Está en la página 1de 4

Amenazas a la conservación de Leopardus jacobita en los

Andes Centrales

Profesora: Ximena Olivar


Ayudante: Anaís Romero
Estudiante: Catalina Campos
Curso: Programa de Habilidades Comunicativas Escritas en Ciencias Naturales y
Matemáticas.
Fecha: 15 de enero de 2024
Introducción

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) establece la Lista Roja


en el año 1964, la cual es un indicador que “entrega información acerca del estado de
conservación de especies de animales, hongos y plantas” (The IUCN red list of threatened
species, s. f.). Se divide en las siguientes categorías: No Evaluado, Datos Insuficientes,
Preocupación Menor, Casi Amenazado, Vulnerable, En Peligro, En Peligro Crítico, Extinto en
Estado Silvestre y Extinto, ordenados de menor a mayor riesgo de extinción. En los últimos
años el número de especies amenazadas se ha incrementado en todo el mundo principalmente
producto de la fragmentación, perdida de hábitat, cambio de uso de suelo, caza ilegal, tráfico
de especies, cambio climático, introducción de especies invasoras, entre otras (Santos, 2006).

Leopardus jacobita, más conocido como gato andino, es un felino pequeño de color gris cenizo
con manchas pardos, distribuido en los Andes de Argentina, Bolivia, Chile y Perú, sectores
caracterizados por condiciones extremas como alta aridez, escasa vegetación, parches rocosos
fragmentados y grandes amplitudes térmicas diarias, convirtiéndolo en un ambiente
naturalmente frágil y delicado (Alianza Gato Andino, 2019). En el año 1996 la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza insertó al gato andino dentro de los cinco
felinos más amenazados a nivel mundial y el primero de América, posteriormente en el 2002
se introdujo en la categoría “En Peligro” de la Lista Roja de la IUCN (Villalba, 2004). Por lo
que la combinación de su frágil hábitat con pequeñas alteraciones repercute gravemente en la
especie.

La importancia de la conservación del gato andino radica en que al ser un mamífero carnívoro
es depredador de otros pequeños vertebrados como la vizcacha, permitiendo que el nivel
poblacional de sus presas se mantenga a niveles ideales, factor clave para preservar la
diversidad biológica, la estructura de la comunidad y el equilibrio de la cadena trófica (Crooks,
1999). Asimismo, los carnívoros se ven especialmente afectados por la transformación de su
hábitat y acciones antrópicas (Saunders, 1991). El objetivo de esta revisión de literatura es
identificar las principales amenazas que perjudican la conservación de Leopardus jacobita en
los Andes Centrales, información fundamental para desarrollar estrategias y planes de
conservación efectivos para garantizar su supervivencia. Para esto el presente trabajo se
dividirá en dos temas: cambios en la idoneidad del hábitat y caza tradicional y oportunista, en
donde en ambos apartados se estudiarán dos artículos analíticos-descriptivos, reconociendo sus
similitudes y discordancias.

Cambios en la idoneidad del hábitat

Bennett et al., (2019) y Lagos et al., (2020) presentan estudios relacionados en como los
cambios en el hábitat de Leopardus jacobita pueden amenazar su conservación, modelando los
lugares más aptos para su existencia. El primero analiza específicamente como bajo escenarios
de cambio climático afectan la idoneidad del hábitat del felino, concluyendo que gracias a este
fenómeno los hábitats ideales, correspondientes a pastizales y matorrales andinos disminuyen
en la mayoría de su rango geográfico, desplazándose hacia sectores con aproximadamente 100
metros más de altitud, producto de las temperaturas y 80-180 km al sur para el año 2080.
Asimismo, la dinámica presa depredador no impide la adaptación del gato andino al cambio
climático, ya que el nicho climático de su presa, la vizcacha se superpone con el del felino,
posibilitando la disponibilidad de alimento. Además, la fragmentación y la perdida de
conectividad entre las áreas adecuadas son factores adicionales que amenazan su conservación
como la intensificación de la Diagonal árida sudamericana.

Lagos et al., (2020) mencionan que la temperatura, precipitación, distancia a los humedales e
índice de posición topográfica son las variables más significativas a la hora de modelar la
distribución potencial de Leopardus jacobita, en donde los principales hallazgos confirmaron
que el gato andino es una especie altamente especialista que prefiere áreas rocosas y cercanas
a fuentes de agua, hábitat de su principal presa. A diferencia de Bennett et al., (2019), los
autores del estudio dos no encontraron que la elevación fuera uno de los predictores más
relevantes dentro de sus modelos finales. Dentro de las amenazas directas se encuentra la
presencia de asentamientos humanos y operaciones mineras, que destruyen y modifican el
hábitat. Lagos et al., (2020) seleccionan 4 zonas como prioritarias para la conservación, en la
cual una posee alta conectividad de hábitats y las tres restantes presentan un alto nivel de
amenaza.

Ambos estudios comparten una metodología de modelos de distribución de especies, llegando


a resultados similares que indican que el gato andino se ve amenazado por cambios en su
hábitat, como la fragmentación y perdida de conectividad, disminuyendo la abundancia de sus
hábitats ideales. Además de concordar que la vizcacha, no es una dificultad para su
conservación, ya que sus hábitats se superponen. Sin embargo, en el primer artículo se da
énfasis a los efectos producto del cambio climático y en el segundo a la especificidad de la
especie y las amenazas antrópicas como los asentamientos humanos y operaciones mineras,
resaltando la importancia de abordar diferentes puntos de vista a una misma problemática.
Bibliografía

Alianza Gato Andino. (2019, 17 diciembre). Gato andino - Gato andino. Gato Andino.

https://gatoandino.org/gato-andino/

Bennett, M., Marquet, P. A., Sillero-Zubiri, C., & Marino, J. (2019). Shifts in habitat suitability

and the conservation status of the Endangered Andean cat Leopardus jacobita under

climate change scenarios. Oryx, 53(2), 356–367.

https://doi.org/10.1017/S0030605317000503
Crooks, K. R., & Soulé, M. E. (1999). Mesopredator release and avifaunal extinctions in a

fragmented system. Nature (London), 400(6744), 563 566.

https://doi.org/10.1038/23028
Lagos, N., Hernández, J., Vásquez, D., Sepúlveda, C., González-Pinilla, F. j., Bennett, M.,

Villalobos, R., Iriarte, A., Correa, C., & Eduardo Palma, R. (2020). Fine scale approach

to propose conservation areas for the endangered andean cat (Leopardus jacobita) in the

chilean dry puna. Journal of Arid Environments, 181, 104200-.

https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2020.104200

Santos, T., & Tellería, J. (2006). Pérdida y fragmentación del hábitat: efecto sobre la

conservación de las especies: . Ecosistemas, 15(2). Recuperado a partir de

https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/180

Saunders, D. A., Hobbs, R. J., & Margules, C. R. (1991). Biological Consequences of

Ecosystem Fragmentation: A Review. Conservation Biology, 5(1), 18–32.

http://www.jstor.org/stable/2386335

The IUCN red list of threatened species. (s. f.). IUCN Red List of Threatened Species.
https://www.iucnredlist.org/es#:~:text=Divide%20especies%20en%20nueve%20categ

or%C3%ADas,en%20Estado%20Silvestre%20y%20Extinto.
Villalba, L., Lucherini, M., Walker, S., Cossíos, D., Iriarte, A., Sanderson, J., Gallardo, G.,

Alfaro, F., Napolitano, C., y C. Sillero-Zubiri. (2004). El gato Andino: Plan de acción

para su conservación. Alianza Gato Andino. La Paz, Bolivia.

También podría gustarte