Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA

BOLIVIANA

HORMIGON ARMADO I
PRACTICA N° 1
CARRERA:
INGENIERA CIVIL
DOCENTE:
ING. DAVID SECKO
NOMBRE:
ARMANDO ZABALA ALFARO
TURNO:
SABADO
GESTION:

2020

LA PAZ – BOLIVIA
PRACTICA # 1

1.- LA SEGURIDAD EN EL DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS:

Al diseñar una estructura se debe realizar una comparación entre la magnitud de las solicitaciones y la
capacidad resistente. En principio, la capacidad resistente debe ser mayor en un cierto porcentaje que la
magnitud de las solicitaciones, de modo que el trabajo de la estructura tenga un nivel apropiado de
confiabilidad en cuanto al comportamiento, ante las cargas reales de diseño.
   

Esa diferencia entre las solicitaciones externas y la capacidad resistente interna es la que proporciona los
diferentes niveles de seguridad a la estructura. Los estados de carga que actúan permanente o
frecuentemente sobre la estructura (v.g.r. cargas gravitacionales) tendrán niveles de seguridad algo más altos
que los estados de carga que ocurren muy ocasionalmente (v.g.r. sismos o vientos). Existen 2 alternativas de
modelos de diseño estructural que utilizan los códigos para lograr técnicamente el manejo de esa diferencia
necesaria entre las solicitaciones y la capacidad resistente:

 Diseño por esfuerzos admisibles


 Diseño por capacidad resistente

Diseño por Esfuerzos Admisibles:


En el diseño por esfuerzos admisibles o diseño para cargas de servicio, la capacidad resistente de la
estructura, del elemento estructural o de la sección específica de un elemento estructural (propiamente el
esfuerzo máximo del material que provoca la rotura o que genera grandes deformaciones) se divide para un
factor de seguridad aceptable para volverla comparable con la magnitud de las solicitaciones (comparable con
los esfuerzos generados por las cargas de servicio).
Se consigue un diseño apropiado cuando la magnitud de las Solicitaciones no supera a la Capacidad
Resistente dividida para el Factor de Seguridad (F.S.). Las estructuras de hormigón preesforzado y las de
madera se suelen diseñar bajo este criterio.

Diseño por Capacidad Resistente:


En el diseño por capacidad resistente, las solicitaciones que actúan sobre la estructura se mayoran mediante
factores apropiados para que las acciones exteriores sean comparables con la capacidad resistente de la
estructura, del elemento estructural o de la sección específica de un elemento estructural.

Se consigue un diseño apropiado cuando la magnitud de las Solicitaciones Mayoradas no supera a la


Capacidad Resistente.
Las estructuras de hormigón armado y de acero laminado en caliente, y los puentes se suelen diseñar bajo
este criterio.

2.- EL MÉTODO DE LOS ESTADOS LÍMITE

Estados Límite

Se definen como Estados Límite aquellas situaciones para las que, de ser superadas, puede considerarse
que la estructura no cumple alguna de las funciones para las que ha sido proyectada. Generalmente, los
Estados Límite se clasifican en:
 Estados Límite Últimos
 Estados Límite de Servicio
Debe comprobarse que una estructura no supere ninguno de los Estados Límite anteriormente definidos en
cualquiera de las situaciones de proyecto indicadas en el Artículo7º, considerando los valores de cálculo de
las acciones, de las características de los materiales y de los datos geométricos.

El procedimiento de comprobación, para un cierto Estado Límite, consiste en deducir, por una parte, el efecto
de las acciones aplicadas a la estructura o a parte de ella y, por otra, la respuesta de la estructura para la
situación límite en estudio. El Estado Límite quedará garantizado si se verifica, con una fiabilidad aceptable,
que la respuesta estructural no es inferior que el efecto de las acciones aplicadas.

Para la determinación del efecto de las acciones deben considerarse las acciones de cálculo combinadas
según los criterios expuestos en el Capítulo III y los datos geométricos según se definen en el Artículo 16º y
debe realizarse un análisis estructural de acuerdo con los criterios expuestos en el Capítulo V.
Para la determinación de la respuesta estructural deben considerarse los distintos criterios definidos en el
Título 4º, teniendo en cuenta los valores de cálculo de los materiales y de los datos geométricos, de acuerdo
con lo expuesto en el Capítulo IV.

La definición de las acciones actuantes en las estructuras se establece en las respectivas Instrucciones,
Reglamentos, Normas básicas, etc., relativas a acciones. En esta Instrucción se fija, en general, dado que
resultan imprescindibles para su utilización, reglas para la definición de los valores de cálculo de las acciones
y sus combinaciones, siempre que las correspondientes Instrucciones de acciones no indiquen otra cosa.

Estados Límite Últimos


La denominación de Estados Límite Últimos engloba todos aquellos que producen una puesta fuera de
servicio de la estructura, por colapso o rotura de la misma o de una parte de ella.
Como Estados Límite Últimos deben considerarse los debidos ha:

 fallo por deformaciones plásticas excesivas, rotura o pérdida de la estabilidad de la estructura o parte
de ella;
 pérdida del equilibrio de la estructura o parte de ella, considerada como un sólido rígido;
 fallo por acumulación de deformaciones o fisuración progresiva bajo cargas repetidas.

En la comprobación de los Estados Límite Últimos que consideran la rotura de unasección o elemento, se
debe satisfacer la condición:

Donde:
Rd = Valor de cálculo de la respuesta estructural.
Sd = Valor de cálculo del efecto de las acciones.

Para la evaluación del Estado Límite de Equilibrio (Artículo 41º) se debe satisfacer la condición:

Donde:
Ed, estab = Valor de cálculo de los efectos de las acciones estabilizadoras.
Ed, desestab = Valor de cálculo de los efectos de las acciones desestabilizadoras.

El Estado Límite de Fatiga (Artículo 48º) está relacionado con los daños que puede sufrir una estructura como
consecuencia de solicitaciones variables repetidas. En la comprobación del Estado Límite de Fatiga se debe
satisfacer la condición:

Donde:
RF =Valor de cálculo de la resistencia a fatiga.
SF = Valor de cálculo del efecto de las acciones de fatiga.

Estados Límite de Servicio


Se incluyen bajo la denominación de Estados Límite de Servicio todas aquellas situaciones de la estructura
para las que no se cumplen los requisitos de funcionalidad, de comodidad, de durabilidad o de aspecto
requeridos. En la comprobación de los Estados Límite de Servicio se debe satisfacer la condición:
Donde:
Cd = Valor límite admisible para el Estado Límite a comprobar (deformaciones, vibraciones, abertura de
fisura, etc.).
Ed = Valor de cálculo del efecto de las acciones (tensiones, nivel de vibración, abertura de fisura, etc.).

3.- LAS CARGAS Y LAS COMBINACIONES DE CARGA PARA EL DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE


HORMIGÓN ARMADO:

Existen diversas cargas que actúan sobre las estructuras: cargas permanentes, cargas vivas, cargas
sísmicas, empuje de suelos, etc. Sin embargo, durante el tiempo de vida de la estructura, las cargas rara vez
actúan solas pues usualmente actúan combinadas.

Las combinaciones de carga afectadas por los factores de mayoración son la fuente para la obtención de las
solicitaciones mayoradas que se requieren en el diseño por capacidad resistente de las estructuras de
hormigón armado.

En nuestro medio se utiliza como referente al Código Ecuatoriano de la Construcción del año 2001 (que es
Ley de la República) y diferentes versiones del Código ACI (usualmente la versión del 2008 excepto para
solicitaciones mayoradas y factor de reducción de capacidad en que se usa la versión 2002 por ser
consistente con los procesos constructivos del país).

El Código Ecuatoriano de la Construcción 2001 (CEC 2001) y el Código ACI 2002


[CEC 9.2.1, ACI 9.2.1] establecen que ninguna estructura, ningún elemento y ninguna sección de un elemento
podrán tener una capacidad resistente inferior a las solicitaciones que provienen de la siguiente combinación
de cargas básica:

U = 1.4 D + 1.7 L Ecuación (6.1)

Donde:
U: Carga última
D: Carga Permanente
L: Carga Viva

La ecuación previa se interpreta como que las cargas gravitacionales permanentes deben ser mayoradas
mediante un factor “1.4”, mientras las cargas gravitacionales vivas se mayoran con un factor “1.7”. La
diferencia entre las magnitudes de los 2 factores de mayoración radica en la relativa precisión con que se
pueden estimar las cargas que actúan permanentemente sobre la estructura (D), y la gran incertidumbre para
establecer las máximas cargas vivas (L).

El CEC 2001 [CEC 9.2.3] establece que cuando actúen cargas sísmicas, además de la ecuación anterior, las
estructuras deben tener capacidad suficiente para resistir los siguientes estados de carga:

U = 0.75 (1.4 D + 1.7 L + 1.87 E) Ecuación (6.2)


U = 0.9 D + 1.43 E Ecuación (6.3)

Donde:
E: Carga Sísmica
La Ecuación (6.1) proporciona solicitaciones máximas cuando el efecto del sismo se añade al de las cargas
permanentes y las cargas vivas (cuando tienen el mismo signo), y el factor de reducción de 0.75 que precede
a la fórmula toma en consideración la eventualidad de ocurrencia del sismo de diseño. La

Ecuación (6.2) proporciona solicitaciones máximas reversibles cuando el efecto del sismo se resta del efecto
de las cargas permanentes. ( tienen signo cambiado). En la Ecuación (6.3), está implícito un factor de
reducción semejante a 0.75 para la carga sísmica (0.75 x 1.87 = 1.41 ≈ 1.43).

Existen otras solicitaciones que deben ser consideradas en el diseño, tal es el caso de las cargas de viento
(W). Las combinaciones de cargas establecida por el CEC 2001 son:

U = 0.75 (1.4 D + 1.7 L + 1.7 W) Ecuación (6.4)


U = 0.9 D + 1.3 W Ecuación (6.5)

Generalmente las cargas de viento no son críticas para estructuras de hormigón armado en nuestro medio,
excepto en el diseño de bóvedas cáscara por su limitado peso.
El empuje lateral de suelos (H) es incluido en las combinaciones de carga de diseño en los siguientes
términos [CEC 9.2.4]:

U = 1.4 D + 1.7 L + 1.7 H Ecuación (6.6)

La presión hidrostática de los fluidos (F) es incluida en las combinaciones de carga de diseño en los
siguientes términos [CEC 9.2.5]:

U = 1.4 D + 1.7 L + 1.4 F Ecuación (6.7)

Los cambios de temperatura, la retracción de fraguado, el flujo plástico y los asentamientos diferenciales (T)
son considerados en el diseño mediante las siguientes expresiones [CEC 9.2.7]:

U = 0.75 (1.4 D + 1.7 L + 1.4 T) Ecuación (6.8)


U = 1.4 (D + T) Ecuación (6.9)

El ACI 2008 establece una combinación de carga base en reemplazo de la que aparece en el ACI 2002,
cuando actúan sólo cargas gravitacionales [ACI 9.2.1]:

U = 1.2 D + 1.6 L Ecuación (6.1a)

El uso de esta última combinación de carga, cuyas solicitaciones son menores a las del ACI 2002, debe ser
investigado con mucho detalle en nuestro medio antes de incluirlo en el CEC, pues las prácticas constructivas
de Ecuador no están al nivel de los países desarrollados, y generalmente nuestras estructuras (especialmente
las losas alivianadas) tienen una carga permanente superior a la que podemos estimar a partir de los planos
estructurales y arquitectónicos, lo que haría peligrar la seguridad de las estructuras. Inclusive la magnitud de
las cargas vivas es muy incierta pues en nuestro país se cambia fácilmente el tipo de uso de una estructura
(sin consultar al diseñador).

4.- LOS FACTORES DE REDUCCIÓN DE LA CAPACIDAD RESISTENTE:

Adicionalmente a la mayoración de las cargas, el CEC 2001 [CEC 9.3] y el ACI 2002 [ACI 9.3] establecen
factores de reducción de la capacidad resistente (ϕ) de las estructuras, factores que dependen del tipo de
solicitación que esté siendo considerada en el diseño estructural.
Los valores de capacidad nominal se deben multiplicar por los siguientes factores reductores para obtener la
capacidad resistente real de los elementos estructurales (también llamada capacidad última):

La magnitud de la reducción de capacidad se fundamenta en 2 aspectos:

En primer lugar, los elementos estructurales no son construidos en obra con el mismo nivel de prolijidad que
aquel que se logra en laboratorio, por lo que su capacidad real es algo menor; es decir que bajo este primer
criterio se debería reducir por igual la capacidad resistente bajo cualquier tipo de solicitación. En este caso el
factor de reducción de capacidad debería ser único y los códigos han establecido una reducción conservadora
del orden del 10% (φ ≈ 0.90).

En segundo lugar, existen solicitaciones en la estructura que son más críticas que otras por los tipos de falla
que generan: la falla por flexión es dúctil por estar controlada por la gran capacidad de alargamiento del acero
de tracción, mientras que las fallas por cortante, por carga axial y por aplastamiento son fallas frágiles, por
estar controladas por la rotura del hormigón a tracción la primera y compresión las dos últimas.

Se requiere que cuando la estructura falle lo haga de una manera dúctil y progresiva (dando avisos externos
de lo que está ocurriendo internamente), por lo que a partir de φ = 0.90 se manejan factores de reducción de
capacidad diferenciados. Mientras mayor sea la reducción de capacidad resistente (φ es más pequeño) la
estructura requiere ser reforzada en mayor medida para ese tipo de solicitación, con la finalidad de recuperar
la capacidad perdida por especificación de los códigos. La secuencia de falla establecida en los códigos de
diseño es la siguiente:

 Primer Tipo de Falla - Falla por flexión (ϕ = 0.90): Cuando se cumplen todas las normas de diseño
impuestas por los códigos ACI y CEC, es el tipo de falla que primero se produce en la estructura,
ante un incremento inesperado de las cargas. Este tipo de falla es totalmente dúctil (el diseño a
flexión cumple este precepto) y da aviso de su presencia por las deformaciones exteriores visibles y
progresivas en la estructura, especialmente en vigas y losas. Las especificaciones de los códigos de
diseño apuntan a que el colapso de la estructura esté controlado por la aparición sucesiva de
secciones dentro de la estructura que fallen dúctilmente (se formen articulaciones plásticas).
 Segundo Tipo de Falla - Falla por corte (ϕ = 0.85): A diferencia de la falla por flexión, la falla por
corte es frágil, lo que condiciona el comportamiento de los elementos estructurales.

Si el miembro afectado es una viga perteneciente a un pórtico, se produce la falla del elemento pero
generalmente no se llega a la falla de la estructura en su totalidad.

Si la falla de corte se produce en una columna, se puede generar, además de la falla del elemento,
también el colapso de la estructura total, por el papel que juegan las columnas en la estabilidad de
los pórticos. Los códigos promueven el criterio de diseño de Columna Fuerte – Viga Débil, lo que
corrige esa potencial deficiencia pues provoca que, luego de las fallas por flexión, fallen las vigas a
corte, y posteriormente fallen las columnas por el mismo tipo de solicitación.

Además, en zonas sísmicas como las que tenemos en nuestro país, tanto vigas como columnas se
diseñan para resistir los cortantes generados por la formación de articulaciones plásticas de flexión
en los 2 extremos de las barras, lo que proporciona un margen de seguridad aún mayor ante las
fuerzas de corte, comparado con la flexión (las fallas por cortante solamente se producirían luego de
desarrollarse todas las articulaciones plásticas de flexión, con el consiguiente colapso de la
estructura por ese motivo).

La diferencia de valores del factor de seguridad ϕ establece que en una primera instancia las barras
serán un 6% más resistente a corte que a flexión (0.90/0.85). Este valor se ve incrementado
considerablemente (aproximadamente a un 15% - 20%) cuando los miembros se diseñan para
resistir la formación de articulaciones plásticas extremas de barra. Este tipo de falla solamente se
produciría muy ocasionalmente, ante la mínima posibilidad de que la resistencia a flexión en algún
sitio de la estructura fuera menor que aquella utilizada en el diseño, por aspectos probabilísticos.

 Tercer Tipo de Falla - Falla por compresión axial (ϕ = 0.70 o ϕ = 0.75): Es la falla de tercera
instancia. La falla por compresión es frágil y explosiva, lo que conduce al colapso de toda la
estructura, pues los elementos involucrados son generalmente las columnas. Al reducir la capacidad
resistente en mayor proporción que bajo otros tipos de solicitaciones, el código de diseño obliga a
reforzar aún más las columnas para asegurarse que esta falla colapsiva se produzca cuando los
otros tipos de falla se hayan agotado en la estructura. El incremento de capacidad con relación a la
flexión es del orden del 20% al 29% (0.90/0.75 y 0.90/0.70), razón por la que la probabilidad de
ocurrencia de este tipo de falla es aún menor que la falla por cortante.

Los factores de reducción más bajos obligan a incrementar la capacidad resistente de los elementos,
en mayor proporción, para el tipo de solicitación específica analizada. Eso significa que las
estructuras que se diseñan con el CEC 2001 y el ACI 2002 o ACI 2008 están normalmente
reforzadas para solicitaciones de flexión, se encuentran más reforzadas para solicitaciones de corte
y están mucho más reforzadas para solicitaciones de carga axial.

5.- TRANSMISION DE CARGAS

Las fuerzas o cargas que soportan las estructuras se van repartiendo por los diferentes elementos de la
estructura, pero las cargas siempre van a ir a parar al mismo sitio, a los cimientos o zapatas. Veamos como
se distribuye la fuerza del peso sobre la vigueta de un piso superior hasta llegar a los cimientos en la siguiente
figura. El peso sobre las viguetas superiores va a parar a las vigas horizontales y desde de ellas se transmiten
a los pilares bajando por ellos hasta llegar al final al terreno o cimientos.

También podría gustarte