Está en la página 1de 2

ZORRO DE PATAS NEGRAS (Cerdocyon thous)

Habita bosques ribereños, bordes de bosque, pastizales, sabanas y áreas cultivadas (Mafei y
Taber, 2003; Berta, 1982). Es normalmente nocturno, aunque puede cambiar de nocturno a
parcialmente diurno en zonas estacionales principalmente en días fríos y lluviosos (Mafei y
Taber, 2003). Sus patrones de movimiento y distribución están relacionados con la
disponibilidad de cobertura abundante, cuerpos de agua y pendientes ligeras, recursos y
condiciones que les facilita el encuentro de su alimento (frutas, mamíferos pequeños, aves e
insectos) y favorecen sus actividades descanso y protección de sus manadas (Martínez y
Cadena, 2000; Mafei y Taber, 2003; Redford y Eisenberg, 1992; Berta, 1982).

Otras condiciones como presencia de vías y asentamientos humanos los hace blanco de
captura, envenenamiento o muerte por armas de fuego dadas sus incursiones a corrales para
el consumo de aves. Además, la presencia de canidos domésticos también amenazan su
persistencia, ya que este cánido representa un directo competidor el cual afecta la distribución
de la especie dentro de su hábitat y es transmisor de infecciones (moquillo) y parásitos
principalmente, las cuales afectan su tamaños poblacionales (Vanak y Grompper, 2009; Butler
et al, 2004; Alexander y Appel, 1994).

Índice de Idoneidad del Hábitat (HSI)

Éste índice permite hacer una aproximación a los recursos y las condiciones consideradas
importantes para la persistencia de los mamíferos (Morrison et al. 2006; Larson et al. 2003). La
abundancia relativa, distribución de indicios y su relación con recursos como vegetación, agua,
pendiente, así como las condiciones derivadas de la intervención humana y o competidores,
ayudan a comprender mejor las respuestas de los mamíferos frente a los cambios en sus
hábitats (Morrison et al. 2006; Livaitis et al. 2004; U.S Fish and Wildlife Service, 1980).
Morrison et al. (2006) describen el índice categorizando un grupo de variables relevantes como
cobertura vegetal, alimento, espacio (entendidas aquí como recursos y condiciones), que
influencian la ocurrencia y la abundancia de cada especie (atributos) dentro de la zona
evaluada, relacionando cada recurso o condición (SI) con la calidad del hábitat (HSI=
(V1+V2…...Vt)1/t) (Morrison e al. 2006). El cálculo comprende una función de sumatoria de
todas las variables relacionadas (HSI=SI1+SI2+SI3...SIn). Luego se establece el valor de calidad
para cada variable dándole un peso, de acuerdo a la importancia de cada variable (SI), según
los recursos y condiciones usados por cada especie evaluada y las pruebas estadísticas que lo
comprueban. A cada uno de los recursos o condiciones, se le asignan rangos relativos de
calidad establecidos para el Índice que van de 0 a 1. Con estos valores, se establece la
aproximación de calidad, calificando los valores de las variables más cercanas a cero como de
calidad mala, los intermedios de calidad media y los valores cercanos a uno como de calidad
buena (U.S Fish and Wildlife Service, 1980).

Que plasticidad ecológica tiene el cerdocyon para explotar ciertos recursos en área no tan
idóneas.

Comparar los resultados del estudio en Risaralda con el del área escogida para visualizar
diferencias y similitudes en las áreas más idóneas y menos idóneas.

En el estudio se hace una comparación de los registros por cámara trampa y huellas con su
frecuencia en diferentes tipos de cobertura.
Aunque el cerdocyon tiene un rango de preocupación menor, hay que pensar en estrategias
de conservación del mismo ya sea ahuyentadolo de las zonas urbanas para evitar
atropellamientos y envenenamientos o enfermedades por otros animales o tener otra
estrategia para que el pueda pasar por la ciudad ya que hace parte de su distribución.

Conclusiones y recomendaciones

1. El hecho de que el zorro perro sea una especie generalista, permite que pueda
encontrarse en zonas poco idóneas.
2. El zorro perro en el articulo fue más frecuente en los bosques en regeneración y los
bosques juveniles, en nuestro estudio obtuvimos que zorro perro fue más frecuente en
zonas urbanizadas.
3.

También podría gustarte