Está en la página 1de 4

Descripción de las causas sociales, culturales, ideológicas, identitarias y del contexto

nacional e internacional se encuentra relacionada con la problemática de generación


de procesos de identidad. (máximo 4 pág.).

Cuándo de hablamos de identidad hacemos referencia a una construcción macro colectiva,


hablamos de una serie de componentes que como individuo o sujeto vamos adquiriendo, las
cuales están relacionada con las interacciones sociales, la cultura y el contexto social. 
Nuestra identidad se forja gracias a una interacción social cotidiana que mantenemos las
personas entre sí, las cuales van demarcando lo propio de nosotros como sujetos lo
impropio y lo impropio o ajeno de nosotros. Queremos dar a entender que la identidad no
es una casualidad o algo con lo que nacemos; todo lo contrario, la identidad es un proceso
social algo complicado. Gracias a nuestra cultura, existe y se verifica nuestra identidad,
pero también a través de la interacción social.
La analogía entre cultura e identidad son nociones que van muy ligados. La categoría
dentitaria nos permite entender lo que identificamos en cada sujeto, no rasgos educativos
objetivos, sino los que cada miembro selecciona, a través de la percepción subjetiva, es
muy importante resaltar esto punto, no basta con pertenecer a cierto grupo para identificarse
con él, que como individuos pertenezcamos a uno sociedad con diferentes doctrinas, eso no
es reflejo de quien verdaderamente somos como sujetos.

Ahora si entrando en nuestra problemática como tal; Reconocimiento de Identidad de


Género, en los estudiantes del Liceo mis primeras huellas, podemos observar la
problemática, estos niños de aproximadamente los 3 años hasta aproximadamente los 13
años, se les limita su libertad y libre expresión. El reconocimiento de identidad de género
en nuestra sociedad, es extensa ya que desde muy pequeños, niñas y niños se les
circunscribe en ciertas acciones, donde los niños y niñas, no se sienten autónomos de
expresar lo que realmente ambicionan y anhelan ser o hacer, Por estas clase de limitaciones
a lo que se llega con los niños y niñas, es desarrollar un conjunto donde se clasifican
variedad factores, que al final el resultado de todos se podrían resumir como falta de
independencia e inseguridades, ya que no tiene bien definido “el saber quiénes son” Ya sea
que estemos hablando por cuestión de entornos familiar, donde se le estipularon con
estrictas pautas o normas, también por el factor sociedad, que tiene ciertas restricciones
que se basan en situaciones absurdas, como que a los niños les guste el color rosado y las
niñas el azul, los carros son para niños y las muñecas para niñas, los niños son fuetes y las
niñas débiles, todos esos factores son limitantes que se empiezan a implementar desde una
edad muy corta, somos libres y autónomos de escoger que me gusta y que no, un color o un
objeto no define mi sexualidad, mi economía ni mi identidad.

En muchas ocasiónelas familias de los estudiantes tienen un conocimiento mínimo por no


decir nulo sobre la identidad de género no es una enfermedad o condición que el sujeto
escoge, por esto ellos han crecido en una cultura impuesta en su crianza y la sociedad no se
interesado en prestarles la adecuada educación a estas personas, pero por otro lado tenemos
padres que juegan un papel muy importante en cuanto a la implementación de las políticas
del Liceo mis primeras huellas, se cuenta con progenitores que creen que un juguete va a
influir en la identidad de género hasta llegar al punto de señalarles a los superiores del liceo
que; niños con niños y niñas con niñas, también detallando que se deben hacer actividades
dependiendo el género, ósea, crear una fina línea entre masculino y femenino, muchos
padres de familias creen que la implementación de estas normas van hacer que todo tenga
una “normalidad” cuando en realidad están implantando un delimitante colosal en sus hijos.

Cada estudiante, ya sea niño o niña, son construcciones sociales en la medida en la que
acatan la interpretación y características que encontramos en las diferentes personas o niños
con quienes interactúan significativamente. Lo que cada chico refleja es una cuestión de
interpretación y no simplemente es algo que se descubre y lo hace su filosofia, también se
va desarrollando y alimentando del contexto social, de las prácticas, de los encuentros
conceptuales y de las interpretaciones culturales.

 La vinculación a un grupo no es suficiente para que los estudiantes se identifiquen con el
mismo, porque la construcción de la identidad colectiva, en el contexto actual, es un
proceso social confuso que requiere de la participación activa con los diferentes géneros, ya
sea femenino, masculino u otro, para así lograr una buena experiencia en las prácticas
asociadas de grupos, en las técnicas de comunicación donde se representan los grupos y se
adquiere el verdadero saber del nosotros. No es suficiente con conocer los emblemas,
practicar las costumbres y tradiciones, es necesario implementar componentes que les
permitan a los estudiantes atribuir sentido a los repertorios culturales que consideren
referentes identitarios. No porque "legalmente" lo sean, sino porque realmente tengan
significado en sus vidas, queremos decir, que les sirvan para definirse a sí mismos, para
explicar su la realidad y ordenar sus acciones.

Cordial saludo compañeras y tutora, 


Sigo con el debate respondiendo:
 Analizar los actores sociales involucrados en la problemática, que pueden variar entre uno y otro
territorio, cómo se manifiesta en cada uno de sus territorios, edades, grupos poblacionales
involucrados etc.
Los estudiantes del Liceo mis primeras huellas, podemos observar la problemática, estos niños de
aproximadamente los 3 años hasta aproximadamente los 13 años, se les limita su libertad y libre
expresión. El reconocimiento de identidad de género en nuestra sociedad, es extensa ya que desde
muy pequeños, niñas y niños se les circunscribe en ciertas acciones, donde los niños y niñas, no se
sienten autónomos de expresar lo que realmente ambicionan y anhelan ser  o hacer, Por estas clase
de limitaciones a lo que se llega con los niños y niñas, es desarrollar un conjunto donde se clasifican
variedad  factores, que al final el resultado de todos se podrían resumir como  falta de
independencia e inseguridades, ya que no tiene bien definido “el saber quiénes son” Ya sea que
estemos hablando por cuestión de entornos familiar, donde se le estipularon con estrictas pautas o
normas, también por  el factor sociedad, que tiene ciertas restricciones que se basan en situaciones
absurdas, como que a los niños les guste el color rosado y las niñas el azul, los carros son para niños
y las muñecas para niñas, los niños son fuetes y las niñas débiles, todos esos factores son limitantes
que se empiezan a implementar desde una edad muy corta, somos libres y autónomos de escoger
que me gusta y que no, un color o un objeto no define mi sexualidad, mi economía ni mi identidad.
 
Describir las causas (sociales políticas, económicas, culturales, ideológicas, identitarias y de
contexto nacional e internacional), que haya tenido la problemática, es decir, hacer un ejercicio de
revisión y las causas que dieron origen a la problemática y qué condiciones de orden de lo social, lo
económico, político etc., posibilitaron su emergencia.
Cada estudiante, ya sea niño o niña, son construcciones sociales en la medida en la que acatan la
interpretación y características que encontramos en las diferentes personas o niños con quienes
interactúan significativamente. Lo que cada chico refleja es una cuestión de interpretación y no
simplemente es algo que se descubre y lo hace su filosofia, también se va desarrollando y
alimentando del contexto social, de las prácticas, de los encuentros conceptuales y de las
interpretaciones culturales.
 La vinculación a un grupo no es suficiente para que los estudiantes se identifiquen con el mismo,
porque la construcción de la identidad colectiva, en el contexto actual, es un proceso social confuso
que requiere de la participación activa con los diferentes géneros, ya sea femenino, masculino u
otro, para así lograr una buena experiencia en las prácticas asociadas de grupos, en las técnicas de
comunicación donde se representan los grupos y se adquiere el verdadero saber del nosotros. No es
suficiente con conocer los emblemas, practicar las costumbres y tradiciones, es necesario
implementar componentes que les permitan a los estudiantes atribuir sentido a los repertorios
culturales que consideren referentes identitarios. No porque "legalmente" lo sean, sino porque
realmente tengan significado en sus vidas, queremos decir, que les sirvan para definirse a sí
mismos, para explicar su la realidad y ordenar sus acciones

También podría gustarte