Está en la página 1de 11

Facultad de Ingeniería

Geología
Ingeniería Geológica

Trabajo Nº1,
Plasticidad

Alumno: Cristopher Manuel Alcota Yave


Académico: Ing. Luis Heriberto Núñez Olivares
miércoles, 29 de abril de 2020
INDICE

I. Introducción……………………………………………... 3
1. Antecedentes generales …………………………....4
2. Marco teórico …………………………………….…..5

II. Plasticidad……………………………………………..….6
1. Límites de Asstorng…………………………………..6
2. Índice de plasticidad……………………………........7

III. Conclusión…………………………………………………8

2
I. INTRODUCCIÓN
La determinación de los límites Atterberg o en el uso de términos actuales de

ingeniería (límites líquidos y plásticos de un suelo), son de vital importancia para

que llevar a cabo la clasificación y deducción del comportamiento de un determinado

suelo, ya que por medio de estas propiedades en conjunto y su correlación con otras

se puede analizar la compresibilidad, permeabilidad, compactibilidad, resistencia al

corte y los procesos expansión y contracción. Dichos comportamientos son

imprescindibles al momento de estudiar un suelo que tiene contenidos significativos

de fracciones finas.

Si hablamos de Límites de Consistencia, se definen tres límites principales: líquidos

y plásticos, que han sido ampliamente utilizados en todas las regiones del mundo,

principalmente como objetivos de identificación y clasificación de suelos; y límites

de contracción. Relacionados con estos límites, se definen los siguientes índices:

Índice de plasticidad, Índice de fluidez, Índice de tenacidad, Índice de liquidez,

también conocida como Relación humedad-plasticidad.

El presente trabajo tiene como objetivo establecer una investigación del concepto

dado en clases para poder determinar las características y definiciones a las que

conlleva, principalmente establecer relaciones y condiciones a la hora de realizar un

proyecto profesional en el análisis de suelos.

3
1. ANTECEDENTES GENERALES

El límite líquido fue definido por Atterberg (1911) como el contenido de humedad al
que un suelo pasa del estado plástico al líquido. Atterberg determinó que dicho
contenido de humedad coincidía con el que tenía una muestra de suelo colocada
en una cápsula de porcelana de 10 o 12 cm de diámetro cuando una ranura hecha
en la misma se cerraba al golpear la cápsula 25 veces contra la palma de la mano.

Casagrande (1932) se dio cuenta de que por la forma en que fue definido el ensayo,
se tendrían resultados variables según el operador, por lo que estandarizó el método
diseñando un artilugio en el que la muestra de suelo se colocaba en una cuchara
de bronce que golpeaba cayendo desde una altura de 1 cm sobre una base dura.

Figura 1: propuso la carta de


plasticidad la cual relaciona en una
gráfica el límite líquido frente al índice de
plasticidad. Dentro de la gráfica, además
de la línea que separa los suelos de alta
plasticidad de los de baja plasticidad,
definió las líneas A y U.

En mecánica de suelos puede definirse la plasticidad como la propiedad de un


material por la cual es capaz de soportar deformaciones rápidas sin rebote elástico,
sin variación volumétrica y sin desmoronarse o agrietarse (Juárez Badillo, 2005).

4
2. MARCO TEORICO

Albert Mauritz Atterberg definió para el uso en agronomía cuatro estados en los que
puede encontrarse un suelo plástico en función de su consistencia. Los cuales
corresponden principalmente a sólido, liquido, plástico y semisólido.

A continuación, se presentan los conceptos claves para el mejor entendimiento de


la investigación, los cuales corresponden a la base para poder entender los
procesos y fenómenos de la plasticidad.

• El límite plástico (wP): corresponde al umbral de humedad de un suelo por


encima del cual el material muestra una deformación de tipo plástica en
relación a las tensiones aplicadas, y empíricamente se relaciona con la
humedad por debajo de la cual resulta imposible moldear un cilindro de 3 mm
de diámetro (en el procedimiento original se consideraba un diámetro de una
décima de pulgada.)

• El límite de retracción (wS), denominado también “de contracción” en la


literatura técnica hispanoamericana, se define como la humedad por debajo
de la cual el suelo deja de presentar una disminución de volumen pareja a la
disminución de la humedad (proceso de retracción); por debajo de dicho
umbral se entiende que parte de los poros del suelo se encuentran ya
ocupados por aire, por lo que se asume que el límite de retracción
corresponde con la humedad de saturación de una arcilla (que al contrario
de lo que ocurre en un suelo granular, no equivale al máximo contenido en
agua que pueda presentar el suelo.)

5
II. PLASTICIDAD

Se denomina plasticidad a la propiedad que presentan algunos suelos de modificar


su consistencia (dicho de otra forma, su resistencia al corte) en función de la
humedad.

Existe una correspondencia entre la plasticidad de un suelo y su cohesión.


La plasticidad es una propiedad exclusiva de los suelos finos (arcillas y limos),
siendo producto de las relaciones electroquímicas que se establecen entre las
superficies de los elementos que forman el agregado que compone el suelo
(partículas elementales de limo o arcilla). Los suelos granulares,
formados exclusivamente por elementos de granulometría gruesa (arena, gravilla,
grava o cantos) no presentan plasticidad.

Este sistema divide los suelos en:

Suelo de grano grueso Suelos de grano fino


(no plásticos) (plásticos)

6
En relación con la plasticidad de los suelos, durante un proceso de
deformación, el volumen de una arcilla permanece constante. Por el contrario, el
volumen de una arena cambia continuamente durante el mismo. Si se intenta
deformar una masa de arena húmeda rápidamente, esta se desagrega (la arena es
friable). En virtud de esto, puede definirse la plasticidad como la propiedad de un
material que permite resistir deformaciones rápidas, sin cambiar de volumen y sin
agrietarse ni desagregarse.

1. LIMITES DE ATTENBERG

Attenberg estableció cuatro estados en lo que puede encontrarse un suelo plástico


en función de su consistencia, la cual varía según la humedad. Los umbrales de
humedad que separan cada uno de los estados son denominados límites de
Atterberg. (Ver Figura 1)

Figura 2: Estados y límites de Attenberg respecto a la formación de suelo

Podemos decir que, si tenemos un suelo plástico que se presenta seco y en


estado sólido, este puede incrementar su humedad de forma gradual con su
consistencia hasta llegar a un estado líquido.

7
Como sabemos, los límites de consistencia representan las fases por las que pasa
el suelo al irse secando. Según el contenido de agua, un suelo susceptible de ser
plástico puede estar en los siguientes estados:

a) Estado líquido: el suelo tiene las propiedades y la apariencia de una


suspensión.

b) Estado semilíquido: el suelo presenta propiedades de un fluido viscoso.

c) Estado plástico: el suelo se comporta plásticamente.

d) Estado semisólido: el suelo tiene apariencia de un sólido, pero


disminuye de volumen al estar sujeto al secado.

Figura 3: Cambio de volumen asociado a la variación de humedad en arcillas. En ella se presentan


los estados de la consistencia los cuales son: Estado líquido, estado, plástico, estado semi sólido,
estado sólido.

8
Cuanto mayor sea el rango de humedad entre los diferentes límites de
plasticidad, mayor cantidad de agua podrá asumir un suelo sin variar su estado de
consistencia, entendiéndose por este comportamiento el concepto cualitativo de
“plasticidad”; la diferencia entre el valor de humedad correspondiente al límite
líquido y al límite plástico se define como “índice de plasticidad”, siendo pues más
plástico pues un suelo cuanto mayor sea este índice.

2. INDICE DE PLASTICIDAD

Se puede definir el Índice de Plasticidad (IP) de un suelo como la diferencia entre


su límite líquido y su límite plástico.

Parámetros:
IP = Índice de plasticidad
wL= Limite liquido
wP = Limite plástico

La clasificación de los suelos finos según su plasticidad tiene en consideración los


valores del límite líquido y del índice de plasticidad.

• Cuando el límite líquido o el límite plástico no se puedan determinar, el


Índice de Plasticidad se informará con la abreviatura NP (No plástico).

• Así mismo, cuando el límite plástico resulte igual o mayor que el límite
líquido, el índice de plasticidad se informará como NP (No plástico).

9
El valor del límite líquido wL = 50 se considera como umbral que distingue
los suelos de alta y media plasticidad, y el de wL = 30 distingue entre suelos de
plasticidad media y baja.

Figura 5: Grafico de Casagrande y sus variables litológicas y características.

En el gráfico hay dos líneas rectas principales que separan cuatro regiones.
Una línea es vertical y corresponde a wL = 50 (delimita los suelos de plasticidad alta
o baja). La otra es una diagonal, la llamada línea “A”, que delimita las arcillas (por
encima de la línea) y los limos (por debajo de la misma).

Las clases de suelos definidas en función del grafico


▪ Arcilla inorgánica de baja ▪ Arcilla inorgánica de alta ▪ Limo inorgánico de baja
plasticidad (CL). plasticidad (CH). plasticidad (ML).
▪ Suelo con materia orgánica ▪ Limo orgánico de alta ▪ Suelo con materia orgánica
coloidal y baja plasticidad plasticidad (MH). coloidal y alta plasticidad (OH).
(OL).

10
CONCLUSION

Se puede decir de esta investigación a través de varios enunciados respecto a la


plasticidad del suelo, su utilidad y función en obras de ingeniería y en la mecánica
de rocas, la cual es muy frecuente. Debido a estas consideraciones se pueden
determinar proyectos establecidos que consideran este concepto primordial para
establecer una determinada estabilidad en las obras civiles, las cuales están
demasiado relacionadas con la geología y el entorno.

A continuación, se relatan las consideraciones respecto a la plasticidad, teniendo


en cuenta y razonando frente a este concepto, se puede decir que:

• Tanto el límite liquido como plástico dependen del contenido de humedad


que estos posean.

• La determinación entre el líquido y limite plástico de un suelo debe hacerse


simultáneamente, para poder establecer correlaciones validas entre los
resultados obtenidos.

• Determinación del porcentaje contenido de humedad con que el suelo


cambia al disminuir su humedad de la consistencia plástica a semisólida, o,
al aumentar su humedad, de la consistencia plástica a liquida.

• Determinación de existentes parámetros para identificar el índice de


plasticidad y clasificación de suelos mediante categorías, empleando el
grafico de plasticidad.

11

También podría gustarte