Está en la página 1de 35

CAPÍTULO 5

VIBRACIÓN FORZADA CON EXCITACIÓN ARMÓNICA


SISTEMAS DE UN GRADO DE LIBERTAD

Al hacer referencia de un sistema sometido al régimen de vibración forzada, se


pretende describir el movimiento de una estructura cuando se le induce en forma
permanente o transitoria una señal de excitación.

El tipo de señales que interesan en el análisis dinámico de estructuras, se


presenta en la figura 5.1 y son:

T i e mp o Ti e mpo

(a) Funciones armónicas

Ti e mpo Ti e mpo

(b) Funciones periódicas

Ti e mpo
Ti e mpo

(c) Funciones arbitrarias – Excitación sísmica

Figura 5.1. Tipos de funciones de excitación


- Señales armónicas: Es una excitación oscilatoria compuesta por la
repetición de un ciclo cada determinado tiempo. Esta función está
gobernada por funciones tipo Seno, Coseno o combinación de ellas. Dicha
puede ser modulada con el fin de controlar las amplitudes.

- Señales periódicas: Consiste en una señal que se repite cada determinado


tiempo. Puede conformarse con pulsos rectangulares, triangulares o de
diferente connotación.

- Señales arbitrarias: Son excitaciones conformadas mediante ciclos de


amplitudes variables que siguen un patrón aleatorio. Es el caso típico de
señales que representan eventos de la naturaleza, como son los sismos,
los vientos, el oleaje, entre otros.

Este capítulo hará referencia al comportamiento estructural de un sistema excitado


mediante una función armónica. Esta señal puede ser aplicada en la masa de la
estructura o en su base.

5.1. MODELO DE UN SISTEMA DINÁMICO SOMETIDO A EXCITACIÓN


ARMÓNICA APLICADA EN LA MASA

Al analizar el sistema se pueden identificar fuerzas que actúan en la estructura:


fuerzas de inercia, fuerzas de amortiguamiento, fuerzas elásticas y fuerzas de
excitación.

El sistema a considerar se representa en la figura 5.1, en donde es posible


establecer el diagrama de cuerpo libre de la masa, teniendo en cuenta que sobre
ella se desean realizar las mediciones que permitan establecer la historia en
tiempo de las variables cinemáticas definidas en términos del desplazamiento, la
velocidad y la aceleración de dicha masa.

x x
F (t ) F (t )
m Fi = m&x& x x
Fa = cx& F (t ) F (t )
Fe = kx k Fe = kx
k Fi = m&x&
m
c Fa = cx&

Figura 5.1. Dos formas de representar un modelo y un diagrama de cuerpo


libre de un sistema sometido a vibración forzada con excitación en la masa
5.1.1. SISTEMA SOMETIDO A EXCITACIÓN ARMÓNICA TIPO “SENO”

Se analiza el caso de un sistema sometido a una fuerza gobernada por una


función senosoidal:

F (t ) = Fo Sen(λt ) (5.1)

Donde: Fo es la amplitud de la fuerza y λ es la frecuencia circular de vibración de


la excitación.

Al establecer el equilibrio dinámico de la masa, se puede obtener la siguiente


ecuación diferencial del movimiento:

m&x& + cx& + kx = F (t ) (5.2)

m&x& + cx& + kx = Fo Sen(λt ) (5.3)

La ecuación 5.3 corresponde a una ecuación diferencial de segundo orden, lineal,


no homogénea y de coeficientes constantes.

La solución a este tipo de ecuaciones está definida en la literatura clásica de


ecuaciones diferenciales y está dada por la superposición de la solución
homogénea y la particular o permanente:

x(t ) = x(t ) Homogenea + x(t ) Particular (5.4)

Donde x(t) es la historia de desplazamientos que define el movimiento del sistema


físico estudiado en función del tiempo, t.

La solución homogénea para la ecuación 5.3 corresponde a la obtenida en el caso


de vibración libre amortiguada, para condiciones iniciales dadas. Si la excitación
armónica presenta una duración importante, se puede afirmar que la respuesta
homogénea desaparece en el tiempo, debido a presencia de la función
exponencial con exponente negativo. Por tal motivo, en el caso de análisis sólo se
considerará la respuesta particular.

El problema físico a resolver consiste en identificar la forma en que responde la


estructura cuando se le aplica una excitación armónica en la masa. Para que la
estructura se mueva, es necesario que primero actúe la fuerza excitadora. Esto
implica que la respuesta debe considerar un desfase de tiempo respecto a la señal
de excitación. Otra consideración a tener en cuenta es que la estructura se
moverá de la misma forma que le induce la excitación.
Con base en lo anterior, es posible establecer que la respuesta particular del
sistema será:

x(t ) = x(t ) Particular = XSen(λt − φ ) (5.5)

Donde X es la amplitud del desplazamiento de la estructura. Si derivamos la


función de desplazamiento, se obtiene la velocidad y la aceleración:

x& (t ) = XλCos (λt − φ ) (5.6)

&x&(t ) = − Xλ2 Sen(λt − φ ) (5.7)

Al remplazar las ecuaciones 5.5, 5.6 y 5.7 en la expresión 5.3, se obtiene:

m(− Xλ2 Sen(λt − φ )) + c( XλCos (λt − φ )) + k ( XSen(λt − φ )) = Fo Sen(λt ) (5.8)


Ordenando los términos de la ecuación anterior:

Fo Sen(λt ) + mXλ2 Sen(λt − φ ) − cXλCos (λt − φ ) − kXSen(λt − φ ) = 0 (5.9)

La anterior ecuación muestra que los únicos valores desconocidos corresponden a


la amplitud del desplazamiento, X y al ángulo de desfase, φ.

En la gráfica 5.2 se representa la ecuación 5.9 en un plano cartesiano. Se puede


observar que dicha ecuación se puede interpretar como el equilibrio de las
componentes verticales de los vectores de fuerzas:

Fo
cXλ
mXλ 2 Fo

φ φ KX- mXλ2
λt-φ
λt-φ =>

kX λt-φ

cXλ

Figura 5.2. Representación gráfica de la ecuación de equilibrio dinámico


De la figura 5.2 es posible obtener los valores de amplitud de desplazamiento:

(kX − mXλ2 ) 2 + (cXλ ) 2 = Fo2 (5.10)

Fo
X = (5.11)
(k − mλ2 ) 2 + (cλ ) 2

Si se divide el término superior e inferior por la rigidez del sistema, k, se tiene:


Fo
X = k (5.12)
2 2 2
 k mλ   cλ 
 −  + 
k k   k 

De los capítulos anteriores se sabe que:

k
= ω2 (5.13)
m

c 2ξωm 2ξω 2ξ
= = 2 = (5.14)
k k ω ω

Fo
X = k (5.15)
(1 − λ ω )
2
2
2
+  2ξλ 
 ω
2

Si la frecuencia de excitación, λ, es muy baja, su periodo es muy alto, lo que hace


que la aplicación de la fuerza se realice de una forma lenta. Esto se conoce como
un caso quiasi-estático. Esto implica que la amplitud del desplazamiento tiende a
ser igual a Fo/k, dando como resultado un desplazamiento prácticamente estático,
∆estático.

La relación entre la frecuencia circular de excitación, λ, y la frecuencia de la


estructura, ω , se conoce como Relación de Frecuencias, β. De esta forma se
puede obtener la amplitud del desplazamiento, X:

∆ estático
X= (5.16)
(1 − β ) + (2ξβ )
2 2 2
La ecuación anterior se puede interpretar como la amplitud del desplazamiento
dinámico de la estructura cuando se somete a una excitación armónica en la
masa. Físicamente se puede interpretar como la amplificación del desplazamiento
estático debido a los efectos dinámicos.

Queda faltando la evaluación del ángulo de desfase de la respuesta, φ, el cual se


puede obtener a partir de la figura 5.2:

cXλ
tan φ = (5.17)
kX − mXλ2

Despejando el valor de φ y si se divide el término superior e inferior por la rigidez


del sistema, k, se tiene:

 cλ 
 k 
φ = tan −1  2  (5.18)
 k − mλ 
 k k 

Sustituyendo las ecuaciones 5.13 y 5.14 en la 5.18, se tiene:

 2ξλ 
 −1 ω 
φ = tan  2  (5.19)
1− λ 2 
 ω 

Considerando la definición de la Relación de frecuencias, β, se tiene:

 2ξβ 
φ = tan −1  
2 
(5.20)
1− β 

La ecuación anterior se puede interpretar como el desfase que se presenta entre


la señal de excitación y la señal de respuesta. Al igual que en el caso de la
amplitud, X, se puede ver que si la frecuencia de excitación, λ, es muy baja, su
periodo es muy alto, lo que hace que la aplicación de la fuerza se realice de una
forma lenta. Esto implica que el desfase es prácticamente nulo, dando como
resultado un efecto simultaneo entre la aplicación de la fuerza y la aparición del
respectivo desplazamiento.

Ahora que se conocen los valores de la amplitud del desplazamiento y del ángulo
de desfase, es posible definir completamente la respuesta de la estructura. La
función de desplazamiento fue propuesta mediante la ecuación 5.5:

x(t ) = XSen(λt − φ ) (5.21)


Empleando la definición trigonométrica de ángulo doble, se puede obtener:

x(t ) = X [Sen(λt )Cosφ − Cos (λt ) Senφ ] (5.22)

De la figura 5.2 se puede obtener la definición Sen φ y Cos φ, de tal forma que:

 kX − mXλ2 cXλ 
x(t ) = X  Senλt − Cosλt  (5.23)
 Fo Fo 

Sacando factor común X y Fo, y dividiendo el término superior e inferior por la


rigidez del sistema, k, se tiene:

x(t ) =
(
X 2 k  k − mλ2 ) cλ 
Senλt − Cosλt  (5.24)
Fo   k k 

Al sustituir el valor de la amplitud X y del desplazamiento estático, se tiene:

∆2 estático 1
x(t ) = [(1 − β )Senλt − 2ξβCosλt ]
2
(5.25)
(1 − β ) + (2ξβ )
2 2 2
∆ estático

Al remplazar la relación de frecuencias se puede establecer la función que define


el desplazamiento del sistema:

∆ estático
x(t ) = [(1 − β )Senλt − 2ξβCosλt ]
2
(5.26)
(1 − β ) + (2ξβ )
2 2 2

La ecuación anterior permite definir los desplazamientos de la estructura, cuando


se excita mediante una función armónica tipo “Seno” en la masa. Si se deriva la
anterior ecuación respecto al tiempo, se obtiene la velocidad y la aceleración.

5.1.2. SISTEMA SOMETIDO A EXCITACIÓN ARMÓNICA TIPO “Coseno”

Se analiza el caso de un sistema sometido a una fuerza gobernada por una


función Coseno:

F (t ) = FoCos (λt ) (5.27)

Donde: Fo es la amplitud de la fuerza y λ es la frecuencia circular de vibración de


la excitación.
Al establecer el equilibrio dinámico de la masa, se puede obtener la siguiente
ecuación diferencial del movimiento:

m&x& + cx& + kx = FoCos (λt ) (5.28)

La ecuación 5.28 corresponde a una ecuación diferencial de segundo orden,


lineal, no homogénea y de coeficientes constantes. La solución a este tipo de
ecuaciones está definida en la literatura clásica de ecuaciones diferenciales y está
dada por la superposición de la solución homogénea y la particular o permanente:

x(t ) = x(t ) Homogenea + x(t ) Particular (5.29)

Donde x(t) es la historia de desplazamientos que define el movimiento del sistema


físico estudiado en función del tiempo, t. La solución homogénea para la ecuación
5.29 corresponde a la obtenida en el caso de vibración libre amortiguada y al igual
que en el caso anterior, la respuesta homogénea desaparece en el tiempo por lo
que se puede despreciar.

El problema físico a resolver consiste en identificar la forma en que responde la


estructura cuando se le aplica una excitación armónica en la masa. Para que la
estructura se mueva, es necesario que primero actúe la fuerza excitadora. Esto
implica que la respuesta debe considerar un desfase de tiempo respecto a la señal
de excitación. Otra consideración a tener en cuenta es que la estructura se
moverá de la misma forma que le induce la excitación.

Con base en lo anterior, es posible establecer que la respuesta particular del


sistema será:

x(t ) = x(t ) Particular = XCos(λt − φ ) (5.30)

Donde X es la amplitud del desplazamiento de la estructura. Si derivamos la


función de desplazamiento, se obtiene la velocidad y la aceleración:

x& (t ) = − XλSen(λt − φ ) (5.31)

&x&(t ) = − Xλ2Cos (λt − φ ) (5.32)

Al remplazar las ecuaciones 5.30, 5.31 y 5.32 en la expresión 5.28, se obtiene:

m(− Xλ2Cos (λt − φ )) + c(− XλSen(λt − φ )) + k ( XCos (λt − φ )) = FoCos (λt ) (5.33)

Ordenando los términos de la ecuación anterior:


FoCos (λt ) + mXλ2Cos (λt − φ ) + cXλSen(λt − φ ) − kXCos (λt − φ ) = 0 (5.34)

La anterior ecuación muestra que los únicos valores desconocidos corresponden a


la amplitud del desplazamiento, X y al ángulo de desfase, φ.

En la gráfica 5.3 se representa la ecuación 5.34 en un plano cartesiano. Se puede


observar que dicha ecuación se puede interpretar como el equilibrio de las
componentes horizontales de los vectores de fuerzas:

Fo
cXλ
mXλ 2 Fo

φ φ KX- mXλ2
λt-φ
λt-φ =>

kX λt-φ

cXλ

Figura 5.3. Representación gráfica de la ecuación de equilibrio dinámico

Es importante notar que resulta el mismo diagrama de equilibrio del caso anterior,
por lo tanto es posible afirmar que la amplitud del desplazamiento y el desfase, no
dependen del tipo de función armónica que excita el sistema. En este caso, el
valor de X y de φ son iguales a:

∆ estático
X= (5.35)
(1 − β ) + (2ξβ )
2 2 2

 2ξβ 
φ = tan −1  
2 
(5.36)
1− β 

Ahora que se conocen los valores de la amplitud del desplazamiento y del ángulo
de desfase, es posible definir completamente la respuesta de la estructura. La
función de desplazamiento fue propuesta mediante la ecuación 5.30:

x(t ) = XCos(λt − φ ) (5.37)


Empleando la definición trigonométrica de ángulo doble, se puede obtener:

x(t ) = X [Cos(λt )Cosφ + Sen(λt ) Senφ ] (5.38)

De la figura 5.3 se puede obtener la definición Sen φ y Cos φ, de tal forma que:

 kX − mXλ2 cXλ 
x(t ) = X  Cosλt + Senλt  (5.39)
 Fo Fo 

Sacando factor común X y Fo, y dividiendo el término superior e inferior por la


rigidez del sistema, k, se tiene:

x(t ) =
(
X 2 k  k − mλ2 )
Cosλt +
cλ 
Senλt  (5.40)
Fo   k k 

Al sustituir el valor de la amplitud X y del desplazamiento estático, se tiene:

∆2 estático 1
x(t ) = [(1 − β )Cosλt + 2ξβSenλt ]
2
(5.41)
(1 − β ) + (2ξβ )
2 2 2
∆ estático

Al remplazar la relación de frecuencias se puede establecer la función que define


el desplazamiento del sistema:

∆ estático
x(t ) = [(1 − β )Cosλt + 2ξβSenλt ]
2
(5.42)
(1 − β ) + (2ξβ )
2 2 2

La ecuación anterior permite definir los desplazamientos de la estructura, cuando


se excita mediante una función armónica tipo “Coseno” en la masa. Si se deriva la
anterior ecuación respecto al tiempo, se obtiene la velocidad y la aceleración.

Al comparar las respuestas obtenidas mediante las ecuaciones 5.26 y 5.42 se


puede ver que los cambios obedecen al desfase que existe ente las dos señales
armónicas estudiadas.

5.1.3. SISTEMA SOMETIDO A EXCITACIÓN ARMÓNICA TIPO Fo eiλλt

Con el fin de mejorar el dominio de las funciones complejas, se analiza el caso de


un sistema sometido a una fuerza gobernada por una función armónica:

F (t ) = Fo eiλt (5.43)
Donde: Fo es la amplitud de la fuerza y λ es la frecuencia circular de vibración de
la excitación. Al igual que en los incisos anteriores, es posible establecer el
equilibrio dinámico de la masa y obtener la siguiente ecuación diferencial del
movimiento:

m&x& + cx& + kx = F (t ) (5.44)

Al remplazar la ecuación 5.43 en la 5.44, se tiene:

m&x& + cx& + kx = Fo eiλt (5.45)

La ecuación 5.45 corresponde a una ecuación diferencial de segundo orden,


lineal, no homogénea y de coeficientes constantes. Al igual que en los casos
anteriores sólo se considerará la respuesta particular, la cual tendrá la misma
forma que la excitación:

x ( t ) = x ( t ) Particular = Xe i λ t (5.46)

Donde X es la amplitud del desplazamiento de la estructura. Si derivamos la


función de desplazamiento, se obtiene la velocidad y la aceleración:

x& (t ) = iXλeiλt (5.47)

&x&(t ) = − Xλ2eiλt (5.48)

Al remplazar las ecuaciones 5.46, 5.47 y 5.48 en la expresión 5.45, se obtiene:

m(− Xλ2eiλt ) + c(iXλeiλt ) + k ( Xeiλt ) = Fo eiλt (5.49)

Ordenando los términos de la ecuación anterior:

[k − mλ 2
]
+ icλ Xeiλt = Fo eiλt (5.50)

Despejando la amplitud del desplazamiento, se logra la siguiente expresión:

Fo
X = (5.51)
k − mλ2 + icλ

Al dividir el numerador y el denominador por el valor de rigidez, se tiene:


Fo
X = k (5.52)
k − mλ2 + icλ
k k k

Al emplear la definición de relación de frecuencias β (β=λ/ω), se tiene el valor


complejo de la amplitud del desplazamiento X:

∆ estático
X = (5.53)
(1 − β 2 ) + i(2ξβ )
Ahora, si se remplaza el valor anterior en la ecuación 5.46 que define la historia de
desplazamientos, se tiene:

∆ estático
x(t ) = eiλt (5.54)
( )
1 − β 2 + i (2ξβ )

La transformada de Euler permite expresar una función exponencial de tipo


complejo en una función armónica:

e ± iλt = [Cosλt ± iSenλt ] (5.55)

Al sustituir la transformada de Euler en la ecuación 5.54, se tiene:

∆ estático
x(t ) =
(1 − β 2 ) + i(2ξβ ) [Cosλt + iSenλt ] (5.56)

Con el fin de eliminar el término complejo del denominador, se multiplica la


ecuación anterior por su conjugado, con el fin de lograr que en el denominador
quede una diferencia de cuadrados perfectos:

 ∆ estático ( )
  1 − β 2 − i (2ξβ ) 
x(t ) = 
( )  ( ) [Cosλt + iSenλt ] (5.57)
 1 − β + i (2ξβ )   1 − β − i (2ξβ ) 
2 2

Realizando operaciones algebraicas, se puede obtener la siguiente expresión:

 ∆ estático 
x(t ) =  2
[( ) {( )
1 − β 2 Cosλt + (2ξβ )Senλt + i 1 − β 2 Senλt − (2ξβ )Cosλt }] (5.58)
( 2 2
)
 1 − β + (2ξβ ) 

La ecuación anterior corresponde a la respuesta compleja de desplazamientos


para una excitación dada en términos de Fo eiλt. Al aislar el componente real y el
imaginario se tienen las siguientes expresiones, respectivamente:
 ∆ estático 
x(t ) =  [( )
 1 − β Cosλt + (2ξβ )Senλt
2
] (5.59)
( )
2 2
 1 − β + (2ξβ ) 
2

 ∆ estático 
x(t ) =  [( )
 1 − β Senλt − (2ξβ )Cosλt i
2
] (5.60)
( ) 2
 1 − β + (2ξβ ) 
2 2

Al comparar las funciones de respuesta obtenidas en las ecuaciones 5.59 y 5.60,


se puede notar que el componente real de la respuesta es igual a la obtenida para
una excitación tipo Coseno (ecuación 5.42) y el componente imaginario de la
respuesta es igual a la obtenida para una excitación tipo Seno (ecuación 5.26).

Con lo anteriormente presentado se observa consistencia y rigurosidad en el


procedimiento que permite evaluar la respuesta de una estructura excitada en la
masa con una función armónica.

5.1.4. RESPUESTA COMPLETA DEL SISTEMA

En los incisos anteriores se estableció la ecuación dinámica que controla el


movimiento de un sistema sometido a vibración forzada con excitación armónica
en la masa, la cual es del tipo:

m&x& + cx& + kx = Fo Sen(λt ) (5.61)

m&x& + cx& + kx = FoCos (λt ) (5.62)

También se pudo establecer que la respuesta total del sistema estaba compuesta
por la superposición de la respuesta homogénea y la particular, pero se despreció
la solución homogénea:
x(t ) = x(t ) Homogenea + x(t ) Particular (5.63)

En caso de no haber hecho esta simplificación, la respuesta total para la ecuación


5.61 con excitación tipo Seno, será:

x(t ) = e −ξωt ( ACosωat + BSenωa t ) + XSen(λt − φ ) (5.64)

Expandiendo los términos con base en las ecuaciones 4.47 y 5.26, se tiene:

 V + ξωX o  ∆ estático
x(t ) = e −ξωt  X oCosωat + o Senωat  + [( )
1 − β 2 Senλt − 2ξβCosλt ] (5.65)
 ωa ( 2
)
2
 1 − β + (2ξβ )
2
Ahora, si la excitación es tipo Coseno, la respuesta será:

x(t ) = e −ξωt ( ACosωat + BSenωa t ) + XCos (λt − φ ) (5.66)

 V + ξωX o  ∆ estático
x (t ) = e −ξωt  X oCosωa t + o Senωa t  + [( )
1 − β 2 Cosλt + 2ξβSenλt ] (5.67)
 ω a (
2 2
)
 1 − β + (2ξβ )
2

Por último, es importante mencionar que si la excitación está compuesta como la


suma de varias funciones armónicas, sus respectivas respuestas se pueden
sumar para cada instante de tiempo, debido a que el sistema dinámico estudiado
fue asumido como elástico lineal.

5.1.5. ANÁLISIS DE LA AMPLITUD DE DESPLAZAMIENTO X

La amplitud del movimiento de la estructura está gobernada por la relación de


frecuencias de la excitación y de la estructura, así como por el amortiguamiento
del sistema. Dicho valor quedó definido mediante las ecuaciones 5.16 ó 5.35:

∆ estático
X= (5.68)
(1 − β ) + (2ξβ )
2 2 2

En la figura 5.4 se presenta la variación de la amplitud respecto a la relación de


frecuencias.
12

ξ = 0.00
10

ξ = 0.05
8
X/∆estático

4 ξ = 0.10
2 ξ = 0.20
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

β =λ/ ω

Figura 5.4. Variación de la amplitud X en función de la relación de


frecuencias β

En la figura 5.4 se puede notar varios conceptos:

- Cuando el valor de β es cercano a cero, implica que la estructura es muy


rígida o que la frecuencia de excitación es muy baja (período de excitación
muy alto). Esto se puede interpretar como una excitación que se aplica
lentamente a la estructura, asemejándose al caso estático. Por tal motivo
es de esperarse que la estructura presente una amplitud de desplazamiento
igual a la del caso estático sin que el efecto dinámico sea evidente.

- La máxima amplificación dinámica de la respuesta ocurre en un valor de


relación de frecuencias cercano a la unidad. Esto implica que la frecuencia
de excitación es similar a la frecuencia natural del sistema. Esta condición
de máxima amplificación se conoce como Efecto de Resonancia.

- Cuando la relación de frecuencias es muy alto, se presenta el caso en el


que la frecuencia de excitación es muy alta (período de excitación muy
bajo). Esto equivale a decir que la velocidad con que se aplica la excitación
es muy alta lo que hace que los desplazamientos de la estructura se
vuelvan imperceptibles.

Si se analiza el caso de resonancia, es posible determinar cual debe ser el valor


de relación de frecuencias, β, que hace que el desplazamiento de la estructura se
vuelva máximo. Matemáticamente significa que la derivada del desplazamiento
respecto a la relación de frecuencias es nula:

dX

= ∆ estático
d

[( 2
)
1 − β 2 + (2ξβ )
2
]
−1
2
=0 (5.69)

Derivando se tiene:

−3
 1

 2 1 ((
− β 2 2
) 2 
+ (2ξβ ) 

) 2
d

[( 2
)
1 − β 2 + (2ξβ )
2
]
−1
2
=0 (5.70)

Agrupando términos se alcanza:

2(1 − β 2 )(− 2β ) + 2(2ξβ )(2ξ )


=0 (5.71)
((1 − β ) + (2ξβ ) )
2 2 2
3
2

Pasando el denominador al lado derecho de la ecuación, se tiene:

β 2 − 1 + 2ξ 2 = 0 (5.72)

Por último se despeja el valor de la relación de frecuencias, β:

β = 1 − 2ξ 2 (5.73)
Se puede observar que el valor de β tiende a ser igual a uno para valores de
amortiguamiento cercanos a cero. Estos valores son usuales en el caso de
estructuras convencionales de edificios.

Ahora bien, si se remplaza el valor obtenido en la función de desplazamiento X


(ecuación 5.68) se puede encontrar la máxima amplitud del sistema para la
condición de resonancia:

∆ estático
X max = (5.74)
( ) ( )
2
1 − 1 − 2ξ 2 2  + 2ξ 1 − 2ξ 2 2
 
 

Realizando operaciones matemáticas se tiene:

∆ estático
X max = (5.75)
(1 − (1 − 2ξ )) + (4ξ (1 − 2ξ ))
2 2 2 2

Reagrupando términos:

∆ estático
X max = (5.76)
4ξ + 4ξ 2 − 8ξ 4
4

Simplificando la anterior expresión, se obtiene el desplazamiento máximo en la


condición de resonancia:

∆ estático
X max = (5.77)
2ξ 1 − ξ 2

Si se considera que la fracción de amortiguamiento crítico es pequeña, el valor del


radical se puede despreciar considerando que dicha fracción está elevada al
cuadrado. Esto permite afirmar que el valor de Xmax es igual a la relación entre el
desplazamiento estático y dos veces la fracción de amortiguamiento crítico:

∆ estático
X max ≈ (5.78)

La expresión anterior permite obtener el valor del amortiguamiento de una


estructura, si se conoce la curva de amplificación dinámica del sistema.
5.1.6. ANÁLISIS DEL ÁNGULO DE DESFASE φ

El ángulo de desfase de la estructura está gobernado por la relación de


frecuencias de la excitación y de la estructura, así como por el amortiguamiento
del sistema. Dicho valor quedó definido mediante las ecuaciones 5.20 y 5.36:
 2ξβ 
φ = tan −1  
2 
(5.79)
1− β 

Este ángulo de desfase se puede interpretar como la relación vectorial que existe
entre las fuerzas de amortiguamiento y las de rigidez e inercia.

En la figura 5.5 se representa la función anterior en un plano cartesiano. Se debe


tener en cuenta que el numerador de la función siempre es positivo y que el
denominador puede ser positivo o negativo según el valor de β. Por efectos de
continuidad se hace necesario hacer una corrección del ángulo de desfase:

3
ξ=0.01
2.5
ξ=0. 1
ξ=0.05
2
ξ=0.2 2ξβ
π/2
φ

1.5
 2ξβ  1-β2
φ = tan  −1
 ⇒ 0 ≤ β <1
2 
1
1− β 
0.5  2ξβ 
φ = π − tan −1  2
 ⇒ β > 1
 β −1 
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

β =λ/ω

Figura 5.5. Variación del ángulo de desfase φ en función de la relación de


frecuencias β

Cuando el valor de β es cercano a cero se obtiene un caso quasi-estático. Esto


implica que la excitación y la respuesta se producen en forma simultánea. Si β
toma un valor cercano a uno, el desfase es igual a π/2 o a un cuarto de ciclo.

5.2. MODELO DE UN SISTEMA DINÁMICO SOMETIDO A EXCITACIÓN


ARMÓNICA APLICADA EN LA BASE

Al analizar el sistema se pueden identificar fuerzas que actúan en la estructura:


fuerzas de inercia, fuerzas de amortiguamiento, fuerzas elásticas y fuerzas de
excitación.
El sistema a considerar se representa en la figura 5.6, en donde es posible
establecer el diagrama de cuerpo libre de la masa, teniendo en cuenta que sobre
ella se desean realizar las mediciones que permitan establecer la historia en
tiempo de las variables cinemáticas definidas en términos del desplazamiento, la
velocidad y la aceleración de dicha masa.

xs x
m Fi = m( &x&s + &x&) x x
Fe = kx
Fa = cx& k Fe = kx
k Fi = m(&x&s + &x&)
m
c c Fa = cx&
&x&s &x&s
&x&s

Figura 5.6. Dos formas de representar un modelo y un diagrama de cuerpo


libre de un sistema sometido a vibración forzada con excitación en la base
para determinar el movimiento relativo

Cuando el sistema es excitado mediante una historia de aceleraciones en el


suelo, &x&s , se puede ver que la masa del sistema se traslada como el resultado de
lo que se desplaza el suelo más lo que se mueve la estructura por su deformación
propiamente dicha. Es importante notar que la fuerza de inercia que actúa sobre
la masa se ve afectada por estas dos componentes del movimiento.

5.2.1. MOVIMIENTO RELATIVO

Al establecer el equilibrio dinámico de la masa, se puede obtener la siguiente


ecuación diferencial del movimiento:

m(&x&s + &x&) + cx& + kx = 0 (5.80)

El lado izquierdo de la ecuación siempre debe contener variables cinemáticas


correspondientes al mismo grado de libertad seleccionado. Al seleccionar como
grado de libertad el desplazamiento relativo, la velocidad y la aceleración también
deben ser relativas. En este caso se seleccionó el desplazamiento relativo de la
estructura, x:
m&x& + cx& + kx = − m&x&s (5.81)

La ecuación 5.81 corresponde a una ecuación diferencial de segundo orden,


lineal, no homogénea y de coeficientes constantes.

Como excitación se puede emplear una función armónica en términos de


desplazamiento, velocidad o aceleración del suelo. Esta función puede ser de tipo
“Seno” o “Coseno”. Independiente del tipo de excitación a emplear, siempre se
debe utilizar en la ecuación 5.81, la aceleración del suelo. Esto implica que dicha
ecuación resulta ser similar a las descritas en 5.3 y 5.28.

En la tabla 5.1 se presenta la ecuación dinámica del movimiento, dado que la


excitación sea armónica tipo “Seno” o “Coseno” y se exprese en términos de
desplazamiento, velocidad o aceleración del suelo. Se hace notar que la
expresión que acompaña a la función armónica puede ser identificada como el
valor de Fo.

Tabla 5.1. Ecuación dinámica del movimiento para diferentes tipos de


excitación armónica

Función de Excitación Ecuación Dinámica


xs x&s &x&s m&x& + cx& + kx = F (t )
xs = X s Sen(λt ) x&s = X s λCos (λt ) &x&s = − X s λ2 Sen(λt ) F (t ) = + mX s λ2 Sen(λt )
- x&s = X& s Sen(λt ) &x&s = X& s λCos (λt ) F (t ) = − mX& λCos (λt )
s

- - &x& = X&& Sen(λt )


s s F (t ) = − mX&& s Sen(λt )
xs = X s Cos(λt ) x&s = − X s λSen(λt ) &x&s = − X s λ2Cos(λt ) F (t ) = + mX s λ2Cos (λt )
- x& = X& Cos (λt )
s s
&x& = − X& λSen(λt )
s s F (t ) = −mX& λSen(λt )
s

- - &x&s = X&& s Cos (λt ) F (t ) = − mX&& s Cos (λt )

Una vez conocidos los valores de Fo para cada caso, es posible establecer el valor
de la amplitud del movimiento, empleando la siguiente expresión:

Fo
X = k (5.82)
(1 − β )2 2
+ (2ξβ )
2

En los casos descritos en la tabla 5.1, se puede ver que la amplitud de la fuerza
Fo, está compuesta por el producto de la masa y la amplitud de la aceleración del
suelo. Al obtener para cada caso la relación entre las amplitudes del
desplazamiento de la estructura y del suelo, se establece una expresión conocida
como “Función de Transferencia (FT)”.
Si la función de excitación es un desplazamiento armónico del suelo, se tiene:

mX s λ2
X = k (5.83)
(1 − β ) + (2ξβ )
2 2 2

Empleando las definiciones de frecuencia circular, ω, y de relación de


frecuencias. β, se tiene:

X sβ 2
X = (5.84)
(1 − β ) + (2ξβ )
2 2 2

Aplicando la definición de Función de Transferencia, se tiene:

X β2
FT = = (5.85)
Xs (1 − β ) + (2ξβ )
2 2 2

Si la función de excitación es una velocidad armónica del suelo, se tiene:

mX& s λ
X = k (5.86)
(1 − β ) + (2ξβ )
2 2 2

Empleando las definiciones de frecuencia circular, ω, y de relación de


frecuencias. β, se tiene:

 X& s  2
 λ β
X =   (5.87)
(1 − β ) + (2ξβ )
2 2 2

Aplicando la definición de Función de Transferencia, se tiene:

X β2
FT = = (5.88)
 X& s  (1 − β ) + (2ξβ )
2 2 2
 λ
 
Si la función de excitación es una aceleración armónica del suelo, se tiene:
mX&& s
X = k (5.89)
( 2
)
1 − β 2 + (2ξβ )
2

Empleando las definiciones de frecuencia circular, ω, y de relación de


frecuencias. β, se tiene:

 X&& s  2
 2 β

X =  λ  (5.90)
(1 − β ) + (2ξβ )
2 2 2

Aplicando la definición de Función de Transferencia, se tiene:

X β2
FT = = (5.91)
 X&& s  (1 − β ) + (2ξβ )
2 2 2
 2
 λ 

Para los tres tipos de excitación, fue posible determinar la Función de


Transferencia de la estructura. Las expresiones 5.85, 5.88 y 5.91 resultan ser
idénticas. El la figura 5.7 se muestra la variación de la Función de Transferencia
obtenida.
10
ξ = 0.00
8
ξ = 0.05
6

ξ = 0.10
4

ξ = 0.20
2

0
0 1 2 3
β

Figura 5.7. Variación de la Función de Transferencia para desplazamiento


relativo con la relación de frecuencias β

Conceptualmente, la función de trasferencia es una expresión que permite


conocer la amplitud de la respuesta, dado que se conoce la amplitud de la
excitación. Esta función es propia de cada estructura y está asociada a la
excitación.

Con base en la figura 5.7 se puede ver que para estructuras muy rígidas, con
valores de β cercanos a cero, el desplazamiento relativo es nulo, lo que significa
que la estructura no se deforma.

De igual manera, cuando se tienen estructuras muy flexibles, el valor de β es muy


alto, la Función de Transferencia es igual a uno y el desplazamiento relativo de la
de la estructura es igual al del suelo.

5.2.2. MOVIMIENTO ABSOLUTO

El movimiento absoluto hace referencia a una variable cinemática que permita


medir la respuesta total de la estructura definida como la suma de la excitación del
suelo y el movimiento relativo de la estructura, tal como se puede observar en la
figura 5.8.

xT
xs x
m Fi = m&x&T x x
Fe = k ( xT − xs )
Fa = c( x&T − x& s ) k Fe = k ( xT − xs )
k Fi = m&x&T
c m
c Fa = c(x&T − x& s )
&x&s &x&s
&x&s

Figura 5.8. Dos formas de representar un modelo y un diagrama de cuerpo


libre de un sistema sometido a vibración forzada con excitación en la base
para determinar el movimiento absoluto

El desplazamiento total de la masa de la estructura queda definido mediante la


siguiente expresión:

xT = ( xs + x ) (5.92)

Al establecer el equilibrio dinámico de la masa, se puede obtener la siguiente


ecuación diferencial del movimiento:
m&x&T + c(x&T − x&s ) + k (xT − xs ) = 0 (5.93)

El lado izquierdo de la ecuación siempre debe contener variables cinemáticas


correspondientes al mismo grado de libertad seleccionado. Al seleccionar como
grado de libertad el desplazamiento absoluto, la velocidad y la aceleración también
deben ser absolutas. En este caso se seleccionó el desplazamiento absoluto de la
estructura, xT:

m&x&T + cx&T + kxT = cx&s + kxs (5.94)

Los términos de la derecha se pueden asociar a la fuerza de excitación. Se


define a continuación una excitación armónica expresada en términos de una
función de desplazamientos y de velocidades:

xs = X s Sen(λt ) (5.95)

x&s = X s λCos (λt ) (5.96)

Al sustituir las ecuaciones anteriores en la expresión 5.94, se tiene:

m&x&T + cx&T + kxT = cX s λCos(λt ) + kX s Sen(λt ) (5.97)

Se procede a multiplicar el numerador y el denominador del lado derecho de la


ecuación, con el fin de emplear transformaciones trigonométricas que permitan
expresar la anterior ecuación en función de una señal armónica desfasada:

 cX λ kX 
m&x&T + cx&T + kxT = Z  s Cos (λt ) + s Sen(λt ) (5.98)
 Z Z 

La figura 5.9 ilustra el fundamento de la anterior transformación trigonométrica:

Sen(α ) =
cX s λ Z = Xs (k )2 + (cλ )2
Z
Z
cXsλ
α kX s cλ
Cos (α ) = α = tan −1
kXs Z k
Figura 5.9. Transformación trigonométrica de la respuesta

Empleando las definiciones obtenidas en la figura 5.9, se tiene:


m&x&T + cx&T + kxT = Z [SenαCos(λt ) + CosαSen(λt )] (5.99)

Empleando la definición trigonométrica de ángulo doble, se alcanza la siguiente


ecuación:

m&x&T + cx&T + kxT = Z [Sen(λt + α )] (5.100)

Analógicamente, la expresión 5.100 es similar a la definida en la ecuación 5.3, por


lo tanto la solución a dicha ecuación es conocida.

Con base en lo anterior, se puede afirmar que la amplitud de la respuesta absoluta


será:

Z
XT = k (5.101)
(1 − β )2 2
+ (2ξβ )
2

Al sustituir el valor de Z en la ecuación 5.101 se tiene:

Xs (k )2 + (cλ )2
XT = k (5.102)
(1 − β ) + (2ξβ )
2 2 2

Ingresando el valor de la rigidez k al radical:

2 2
 k   cλ 
Xs   + 
k  k 
XT = (5.103)
(1 − β ) + (2ξβ )
2 2 2

Al simplificar la expresión anterior empleando las definiciones de la constante de


amortiguamiento, c, y la relación de frecuencias, β, se obtiene:

X s 1 + (2ξβ )
2

XT = (5.104)
(1 − β ) + (2ξβ )
2 2 2

De la ecuación anterior es posible obtener la Función de Transferencia que


relaciona la amplitud del desplazamiento total de la estructura, XT, y el
desplazamiento del suelo, Xs:
1 + (2ξβ )
2
X
FT = T = (5.105)
Xs (1 − β ) + (2ξβ )
2 2 2

El la figura 5.10 se muestra la variación de la Función de Transferencia para el


desplazamiento absoluto.

10

ξ = 0.00
8
ξ = 0.05
6

4
ξ = 0.10

ξ = 0.20
2

0
0 1 2 3
β

Figura 5.10. Variación de la Función de Transferencia para desplazamiento


absoluto con la relación de frecuencias β

Con base en la figura 5.10 se puede ver que para estructuras muy rígidas, con
valores de β cercanos a cero, la Función de Transferencia es uno. Si se tiene en
cuenta que para el mismo valor de β, el desplazamiento relativo es nulo, se puede
concluir que el desplazamiento total es igual al del suelo.

De igual manera, cuando se tienen estructuras muy flexibles, el valor de β es muy


alto, la Función de Transferencia es igual a cero y el desplazamiento relativo se
compensa con el del suelo.

Una vez que se tiene la amplitud de la respuesta y el ángulo de desfase, es


posible evaluar la función de respuesta a la ecuación dinámica de equilibrio dada
en 5.100. El ángulo de desfase es el mismo obtenido en la ecuación 5.20.

Ahora que se conocen los valores de la amplitud del desplazamiento y del ángulo
de desfase, es posible definir completamente la respuesta de la estructura. La
función de desplazamiento se puede obtener empleando una analogía de la
expresión dada por la ecuación 5.5:

xT (t ) = X T Sen(λt + α − φ ) (5.106)

Empleando la definición trigonométrica de suma de ángulos, se puede obtener:

xT (t ) = X T [Sen(λt + α )Cosφ − Cos (λt + α ) Senφ ] (5.107)

De la figura 5.2 se puede obtener la definición Sen φ y Cos φ, de tal forma que:

 kX − mXλ2 cX λ 
xT (t ) = X T  T Sen(λt + α ) − T Cos (λt + α ) (5.108)
 Z Z 

Sacando factor común XT y Z, y dividiendo el término superior e inferior por la


rigidez del sistema, k, se tiene:

X T k  (k − mλ2 ) 
2

xT (t ) =  Sen(λt + α ) − Cos (λt + α ) (5.109)
Z  k k 

Al sustituir el valor de la amplitud XT se tiene:

x(t ) =
(Z k ) 2
1
[( ) ]
1 − β 2 Sen(λt + α ) − 2ξβ Cos (λt + α ) (5.110)
(1 − β ) + (2ξβ ) ( )
2 2 2 Z
k

Al remplazar la relación de frecuencias se puede establecer la función que define


el desplazamiento total del sistema:

X s 1 + (2ξβ )
2

xT (t ) = [(1 − β )Sen(λt + α ) − 2ξβCos(λt + α )]


2
(5.111)
(1 − β ) + (2ξβ )
2 2 2

Es importante mencionar que la respuesta anterior corresponde a la aplicación de


una función armónica de desplazamiento tipo “Seno”. Para una excitación similar,
del tipo “Coseno”, se obtiene una expresión análoga a la 5.42:

X s 1 + (2ξβ )
2

x(t ) = [(1 − β )Cos(λt + α ) + 2ξβSen(λt + α )]


2
(5.112)
(1 − β ) + (2ξβ )
2 2 2
5.2.3. COMPARACIÓN ENTRE EL MOVIMIENTO RELATIVO Y ABSOLUTO

Para lograr una mejor interpretación de los resultados que se obtienen entre el
movimiento relativo y el absoluto, se estudiará la respuesta en términos de
desplazamiento de un sistema de 1GDL sometido a una historia armónica de
desplazamientos en la base tipo “Seno”, con período igual a 2s (λ = π rad/s) y
amplitud igual a 1 cm.

En la figura 5.11 se grafica la historia de desplazamientos absolutos,


desplazamientos del suelo y desplazamientos relativos de la estructura, para
diferentes valores de Relación de Frecuencias (β igual a 0.00, 0.50, 0.80, 0.90,
1.00, 1.10, 1.20, 1.50, 2.00 y 5.00). Es importante hacer notar que al dejar
constante la frecuencia de excitación, la variación de β sólo se logra cuando se
modifica el valor de la frecuencia de la estructura, ω.

X = 0.00 cm β = 0.00
XT = 1.00 cm
φ = 0.000 rad
0

Xs
X
XT
-5
0 1 2 3 4 5

T i e m p o ( s)

X = 0.33 cm β = 0.50
XT = 1.33 cm
φ = 0.133 rad
0

Xs
X
XT
-5
0 1 2 3 4 5

T i e m p o ( s)

X = 1.62 cm β = 0.80
XT = 2.57 cm
φ = 0.418 rad
0

Xs
X
XT
-5
0 1 2 3 4 5

T i e m p o ( s)
5
X = 3.09 cm β = 0.90
XT = 3.88 cm
φ = 0.758 rad
0

Xs
X
XT
-5
0 1 2 3 4 5

T i e m p o ( s)

5
X = 5.00 cm
XT = 5.10 cm β = 1.00
φ = 1.571 rad
0

Xs
X
XT
-5
0 1 2 3 4 5

T i e m p o ( s)

X = 3.97 cm
β = 1.10
XT = 3.37 cm
φ = 2.333 rad
0

Xs
X
XT
-5
0 1 2 3 4 5

T i e m p o ( s)

X = 2.87 cm
XT = 2.05 cm β = 1.20
φ = 2.642 rad
0

Xs
X
XT
-5
0 1 2 3 4 5

Ti e m po ( s)

5
X = 1.75 cm
XT = 0.81 cm β = 1.50
φ = 2.906 rad
0

Xs
X
-5
XT
0 1 2 3 4 5

T i e m p o ( s)
5
X = 1.32 cm
XT = 0.36 cm β = 2.00
φ = 3.009 rad
0

Xs
X
-5
XT
0 1 2 3 4 5

T i e m p o ( s)

5
X = 1.04 cm
XT = 0.06 cm β = 5.00
φ = 3.100 rad
0

Xs
X
-5
XT
0 1 2 3 4 5

T i e m p o ( s)

Figura 5.11. Respuesta de desplazamientos relativos y absolutos en función


de la Relación de Frecuencias β

La figura 5.11 presenta la evolución de las respuestas cuando se varía la relación


de frecuencias, quedando implícita la consideración de diversas estructuras
sometidas a una excitación constante.

Cuando la Relación de Frecuencias es nula, se puede ver que el desplazamiento


relativo también lo es y que el desplazamiento absoluto resulta ser igual al del
suelo. Para este caso el ángulo de desfase también es igual a cero.

Al aumentar el valor de β a 0.50, se observa que el desplazamiento relativo


máximo es igual a 0.33 cm y el absoluto es de 1.33 cm. Es importante notar que
el ángulo de desfase es pequeño e igual a 0.133 rad. Esto implica que no hay un
desfase entre la excitación y la respuesta relativa, y por lo tanto la amplitud
absoluta resulta ser la suma de la amplitud relativa y la del suelo.

Para valores de β iguales a 0.80 y 0.90, se hace evidente el desfase que se


presenta entre la excitación y la respuesta relativa. Este desfase entre ambas
señales hace que el valor de la amplitud absoluta no pueda ser igual a la suma de
las amplitudes del desplazamiento del suelo y el relativo. Esto se debe a que
dichos valores no ocurren en el mismo tiempo.

Cuando β es igual a uno se produce la condición de Resonancia. Se puede


observar que el desfase de la respuesta es igual a π/2, lo que es equivalente a un
cuarto de ciclo. Cuando el desplazamiento del suelo es nulo, se alcanzan los
valores máximos de la amplitud del desplazamiento relativo y por ende de los
absolutos.

Para valores de β mayores a uno el ángulo de desfase comienza a ser importante


en la relación de las respuestas. Se puede ver que dicho ángulo tiende a ser igual
a π, lo que es equivalente a medio ciclo. Esto significa que cuando el
desplazamiento relativo de la estructura es positivo, el del suelo es negativo.
Ahora bien, como los valores máximos ocurren en el mismo instante, implica que
el desplazamiento absoluto es prácticamente nulo.

Los resultados máximos de cada una de las historias se pueden visualizar en la


figura 5.12 en donde se relacionan las amplitudes de desplazamiento y los
ángulos de desfase, en función de la Relación de Frecuencias, β.

5 3.2 π
4.5
Desplazamiento Suelo 2.8
4
Desplazamiento Relativo
Amplitud de Desplazamiento

2.4
3.5

3
Desplazamiento Absoluto 2

2.5 1.6 π/2


φ

2
1.2
1.5
0.8
1

0.5 0.4

0 0
0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5
β β

Figura 5.12. Respuesta de desplazamientos relativos y absolutos en función


de la Relación de Frecuencias (β igual a 0.00, 0.80, 1.00, 1.50, 2.00 y 5.00)

Uno de los aspectos más relevantes de la comparación de los resultados


anteriores ilustra que los valores de la amplitud máxima de la excitación y de la
respuesta relativa no ocurren en el mismo instante de tiempo. Esto implica que la
amplitud de la respuesta absoluta no se puede calcular como la suma algebraica
de las amplitudes máximas de la excitación y de la respuesta relativa.

5.3. EJERCICIOS PROPUESTOS

5.3.1. El pórtico mostrado en la figura presenta una fracción de amortiguamiento


crítico del 5% y está conformado por columnas de 50 x 50cm. La viga se
puede considerar infinitamente rígida. El peso de la estructura es de 25t.
Se requiere calcular y obtener lo siguiente:
- Modelo y ecuación dinámica de 1GDL que permita obtener su respuesta.
- Obtener el periodo de la estructura.
- Calcular el desplazamiento estático y la amplitud dinámica del sistema.
- Definir la función de respuesta en desplazamientos y evaluarlo en t=1s
- Cuanto debe variar la rigidez para reducir la amplitud en un 20%.
- Que cambios ocurrirían si la excitación fuera en la base?

x
W
F = 20 Cos (6t)
2
E=200000 kg/cm
3m

5m

5.3.2. El pórtico mostrado en la figura tiene una fracción de amortiguamiento


crítico del 5 % y se le aplica una historia de desplazamientos en la
base. El peso del sistema es de 50t y la viga es infinitamente rígida.
Se requiere calcular y obtener lo siguiente:
- La ecuación dinámica que permita obtener el desplazamiento total en
la azotea.
- Obtener la frecuencia de excitación, de la estructura y la relación de
frecuencias.
- Calcular la amplitud dinámica del desplazamiento total del sistema
para la relación de frecuencias calculada en el inciso anterior.
- Calcular la amplitud del desplazamiento total para el efecto de
resonancia.
- Determinar la función de respuesta para evaluar el desplazamiento
total del sistema.
Y

f’c=210 kg/cm2

50x40 cm 3m X
50x40cm

8m
Z
xs = 10Cos(25t ) ⇒ cm
5.3.3. El pórtico mostrado en la figura presenta una fracción de amortiguamiento
crítico del 5 % y se le aplica una historia de velocidades en la base.
Analizando la dirección X, se requiere calcular y obtener lo siguiente:
- Las dimensiones de las columnas cuadradas que permite que el sistema
entre en resonancia.
- Definir la ecuación dinámica que permita obtener la respuesta de
desplazamientos relativos en la azotea.
- Calcular la amplitud dinámica para desplazamientos relativos bajo la
condición de resonancia.
- Determinar la función de respuesta y evaluar el desplazamiento relativo en
t=2s.
- En cuanto se tendrían que variar la dimensiones de las columnas si se
quiere que la máxima respuesta del sistema actual se reduzca en un 30%.

5 t/m

4m
2.4 m
10 t/m
Ec=250000 kg/cm2

2.4 m
y
8m x
z
x&s = 5Sen(30t ) =>cm/s

5.3.4. El pórtico mostrado en la figura presenta una fracción de amortiguamiento


crítico del 5 %, al cual se le aplica una historia de desplazamientos en la
base. Se requiere calcular y obtener lo siguiente:
- Modelo y ecuación dinámica que permita obtener la respuesta de
desplazamientos relativos en la azotea.
- Obtener la frecuencia de excitación, de la estructura y la relación de
frecuencias.
- Calcular la máxima amplitud dinámica del desplazamiento relativo
asociado al sistema, para la relación de frecuencias calculada en el inciso
anterior.
- Calcular la amplitud de desplazamiento relativo para el efecto de
resonancia.
- Determinar la función de respuesta y evaluar el desplazamiento relativo en
t=1s.
- En cuanto se tendría que variar la masa total del sistema para reducir la
amplitud máxima obtenida en tercer inciso en un 20%.
5 t/m
z
4m
2.0 m
10 t/m x

Columnas de
30 x 50 cm
2.0 m
y
8m x
z
xs = 10Sen(15t ) =>cm Ec=250000 kg/cm2

5.3.5. El pórtico mostrado en la figura tiene una fracción de amortiguamiento


crítico del 5%, al cual se le aplica una historia de aceleraciones en la base.
El sistema de piso se puede considerar infinitamente rígido. Se requiere
calcular y obtener lo siguiente:

- Obtener la rigidez y el período del sistema.


- Definir la ecuación dinámica del movimiento que define el desplazamiento
relativo y total.
- Calcular la amplitud del desplazamiento relativo y total del sistema.
- Obtener la ecuación de respuesta que permite evaluar el desplazamiento
relativo y total en cualquier instante de tiempo y evaluarlo en t=1s.
x
5t/m
Kr=10 t/cm

2.8m
5t/m
Kr=10 t/cm
EIcolumnas=4500 t-m2
2.8m

5m 5m

&x&s = 50Sen(20t ) ⇒ cm / s 2
5.3.6. El pórtico mostrado en la figura tiene una fracción de amortiguamiento
crítico del 5%, al cual se le aplica una historia de desplazamientos en la
base. El sistema de piso se puede considerar infinitamente rígido. Se
requiere calcular y obtener lo siguiente:

- Obtener la rigidez y el período del sistema.


- Definir la ecuación dinámica del movimiento que define el desplazamiento
relativo y total.
- Calcular la amplitud del desplazamiento relativo y total del sistema.
- Obtener la ecuación de respuesta que permite evaluar el desplazamiento
relativo y total en cualquier instante de tiempo y evaluarlo en t=1s.

x
6t/m
Kr=12 t/cm

2.5m EIcolumnas=4000 t-m2


6t/m
Kr=8 t/cm

2.5m

5m 5m

xs = 0.12Sen(25t ) ⇒ cm

5.3.7. El pórtico mostrado en la figura tiene una fracción de amortiguamiento


crítico del 5%, al cual se le aplica una historia de desplazamientos en la
base. El sistema de piso se puede considerar infinitamente rígido. Se
requiere calcular y obtener lo siguiente:

- Obtener la rigidez equivalente y el período del sistema.


- Definir la ecuación dinámica que define el desplazamiento relativo y
total.
- Calcular la amplitud del desplazamiento relativo y total del sistema.
- Obtener la ecuación de respuesta que permite evaluar el desplazamiento
relativo y total en cualquier instante de tiempo y evaluarlo en t=1s.
x
8t/m
Kr=10 t/cm
Kr=8 t/cm

2.4m EIcolumnas=3200 t-m2


8t/m
Kr=10 t/cm

2.4m

6m 6m

xs = 0.10Cos(20t ) + 0.5Sen(20t ) ⇒ cm

También podría gustarte