Está en la página 1de 5

5/5/2020 recoblindadobrimar

PERSPECTIVAS DEL RECONOCIMIENTO


BLINDADO EN LA BRIMAR
DEL BOLETIN DE LA EIM:

NOTA DE BLIMDANET: este artículo fue publicado en el Boletín de la Escuela de Infantería de Marina en junio de
2001, cuando todavía el run-run de la sustitución de los scorpiones no era un tema de primera actualidad en el
Cuerpo; hoy día, el debate, aunque momentaneamente larvado, está en pleno vigor.

Introducción

Con el procedimiento de activación de la BRIMAR, en el marco del Plan E-01, la antigua Compañía de Carros se dividió en:
Compañía de Carros Medios (M-60) y Compañía Blindada de Reconocimiento (BR), dotada con carros Alvis Scorpión, esta
última no contemplada en dicho plan, y que en enero de 2001 se refunde con dicha Compañía de Carros.

La futura activación del Batallón Mecanizado con los medios de que disponga implicará alguna solución para sustituir si no a
la Cía. BR como tal, al menos para asumir en parte o totalmente las misiones a ella actualmente encomendadas; de hecho,
en la organización de la Compañía de Plana Mayor y Servicios del futuro BDMZ aparece contemplada una SERECO, de
efectivos 1-1-1-6+12/21, pero no hay información más detallada disponible en cuanto a medios y vehículos.

Algunas soluciones para el reconocimiento blindado de los aliados.

Con motivo de la participación del autor en los ejercicios Dynamic Mix-2000, y por contactos con oficiales de otros países
OTAN destinados en unidades BR, creo tener a bien destacar el caso británico y el caso del USMC, por ser el primero
coincidente con la BRIMAR en cuanto al modelo de RB (aquél basado en vehículos ligeros sobre cadenas, de la familia
Scorpion/ Scimitar), y el segundo por la doctrina en el empleo, de la cual la IM toma nota, así como por el tipo de vehículo,
que parece ser muy parecido con el que en el futuro se dotará al III Bón., según se comenta. Por otra parte, citaré el caso de
la Real IM tailandesa, debido a la reciente compra que han llevado a cabo de la interesante versión CCL del vehículo de
fabricación nacional Pizarro.

Ejército británico

Dentro de la organización de los regimientos de Caballería Blindada del Brittish Army, aparecen unas Compañías de RB que
combinan potencia de fuego, con capacidad de actuar sobre el terreno con zapadores, hostigar al enemigo con
francotiradores o pedir directamente fuegos de apoyo.

Para ello son equipadas con vehículos de la serie Scimitar, similares a los Scorpion, pero con torre modificada que alberga el
cañón automático Rardem de 30 mm, Sultán, de mando y comunicaciones, Spartan, versión APC, y Samson, vehículo de
recuperación, así como la ambulancia blindada Samaritan.

Grosso modo, la Cía. se compone de un Mando y Plana donde se integran dos Sultan para el jefe de Compañía. y su
segundo, una SC. de Servicios, al mando del encargado que se compone de los Samsom Spartan de Plana, Samaritan y del
Pelotón de Aprovisionamiento y Enlace, formado por dos camiones y dos VLTT tipo Defen~ der.

En cuanto a las Secciones de Combate, llamadas TROOPS, éstas son: tres de Scimitar (cada una formada por cuatro
vehículos) y una de Apoyo y Asalto, compuesta por dos Spartan para los equipos de zapadores y de guerra de minas, otro
para dos equipos de francotiradores equipados con Accuracy y uno más para el Equipo de Observadores Avanzados, con
capacidad de solicitar todo tipo de fuegos de apoyo.

De la organización descrita se colige la importancia que para un eficaz RB tiene el apoyo de zapadores, la potencia de fuego,
el mantenimiento de campaña orgánico, y la posibilidad tanto de pedir fuegos de apoyo como de evacuar bajas de forma
inmediata.

La diversificación de las tareas entre las diferentes "troops" dará también una gran flexibilidad y movilidad a esta unidad,
capaz de ejecutar agresivos reconocimientos.

Los cometidos asignados a esta unidad incluyen lo que es el reconocimiento a vanguardia de las unidades acorazadas del
BA, el hostigar al enemigo, los reconocimientos de rutas, reconocimientos por el fuego, valoración de presencia enemiga,
ocupación de líneas de vigilancia, seguridad, check?points, escolta de convoyes, en caso de retirada la colocación de minas
en cruces y puntos críticos de las avenidas de aproximación asignadas, el mantener el contacto con el enemigo para
impedirle una progresión cómoda, así como en todo caso el informar al mando, etc.

www.revistanaval.com/www-alojados/blimdanet/historias/articulo/reco.htm 1/5
5/5/2020 recoblindadobrimar

Batallón LAR del USMC

Dentro de la estructura orgánica de las Grandes Unidades del USMC están los batallones LAR, de los cuales salen las
organizaciones operativas que apoyan a los MEU, con los que estamos acostumbrados a trabajar.

Más detalladamente, podemos analizar la estructura de la Cía. LAR:

En las citadas maniobras DM-2000, como en las anteriores Phiblex, la organización operativa de la Cía. LAR aportada al
MEU era una Sección (+) compuesta de 4 LAV 25, dos LAV AT y un Hummer Shelter taller, con el equipo de mantenimiento.

www.revistanaval.com/www-alojados/blimdanet/historias/articulo/reco.htm 2/5
5/5/2020 recoblindadobrimar

Se puede observar que la combinación de armamento de tiro rápido y acción contundente de 25 mm. se complementa con la
capacidad destructiva de los TOW, sin olvidar, nuevamente, el mantenimiento orgánico de campaña.

El contar con la asistencia en tiempo real y de una forma orgánica del equipo de mantenimiento de campaña, evita que para
reparaciones menores el pelotón del vehículo afectado deba retirarse a la playa para acudir a la UAL, con las implicaciones
tácticas que esto implica.

Al mismo tiempo, el diagnóstico de la avería dado sobre el terreno por el especialista en mantenimiento facilita la petición a la
Unidad de Apoyo Logístico (UAL) del mantenimiento correctivo oportuno y los repuestos que se estimen oportunos, que a lo
mejor se deben incluso solicitar a los barcos desde la UAL, con lo que se agiliza la maniobra.

Esta organización operativa es también muy útil para trabajar con los CAAT, o con equipos de inteligencia, e ineludiblemente,
en el caso de que se adquiriesen, con los VCZ.

El empleo que se le da a esta unidad es el reconocimiento a vanguardia de las unidades propias, la protección de los flancos
del BRI) -"screening"-, el reconocimiento por el fuego, el apoyo de fuegos para las compañías de fusiles en sus asaltos a
objetivos, la ocupación y mantenimiento de líneas de vigilancia, donde son especialmente útiles sus cámaras térmicas, en el
caso de retiradas, el mantener el contacto con el enemigo hostigándolo e informando de su actitud, etc.

Esta unidad suele trabajar coordinadamente con los equipos Antimecanizados Light y Heavy de la Cía. de Armas del BLT de
turno, compuestos de Hummer blindados más vehículos ligeros de alta movilidad.

Una solución alternativa: el caso de la l.M. tailandesa

Probablemente nos extrañara el sacar en estas páginas el caso de la Real Infantería de Marina tailandesa, pues de este país
conocemos lógicamente el "Chakri" y poco más; la verdad es que ellos, una vez más, han puesto sus ojos en el material
español, y resulta que recientemente han adquirido la versión CCL del vehículo Pizarro; versión muy desconocida por el
colectivo profesional español.

Es por ello que brevemente voy a citar las soluciones que aporta la familia Pizarro, pensando, no sólo en el ET, sino
probablemente en el mercado de la exportación:

Existen diseños de la familia Pizarro para dar satisfacción a aquéllos que necesitan una familia de vehículos mecanizados
similar a la familia Scimitar/Scorpion. Vemos así que aparecen, aparte de la versión IFV, las versiones CCI? con cañón de
105, AA con sistemas artillados o misilísticos, de recuperación, C/C, porta morteros, de mando y comunicaciones, logísticos o
ambulancias.

Hay que recordar que el Pizarro es la versión española del desarrollo conjunto de SBB y la austríaca Steyr del proyecto
ASCOD (Austrian-Spanish Cooperative Development), básicamente encaminada a producir una familia de vehículos
mecanizados de calidad para dotar a diferentes ejércitos.

Veamos qué características ofrece el Pizarro CCL 105:

Resumiendo, el Pizarro CCL 105 es un carro que pesa menos de 30 toneladas y que presenta un blindaje de acero soldado
que le permite resistir impactos de munición AP del 14.5 en el arco frontal de 60 grados e integral frente al 7,62 milímetros,
existiendo la posibilidad de un blindaje adicional que proporcionaría protección frente a la munición APDFS de 30 milímetros
disparada a 1.000 metros, en el arco frontal de 60 grados, así como integral frente a munición API del 14.5 disparada a 500
metros

Existe la posibilidad de montarle sistema de protección y detección NBQ, así como de instalarle un alertador de iluminación
por láser.

www.revistanaval.com/www-alojados/blimdanet/historias/articulo/reco.htm 3/5
5/5/2020 recoblindadobrimar
La propulsión de los vehículos españoles la aporta un motor diesel MTU 8V-183-TE22 8-V90 que ofrece 441 Kw (600 HP) a
2.300 r.p.m., cuando los austriacos tendrán un MTU 8V-199 que ofrece 530 Kw a 2.300 rprn.

La transmisión hidromecánica tiene 6 marchas automáticas, con la inversora integrada.

La suspensión es soportada por barras de torsión.

La torre presenta un cañón semiautomático de bajo retroceso de 105 mm, estabilizado en dos ejes, con ametralladora coaxial
de 7,62 mm y alberga a tres hombres (jefe tirador y municionador).

Esta torre es de bajo perfil y existe la posibilidad de que monte la versión de Otobreda, la de General Dynarnic o la de LIW,
de Pretoria (Sudáfrica), esta última seleccionada por la IM tailandesa.

El tirador posee visión termográfica, con telémetro láser integrado, cuya imagen es asimismo recogida en un monitor TV en el
puesto del Jefe de Carro, de forma que éste vea lo mismo que su tirador.

Evidentemente, este tipo de carro ya implica una potencia de fuego suficiente para batir cualquier carro que pudiera presentar
un potencial enemigo, su peso no excesivamente elevado; esto, añadido a sus dimensiones, le hace un candidato
extremadamente capaz para cubrir las necesidades que una IM pueda tener en el campo del RB, con el añadido que deriva
de un desarrollo nacional.

Volviendo a la Infantería de Marina tailandesa, de la compra negociada se abrirá una Cía. de CCL compuesta por tres
secciones de cinco carros cada una, y un mando y plana compuesto por un vehículo de mando y comunicaciones para el jefe
de la Compañía y de un vehículo de recuperación para su encargado, quedando según esquema anterior.

Conclusiones

Es evidente que el futuro BDMZ debe contar con su unidad de RB, formado con vehículos adaptados a los cometidos del
reconocimiento blindado y capaces de contar con los suficientes equipos de visión y comunicaciones para cumplir
satisfactoriamente con sus cometidos, independientemente de que otras unidades de la FD también tengan encomendadas
misiones similares. Esta SECREBLIN debe ser capaz de integrar como organizaciones tácticas a unidades CAAT, de
zapadores en VCZ, de observadores avanzados en vehículos al uso, así como cualesquiera otra combinación de medios de
reconocimiento, observación o inteligencia, de modo que sea capaz de moverse por delan te de
las unidades de fusiles mecanizadas. reconociendo el terreno y la situación táctica.

Por otro lado, es de destacar la importancia dada por las unidades similares de nuestro entorno al mantenimiento orgánico
adscrito a la unidad táctica, lo que conllevaría una agilización de los mantenimientos de campaña, así como los correctivos
que en su caso correspondiese por parte de la UAL, que antes de recibir los vehículos averiados en la playa, ya dispondrían
de una primera valoración del equipo de mantenimiento avanzado que se mueve con la unidad, o a una distancia prudencial y
lógica por detrás de la misma, por ejemplo con el PC del BDMZ; esto evitaría que una avería que escapase a las
capacidades de la dotación, necesariamente implicara la retirada del pelotón (vehículo averiado más vehículo de
acompañamiento) a la playa para acudir a la Unidad de Apoyo Logístico.

Por lo que respecta a la l.M. tailandesa, el adquirir un vehículo de recuperación y otro de mando y comunicaciones junto a 15
carros, al contrario que en su día se hizo en el caso español con los 17 Scorpions, me parece una idea muy acertada, pues
una unidad de este tipo necesita su propio vehículo de recuperación orgánico y a disposición de la unidad en tiempo real, así
como un vehículo e mando donde el jefe de la unidad pueda disponer del espacio y los equipos necesarios tanto para la

www.revistanaval.com/www-alojados/blimdanet/historias/articulo/reco.htm 4/5
5/5/2020 recoblindadobrimar
dirección táctica de su propia unidad, como del enlace con la unidad superior y con otras unidades sin necesidad de estar en
primera línea en posiciones que lógicamente están reñidas con el enlace radio.

En cuanto a la solución del Pizarro CCL, hay que tener en cuenta que el despliegue de los carros M-60 siempre conlleva
problemas de espacio y de peso tanto en los transportes como en los medios de desembarco, y esta opción permitiría
disponer de un sistema de armamento mecanizado con cañón de 105 milímetros en tierra desde las primeras olas, pudiendo
ir un pelotón (2 CCL) en cada LCM X, por no hablar de la disposición de los siempre temidos repuestos al ser material de
fabricación nacional y normalizado en el Ejército de Tierra, luego es de suponer que no sufriría los problemas logísticos que
han padecido los Scorpion con los repuestos originales, de difícil consecución y elevado coste.

Evidentemente, y así se estudió al menos a nivel de gabinete en la EIM, el candidato ideal para sustituir a los scorpion de la
IM era un carro de la gama de las 20-30 tons en Aluminio con posibilidades de modularización según la misión
encomendada; naturalmente hablamos de un carro tipo AGS. Desafortunadamente esta posibilidad no pasó de la mera
reflexión técnica.

Lo que parece evidente es que, sea cual sea la solución adoptada, se debería de tener en cuenta la necesidad de contar con
una potente unidad de este tipo, y la capacidad de integrarla junto con otras con el fin de potenciar sus capacidades.

COROLARIO

Poco más tarde de la publicación de este artículo, se informó de que en una de las últimas fases del programa
piranha III (del cual está en ejecución la fase I), se acometería el relevo de los veteranos Alvis scorpion por una
versión del piranha IIIH de reconocimiento, probablemente armado con cañón de 40 mm.

www.revistanaval.com/www-alojados/blimdanet/historias/articulo/reco.htm 5/5

También podría gustarte