a la ciencia ni a la filosofía.
4 CONCLUSIONES
Analizando las etapas filosóficas el ser humano intenta encontrar un equilibrio para
una vida plena, deberíamos saber encontrar el equilibrio entre el bien común y
social, sin reprimir nada. Saber utilizar la libertad de manera correspondiente y
poder hacer determinadas cosas sin que las presiones nos condicionen.
Hay que construir los medios para hacer escuchar esa otra manera de hacer
filosofía y al encontrarlos utilizarlos al máximo. La filosofía así asumida se le debe
dar una connotación cultural por que en ella resplandece la verdad, va a ayudar al
hombre a plantear su existencia en forma diferente.
De acuerdo a las ideas expuestas que se han venido analizando con la temática
de la filosofía de la educación es de suma importancia indagar sobre estos
diferentes, saber  que de cierta forma han contribuido al fortalecimiento de la
educación ya que son de gran aporte para el docente ya que de hecho nutren y
aportan conocimientos de gran valor para el ámbito educativo y social en tal
sentido es pertinente expresar que desde el punto de vista sistemático la
instrucción es un proceso en donde intervienen múltiples factores que ayudan al
hombre a el desenvolvimiento dentro de la sociedad
5 RECOMENDACIONES
 Fomentar debates académicos y pedagógicos sobre la naturaleza
específica de la clase de filosofía y su relación con la educación cívica,
moral y religiosa, de tal modo que se extraiga el máximo beneficio de cada
una de ellas.
 Aumentar la conciencia social a través de la enseñanza de la Filosofía
basada en un profundo análisis de temas prioritarios como las normas, la
cultura, la justicia social, la paz, la tolerancia etc.
 Asignar a los profesores de Filosofía la reflexión sobre temas relacionados
con la educación moral y la religión en colaboración con los profesores de
Educación moral y de Religión.
 Evitar la aplicación al trabajo filosófico de prácticas de evaluación e
indicadores de efectividad que no son compatibles con la especificidad, el
sentido y la esencia de esta disciplina
6 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 https://neetescuela.org/cuales-son-las-disciplinas-de-la-filosofia/
 https://www.monografias.com/trabajos99/ramas-y-disciplinas-
filosoficas/ramas-y-disciplinas-filosoficas.shtml
 https://definicion.mx/axiologia/
 https://sites.google.com/site/filosofiadelaeducacion4/home/filosofia-de-la-
educacion-y-ciencias-de-la-educacion
 https://www.monografias.com/trabajos67/filosofia-educacion/filosofia-
educacion2.shtml
 https://carloschungr.blogspot.com/2008/04/enfoques-cuantitativo-deductivo-
y.html
 https://aproblemastecnologicos.blogspot.com/2008/08/enfoque-analtico-y-
enfoque-sistmico.html

También podría gustarte