PRESENTADO POR:
STEPHANIE ORTIZ PAEZ CÓDIGO: 1.098.701.466
YURY QUINTANA SEPÚLVEDA CÓDIGO: 1.098.629.072
CAROLINA ANDRADE DUQUE CÓDIGO: 45350094
ELKIN GUSTAVO MORANTES ORTIZ CÓDIGO: 1.096.946.143
ELIAS EDUARDO JAIMES CÓDIGO: 1049026685
PRESENTADO A:
NATALY CORREDOR TORRES
Manifestación
Capacidad de
recuperación
Probabilidad
FACTOR
Ocurrencia
Intensidad
Extensión
Duración
Carácter
de
IMPACTO
AMBIENTAL
hídricas
Contaminación Negativo Alto Total Latente Temporal Probable Reversible
del aire
Modificación del Negativo Alto Parcial Inmediato Permanente Seguro Irreversible
relieve
Degradación del Negativo Alto Parcial Inmediato Temporal Seguro Irreversible
suelo
Lugar de
aplicación
Coordenadas:
Latitud: 7.96444 Longitud: -74.0544
Lugar de
aplicación
Coordenadas:
Latitud: 7.96444 Longitud: -74.0544
-Tratamiento de aguas de minería, es decir, las aguas que provienen de los drenajes
mineros deben ser interceptadas y conducidas a sistemas de tratamiento mediante
canales hechos en tierra o impermeabilizados.
-El sistema de tratamiento debe ser preferiblemente localizado dentro de la propiedad
Acciones minera, igualmente el vertimiento final debe estar localizado donde menor interferencia
específicas cause a la operación y donde se evite el contacto con los mineros.
-Mensualmente se debe revisar que el sistema no presente fugas o infiltraciones.
-Para el tratamiento de los sólidos en suspensión del drenaje minero, se proponen
sedimentadoras a gravedad mediante el almacenamiento temporal del agua, estos
pueden ser pozos, tanques o lagunas de sedimentación.
-El tratamiento de los sólidos disueltos y la estabilización del PH, se logra mediante la
aireación del drenaje minero para favorecer la oxidación, esto se puede lograr haciendo
correr el agua a través de las pendientes por medio de cascadas artificiales, con lechos
de roca de diferentes tamaños, para la estabilización del PH la roca debe ser caliza.
(Ver anexo)
Acción Mes 1 2 3 4 5 6 7 … 48
1.Canales para recolección
Cronograma de agua de efluvio
de 2. Monitoreo a
actividades infraestructura
3.Control de la calidad del
agua, análisis fisicoquímicos
Tipo de pasivo ambiental
Concesión de ubicación Costo total (pesos m/c)
minero
Canales de recolección Serranía de san Lucas, Santa $80.000.000
rosa sur de Bolívar
sedimentadores Serranía de san Lucas, Santa $200.000.000
rosa sur de Bolívar
Costo Diseño de áreas Serranía de san Lucas, Santa $40.000.000
estimado rosa sur de Bolívar
Análisis fisicoquímicos Serranía de san Lucas, Santa $20.000.000
rosa sur de Bolívar
Lugar de
aplicación
Coordenadas:
Latitud: 7.96444 Longitud: -74.0544
Análisis de Resultados
Para poder evaluar los indicadores se requiere realizar el diligenciamiento de los formatos que se
van a adjuntar, también es pertinente analizar las predicciones tempranas de las zonas que se
encuentra en procesos erosivos y de deslizamiento y la integración y análisis de la información
recogida se debe evaluar e interpretarse con el fin de determinar la situación real del estado
geotécnico de los suelos.
Cronograma
La actividad de seguimiento y monitoreo al recurso de suelo deberá realizarse de acuerdo a la
frecuencia de las medidas que las fichas las establezcan.
Presupuesto
Análisis de Resultados
Comparación de los resultados obtenidos con las concentraciones de la norma, también se debe
realizar monitoreo de los sistemas encargados de tratamientos y con las muestras se puede
calcular el porcentaje de remoción de cargas que se encuentra contaminadas
Cronograma
La actividad de seguimiento y monitoreo al recurso de suelo deberá realizarse de acuerdo a la
frecuencia de las medidas las establezcan.
Presupuesto
Análisis de Resultados
Con el registro de la cobertura vegetal aprovechada se debe actualizar los registro mensuales con
el fin de poder analizar la información de forma periódica.
Cronograma
La actividad de seguimiento y monitoreo al recurso de recuperación de flora y fauna se realiza de
acuerdo a la frecuencia que se encuentra propuesta.
Presupuesto
Guerrero, M., Pineda, V. (2016). Contaminación del suelo en la zona minera de Rasgatá bajo
(Tausa). Modelo conceptual. Scielo. Vol. 26-1. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/cein/v26n1/v26n1a04.pdf
Lillo, J. (s/f). Impactos de la minería en el medio natural. Grupo de estudios en minería ambiental.
Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-
15564/Impactos%20de%20la%20miner%C3%ADa%20-%20Javier%20Lillo.pdf
Pérez, M., Betancour, A. (2007). Impactos ocasionados por el desarrollo de la actividad minera al
entorno natural y situación actual de Colombia. Red de Revistas Científicas de América
Latina y el Caribe, España y Portugal. Recuperado de
https://www.redalyc.org/html/4557/455746534005/
ANEXOS
Programa de conservación de suelos por minería
Fuente. FONAM
Recuperado de http://spenagroup.com/tratamiento-aguas-residuales-mineria/#1480302918051-3507bec4-
a1c9