Está en la página 1de 6

Alcides Fernando Cubillos

Programa: xxxxxxxxxxx
Grupo: xxxxxxxxxxxxxx
Jornada: xxxxxxxxxxxxx
Código: xxxxxxxxxxxxx

Principales Necesidades Localidad 15 Antonio Nariño


Alto grado de Abandono frente al Adulto Mayor

Con el presente documento se busca describir la situación de abandono frente al adulto mayor  en
la localidad Antonio Nariño de la ciudad de Bogotá. Esta situación se agudiza y empeora porque
no hay suficientes médicos para atenderlos y Para mejorar la condición de vida de esta población,
Si bien cierto que muchos de ellos cuentan con una familia, es como si no la tuvieran ya que los
maltratan, los sacan de sus hogares , no les dan su alimento diario ya que son vistos como una
carga más para ellos ,lo que conlleva a que nuestros abuelos se sientan desprotegidos y con ganas
de no vivir más , llevándolos a sufrir un alto grado de depresión y aumento de enfermedades las
cuales se agudizan por la edad y falta de cuidados.

A continuación, relaciono las necesidades que más se evidencian en dicha localidad frente al
abandono del adulto mayor, según la pirámide de necesidades Maslow.

Pirámide de necesidades Maslow

CAPACIDAD SOCIOCULTURAL - ESTIMULACIÓN


AUTOREALIZACIÓN COGNITIVA – AUTOCUIDADO – PROTECCION.
N

NECESIDADES DE FALTA DE AMOR PROPIO, FALTA DE AMOR


AUTOESTIMA POR PARTE DE LA FAMILIA -RECREACION

AMOR – TOLERANCIA – RESPETO – CUIDADO Y PROTECCION DE


NECESIDADES SOCIALES LA COMUNIDAD HACIA EL ADULTO MAYOR
FISIOLOGICAS
NECESITAN PROTECCION DENTRO Y FUERA DEL HOGAR
PARA EVITAR EL ABANDONO – AFILIACION A LA
NECESIDADES DE SEGURIDAD SEGURIDAD SOCIAL EN CASO DE ENFERMEDAD – Y
PROTECCION DE AUTORIDADES EN CASO DE
MALTRATO.

DESCANSO – CUIDADO Y ALIMENTACION


NECESIDADES FISIOLOGICAS ADECUADA – FALTA DE RECURSOS
ECONOMICOS PARA SU SUSTENTO
Árbol de problemas

En la Localidad Antonio Nariño barrio la fraguita y otros barrios aledaños se evidencia una
serie de dificultades a nivel psicosocial, cognitivo y emocional en los adultos mayores que llegan
a ser víctimas de violación de derechos fundamentales, iniciando desde lo familiar.

Desde el campo familiar se evidencia la ausencia de atención y cuidado lo cual refleja


maltrato físico, psicológico y emocional, que conlleva a la perdida de vínculos familiares,
deterioro en la calidad de vida e incremento de abandono con llevando a la baja autoestima.

ARBOL DE PROBLEMAS

VULNERABILIDAD DE AUMENTO DE LOS INDICES DE


INCREMENTO EN LA DESATENCION Y ABANDONO DE
TASA DE MUERTES DERECHOS
LOS ADULTOS MAYORES

EFECTOS DETERIORO EN LA BAJA CALIDAD DE VIDA DEPENDENCIA FUNCIONAL DE


CALIDAD DE VIDA TERCEROS

PERDIDA DEL VINCULO DISMINUCION, FALTA DE ADULTO MAYOR VULNERABLE Y


BENEFICIOS Y OPORTUNIDADES EXCLUIDO
FAMILIAR AL ADULTO MAYOR

ABANDONO AL ADULTO MAYOR

INOBSERVANCIA AL INOBSERVANCIA DEL GESTION LOCAL


ALDULTO MAYOR GOBIERNO DEFICIENTE

CAUSAS MALTRATO FISICO, DESVIO DE LOS RECURSOS RED DE APOYO SOCIAL


PSICOLOGICO Y PROBLEMAS DESTINADOS AL ADULTO MAYOR INSUFICIENTE
DE SALUD

IMPACIENCIA E INTOLERANCIA SEGUIMIENTO Y FALTA DE INDIFERENCIA DE LA


DE LOS FAMILIARES HACIA LOS CONTROL A LAS NORMAS CONTRA COMUNIDAD FRENTE AL ADULTO
ADULTOS MAYORES EL ABANDONO AL ADULTO MAYOR MAYOR

Familiar Político Económico


Ejercicio De Planeación

Teniendo en cuenta lo anterior, propongo las siguientes estrategias de intervención en la


localidad, mediante charlas de capacitación al adulto mayor y sus familias, con el apoyo y
colaboración de los hospitales, clínicas, centros geriátricos y centros médicos de la localidad para
fortalecer valores y construirnos en sociedad siento consientes del cuidado hacia nuestros
abuelos.

ESTRATEGIAS
FIN

Generar procesos de promoción y prevención frente al abandono al Adulto


Mayor en la localidad Antonio Nariño
PROPOSITOS

1. Sensibilización frente al maltrato físico y psicológico al Adulto Mayor.


2. Seguimiento y control a las normas frente al abandono al Adulto Mayor .
3. Fomentar redes de apoyo social adecuados hacia al Adulto Mayor.

4. Mejorar la calidad de vida del Adulto Mayor.

5. Disminuir la tasa de abandono.


6. Disminuir el alto índice de maltrato.
PRODUCTOS

7. Restablecimiento de los Derechos frente al Adulto Mayor abandonado.


8. Seguimiento a Entidades Públicas frente al Abandono hacia al Adulto
Mayor.
9. Empoderamiento del Adulto Mayor.
10. Identificación y socialización de Programas que existen para el Adulto
Mayor.
11. Conformación de la Red Local de apoyo al Adulto Mayor.
12. Función de la Red en acogimiento del Adulto Mayor.
Importancia de esta problemática

Estamos ante una de las formas de violencia más oculta, se trata de abandono total a las
personas de edad avanzada, grupo de población sumamente vulnerable, ya que la vida de las
personas en la tercera edad se vuelve más pasiva, y el envejecimiento tiende a ocasionar
problemas en el entorno, El envejecimiento de la población y el individual son dos caras de una
misma moneda y sus interrelaciones son complejas y continuas; enfatizando en los factores que
provocan que la vejez sea percibida actualmente como un problema. Una de las primeras tareas
es definir el concepto base que permita acercarnos de la manera más adecuada a la realidad de las
personas mayores en la localidad Antonio Nariño, es decir, si buscamos indagar acerca de una o
varias fuentes que hacen de la vejez un proceso marcado por signo negativo, debemos contar con
un concepto global que nos permita conocer el fenómeno en toda su complejidad

Es un fenómeno conocido pero silenciado, incomprendido y vulnerado. Los profesionales


conocen su existencia, no obstante, existen grandes dificultades para su abordaje, la realidad es
que no se le presta la necesaria atención, puesto que a menudo es más fácil creer que no existen
que hacer algo para afrontar aquello que puede llegar a ser una realidad extremadamente
impactante y sumamente compleja. Lo único cierto de esta problemática es que es que el maltrato
y abandono en esta localidad es cada vez más evidente en los parque y calles por donde
transitamos .El acercamiento al tema del abandono debemos considerarlo un fenómeno social
más , dentro de los muchos existentes ,trabajando en pro de ellos , capacitando al adulto mayor ,
pero principalmente a sus familias y comunidad con el fin de tocar sus corazones y que se den
cuenta del valor tan grande de nuestros abuelos y concientizarlos que al igual que cualquier
miembro de otro grupo de edad, una persona anciana puede “potencialmente” pasar su vida en un
total estado de bienestar físico, psicológico y social.

A medida que avanza la edad, se incrementa la importancia de los sistemas previsionales


como fuente de ingresos, proyectos sociales que trabajen en contra del abandono, maltrato físico
y psicológico frente a nuestros abuelos. Las estadísticas reflejan que el número de situaciones de
malos tratos a los mayores irán en aumento a causa del progresivo envejecimiento de la
población, de la esperanza de vida, del incremento de situaciones de dependencia física y
psíquica y sobre todo por el mayor y mejor reconocimiento de los derechos de las personas
mayores. No olvidemos los cambios sociales, culturales, los estereotipos negativos sobre el
envejecimiento los cuales fomentan la discriminación por la edad. Lo anterior resulta atractivo
pues permite visualizar a los ancianos como “sujetos de su propio desarrollo” en vez de ser vistos
como una carga.[ CITATION Cub20 \l 9226 ]

Construcción política pública sobre abandono al adulto mayor

En los últimos años han sido publicados varios documentos, dentro de los cuales se destacan
aquellos que revisan aspectos específicos de las personas mayores y la vejez tales como la
comunicación y el envejecimiento, fundamentados en políticas públicas pero es claro y se
evidencia el no cumplimiento a cabalidad de estas opino que debe existir una política pública,
donde los hijos que abandonen a sus padres o abuelos deban pagar una dura condena o multa
económica para que así sean más conscientes del daño que les están causando a sus adultos
mayores daño tanto psicológico como moral, de igual manera exigir al gobierno el mayor
cumplimiento a políticas publicas ya existentes teniendo en cuenta lo siguiente:

Ofrece, a partir de la búsqueda del equilibrio entre el ejercicio de derechos y el marco de


restricciones formales e informales, lineamientos para la estructuración de políticas públicas
viables y adecuadas a las realidades, con respecto a la vejez y al envejecimiento en Colombia. Y
configura, desde la perspectiva de los derechos, un marco que orienta, organiza y confiere
sentido a las dimensiones situacional, conceptual, normativa, de expectativas e institucional,
orientando los esfuerzos hacia una sociedad inclusiva. (Cepsiger, 2004)

Bibliografía

Cepsiger. (2004). Envejecimiento, comunicación y política. Mincomunicaciones. Bogota : Colombia.


Ministerio de Comunicaciones, Centro de Psicología.

Cubillos, F. (2020). Bogota .

También podría gustarte