Está en la página 1de 16

PROCESOS DE BIORREMEDIACIÓN

TAREA 4 – ESTRATEGIAS DE BIORREMEDIACIÓN PARA PROBLEMÁTICAS


AMBIENTALES

Presentado por:
Francisco Leonardo Hoyos
Código. 10316021
Mireya Moreno Mendoza
Código: 1118201959
Yesica Mercedes Alcantar
Código: 1052397140
Javier Augusto Castillo
Código: 1049624333
Andrea Carolina Adame García

Código: 1´057.598.026

Presentado a:
Uriel Rodríguez Espinosa

Grupo campus
358025_7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO
AMBIENTE ECAPMA
AGOSTO DE 2019
INTRODUCCIÓN

Es la operación minera subterránea de mayor capacidad, tecnología y seguridad del


departamento. La mina se explota a través de un sistema de cámaras y pilares, que utiliza
equipos de última tecnología haciendo la operación completamente mecanizada. La
empresa opera y extrae carbón de una manera ambientalmente amigable debido a la mínima
utilización de madera y agua dentro de sus minas y a la reforestación que se realiza en las
áreas de concesión.

El sector minero de Sardinata demanda el uso del recurso hídrico, que incluye el uso del
agua subterránea en sus procesos, a través de pozos construidos con profundidades que van
desde 5.25 mt a 30 mt. La tala indiscriminada de árboles, tiene como consecuencia
procesos erosivos de suelo o de las unidades geológicas aflorantes. La Inadecuada
disposición de escombros y el Vertimiento indirecto al río Pamplonita de aguas con alto
contenido de sólidos disueltos, óxidos de hierro y carbonatos.

Los efectos sobre el suelo se producirán durante todo el desarrollo del proyecto desde la
apertura de vías para el acceso al área hasta la etapa final. En la época de invierno, el agua
lluvia podría contaminarse con aceites y desechos de la maquinaria, lo que producirá
alteración en las características fisicoquímicas del suelo, debido a que estas tienden a
filtrarse en su recorrido a los drenajes del área. Se debe destacar que estos efectos son
mitigables a través del plan de manejo y durante la etapa de recuperación del área de
aprovechamiento.

El agua como recurso es el mas afectado por la minería subterránea ya que las Variaciones
del pH por el drenaje ácido de mina en condiciones de aridez, se forman sulfatos de hierro
(jarosita). Como resultado se obtienen aguas de pH muy bajo (2-3), cargadas en aniones
(sobre todo sulfatos), en las que generalmente son más solubles los metales pesados como
Pb, Zn, Cu, As, Cd, etc. (a excepción de Hg). El suelo es por principio, el sitio donde van a
parar gran parte de los desechos sólidos y líquidos de cualquier actividad humana, es por
esto que todo lo que no es de utilidad en los procesos industriales, mineros, urbanos,
agrícolas, etc., se acumula en el suelo, en general sin mayores precauciones. Uno de los
efectos más indeseados de la actividad minera es la contaminación del suelo, esto ha
generado la contaminación de aguas subterráneas, la baja productividad agrícola, la
contaminación de cultivos, y el envenenamiento de ganado, afectando de forma directa, y
en mayor o menor grado en casa caso, a la economía y a la salud humanas.

La implementación de la fitorremediación como método de biotratamiento para la


recuperación de los suelos perjudicados por esta actividad, implica la utilización de plantas,
que presenta como una técnica emergente que supone generalmente unos menores costos y
una menor destrucción y alteración del medio. Este método se basa en el empleo de
especies tolerantes a los metales, es decir especies metalofitas que se agrupan a una gran
variedad de especies de plantas capaces de resistir, tolerar y sobrevivir en suelos con altos
niveles de metales. Son endémicas de suelos con afloramientos naturales de minerales
metálicos y pueden colonizar suelos degradados por actividades antrópicas, si tienen la
oportunidad y el tiempo necesario.
1 PRESENTACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

CONTAMINACIÓN DEL SUELO POR MINERIA LA GAITANA EN EL MUNICIPIO DE SARDINATA EN EL NORTE


DE SANTANDER

Fotografías
que evidencien
la
problemática
(Fuente:
Frontier Coel)
El transcurso de esta problemática ambiental se centra en el recurso suelo. Este es contaminado con el uso de la planta
de lavado en seco del carbón para remover el exceso de ceniza y llevarlos a los niveles requeridos para su
Tipo de lugar
comercialización. Correspondiente a esta actividad se generan aguas con altas concentraciones de metales pesados
contaminado,
contaminantes para la cobertura vegetal y los cuerpos de agua subterráneos presentes en la región de Sardinata. Anexo
describiendo e
a esto la perdida de suelo fértil por actividades antrópicas (aprovechamiento forestal para vías de acceso a la mina),
identificando si
genera un impacto ambiental paisajístico a simple vista y por medio de imágenes se puede constatar que el panorama
se trata de
visual hoy día en la región de Sardinata corresponde a una mancha negra la cual identifica el material mineral (carbón)
cuerpos agua,
demostrando los cabios geomorfológicos en la tierra que hasta el momento ha dejado la extracción de recursos. En esta
suelo y/o aire.
área directamente se puede constatar que la composición del suelo en este lugar presenta altos índices de acidez por la
acumulación y oxidación de sulfuros y drenaje acido proveniente del proceso productivo.
Ubicación del La mina la gitana de propiedad de Frontier Coal S.A.S se encuentra ubicada en la vereda cerrón león jurisdicción del
lugar municipio de Sardinata, norte de Santander.
Contaminantes Características fisicoquímicas y naturaleza molecular de los contaminantes que puedan ser tratados mediante
procesos de biorremediación.
Cobre (Cu): Es un metal de transición, cuya densidad o peso específico es de 8920 kg/m3. Tiene un punto de fusión
de 1083ºC (1356 aprox. K). El peso atómico del cobre es de 63,54. Es de color rojizo. Buen conductor del calor. En la
mayoría de sus compuestos el cobre presenta estados de oxidación bajos, siendo el más común el +2, aunque también
hay algunos con estado de oxidación +1.  Expuesto al aire, el color rojo salmón inicial se torna rojo violeta por la
formación de óxido cuproso (Cu2O) para ennegrecerse posteriormente por la formación de óxido cúprico (CuO). La
coloración azul del Cu2+ se debe a la formación del ion hexacobre [Cu(oh2)6]+2].
Plomo (Pb): Se caracteriza por ser un metal pesado, tóxico y maleable. En temperatura ambiente, se encuentra en
estado sólido, con coloración blanco azulada y en contacto con el aire se vuelve grisáceo. Es mal conductor de
electricidad y bastante resistente a la corrosión. El plomo en su forma elemental raramente se encuentra en la
naturaleza. Así, es más común encontrarlo en minerales como la galena, anglesita y cerusita. El plomo es un
metal moderadamente activo. Se disuelve lentamente en agua y en la mayoría de los ácidos fríos.
Cadmio (Cd): Tiene relación estrecha con el zinc, con el que se encuentra asociado en la naturaleza. Es un metal
dúctil, de color blanco argentino con un ligero matiz azulado. Es más blando y maleable que el zinc, pero poco más
duro que el estaño. Peso atómico de 112.40 y densidad relativa de 8.65 a 20ºC (68ºF). Su punto de fusión de 320.9ºC
(610ºF) y de ebullición de 765ºC (1410ºF) son inferiores a los del zinc.
Mercurio (Hg): El mercurio es un metal brillante color plata, que a temperatura ambiente se encuentra en estado
líquido: su temperatura de fusión es de –38, 9°C y su temperatura de ebullición es 357,3°C. Su peso específico es 13,6
g/cm3 (0°C). Mercurio metálico debido a su alta presión de vapor (163 x 10-3 Pa), evapora fácilmente a temperatura
ambiental: a 20°C su concentración en el aire puede alcanzar hasta 0,014 g/m3, y a 100°C hasta 2,4 g/m3.
Generalmente se habla de vapor de mercurio cuando el mercurio elemental se encuentra presente en la atmósfera o de
mercurio metálico cuando está en su forma líquida.
Metaloides: Los metaloides poseen propiedades físicas semejantes a las de los metales y los no metales. Son sólidos
a temperatura ambiente, la mayoría de ellos presentan brillo metálico, por lo general son muy duros y se pueden
presentar en diferentes formas alotrópicas. Por ejemplo, el silicio se puede encontrar en dos formas: la cristalina, en la
cual los átomos se encuentran perfectamente ordenados en el espacio y la amorfa, cuyo ordenamiento de átomos es
irregular.  Son llamados semiconductores por no ser muy buenos conductores del calor ni de la electricidad, ejemplo:
el silicio, el germanio, el arsénico y el antimonio. Propiedades químicas: Tienen 3 o más electrones en su capa externa
(capa de valencia): el boro tiene 3 electrones, el silicio y el germanio 4, el arsénico y el antimonio 5 y el telurio 6. La
reactividad de los metaloides es variada; algunos son más reactivos que otros. Pueden reaccionar con algunos metales
y con los no metales; en general reaccionan con los halógenos y el oxígeno.
Hidrocarburos: Los hidrocarburos se clasifican en: Hidrocarburos saturados, llamados también alcanos, que
presentan enlaces sencillos. Los alquenos, que tienen enlaces dobles y los alquinos, con enlaces triples.
Sulfuros: propiedades físico-químicas:
En cuanto a las características químicas de los sulfuros, cabe diferenciar entre los de metales pesados y los de
elementos alcalinos. Los sulfuros de metales pesados son insolubles mientras que los alcalinos o térreos son muy
solubles, incluso higroscópicos.
Tipo de Impactos Ambientales:
contaminación, TERREN Cambios en la geomorfología del suelo. Alteración de la cubierta del suelo, perdida de la
identificando O cobertura vegetal, alteración del paisaje, vibraciones, desertificación, deforestación para la
las causas e creación de visas de acceso, erosión, pérdida de suelo fértil. modificación del relieve, alteración de la
impacto dinámica de los procesos de ladera, desestabilización de laderas por sobrecargas o excavaciones y
ambiental alteraciones en el nivel freático, subsidencia por huecos, subsidencia por depresión en el nivel freático.
(puede SUELO Variaciones en la textura (porosidad, permeabilidad) por procesos de esponjamiento, compactación,

presentar este deposición de partículas, formación de costras, pérdida de la estructura edáfica por compactación,
mezcla de horizontes, deposición de partículas, variaciones en el régimen hídrico del suelo por
punto con un alteraciones en el nivel freático, variaciones textuales y estructurales, pérdida física del suelo por
cuadro de extracción y arranque, acumulación de vertidos (escombreras y balsas) o construcción de
aspectos e infraestructura. Por erosión inducida.
impactos Contaminación por metales pesados (Cu, Pb, Cd, Hg), metaloides (As) e hidrocarburos generada por
ambientales). efluentes líquidos y sólidos, acidificación por acumulación y oxidación de sulfuros, y drenaje ácido.
Adición de sales al suelo (sulfatos).
2 PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE BIORREMEDIACIÓN
La propuesta para esta problemática de Contaminación de suelos a causa de la (Minería) es
la fitorremediación. Esto es un conjunto de métodos para degradar, asimilar, metabolizar o
desintoxicar metales pesados y compuestos orgánicos por medio de la utilización de
plantas. “Es el empleo de vegetación para el tratamiento in situ de suelos, sedimentos y
aguas contaminadas. Esta propuesta es atractiva para los participantes de este equipo de
trabajo ya que les una alternativa actual para eliminar la contaminación por metales
pesados. En los suelos sirve para: Rellenar terrenos, fijación química e impermeabilización
superficial, lixiviación y reposición del suelo. Y en el agua: acelera la precipitación o
floculación, intercambio iónico, osmosis inversa, microfiltración.

1. FITORREMEDIACIÓN:

La fitorremediación se refiere al tratamiento de problemas medioambientales mediante el


uso de plantas, un proceso más sencillo y mucho menos costoso que modalidades
tradicionales, como excavar el material contaminante y depositarlo en un lugar controlado.
Asimismo, como el resto de modalidades de biorremediación, se evita el impacto ecológico
de la maquinaria y el transporte de las sustancias peligrosas, que además deben ser
almacenadas y no desaparecen.

En cambio, la fitorremediación usa plantas que absorben del suelo las sustancias
contaminantes. Se han usado técnicas de restauración medioambiental con plantas en
distintas situaciones: tanto cuando la contaminación se concentra en el suelo como el agua
o incluso el aire.

Se emplean en el proceso plantas con la habilidad de absorber y acto seguido degradar o


eliminar pesticidas, solventes, explosivos, hidrocarburos y sus derivados, así como otras
sustancias tóxicas tales como restos de metales pesados. La fitorremediación se ha usado
con éxito para restaurar el suelo de minas abandonadas, incluyendo minas de carbón, donde
abundan sustancias tóxicas como los bifenilos policlorados o PCB.
La fitorremediación de suelos contaminados se basa en el uso conjunto de plantas,
enmiendas del suelo y técnicas agronómicas para eliminar, retener, o disminuir la toxicidad
de los contaminantes del suelo (Chaney, et al., 1997). Este grupo de Fito tecnologías reúne
un gran número de ventajas, especialmente la limpieza y la economía; no utilizan reactivos
químicos peligrosos, ni afectan negativamente a la estructura del suelo, sólo aplican
prácticas agrícolas comunes; además, el proceso se realiza 'in situ' evitando costosos
transportes (Cunningham, et al., 1995).

Esta técnica de fitorremediación se puede aplicar tanto a contaminantes orgánicos como


inorgánicos, presentes en sustratos sólidos, líquidos o en el aire.
Según Carpena, 2007; dentro de la fitorremediación se distinguen algunas Fito tecnologías,
que son:

1.1 Fitoextracción
Uso de plantas acumuladoras de elementos tóxicos o compuestos orgánicos para retirarlos
del suelo mediante su absorción y concentración en las partes cosechables.   Las plantas se
usan para concentrar metales en las partes cosechables.
1.2 Fitoestabilización
Uso de plantas para reducir la biodisponibilidad de los contaminantes en el entorno,
mejorando las propiedades físicas y químicas del medio.  Las plantas tolerantes a metales
se usan para reducir la movilidad de los mismos y evitar el pasaje subterráneo. Es una
técnica usada cuando se plantan coberturas vegetales en sitios conteniendo contaminantes
orgánicos o inorgánicos; o cuando se usan arboles como barreras hidráulicas para permitir
el filtrado de contaminante orgánicos e inorgánicos.
1.3 Fitoinmovilización
Uso de las raíces de las plantas para la fijación o inmovilización de los contaminantes en el
suelo. 
1.4 Fitovolatilización
Uso de plantas para eliminar los contaminantes del medio mediante su volatilización, y para
eliminar contaminantes del aire.  Puede utilizarse para compuestos orgánicos con formas
volátiles (TCE y MTBE) y para algunos compuestos inorgánicos que pueden existir en
forma volátil (Se y Hg).
1.5 Fitodegradación
Uso de plantas y microorganismos asociados para degradar contaminantes orgánicos. Las
plantas acuáticas y terrestres captan, almacenan y degradan compuestos orgánicos para dar
subproductos no tóxicos o menos tóxicos. Es útil para compuestos orgánicos que se
movilizan dentro de la planta (herbicidas, TNT, MTBE Y TCE)

Los procesos de fitorremediación para este tipo de contaminación por explotación


minera lo realizaremos in –situ siguiendo este procedimiento:

 Como primer paso realizaremos un estudio y muestreo previo del suelo que vamos a
remediar.
 Para este caso específico seleccionamos el tipo de plantas que vamos a utilizar,” maíz
pasto y algunas plantas nativas silvestres de la región.
 Procedemos al alistamiento y preparación del suelo, añadiendo una capa del mismo
suelo sub adyacente para mejorar las condiciones y desarrollo de las plantas.
 Procedemos a la siembra de algunas de las plantas directamente sobre el suelo que
vamos a remediar “maíz y pastos” realizamos los semilleros de plantas nativas de la
región que más se adaptan al proceso, para luego ser trasplantadas junto con el maíz y
el pasto. Para así iniciar el proceso de fitorremediación
2. MAQUINARIA

Se requiere de una maquinaria agrícola pesada para el desarrollo del proceso como lo son:

EQUIPOS IMAGEN COSTOS


Retro excavador Alquiler 85.000 pesos por
hora

Volqueta Alquiler 180.000 pesos


por dia

Motobomba Precio 500.000 pesos

Mano de obra 8.000.000 pesos

Descripción del grupo de organismos vivos con los que podría realizarse el proceso de
biorremediación propuesto, indicando además si se trataría de organismos endógenos
o externos.

Para lograr el proceso de descontaminación los organismos vivos que podemos emplear en
la fitorremediación para suelos contaminados de la minería:
1. Hongos micorrízicos

Son de gran importancia, así como las bacterias, ya que esta simbiosis promueve a la
remoción de hidrocarburos, metales y demás contaminantes, para lograr la disminución de
la toxicidad del suelo a remediar. Los hongos asociados a la raíz son: Alhaji camaleron L.
(Fabaceae, Amarranthus retroflexus L Retroflexus (Amaranthaceae), (Convolvulceae),
Chrozophora hierosolymitana Spreg.
(Euphorbiaceae), Noea mucronata L.
(Boraginaceae), Poa sp. (Poaceae) y Polygonum
aviculare L. (Polygonaceae), estos crecen en el
área contaminada, absorben e inmovilizan los
contaminantes en la raíz, tallo y hojas de las
plantas.

Los hongos micorrízicos arbusculares presentan


una gran importancia en la fitorremediación de
sitios contaminados por hidrocarburos y
metales, concluyendo en los sistemas de fitorremediación de los componentes basados en
interacciones sinérgicas entre las raíces de las plantas, los microorganismos degradantes y
los hongos micorrízicos arbusculares presentan eficiencia en la disipación de contaminantes
en el suelo.
Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) son microorganismos del suelo que forman
simbiosis con el 80% de las plantas terrestres, formando arbúsculos, vesículas (en algunas
especies) e hifas, dentro de las células corticales de las plantas que colonizan. Su
distribución además de amplia, ya que se encuentran en todos los ecosistemas y suelos,
puede ser muy heterogénea en un mismo sitio en cuanto a variedad y cantidad, lo que es un
requisito importante para que la planta obtenga el máximo beneficio de la asociación. Esta
asociación simbiótica entre el hongo y la planta, actúa como un complemento de la raíz de
la planta en la toma de nutrientes, especialmente en la absorción de P, aumento de la
tolerancia a condiciones de stress abiótico, mejoramiento de la calidad del suelo, fijación de
N2 y aumento en la diversidad y productividad de las plantas en un ecosistema
determinado.

2. El sorgo (Sorghum spp.)

El sorgo tiene un hábitat y una fisiología vegetal (metabolismo de las "C-4") similar al del
maíz (Zea mays), aunque con un sistema radicular
más extenso y ramificado, de características
fibrosas y hasta 12 dm de profundidad. El tallo es
cilíndrico, de 1 a 3 m de altura, con una
inflorescencia terminal en forma de espiga
compuesta por flores bisexuales. El grano es una
cariópside de alrededor de 4 mm de diámetro. El
sorgo es bastante susceptible a deficiencia de Hierro, Zinc y Manganeso; especialmente en
suelos vertisoles con altos niveles de Carbonato de Calcio. Estas deficiencias pueden ser
observadas en los cultivos cuando la planta se pone clorótica o con manchas rojizas a lo
largo de las hojas. Responde muy bien a una diversidad de suelos aún con características
adversas de fertilidad, textura, pendiente, pedregosidad y pH (5.5-7.8).

3. Hibiscus cannabinus
Es una planta anual o bianual de hasta 3,5 metros de alto, herbácea con una base leñosa,
hojas polimorfas de 10 a 15 ce de longitud. Las flores alcanzan de 8 a 15 cm de diámetro y
son blancas, amarillas o purpuras. El fruto es una capsula de 2 cm de diámetro con varias
semillas. Su ciclo de aprovechamiento es de unos 100 a 125 días. Este proceso de
fitorremediación se trata con organismos tanto endógenos como externos. Los organismos
endógenos los encontramos en el lugar a tratar, para
estimulo del crecimiento de estos organismos se basa
en las condiciones del suelo, tales como la
temperatura, el pH, el contenido de oxígeno y
nutrientes, los cuales requieren de ciertos ajustes. Si
los organismos necesarios para degradar los
contaminantes no están presentes en el suelo a tratar,
se añaden otros microorganismos provenientes de otros lugares a los cuales se les llama
organismos externos.

3 BIBLIOGRAFÍA

Lillo, Javier. (2006). Impactos de la minería en el medio natural. Recuperado el 28 de Julio


de 2019, de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-15564/Impactos%20de%20la
%20miner%C3%ADa%20-%20Javier%20Lillo.pdf

Silvia E. Barrer. (2009). ARBUSCULAR MYCORRHIZAL FUNGI AS ALTERNATIVE


TO SUSTENTABLE AGRICULTURE. Recuperado el 29 de Julio de 2019, de
http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v7n1/v7n1a14.pdf

José Alberto Ramos Zapata. Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán Hongos


micorrízico-arbusculares. Recuperado en linea del url:
https://studylib.es/doc/4902169/hongos-micorr%C3%ADzico-arbusculares
Mayo 5 de 2009 silvia e. barrer Bióloga, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias,
Universidad Industrial de Santander, Calle 9, Carrera 27, ciudad universitaria,
Bucaramanga, Colombia. Artículos de Revisión EL USO DE HONGOS MICORRIZICOS
ARBUSCULARES COMO UNA ALTERNATIVA PARA LA AGRICULTURA.
Recuperado en linea del url: http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v7n1/v7n1a14.pdf

Ministerio de agricultura y ganadería centro nacional de tecnología agropecuaria y forestal.


Guía técnica del sorgo (sorghum bicolor, L. moench). Recuperado en linea del url:
http://www.centa.gob.sv/docs/guias/granos%20basicos/GUIA%20TECNICA
%20SORGO.pdf

También podría gustarte