Está en la página 1de 2

El iceberg ha sido utilizado desde la catástrofe del Titanic en muchas circunstancias para explicar

cómo el exceso de confianza, la soberbia y el creerse más importante “chocan” indudablemente con


la realidad y te hacen sucumbir a escenarios más normales.

En esta ocasión, no nos detenemos a analizar estas enseñanzas sobre el Titanic, sino que
utilizamos la imagen del iceberg para compararla con el ser humano, con la persona. Nos muestra lo
que viene a ser una metáfora, la metáfora de la persona como un iceberg.

Ciertamente, la persona es algo muy grande, pero como el iceberg, sólo mostramos una parte
pequeña de nosotros. Todos somos mucho más de lo que mostramos , puesto que tenemos una vida
interior que es el verdadero valor de una persona, nuestro verdadero yo. Ese valor que es
ingobernable (el “alma invicta” que decíamos en una entrada anterior, refiriéndonos al poema
victoriano de la película Invictus) es lo que hace a la persona capaz de abordar los mayores
proyectos.

Esta metáfora es muy útil porque nos dice que un iceberg es una gran masa de hielo, en la cual
únicamente la parte que flota, la que se ve, es perceptible a los ojos de las personas, pero está
necesariamente soportado por lo que está debajo del agua, formada por una gran masa de hielo que
no se ve, y que es lo que da soporte al iceberg.

Igualmente, la imagen de una persona, su marca personal, su prestigio, su desempeño profesional,


su comportamiento es consecuencia, es resultado de lo que no se ve, de nuestra vida interior, de
todo nuestro bagaje personal, de nuestra zona no visible.

La metáfora del iceberg nos ayuda a entender que el ser humano tiene una parte conscienteque
viene a ser la parte que está a flote del iceberg, que está formada por la parte del comportamiento,
del lenguaje verbal y no verbal que los demás pueden ver. Es decir, el cómo nos ven, la forma de
vestimos, como gesticulamos, nuestra manera de hablar, las cosas que contamos.

Debajo de esta parte consciente está nuestro subconsciente, que es lo que no pueden ver de
nosotros, pero es lo que dirige nuestra vida, nuestro comportamiento. Ciertamente esta parte, como
en el iceberg, es mucho más grande y es la que da forma a lo que somos, a través de nuestros
actos, nuestros comportamientos, nuestras actitudes. Y aquí encontramos los sueños, las creencias,
nuestras necesidades, los valores, los miedos, nuestros paradigmas, las normas impuestas y
autoimpuestas, nuestras experiencias anteriores, los hábitos logrados, los conocimientos adquiridos,
etc. Es decir, viene a ser todo lo que es intrínseco a la persona y todas aquellas cosas en las que se
quiere convertir.

Estos antecedentes me sirven para volver al iceberg para relacionar esta metáfora aplicándola al
mundo del trabajo y reflexionar de qué manera las personas se enfrentan a sus metas y objetivos
con todo su potencial.

Y aquí nos encontramos, que las personas como trabajadores tienen también una gran zona no
visible, como en el iceberg, que está formada por un heterogéneo conjunto
de habilidades yaptitudes, de rasgos de personalidad, de actitudes y valores, de los necesarios e
imprescindibles conocimientos, de experiencias personales y profesionales, de lasmotivaciones que
nos impulsan en nuestra vida. Todo esto está oculto en el trabajador. 
Con estas premisas, la necesaria gestión de personas en las empresas y organizaciones, debe ser
capaz de aflorar todo ese conjunto de activos intangibles para ponerlo al servicio de la empresa, a
través de comportamientos observables.

Una vez más, el trabajador como persona y fuente de recursos (mi idea fuerte, que da nombre a este
blog, De personas y recursos), como en la metáfora del iceberg, muestra una parte de su
verdadero potencial. Todos conocemos a personas que trabajan principalmente esa zona visible,
dejando sin profundidad, su marca personal, ofreciendo un posicionamiento confuso y efímero. En
cambio, todos conocemos también a personas más enfocadas a esa parte no visible, en la que en
cambio, sin un impulso a la superficie, sin visibilidad, la persona no consigue comunicar ni destacar
sus competencias.

Del Titanic se dijo que era un barco insumergible y pasó lo que ya conocemos. Como las personas,
el iceberg sí que es insumergible, y dependerá de que esa zona no visible, ese subconsciente lo
vayamos fortaleciendo y sepamos desarrollar comportamientos que nos conduzcan al logro de
nuestros deseos y aspiraciones más gratificantes, a los objetivos y metas profesionales que nos
propongamos

Es una forma de representar en dos grandes grupos los elementos de la cultura organizacional de una
empresa compañia u organizacion. al igual que un Iceberg este modelo tiene una parte visible y una parte
invisible es decir lo que se ve y lo que no se ve en una empresa
Elementos del Iceberg Organizacional.
 Elementos visibles: entre los cuales se expresan las creencias, valores, ceremonias, normas, ritos,
slogans, conductas, símbolos, etc., la mayor parte de las veces son observables, pero en realidad son la
representación de valores, creencias, suposiciones, etc., localizadas a nivel más profundo. Estos
elementos visibles explican cómo y por qué se hacen las cosas.
 Elementos invisibles: localizados generalmente a nivel más profundo en la mente de los miembros
que forman la organización, en donde residen los sentimientos, temores, valores, creencias, actitudes,
suposiciones, etc., que son difíciles de explicar pero que influyen en el comportamiento de los individuos
en las organizaciones. Estos elementos invisibles cosntituyen el incosciente organizacional.

También podría gustarte