Está en la página 1de 4

VALORES SIMBÓLICOS EN LA LITERATURA MISAK

En Colombia, poco o nada se conoce de la resistencia por parte de los pueblos nativos, y

es que esta comenzó tal vez desde el momento en que fuimos invadidos por los

conquistadores. En ese poco que se sabe hemos aprendido que antes de las guerras

invasoras estos pueblos pre existieron y existieron como culturas y civilizaciones

milenarias. Sin embargo, en nuestro tiempo y con el peso de la historia a cuestas siguen

luchando para re existir.

Es así como la recuperación de las memorias de los shures y las shuras (los mayores

y las mayores) son parte importante de la fortaleza de la comunidad. Dichas

memorias son colectivas que guardan y de alguna forma preservan su origen como

comunidad ancestral. De esta manera se entiende que su cosmovisión se encuentra

expresada en la naturaleza, en sus tejidos, en la tarea de la siembra de semillas, en el

trato con el agua, en cómo construyen sus viviendas, en cómo se relacionan con el

fuego, entre otros aspectos. Lo anterior, es decir su cultura, es expresada a través de su

literatura y sus cantos.

Para nosotros cultura es nuestro pensamiento, nuestra cosmovisión,

nuestras costumbres y valores, nuestra forma de ser. Esta concepción se

aleja de aquellas que solo ven a la cultura como manifestaciones artísticas:

música, danzas, pintura, literatura, etc. (Sin desconocer que estos son aspectos

importantes de la cultura). De ahí la preocupación de los taitas y los mayores por

recuperar el pensamiento propio, la historia, la cultura del pueblo guambiano, y


así poder orientarla reconstrucción de nuestro pueblo. (Cabildo de Guambia,

1994, p.94)

Debido a su estrecha relación con el medio natural, desde su origen, la cosmovisión de

los Misak considera de mayor prioridad mantener una armonía basada en el respeto a

todos los elementos que integran la madre naturaleza. Es así como las deidades, que se

encuentran ligadas con el entorno natural, ayudan a que el ser Misak esté en constante

equilibrio con la naturaleza, pues dentro de ella hay elementos cósmicos considerados

sagrados.

En esa misma línea nos encontramos que su cosmogonía se instala en un sistema dual,

de lo masculino y lo femenino. Para entender este punto debemos contemplar los mitos

como base fundamental que ha preservado dicha dualidad en las deidades. En el mundo

Misak el equilibrio es parte del todo, es así como los dioses fungen entre lo que

llamaríamos fuerzas contrarias, sin embargo, estas están allí para ser complementarios,

como lo son el trueno y la lluvia. Por otro lado, existen otras dualidades: estas son

complementarias pero no simultáneas: la luz y la oscuridad; dentro de esta última

cohabita la transformación, es decir la transición que existe antes y después del día y la

noche.

Estos espíritus habitan en su mayoría en los páramos y algunos en los accidentes

geográficos, donde la dualidad persiste como un valor cosmogónico que condiciona el

equilibrio y la armonía con los espíritus mayores.

Para los mayores, las partes altas del páramo son sitios sagrados donde se

encontraban las mayores riquezas cosmogónicas. Es el lugar de los MISAK a

Pishimaropelo donde se comunicaban con el espíritu mayor, quien le daba


fuerza y razón para interpretar la naturales y con el armonizar a su pueblo, allí se

encuentra la mayoría de las plantas medicinales, animales medicinales con sus

respectivos espíritus (Guambia, 2010, p.8)

Toda esta riqueza en la cosmovisión de los Misak, ha llevado a que la espiritualidad sea

la esencia del pueblo, ellos son pues los hijos del Aroiris y del Agua. Es así como una

gran variedad de seres sobrenaturales y poderes afectan el curso de los acontecimientos

naturales y humanos. Fenómenos naturales como el sol, la luna, las plantas, los vientos,

la lluvia, los ríos y el arco iris. También hay una serie de espíritus antropomórficos

incluidos los católicos: Dios, Jesucristo, la Virgen, unos santos, el diablo, pequeños

espíritus y las almas de los muertos.

Somos hijos del agua y de tierra, estamos hechos de ella, en ella nacimos

vivimos y morimos como el ciclo natural, pero seguimos en ella transitando con

los espíritus de los mayores, que indican el camino a los jóvenes que vienen

atrás. Por eso nuestro futuro viene de los recuerdos de los mayores y los futuros

van recogiendo nuestras pisadas eso es nuestro territorio y su historia (Dagua H.

et.al., 1998, p.40)

Así pues, el papel que ha cumplido el lenguaje en la creación de las manifestaciones

literarias indígenas son las piezas claves en la conservación de una cultura. En ellas se

instaura una mezcla de lo natural y lo sobrenatural. En estos textos de carácter mítico

siguen cumpliendo su función como conservadores de cultura, y además empiezan a

adquirir un nuevo carácter, el literario. En esta nueva forma de re existir se busca el

origen de diferentes manifestaciones, y a través de éste se crea un conjunto de

simbolismos que deben ser interpretados.


De esta manera y con el fin de que existan referentes que sirvan para conservar el

mensaje, en el relato mítico se deben establecer relaciones entre objetos o acciones que

faciliten la transmisión de su cosmovisión. Así pues observamos que se hace uso de la

metáfora, las personificaciones, las descripciones y que estas dan forma literaria a las

narraciones. Los valores simbólicos son producto de ese lenguaje del que estamos

hablando. Los valores simbólicos se conciben como tal, porque son producto del

carácter mítico natural del ser humano, carácter en el que todo adquiere un mensaje que

debe ser descifrado, y a través de la construcción de redes simbólicas se busca dar la

explicación a lo que existe.

Las creaciones escritas aunque pareciera que se quedaran fijas, se convierten en el

motor de un nuevo dinamismo cultural, en el que el mensaje sigue vivo a pesar de estar

en el idioma del otro, en este caso el español. Por todo lo anterior, es que entendemos

que los tópicos que rodean la literatura Misak hacen parte de un TODO y por lo mismo

estos valores simbólicos no pueden ser separados.

BIBLIOGRAFÍA
● Cabildo de Guambía. (1994). Diagnóstico y Plan de vida del pueblo guambiano.
Territorio guambiano Silvia. Departamento del Cauca, Colombia.
● Dagua Hurtado, A. Aranda, M. y Vasco, L. (1998) Guambianos:
hijos del aroiris y del agua. Bogotá: Banco Popular, Fundación
● Guambia, C.I. (2010). Proyecto educativo guambiano. Silvia, Cauca.
● Rocha, Vivas Miguel. Compilador. (2010). Antes el Amanecer. Biblioteca
Básica de los Pueblos Indígenas de Colombia. Ministerio de Cultura. Colombia.

También podría gustarte