En Colombia, poco o nada se conoce de la resistencia por parte de los pueblos nativos, y
es que esta comenzó tal vez desde el momento en que fuimos invadidos por los
conquistadores. En ese poco que se sabe hemos aprendido que antes de las guerras
milenarias. Sin embargo, en nuestro tiempo y con el peso de la historia a cuestas siguen
Es así como la recuperación de las memorias de los shures y las shuras (los mayores
memorias son colectivas que guardan y de alguna forma preservan su origen como
trato con el agua, en cómo construyen sus viviendas, en cómo se relacionan con el
música, danzas, pintura, literatura, etc. (Sin desconocer que estos son aspectos
1994, p.94)
los Misak considera de mayor prioridad mantener una armonía basada en el respeto a
todos los elementos que integran la madre naturaleza. Es así como las deidades, que se
encuentran ligadas con el entorno natural, ayudan a que el ser Misak esté en constante
equilibrio con la naturaleza, pues dentro de ella hay elementos cósmicos considerados
sagrados.
En esa misma línea nos encontramos que su cosmogonía se instala en un sistema dual,
de lo masculino y lo femenino. Para entender este punto debemos contemplar los mitos
como base fundamental que ha preservado dicha dualidad en las deidades. En el mundo
Misak el equilibrio es parte del todo, es así como los dioses fungen entre lo que
llamaríamos fuerzas contrarias, sin embargo, estas están allí para ser complementarios,
como lo son el trueno y la lluvia. Por otro lado, existen otras dualidades: estas son
cohabita la transformación, es decir la transición que existe antes y después del día y la
noche.
Para los mayores, las partes altas del páramo son sitios sagrados donde se
Toda esta riqueza en la cosmovisión de los Misak, ha llevado a que la espiritualidad sea
la esencia del pueblo, ellos son pues los hijos del Aroiris y del Agua. Es así como una
naturales y humanos. Fenómenos naturales como el sol, la luna, las plantas, los vientos,
la lluvia, los ríos y el arco iris. También hay una serie de espíritus antropomórficos
incluidos los católicos: Dios, Jesucristo, la Virgen, unos santos, el diablo, pequeños
Somos hijos del agua y de tierra, estamos hechos de ella, en ella nacimos
vivimos y morimos como el ciclo natural, pero seguimos en ella transitando con
los espíritus de los mayores, que indican el camino a los jóvenes que vienen
atrás. Por eso nuestro futuro viene de los recuerdos de los mayores y los futuros
literarias indígenas son las piezas claves en la conservación de una cultura. En ellas se
mensaje, en el relato mítico se deben establecer relaciones entre objetos o acciones que
metáfora, las personificaciones, las descripciones y que estas dan forma literaria a las
narraciones. Los valores simbólicos son producto de ese lenguaje del que estamos
hablando. Los valores simbólicos se conciben como tal, porque son producto del
carácter mítico natural del ser humano, carácter en el que todo adquiere un mensaje que
motor de un nuevo dinamismo cultural, en el que el mensaje sigue vivo a pesar de estar
en el idioma del otro, en este caso el español. Por todo lo anterior, es que entendemos
que los tópicos que rodean la literatura Misak hacen parte de un TODO y por lo mismo
BIBLIOGRAFÍA
● Cabildo de Guambía. (1994). Diagnóstico y Plan de vida del pueblo guambiano.
Territorio guambiano Silvia. Departamento del Cauca, Colombia.
● Dagua Hurtado, A. Aranda, M. y Vasco, L. (1998) Guambianos:
hijos del aroiris y del agua. Bogotá: Banco Popular, Fundación
● Guambia, C.I. (2010). Proyecto educativo guambiano. Silvia, Cauca.
● Rocha, Vivas Miguel. Compilador. (2010). Antes el Amanecer. Biblioteca
Básica de los Pueblos Indígenas de Colombia. Ministerio de Cultura. Colombia.