Está en la página 1de 146

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

ANTOLOGÍA

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

M.C.JESÚS ANTONIO AGUILAR ZATARÁIN.


ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 1
PROGRAMA DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

UNIDAD # I
HISTORIA Y ORIGEN.

1.1.-Etimología de animación.

1.2.-Origen y antecedentes.

1.3.- Evolución histórica de la animación sociocultural en España.

1.4.- II República (1931-1935).

1.5.- Misiones pedagógicas.

1.6.- El Franquismo (1939-1975) posguerra y dictadura.

1.7.- 2ª ETAPA: Dictadura y reapertura del régimen a Europa.

1.8.- TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA

1.9.-Comparar el origen de la Animación Sociocultural con al actualidad.

1.10.-Diferencias entre las Instituciones Públicas y Privadas.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 2


UNIDAD # 2
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL.

2.1- Definiciones de la A.S.C.

2.2.- Principios de la ASC.

2.3.- Como Cultura la ASC.

2.4.- Evolución, situación actual y aspectos legales de la ASC.

2.5.- La Corriente Latinoamericana.

2.6.- La corriente de la Educación en el Tiempo Libre y de la Pedagogía del Ocio.

2.7.- Actualidad de la A.S.C. en España.

2.8.- Aspectos legales de la A.S.C en España.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 3


UNIDAD # 3

METODOLOGÍA DE LA ASC.

3.1.- Definiciones de Animación Sociocultural

3.2.- Recorrido Histórico.

3.3._ Factores influyentes en la génesis de la Animación Cultural.

3.4.- La profesión de Animación Sociocultural en España.

3.5.- Especializaciones y adiestramiento.

3.6.-Funciones de la ASC.

3.7.-Fundamentación de la ASC.

3.8.-Principios de intervención de la ASC.

3.9.-Ámbitos de intervención de la ASC.

3.10.-El animador profesional.

3.11.-La ASC y la atención a los diferentes contextos.

3.12.- El concepto de Educación.

3.13.-Educación Formal.

3.14.-Educación no formal.

3.15.-Elementos comunes.

3.16.-Agentes de la ASC.

3.17.-Ámbitos de actuación y la Animación.

3.18.-Sociología del ocio y el tiempo libre.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 4


UNIDAD # 4
TIPOS DE PROYECTO

4.1.-Concepto de proyecto.

4.2.- Tipos de proyectos.

4.3.-Contenido del proyecto.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 5


ÍNDICE

1. Etimología del término Animación.

2. Origen y antecedentes de la Animación sociocultural.

2.1 .Evolución histórica de la Animación sociocultural en España.

3. Comparar el origen de la Animación con la actualidad.

4. Diferencia entre las instituciones públicas y privadas.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 6


1. ETIMOLOGÍA DEL TÉRMINO ANIMACIÓN.

En principio vamos a analizar el término “animación”, el cual proviene del


griego (“anima”) y el latín (“animus”):

● Animus, cambio, ayuda, crecimiento. Sugiere acciones, implica movimiento,


impulso, motivación, transformación, etc.
● Anima, dar vida, soplo, aliento vital, accionar el pensamiento y la
responsabilidad individual y grupal en la toma de decisiones.

Etimológicamente, la animación infunde vida, implica el “actuar sobre algo”,


motiva para la acción, es un proceso relacional, es decir, “actuar en” una
sociedad.
Ambas tendencias son imprescindibles para enfrentarse a los problemas
socioculturales ya que tanto animus como ánima son complementarias y
comunes.

“Dar vida” implica la incitación a un colectivo a ser autónomo, a valerse por si


mismo, a realizar actividades que les permitan el crecimiento como comunidad
y que favorezca un sentimiento de pertenencia. Gracias a esto se puede
analizar la realidad o realidades de dicho colectivo y evitar que caiga en la
marginación.

“Actuar en” implica relación con el medio en el que se encuentra, ya que es


necesario conocer el entorno (también la comunidad) para poder intervenir en
el. El animador/a debe favorecer el conocimiento del entorno para que la
persona sea capaz de actuar en él de forma activa para transformarlo.

Un animador/a tiene que dar vida, ser responsable y decidido/a para provocar
un cambio en los colectivos y por lo tanto llegar a una transformación de la
realidad realizada por los propios colectivos o ciudadanos.

El término animación apareció por primera vez en 1955 en el curso de una


reunión organizada por la UNESCO en Austria, aunque el término animador ya
fue utilizado en 1945 en Francia.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 7


2.ORIGEN Y ANTECEDENTES DE LA ANIMACIÓN
SOCIOCULTURAL.

LOS ORÍGENES SON INCIERTOS. Algunos autores más


recientes han llegado a considerar a Platón como el primer
impulsor de la Animación sociocultural, pudiendo rastrear sus
antecedentes en la agitación política que se producía en los
Juglares
pueblos griegos y romanos, seguido de una sucesión de
personajes medievales vinculados a la cultura popular como juglares y
trovadores.

Ya en el S.XIX la animación sociocultural surge como una necesidad debido a


los cambios tan rápidos que afectan a las personas, como el desarrollo
industrial y urbano, los cambios sociales y tecnológicos, a la masificación y a la
necesidad que siente el hombre de adaptarse y de sentirse que forma parte
activa de los cambios que se producen.
Muchos autores coinciden en que la animación sociocultural tiene un carácter
paliativo; paliar las carencias de la sociedad, reducir las desigualdades y
compartir la cultura entre otros.
La animación surge en la sociedad intentando favorecer la colaboración y las
relaciones de grupo tanto en el tiempo de trabajo como en el tiempo libre.
Surge en un contexto muy determinado, tras dos guerras mundiales que
transformaron el continente europeo y con las que se crearon nuevas
necesidades que cubrir.

La ASC se reconoce en las instituciones públicas a partir de la realización del


proyecto del CCC ( Consejo Cooperación Cultural) del CE (Consejo de Europa)
de 1970 a 1976. J.A. Simpson dirige este proyecto y lo orienta en los cuatro
pilares que se corresponden con los Simposios realizados a lo largo del

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 8


proyecto: Rótterdam (1970), San Remo (1972), Bruselas (1974) y Reading
(1976).

PARA ANALIZARLO LO DISTRIBUIREMOS EN CINCO ETAPAS:

- La ASC en el contexto de la Democratización de la Cultura


(1960/1970): en esta década se consideraba a la animación como “mediadora” en
el acceso a la cultura, es decir, el animador es el intermediaria entre el público y la
cultura. Lo que se pretendía era comprender el concepto de democratización
cultural.
- Gestación: La ASC en el contexto de la Democracia Cultural
(1970/1972): esta etapa comienza con el simposio de Rótterdam sobre los
“equipamientos socioculturales” y es donde nace el proyecto de ASC. La
animación adquiere dos corrientes, una “revolucionaria” que pretende la
transformación social y otra “funcionalista” que pretende la integración social.
- También se define la democracia cultural, pero aún no hay
definición para la ASC.

- Definición: clarificación y demarcación del concepto (1972/1974): tras


el establecimiento de las dos corrientes se hace necesario aclarar y ordenar ideas,
y sucede en San Remo, en el siguiente simposio realizado sobre “Animación,
equipamientos y democracia cultural”. El mayor logro es la creación de una
definición de ASC en la que se integran las dos corrientes: “la animación busca
aportar sobre el plano mental, físico y afectivo a los habitantes de un sector dado,
y por tanto, realizarse, expresarse más plenamente, de forma que tomen
conciencia de su pertenencia a una comunidad sobre la cual puedan ejercer cierta
influencia y a la que deben aportar una contribución. En las sociedades urbanas
de hoy, es raro que estos estímulos nazcan espontáneamente de las
circunstancias de la vida cotidiana: es preciso suscitarlas para que enriquezcan el
entorno.”
En esta definición se encuentra tanto una dimensión finalista-
transcendente de desarrollo personal como una dimensión instrumental-

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 9


inmanente de participación social.

- Sistematización y difusión: Popularización del término en Europa


(1974/1976): en el siguiente simposio realizado en Bruselas sobre “la deontología,
el estatuto y la formación de los animadores” se intenta reorganizar y clasificar
todo lo recogido. Gracias a todo esto, la animación va tomando forma y carácter, y
se va convirtiendo en un conjunto de acciones motivadoras tendentes a mejorar la
calidad de vida a través de plataformas tales como la educación, la cultura o la
acción social. J.A.Simpson define los principios de una política de ASC.
-
- Implantación: los gobiernos asumen la ASC (1976/1977): en esta etapa
se cumple el principal objetivo del proyecto de ASC, la implantación de la
animación en las políticas culturales de los Gobiernos, en la 1ª Conferencia de
Ministros europeos celebrada en Oslo en 1976. Finalmente, en el simposio
celebrado en Reading, se realiza un balance final sobre todo el proyecto y todos
los trabajos realizados a lo largo de los seis años.

Los factores determinantes del nacimiento de la Animación sociocultural


se dividen en tres vertientes: culturales, sociales y educativos.
– Culturales: la cultura era
algo reservado a las clases sociales
más altas, sin que las demás
tuvieran acceso a ella.
Tras la segunda Guerra
Mundial se intenta acercar la
cultura a toda la población pero a
consecuencia de esto se crean las
Segunda Guerra Mundial
“industrias culturales” que favorecen

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 10


el consumo de la cultura y no participar de ella.
– Sociales: El estado se transforma en Estado de Bienestar y la ciudadanía se
vuelve pasiva, no participa en las decisiones de su comunidad esperando que sea
el estado el que solucione los problemas.

– Educativos: Son diferentes factores los que provocan que la ASC sea
necesaria: globalización y liberación, revolución científica y tecnológica,
modificaciones de la estructura productiva, situaciones de paro, inadecuación
existente entre el sistema educativo y una realidad social de complejidad
creciente, necesidad de extender la educación más allá de los límites de la familia
y la escuela, el fomento en todas las edades y contextos.

Como antecedentes de la ASC, a finales del S.XIX y principios del XX se


comienzan a dar tres grandes líneas que definirán posteriormente las
actuaciones de la ASC y que son:
– movimientos educativos en los que podemos señalar como pioneros al
movimiento de la Escuela Nueva.
– movimientos educativos al aire libre señalando como más representativos el
movimiento de los scout, más especialmente las Colonias de Vacaciones.
-movimientos de la educación obrerista,
entre ellos los ateneos obreros y las
universidades populares.
LA ESCUELA NUEVA: es un movimiento
educativo que surge a finales del siglo XIX,
fundamentando y desarrollando la parte
educativa de la ASC.
Movimiento Scout 1959 Los principios pedagógicos sobre los que
trabaja son:
– la educación responde a los intereses y a las necesidades de los educandos.
– la cooperación es más importante que la competencia.
– la experimentación lleva a la resolución de los conflictos.
Gracias a este movimiento la práctica educativa sufrió un gran cambio y se
originaron, a partir de ahí, nuevas prácticas educativas como la educación popular,
educación en el tiempo libre y la ASC.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 11


La educación Popular: es un movimiento que surge a finales del siglo XIX
con la intención de favorecer que las clases populares (campesinos y
obreros) tengan acceso al saber y a la cultura ya que se vivía en una
situación en que la cultura y el saber eran de y para las clases privilegiadas.
Finalmente adquiere la posición de un complemento al sistema escolar,
necesario para creación de la conciencia obrera. En España se desarrolla
por medio de la I.L.E (Institución Libre de Enseñanza) y dentro de esta las
Misiones Pedagógicas, que se explicarán más adelante.

MOVIMIENTOS EDUCATIVOS DE TIEMPO LIBRE: son entidades asociativas


que trabajan en el ámbito de la educación extraescolar, renovación educativa y la
educación en el tiempo libre. Sus acciones están basadas en un proyecto en el
que se analizan las distintas etapas desde que se es niño hasta la juventud
mientras que va creciendo progresivamente y alcanzando las metas propuestas.
La mayoría de estos movimientos educativos están fuertemente
institucionalizados, sobre todo en España, por la iglesia católica, como son el
Movimiento Junior, JOC, JEC , el Movimiento Scout Católico y el Movimiento de
Colonias y Centros de Vacaciones entre otros.

El movimiento de Colonias y Centros de Vacaciones : este movimiento


surge para abrir los muros de las escuelas ya que se ven afectadas por
problemas de tipo higiénico y sanitario, para favorecer una metodología
activa y abierta al medio ambiente.

La primera experiencia que se tiene es del


pastor Bion que ya en 1876 condujo a 68
niños a las montañas suizas. Más tarde se
realizaron proyectos de cooperación
internacional, hacia 1885 el I Congreso
Internacional sobre Colonias de Vacaciones
A estos movimientos se unen la Liga de la
Educación en Francia y la I.L.E en España, Colonias de Vacaciones
siendo asumida por ésta la responsabilidad del
Movimiento de Colonias de Vacaciones.

LA EDUCACIÓN DE ADULTOS; LAS UNIVERSIDADES POPULARES Y LA


PEDAGOGÍA OBRERISTA.

Hay diferentes perspectivas sobre su origen, tanto a nivel internacional como a

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 12


nivel nacional. Desde una breve referencia a lo internacional se puede indicar el
final de la segunda Guerra Mundial como el momento de mayor desarrollo de la
educación de adultos. Desde el punto de vista de nuestro país se pueden
diferenciar distintos aspectos, como por ejemplo en 1973 se pone en marcha el
Programa Específico de Educación Permanente de Adultos(EPA).

Otro aspecto puede ser los cambios políticos a causa de la Constitución de 1978
que determinará que algunas comunidades autónomas diseñen sus políticas
propias en este campo a partir de los ochenta. Tras una serie de modificaciones,
de creación y establecimiento de diferentes leyes en las que la Educación de
Adultos se regula, finalmente, en Andalucía se establece la Ley de Educación de
Adultos de Andalucía, en 1990.

J Mª Quintana establece tres modalidades de educación de adultos:


a) la educación de adultos escolar, con la que se transmite a los adultos los
conocimientos que no han adquirido en la escuela.
b) La educación de adultos cultural, que permite completar los conocimientos
adquiridos en el sistema educativo.
c) La educación de adultos social, destinada al desarrollo humano, económico y
cívico de los individuos y comunidades que se encuentran marginados para así
poder acceder a una mejor forma de vida material, cultural y social.
Se centra en el ámbito de la educación no formal y se concreta en los
siguientes programas:
– programas y sistemas de formación profesional y formación permanente
– programas de Educación de Adultos, al amparo de la administración
educativa
– talleres y programas de inserción social y profesional
– Universidades Populares

Las Universidades Populares: Se inician a finales del siglo XIX, apoyada
por los Movimientos obreros, con la función de formar a los adultos. Tras la
Segunda Guerra Mundial se da una proliferación de estas instituciones,
tomando mayor auge en Alemania y España entre otros.
Actualmente España cuenta con aproximadamente una veintena de
Universidades Populares, de las cuales, en Andalucía se encuentran en
Huelva, Sevilla, Málaga y Jaén.

La pedagogía obrerista: Se inicia a principios del siglo XX por los


Movimientos obreros, debido a la situación de marginación y de
analfabetismo y a la imposibilidad de acceder a la cultura, ya que eran las
clases sociales más altas las que tenían esa posibilidad. Intervienen
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 13
mayoritariamente instituciones tales como los sindicatos ( CNT y UGT) y
algunos movimientos católicos (JOC y HOAC).

La educación obrerista es el antecedente que propicia la aparición de las


Universidades Populares, de la acción formativa de sindicatos y partidos
políticos, de programas institucionalizados como cursos de FPO, formación
continua, escuelas taller, etc.

2.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL


EN ESPAÑA.

A) LAS FUENTES TEÓRICAS PRÁCTICAS DE LA ANIMACIÓN


SOCIOCULTURAL EN ESPAÑA PROVINIERON DE LAS SIGUIENTES
CORRIENTES:

1. La corriente culturalista proviene de Francia, del cual nos llegaría la idea de


que la acción sociocultural serviría de medio para generar autoorganización y
dinamizar comunidades.
2. La corriente del trabajo social proviene de Latinoamérica que creía en la
animación sociocultural como metodología de trabajo comunitario. Ezequiel
Ander-Egg es el principal inspirador de trabajos de ASC realizados en España.
3. La corriente de la educación popular y de adultos también de origen
latinoamericano liderada por Paulo Freire que vino a enseñar una nueva forma de
educación.
4. La corriente de la educación popular en España que pretendía la
democratización de la cultura y la participación de jóvenes y adultos en al vida
social.
5. La corriente del desarrollo comunitario de origen anglosajón ligada al trabajo
social y sociológico. Su autor más reconocido en España es Marco Marchioni que
colaboró en el desarrollo comunitario de barrios y municipios de España.
6. La corriente de la educación en el tiempo libre y de la pedagogía del ocio
que no se desarrolló de forma homogénea en España. En Cataluña se
desarrollará un crecimiento notable.
Estas son algunas corrientes entre otras propuestas por el autor Xavier Ucar, el
cual cree que la animación ha perdido protagonismo en cuanto a la metodología
de intervención socioeducativa.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 14


b) Antecedentes y precedentes
Como hemos mencionado antes, Platón fue el percusor de la ASC, pero
hay distintas versiones u opiniones de donde procede la ASC en España.
Nosotras hemos decidido introducirlo diferenciando los grupos sociales de finales
del siglo XIX y principios del siglo XX de España.

1. GRUPOS SOCIALES: BURGUESÍA MÁS CONSERVADORA Y


ARISTOCRACIA:
Se encierran en sus propios círculos sociales y culturales. Se crean los ateneos,
los casinos ...donde había debates políticos y filosóficos, lecturas comentadas de
prensa, tertulias, se disfrutaba con bailes, actividades de diversión, juegos de
mesa (ajedrez).
Estos ateneos y círculos eran los lugares que tenían como modelo de
animación a la cultura y sociabilidad.

BURGUESÍA MÁS LIBERAL:


tenían ideales republicanos y laicos. Proponen soluciones culturales
como la lucha ante el grave problema de la España del siglo XX como
la extensión universitaria, la cual consistía en difundir la cultura de
profesores y alumnos universitarios a los sectores populares, como
Ateneos
por ejemplo las clases trabajadoras, para lo que se crean los
“templos del saber “, donde se imparten todas las materias (matemáticas,
química, biología, etc.). Esto se expandió por muchas universidades dando lugar a
la aparición de la universidad popular que surge de las masas trabajadoras y da
como consecuencia una regeneración cultural y social.

LA IGLESIA:
Estaba a favor de los intereses sociales y culturales de la burguesía. A finales
del siglo XIX la iglesia con influencias anarquistas quiere recuperar su terreno
como sociedad de Antiguo Régimen. Para ello a principios de siglo XX instaura el
movimiento “catolicismo social” lo que provoca una acción sociocultural de
orientación católica, lo cual favorece a un crecimiento de asociaciones y
organismos católicos (círculos católicos, juventudes católicas).

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 15


Todas estas organizaciones llevan a cabo actividades como prensa, cultura,
educación popular.

Los personajes que integran estas organizaciones mantienen unos ideales


liberales donde se van a formar políticos de la Restauración, de la dictadura de
Primo de Rivera y Segunda República.

Se comienza a trabajar con personas desfavorecidas organizando campañas de


juguetes y dando viviendas a personas con una economía más pobre
MOVIMIENTO OBRERO

a) Movimiento anarquista: Con la Escuela Moderna de Ferrer i Guarda de


Barcelona, el movimiento de Escuela Racionalista y los ateneos se forma al
militante, se organiza la lucha sindical, se convocan huelgas, y también se lleva a
cabo un trabajo de alfabetización, educación elemental, práctica de naturismo,
bibliotecas accesibles a trabajadores, conferencias, , etc.

Durante la guerra cabe destacar la labor sociocultural y educativa de esta


ideología.

Movimiento Obrero

b) MOVIMIENTO SOCIALISTA: defienden ideales culturales y políticos del


marxismo. Dicen que la intervención cultural y educativa tiene que pasar por el

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 16


estado y sus instituciones. El socialismo español del primer tercio del siglo
promueve iniciativas socioculturales de gran interés como por ejemplo la prensa,
la propaganda, la literatura, la alfabetización que se realiza en las casas del
pueblo, la educación de la mujer obrera, etc
2. II REPÚBLICA (1931-1935).

2.1.- MISIONES PEDAGÓGICAS

Es el más claro antecedente de la Animación sociocultural en España. Son las


más relacionadas con la “educación popular” en Francia.

Las Misiones Pedagógicas es una empresa con inspiración filosófica y


humana de la “institución libre de enseñanza” (ILE). Fue creada por
Manuel Giner de los Ríos en 1876 en colaboración de Manuel
Bartolomé Cossio. Su actividad se fundamenta en los principios de
libertad, laicismo, acceso a la cultura, coeducación, europeización y
educación integral. Las Misiones Pedagógicas están planteadas como
una forma de llevar la cultura al mundo para la renovación cultural y
educativa de España. El presidente, Bartolomé Cossio,
Giner de los Ríos
adoptó la idea inspirada de las Misiones Culturales
mejicanas.

El patronato de las Misiones Pedagógicas fue creado por


decreto del gobierno de la segunda República el 29 de mayo de
1931 dependiente del ministerio de instrucción pública y bellas
Bartolomé Cossío artes (institucionalización, es decir que se regían por el Estado).

Los ámbitos en los que trabaja las Misiones Pedagógicas: cultural,


educativo y social.

● ÁMBITO CULTURAL
a) Bibliotecas. Dotadas de libros para niños y adultos llevadas a los pueblos.
b )Música. Se concentraba en audiciones de música clásica y regional en vivo,
con préstamos de gramófonos y colecciones de disco.
c) Cine. Proyecciones cinematográficas y diapositivas sobre temas agrícolas,
geográficos, históricos, documentales, temas sanitarios, infantiles y dibujos.
d) Teatro. Obras teatrales y coros interpretados por jóvenes universitarios. Con el
objetivo de difusión y animación.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 17


e ) Exposiciones de pintura. Con cuadros procedentes del museo del prado, la
Academia de San Fernando y Museo de Cerralvo.
f ) Guiñol y teatro fantoches. Para niños.

● ÁMBITO EDUCATIVO
a) Cursos de reciclaje y perfeccionamiento de maestros/as
b) Actividades de tiempo libre, excursiones, juegos de interiores.
c) Actividades de animación a la lectura, recitando de poemas y lectura de textos
selectos.

● ÁMBITO SOCIAL
Trata la educación ciudadana sanitaria de las acciones de las misiones
pedagógicas, comprobándose las malas condiciones de los pueblos, se crearon
comedores escolares, centros sanitarios, roperos, mobiliarios...
Se impulsa la renovación agrícola.
En 1939, con el final de la Guerra Civil, se acaban las Misiones Pedagógicas
debido a la situación de penuria y escasez económica, alimentaría, etc. en la que
se encontraba el país, y también influye que es el bando Nacional el que adquiere
el poder, y el Republicano es desbancado y exiliado (las misiones eran un
proyecto del gobierno de la República). En consecuencia, el país se sumió en un
estado de analfabetismo, incomunicación en zonas rurales y represión.

2.2.- Otras entidades: Los principales movimientos educativos han estado


sustentados por la iglesia católica: scout católicos.
Por la rama laica: los scout de España y la Cruz Roja.

3. LA GUERRA CIVIL (1936-1939)


Ya nos hemos referido a la importancia de la labor
educativa y sociocultural del movimiento anarquista.

Fue una época traumática para el pueblo español en la


educación y la cultura, ello provoca un choque
sociocultural de la España republicana y del Frente
Nacional.

Enseñanza durante la Guerra


● La España Republicana
Trata de mantener las iniciativas educativas y culturales maduradas en años
anteriores.
La alfabetización la llevan a cabo las milicias culturales, se crean los clubs de

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 18


educación del ejército, las juventudes socialistas unificadas ( folletos y
propaganda).
Los planes de educación popular lo llevan a cabo la Federación Universitaria
Escolar
● La España del Frente Nacional

Como etapa de represión hay control de los medios de comunicación.

El proceso cultural llevado en esta etapa continuará en el régimen dictatorial de


Franco.
Se preparan alternativas educativas y culturales:
Se instaura el sistema de atención al soldado herido, protección a la infancia y
reconstrucción de la educación nacional:
La educación nacional inspirada en el Dopolavoro de Mussolini en 1937,
realizado para las mejoras laborales del obrero consistía en la educación y
cuidado físico y moral de los trabajadores, mediante deportes, estudios, salud etc.

Esta carta prohibía la lucha de clases y establecía un régimen corporativo, o


sea, la agrupación de obreros y patronos en corporaciones profesionales con gran
poder de la falange.

La educación nacional se centra en las siguientes actividades:


1. Educación espiritual y difusión de la cultura.
2. Educación física.
3. Asistencia social y sanitaria.
4. Educación cultural.

4. FRANQUISMO (1939-1975) POSGUERRA Y DICTADURA.

1ª ETAPA: UTARQUÍA

La Falange está como protagonista hasta que se llegó a un pacto con la iglesia.
En este momento existe mucha represión donde el pueblo recibe cultura pero no
puede actuar sobre ella.
Las jornadas culturales llevan a los pueblos el espíritu del glorioso Movimiento
Nacional el cual trata sobre lecciones de puericultura, himnos, cantos.
Los organismos e instituciones llevan a cabo acciones
culturales con fines de integración ideológica y social.
¿Cómo actúan?:

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 19


– Auxilio social, aporta auxilio espiritual.
– Delegación Nacional de Sindicatos: recupera la cultura popular junto con la
Sección Femenina.
– Instituciones para escolares de Falange.

Con la ideología nacional falangista y nacional católica en el campo


sociocultural actúan:
- el frente de juventudes
– la sección femenina
– la acción católica
– movimientos de la iglesia
Esta ideología tiene como objetivo garantizar la formación y disciplina de la patria,
con espíritu católico.

2ª ETAPA: DICTADURA Y REAPERTURA DEL RÉGIMEN A EUROPA.

A partir de los años 50 aparecen los campamentos de jóvenes y en 1959 se crean


los “ Centros de Formación Familiar y Social”.

Desde el final de esta década, el aumento de equipamientos y servicios socio-


culturales en las ciudades ha favorecido la aparición de nuevas profesiones
involucradas en la sociedad urbana.
En 1959 se comienza a gestar otro modelo de sociedad, de instituciones y de
relaciones exteriores con el turismo, emigrantes y relaciones con otros gobiernos.

En los años 60 y 70 la Animación Sociocultural se utilizó como una necesidad


para reconstruir la comunidad que estaba dañada por el momento que se estaba
viviendo por la dictadura, o como una lucha para alcanzar la libertad.
Así al hablar sobre los objetivos que pretendía la Animación sociocultural en esta
situación, aparecen agentes sociales informales sin estudios, escasos de
formación y sin recursos, con gran entusiasmo e ilusión capaces de llegar a
soluciones y realizar el trabajo socio-comunitario. Estos agentes serán los
precursores de los actuales educadores sociales.
Aquellos interventores recogían con entusiasmo todas las fuentes, mencionadas
anteriormente, que les ayudaran a mejorar en sus prácticas y en sus
dinamizaciones.

En los años 60 aparecen nuevas iniciativas. Aparece el término “desarrollo


comunitario” con programas influienciados por las ideas de Freire. Hacia la

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 20


segunda mitad de los sesenta se empiezan a hablar de movimientos
sociales(urbanos, obreros y culturales) que se muestran críticos con la dictadura,
dando lugar a diferentes asociaciones vecinales, centros sociales, etc, que en
muchos casos estuvieron amparados por la iglesia, enfocando sus actividades
para reivindicar sus derechos, difundir y promocionar la cultura, etc. .

La ASC creció de forma desigual, desligada a veces de la realidad y con escaso


apoyo público, sin llegar a cumplir las expectativas previstas

A finales de los 60 el concepto de ASC cambia al recibir las influencias


exteriores como son la corriente de la pedagogía de liberación procedente de
Latinoamérica e influencias europeas como la percepción del estilo anglosajón.
Esto provoca en España un proceso transformador de la sociedad con el apoyo de
organismos públicos y privados.

Se realizaban diferentes actividades: campamentos, cineclubes, bibliotecas


ambulantes, etc como difusión de la cultura.

Aparece la educación en el tiempo libre y que actualmente tiene mucho que


ver con la animación sociocultural.

En los años 70 viéndose venir el fin de la dictadura, ya hay grupos que hablan de “
Animación Sociocultural”. En la segunda mitad de esta década se produce un
avance en la animación sociocultural.
Con la llegada de la democracia(1975) se respiraba un ambiente de libertad que
hace que aparezcan, tanto en el campo de administración como en el privado ,
instituciones educativas y de intervención social como son las Universidades
Populares, las Casas de Cultura, las Escuelas Campesinas, etc.
España entra a formar parte del Consejo de Europa, participando en las
Conferencias, Encuentros, y Jornadas que se convocan al respecto.

5. TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA

En España tras la llegada de la democracia, la animación sociocultural, recorre un


avance que se ha ido consolidando en la última década.
En 1975 se produce el cambio político tras la muerte de Franco. Comienza un
periodo de transición para alcanzar la democracia.
En este momento es cuando se produce un gran avance en el campo de la ASC
marcado por la política cultural y social de la Constitución de 1978 con los
siguientes principios:

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 21


– derecho de todos a una educación integral
– protección social, económica y jurídica de la familia y de los hijos
– promoción del progreso social y económico de la formación profesional y el
descanso laboral
– acceso de todos a la cultura
– derecho a la protección a la salud, el fomento del deporte y a la adecuada
utilización del ocio
– mantenimiento de un régimen de asistencia y prestaciones sociales
– salvaguardia de los derechos económicos y sociales de los trabajadores
españoles en el extranjero
– el disfrute y conservación del medio ambiente
– la conservación y promoción del patrimonio histórico, cultural y artístico
– la participación eficaz de la juventud en el desarrollo político, social y cultural
– la previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de disminuidos físicos,
sensoriales y psíquicos
– la promoción del bienestar mediante el sistema de servicios sociales y el
disfrute de la cultura y del ocio de las personas mayores.

Este clima de libertad favorece la aparición de diversas instituciones con temática


social y educativa como son: centros culturales, casas de juventud, escuelas
campesinas, centros cívicos, escuelas de animación, centros de educación de
adultos, etc.
Los ayuntamientos colaboran fuertemente con iniciativas de acción sociocultural.

El auge de la animación se denota en los años 80. Los años 80 es una etapa de
extensión y plenitud. Aumentan las prácticas y las iniciativas socioculturales
celebrándose congresos, simposios, jornadas, seminarios, etc.
En España la Animación sociocultural es considerada como una metodología
de intervención socioeducativa, consolidación facilitada por la situación
democrática que se estaba viviendo en nuestro país.
En 1982 se celebra el primer Congreso de ASC en Madrid.
Los años 80 suponen la disminución de la fuerza de los movimientos sociales ya
que muchos de los líderes políticos comienzan a intervenir en las instituciones
públicas, administraciones y municipios para ejercer su acción política donde se
impulsan las iniciativas, los estudios y experiencias en el ámbito sociocultural. Esta
intervención en las instituciones públicas provoca un desconcierto y una pérdida
de objetivos produciéndose una disminución de su capacidad de movilización y de
crítica frente a las nuevas corporaciones democráticas.
Se pensaba que al intervenir en la administración pública se conseguiría una
mayor influencia en los organismos públicos, pero no fue así, ya que las
asociaciones perdieron miembros valiosos e incluso llevó a la ruptura de algunas
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 22
asociaciones.
A mediados de los 80 se intenta recuperar el movimiento de asociacionismo
(“realzamiento del asociacionismo”)que había perdido fuerza a principios de la
década, produciéndose un aumento del llamado voluntariado social, dejando fuera
movimientos vecinales, grupos de auto ayuda, sindicatos, movimiento ecológico,
movimientos de solidaridad, etc. Fue una reacción para intentar defender
determinadas formas de participación social frente a otras más molestas y
reivindicativas.
Entre 1980 y 1985 se crean escuelas de Animación de carácter municipal y
autonómico.

Los años 90 se caracterizan por la consolidación y expansión de la


ASC con el reconocimiento universitario de la diplomatura de
Educación Social en 1991, mientras que en Andalucía la
diplomatura se estableció unos años más tarde.
A mediados de los 90 se constituye el primer Colegio Profesional de
Animadores Socioculturales en Cataluña.
Aparece un nuevo profesional denominado, ahora si, animador
sociocultural, en el que mucho personal desempeña funciones de asociacionismo
animador pero aún no está totalmente reconocido por las administraciones.

3. COMPARAR EL ORIGEN DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL CON AL


ACTUALIDAD.

Como ya hemos mencionado antes, Francia es el pionero de la animación


sociocultural.
Desde su comienzo ha habido muchos cambios tanto en nuestro país, como a
nivel mundial en la forma de entenderla, vivirla y practicarla, también ha cambiado
su consideración en la sociedad.

La animación sociocultural ha estado muy presente en nuestra sociedad, pero


practicada de diferente forma según las épocas y situaciones que han pasado a lo
largo de la historia. Ha servido desde medio de lucha para alcanzar libertades en
las comunidades hasta para crear un asociacionismo en el que las personas son
agentes de su propio desarrollo, creando un tejido de asociaciones (unión de
asociaciones)

En los años 60 aparece la educación en el tiempo libre y que actualmente tiene


mucho que ver con la animación sociocultural como respuesta a una sociedad

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 23


industrial, tecnológica, programada, alienante.
Se ha notado una gran extensión de este campo dentro de diversos sectores
urbanos (residenciales, escolares, deportivos, sociales, turísticos) así como dentro
de servicios cada vez más variados (municipales, departamentales, asociativos).
La transformación de las ciudades y el cambio dentro de estas aceleran la
edificación de nuevos lugares de animación y la puesta en escena de cuestiones
sobre el papel que la sociedad le otorga a la animación sociocultural.
Hoy en día, en general, la ASC está dirigida tanto a la educación de adultos como
de la educación especializada en ciertos colectivos, y en esto comparte una raíz
común con la Educación Social. Podría decirse que la ASC se caracteriza por el
compromiso del animador con una realidad social problemática.

· En el siglo XXI se empieza a observar una nueva corriente de Animación


sociocultural en Francia, Portugal y Latinoamérica, donde tienen una forma
distinta de aplicar la animación, realizando más actividades
con los colectivos en la calle y llegando tener un mayor
contacto con la gente a través de actividades como el teatro,

Tambolelê bailes, música o distintas artes. Por ejemplo, una


experiencia vivida recientemente por todo el grupo es la
gente que vino de Brasil, Argentina o Mozambique estos días
en la Casa de la Juventud.

Ellos/as nos enseñaron el tipo de actividades que realizaban


(teatro del oprimido, capoeira, grupo de percusión:
tambôlele) sobre todo con niñas, para que pudieran olvidarse de sus problemas
T sociales y personales que estaban viviendo.
económicos,

Tanto en Latinoamérica como en África, los movimientos de liberación


relacionados con la Pedagogía de Paulo Freire en los que las clases oprimidas y
las comunidades en vías de desarrollo son los protagonistas se han extendido y
se trabajan constantemente. Para él, la concienciación es el primer paso para el
cambio, y se consigue mediante la educación no formal, es decir, mediante la
Educación Popular. En cambio, en otros países sólo se utiliza como promoción
sociocultural, en la que el consumo de cultura y el acceso a ella es lo
fundamental. Por último, también podemos observar ciertas vertientes más
conservadoras, en las que la intención es conservar lo que hay, que el cambio no
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 24
se produzca, que las culturas no se mezclen, etc.

Los animadores/as han


logrado imponerse,
multiplicarse y hacerse
reconocer como personas
sociales necesarios/as
en la adaptación de una
sociedad en movimiento
(transformación). Casi
kah hum kah
siempre se llama a la Animación para tratar de mejorar la vida social y cultural
de una comunidad, de un equipamiento, pero también para los periodos
vacacionales, formas de integración y sobre todo, actividades colectivas en
comunidades.
Este incremento se ha logrado por el atractivo que han ejercido las nuevas
funciones de animación en los treinta últimos años, tanto como por las
necesidades urbanas que han aparecido en ese momento y a las que ellos han
respondido prontamente. Hay por lo tanto, desde el punto de vista
estrictamente cuantitativo, un crecimiento constante del número de
animadores profesionales.

En resumen a lo largo de los años se ha ido introduciendo la persona del


animador como agente dinamizador y estratega capaz de establecer una
combinación, para hacer trabajar juntos a grupos y organizaciones donde los
objetivos no siempre coinciden, para encontrar los puntos para negociar e incluso
hacer aceptar desacuerdos sin caer en enfrentamientos y discusiones.
En España, la ASC ha dejado de ser un instrumento para el cambio y ha
empezado a tener valor por sí misma. Como profesión ha conseguido mejorar la
situación social, cultural y educativa de diversos colectivos, considerándose como
una metodología de intervención socioeducativa. De instrumento de evolución
social ha pasado a ser una profesión, una manera de trabajar, una forma de

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 25


ganarse la vida.

El hecho de tener una historia de tantos años no garantiza para el presente un


lugar verdaderamente identificable a la animación profesional.
Hay muchos otros oficios o profesiones que han acabado por desaparecer porque
el contexto socio-histórico evolucionado ya no lo justifica.

3.DIFERENCIAS ENTRE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y


PRIVADAS

Para saber a qué nos vamos a referir cuando hablemos de Institución, hemos
creído conveniente la definición del término:
Institución: es un organismo creado jurídicamente. Su función es crear ideas y
proyectos destinados a actividades las cuales desempeñan una función de interés
público, especialmente benéfico o docente.

4.1 TIPOS DE INSTITUCIONES:

4.1.1. Instituciones gubernamentales (públicas):


Se trata de las instituciones de la Administración pública, es decir, las creadas por
el Estado.
1.-Instituciones Socioculturales Internacionales

Por su estrecha relación con lo sociocultural, debemos mencionar dos grandes


Instituciones en este apartado, la UNESCO, que desde los años cincuenta
comienza a organizar reuniones de trabajo en torno a los agentes culturales y su
función en el desarrollo de la Cultura y que con la venida de los sesenta da un
gran paso en el impulso a este tipo de instituciones con la Declaración de los
Derechos Culturales en cuanto derechos del Hombre (UNESCO, 1969),

y el Consejo de Europa, el organismo Internacional que más ha trabajado por el

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 26


Desarrollo y consolidación de la Animación Sociocultural.

2.-Instituciones Socioculturales Estatales (España).


En la Administración encontramos a los diferentes Ministerios del Gobierno que
tienen competencias socioculturales de una u otra forma. Los ministerios que más
relación tienen con la ASC son el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales y el Ministerio de Educación.
– Ministerio de Cultura: en él se desarrollan diferentes programas
establecidos en las distintas áreas con las que cuenta. En el área de
Cooperación Cultural se desarrollan las siguientes intervenciones:
Conferencia Sectorial de Cultura, Participación en Organismos
Internacionales y Consejo Jacobeo.
– Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: es el que tiene mayor

alcance en proyectos de ASC a través de la Dirección General de Acción


Social, el Instituto de la Juventud, Instituto de la mujer y el IMSERSO.

– Ministerio de Educación: el MEC (actualmente Ministerio de Educación


y Ciencia) cuenta con diferentes direcciones generales, entre ellas la
Educación Permanente, Educación Compensatoria, programas de
alumnos que no tienen que ver mucho con la ASC, pero que en algunos
eslogan
temas si incluyen materia relacionada con ella.

Para terminar a modo anecdótico con el apartado de Instituciones Estatales, decir


que hasta el Ministerio de Interior tiene algún programa de carácter sociocultural,
se realizan actividades formativas de protección civil dirigidas a voluntarios,
asociaciones y jóvenes de Centros escolares y participantes en campamentos,
colonias y albergues.

3.-Instituciones Socioculturales de ámbito autonómico

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 27


También encontramos instituciones y actuaciones socioculturales en las
Administraciones Autónomas, a través de las Consejerías y Direcciones Generales
siguientes:
● Cultura
● Educación
● Juventud
● Igualdad y bienestar social

4.-Instituciones socioculturales de ámbito provincial


A pesar de ser un nivel menos conocido y tratado, las Diputaciones Provinciales,
también incluyen actuaciones de naturaleza sociocultural dentro de determinados
Departamentos como el de Cultura o Educación.

5.-La Animación Sociocultural a nivel local

Las Instituciones públicas que mayor protagonismo tienen en la actualidad


respecto de la Animación Sociocultural son los Ayuntamientos y aquellos otros
organismos locales vinculados a ellos. El principio de autonomía local y
descentralización sociocultural quedó asentado en la Declaración de Bremen,
documento aprobado en la Conferencia Permanente de Poderes Locales y
Regionales de Europa y el Consejo de Cooperación Cultural del Consejo de
Europa, realizada en 1983 en la ciudad alemana de la que toma nombre.
En la actualidad existen Concejalías y sus correspondientes Departamentos
técnicos con programas, servicios y equipamientos socioculturales en aquellos
Ayuntamientos de Municipios medianamente grandes. Entre ellos se destacan
las siguientes áreas:

-Juventud, cuyo desarrollo de programas se realiza en torno a los siguientes


apartados:
● Promoción del asociacionismo juvenil y estudiantil
● Programas de Tiempo Libre
● Información, orientación y Asesoramiento para jóvenes
● Formación de animadores, monitores y coordinadores
● Programas de animación juvenil
● Dotación y gestión de infraestructuras para jóvenes
● Programas de promoción del empleo juvenil
- Cultura
● Servicios Sociales y Participación Ciudadana
● Deportes

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 28


● Educación, unas instituciones socioculturales que requieren un tratamiento
especial, son las Universidades Populares ya que poseen un funcionamiento
autónomo, combinan tres áreas de trabajo:
1. El área de animación sociocultural
2. El área de instrucción
3. El área de actividades socioculturales

Aún podemos encontrar Universidades Populares en distintas provincias y


comunidades autónomas (en Extremadura, en Andalucía (Sevilla, Huelva, Jaén,
etc.)

4.1.2.--Instituciones no gubernamentales (privadas)

Es la creada por un particular o empresa, a modo indicativo se pueden


distribuir en los siguientes tipos:

1.-Organismos autónomos con vinculación gubernamental: a ella pertenece


la Cruz Roja, desde donde se están llevando a cabo servicios y programas de ocio
y tiempo libre, animación sociocultural, talleres, medio ambiente, etc.; tanto de
forma autónoma como en colaboración con otras instituciones públicas y privadas.

Otro organismo que está empezando a desarrollar programas socioculturales con


poderosos recursos, es la ONCE, cuyo programa de Animación Sociocultural va
dirigido fundamentalmente a sus afiliados, con el fin de favorecer entre ellos la
posibilidad de desarrollar sus potenciales.

2.-Organismos sin vinculación gubernamental: en ellas se encuentran todas


las instituciones privadas de carácter sociocultural que funcionan tanto a nivel
nacional, como local o regional.
Dentro de este apartado, destaca el fenómeno del asociacionismo por tratarse del
instrumento básico de la Animación Sociocultural. Tipos de asociaciones
existentes según su finalidad:
● Asociaciones socioeducativas
● Asociaciones de carácter religioso
● Asociaciones de carácter sindical
● Asociaciones de carácter político
● Asociaciones Estudiantiles
● Consejos de la Juventud

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 29


Es importante mostrar también el movimiento asociativo de la juventud, que está
experimentando un crecimiento significativo en nuestra sociedad:

– Asociaciones Juveniles, aquellas cuyos miembros y destinatarios son


jóvenes de entre 14 y 29 años. Nos encontramos con diferentes tipos:
1.Secciones Juveniles de Entidades Sindicales.
2. Secciones Juveniles de carácter religioso.
3. Secciones Juveniles de Partidos Políticos .
4. Secciones Juveniles de Asociaciones de Adultos.
5. Asociaciones Juveniles acogidas a la normativa específica de asociacionismos
juveniles.

4.1.-REFLEXIÓN

Los conceptos de ASC han evolucionado a lo largo de la historia, cada uno le ha


dado el enfoque que ha creído conveniente, sin embargo a la hora de ponerlo en
práctica se ha estancado en sus acciones, aunque en algunos momentos de la
historia ha tenido momentos de gran auge.

La ASC nació como una necesidad de cambio social y cultural llevadas a cabo
por las instituciones estatales ya que las personas no podían realizarlas por la
falta de recursos por la situación en que se encontraba, sin embargo, en la
actualidad pensamos que no se utiliza como un sentimiento de cambio porque
actualmente no existen tanto esas necesidades, si que existen necesidades, pero
no de la forma que las había antes(económicas, sociales, educativas,etc).
Hoy en día si intervienen tanto las instituciones públicas como privadas. No todo
el grupo ha estado de acuerdo con esta opinión.

Otra idea contrapuesta a la anterior es que en la actualidad si existen necesidades


que cubrir, pero al vivir en un estado de bienestar estas necesidades se
enmascaran y la sociedad entra en un estado de pasividad.
Las instituciones públicas tratan de fomentar las intervenciones sociales pero no
son ellas las que lo desempeñan sino que son las privadas las que se encargan

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 30


de ello.

Por otro lado, la ASC intenta inculcar valores y cambios a la sociedad en sí misma
(nosotros mismos intentamos el cambio).

Un animador no tiene porque mandar sobre un colectivo o comunidad, sino


que les empuja a trabajar en ello, a llegar a un objetivo, le incita a buscar
recursos que le faciliten a satisfacer sus necesidades, que no sea el propio
animador el que le tenga que “dar todo hecho”.

BIBLIOGRAFÍA

● La animación sociocultural, Xavier Ucar


● Programas de Animación Sociocultural, Maria Luisa Sarrata
● Génesis y Sentido actual de la Animación Sociocultural, Mª Teresa
Martín
● ASC, teorías, programas y ámbitos, Jaume Trilla
● Fuentes de la animación sociocultural en Europa, Victor J. Ventosa
● Formación de educadores de personas adultas II, V. Ventosa y Mª
Jesús Marín Lería
● Pedagogía de la cultura,
● Práctica y teoría del Desarrollo Comunitario
● Servicios a la comunidad ASC Volumen II Editorial MAD
● Nuevos enfoques

Páginas web:
● Ministerio de cultura
● Ministerio de educación

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 31


● Ministerio de asuntos sociales
● Wikipedia
● www.eduso.net
● www.tomasbarros.com
● www.iniciativasocial.net

7.8 LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

por  Francisco Rafael Gómez Acosta

Conceptualización de la Animación Sociocultural. Principios fundamentales,


objetivos y fines. Fuentes, orígenes, antecedentes, evolución y situación actual.
Aspectos legales. Funciones y perfil del Animador/a. Metodología de la Animación
sociocultural. Aproximación a la formación del Animador/a. Reflexiones finales.

1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ASC: PRINCIPIOS


FUNDAMENTALES, FINES Y OBJETIVOS

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 32


Algunas definiciones de la A.S.C

 "La animación sociocultural es el conjunto de prácticas sociales que


tienen como finalidad estimular la iniciativa y participar de las comunidades en
el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida
sociopolítica en que están integradas". (UNESCO).

 "La Animación sociocultural intenta la toma de conciencia participativa y


creadora de las comunidades en proceso de su propia organización y
lucha. (Dirección General de Asuntos Culturales. Ministerio de Educación y de
Cultura).

 "Un conjunto de técnicas sociales que, basadas en una pedagogía


participativa, tiene por finalidad promover prácticas y actividades voluntarias,
que con la participación activa de la gente, se desarrollan en el seno de
un grupo o comunidad determinada, y se manifiesta en los diferentes ámbitos
del desarrollo de la calidad de la vida" (Ezequiel Ander-Egg).

 "Conjunto de esfuerzos que tienden a estimular la participación activa en


las actividades culturales y en el movimiento de innovación y de expresión
personal y colectiva" (Hugues de Varine).

 "La animación sociocultural se considera como una acción tendente a


crear el dinamismo social allí donde no existe, o bien favorecer la acción
cultural y comunitaria, orientando sus actividades hacia el cambio social".
(Antonio del Valle.

 "El proceso que se dirige a la organización de las personas para


realizar proyectos e iniciativas desde la cultura y para el desarrollo
social". (Fernando Cembranos, David H. Montesinos y María Bustelo).

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 33


LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES EN EL CONCEPTO DE
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Existen multitud de definiciones del concepto de Animación Sociocultural.

En las seleccionadas anteriormente, como en muchas otras más, salen a


relucir cinco principios fundamentales, que unidos, nos ayudaran a definir con
claridad el concepto de Animación Sociocultural.

ESTOS CINCO PRINCIPIOS SON: El proceso, la metodología, la participación, la


organización y el cambio social:

El proceso:

La A.S.C tiene entre sus fines la modificación de las mentalidades y de las


actitudes sociales dominantes, promoviendo nuevos valores, nuevas maneras de
conocer e interpretar la realidad, y nuevas formas de desenvolverse en ella y
de actuar solidaria y colectivamente. Esto exige, además de tiempo, una intervención
constante y sistemática, es decir, un proceso de intervención.

La metodología:

La realidad es compleja y diversa y en la comunidad social se plantean


necesidades, intereses y situaciones diferenciadas según los distintos sectores
que la componen. La acción no puede ser, en consecuencia, indiscriminada y
genérica. Se necesita una metodología de intervención, un conjunto de técnicas
sociales que eviten una acción improvisada o discontinua.

La participación

La A.S.C. implica participación, que no es tan solo mera asistencia o posibilidad de


opinar sobre lo que otros hacen o de hacer lo que otros decidan por uno. Significa
posibilidad y capacidad creciente, de intervenir, de tomar parte en la identificación
de los problemas y de las prioridades, en la definición de objetivos, en la

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 34


planificación, ejecución y gestión de las acciones y en la evaluación de los
resultados. Solo se aprende a participar participando.

La participación social es uno de los primeros pasos para la organización de la


comunidad y requiere ser considerado como un proceso gradual, donde se ha de
percibir la utilidad de la participación y donde la formación para la participación es
también uno de sus requisitos imprescindibles. Insistiremos en su importancia para
la A.S.C.

La organización

Significa acción colectiva, solidaria, organizada. Significa crecimiento y


maduración de la iniciativa colectiva, de la auto organización social, fortalecimiento
de la sociedad civil, desarrollo de la potencia social, de la capacidad colectiva para
dar respuesta a las necesidades e intereses.

La organización de las personas en la animación sociocultural lleva implícita la


creencia en la comunidad y el trabajo por la participación.

Creencia en la comunidad, que significa la toma de conciencia como colectividad,


la potenciación de la capacidad colectiva para afrontar y resolver los problemas y
la implicación de la comunidad en su propio desarrollo.

La transformación social

Se traduce en cambios, en transformación de la realidad concreta. Porque el


desarrollo de la participación tiene por objetivo la participación en el desarrollo. Por
eso los procesos se relacionan directamente con necesidades e intereses de
grupos y sectores concretos para cambiar y mejorar su vida colectiva.

La animación sociocultural ha de ser factor y herramienta del cambio social en


la dirección del desarrollo social.

Las definiciones existentes sobre el concepto de A.S.C. son múltiples y en algunos


casos dispares, pero si nos basamos en estos cinco principios, subrayados

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 35


anteriormente, me atrevería a destacar la definición que propone el Equipo
Claves (Madrid), formado por un grupo de profesionales de la Animación a finales
de la década de los 80 (De la Riva, Fernando; Cárdenas, Carmen y otros). Una
definición que a mi entender recoge básicamente todas las anteriores:

La animación sociocultural es un conjunto coherente de métodos y técnicas que


tiene por objetivo fundamental promover procesos de participación social e
impulsar el protagonismo organizado de los ciudadanos en la vida social y cultural
de su comunidad, en su desarrollo, para que puedan transformarla en la medida
de sus intereses y necesidades.

OTROS PRINCIPIOS
Si seguimos repasando las múltiples definiciones de la A.S.C nos encontraremos
también otros elementos que complementan su conceptualización:

La cultura

Por lo general el concepto al que se refiere la cultura en la A.S.C es


"antropológico". La cultura es el conjunto de formas de pensamiento, expresión y
conducta de una comunidad o un colectivo determinado. Su historia, la acción
humana, el contexto en el que viven, etc. La A.S.C pretende, en este sentido, que
en un tiempo de atonía y homogeneización cultural, sea preciso rescatar,
preservar y fortalecer las señas de identidad propias, para poder afrontar los retos
y desafíos de un mundo en cambio. La A.S.C. no solo no niega la diversidad

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 36


cultural, sino que la entiende y la afirma siempre desde el respeto al otro y como
un factor de enriquecimiento personal y enriquecimiento mutuo.

Fernando Cembranos nos define la cultura como un conjunto de hábitos, formas


y saberes y manifestaciones que los pueblos han ido configurando como resultado
de su lucha por la supervivencia y su posicionamiento por las cosas importantes
de la vida. Para él la cultura por la que trabaja la A.S.C. es la cultura consciente.
Aquella que no es tanto un resultado, sino una decisión consciente de cómo se
quiere ser, que saberes se quieren desarrollar; una cultura que mira hacia el
futuro, aun cuando se apoye en la cultura inconsciente, la cultura del pasado.

Pero hay un paso más, y es el que persigue la A.S.C., no solo una cultura
consciente, sino una cultura inteligente. Es lo que se podría denominar como el
trabajo por el desarrollo de la "inteligencia social". No se trata solo de actuar
colectivamente, sino de hacerlo inteligentemente. Es decir, con capacidad para
analizar la realidad y responder a los problemas que en ella se encuentran. Con
capacidad para modificar los planteamientos y las respuestas en función de una
realidad cambiante.

Con capacidad para criticar y desembarazarse de aquellos aspectos de la "cultura"


que son contrarios al crecimiento de las personas, que frenan sus posibilidades y
favorecen la resignación y el aburrimiento social.

La inteligencia social debe ser además, paso previo para la creatividad


social que supone la capacidad de generar respuestas y construir espacios
nuevos para una realidad incompleta, inacabada e injusta. Creatividad que implica
la creencia de que hay un sitio para las aportaciones de la colectividad, y si no,
hay que buscarlo.

La realidad no es definitiva y depende también de lo que las organizaciones sean


capaces de incorporar, cuando éstas toman conciencia de su responsabilidad en
la construcción social de la realidad, en la transformación de la misma.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 37


Democratización cultural y democracia cultural

La A.S.C. pretende dar un paso más allá del objetivo de "poner los bienes
culturales al alcance de todo el mundo". Su objetivo es que las personas pasen,
de ser meros espectadores y "consumidores de la cultura" (Democratización
cultural) a ser creadores, productores y protagonistas de la misma, en su entorno
(Democracia cultural).

Veamos con más detalle la diferenciación de ambos conceptos:

Democratización cultural

Difundir los beneficios de la cultura al conjunto de la población.


La práctica de la democratización cultural consiste en proporcionar conocimientos
culturales, en hacer participar de los beneficios de la élite cultural.
Cerrar la brecha o foso que produce la desigual posesión de bienes culturales.

CULTURA COMO CONSUMO

 1. Estrategia de integración

 2. Reservada a los iniciados

 3. Cultura "Museística"

 4. Incremento del mercado cultural

 5. Cultura Culta

 6. Pasividad. Consumo Cultural

 7. En los templos culturales

 8. Recepción

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 38


 9. Burocracia cultural

 10. Cambios inducidos

 11. Política cultural desde la cúspide

INDUSTRIA CULTURAL

El rol institucional de la animación es en este caso, el de hacer circular todo tipo


de discurso cultural de la manera más eficaz posible.
El animador/a actuaría como mediador entre el arte y la ciudadanía; su función es
la de trasvasar bienes culturales.

DEMOCRACIA CULTURAL

La práctica de la democracia cultural consiste en asegurar a individuos, grupos, o


comunidades, los instrumentos para que con libertad, responsabilidad y autonomía
puedan desarrollar su vida cultural.

CULTURA DE PARTICIPACIÓN

 1. Estrategia participación

 2. Cambio Autónomo

 3. Abierta a todos/as

 4. Libre Expresión

 5. Crecimiento de la actividad cultural

 6. Cultura Viva

 7. Actividad

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 39


 8. Creación Cultural

 9. Participación

 10. Allí donde vive la Gente

 11. Movimiento Cultural. Política Cultural desde la Base

CREACIÓN CULTURAL
REVOLUCIÓN CULTURAL

El rol institucional de la animación es el de generar procesos de participación


cultural de la manera más amplia posible.
El animador/a es un catalizador que ayuda a desatar un proceso de dinamización
cultural.

La participación

Volvemos de nuevo al concepto de la participación, por ser este clave para


entender la propuesta de la A.S.C.

La participación se convierte en un método y, al mismo tiempo, en un objetivo


primordial.

La A.S.C. pretende —en una sociedad atomizada, pasiva y desmembrada—


motivar e impulsar la iniciativa, la participación activa de las personas en la vida de
su comunidad, en su entorno.

El porqué de la participación desde la perspectiva de la A.S.C.

 Como fundamento y exigencia de la solidaridad humana, las


personas como seres sociales necesitan relacionarse, comunicarse y
compartir con los demás hombres.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 40


 Como derecho de la ciudadanía, como personas libres que tienen
derecho a ser informados, a opinar e intervenir en la vida política y
social de la comunidad.

El para qué de la participación desde la perspectiva de la A.S.C

Participar para que nuestros asuntos funcionen mejor de acuerdo con los intereses
y necesidades de las personas y no sólo de una minoría económica, que
condiciona los asuntos de toda la Comunidad .

 La participación es el ejercicio de la democracia. Confiere a la


democracia formal un contenido social, haciendo que los derechos
formales adquieran una realidad.

 La participación mantiene la legitimidad y hace buena en el


tiempo a la democracia representativa.

 La participación es desarrollo de la solidaridad. Favorece y


desarrolla la responsabilidad colectiva.

 La participación potencia el pluralismo. Posibilita el libre


desarrollo de las ideas, combate el sectarismo y el dogmatismo.

 La participación permite un mejor conocimiento de la realidad y


permite proponer la dirección de su transformación.

 La participación contribuye a la educación social cívica de la


ciudadanía y favorece las organizaciones sociales.
Para de la Riva, desde el concepto de A.S.C. la participación se entiende como
un proceso y para que este sea efectivo es necesario que existan tres requisitos
primordiales:

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 41


Querer participar. En primer lugar se requiere que las personas quieran
participar; el deseo de participar está íntimamente reaccionado con la motivación
fruto de los valores personales del individuo y sociales de una comunidad.

Saber participar. En segundo lugar, es preciso que las personas sepan


participar, es decir dispongan de la formación y de la información necesaria.

Poder participar. Y en tercer, y último lugar, las personas deben poder participar
para lo que es preciso que se organicen colectivamente y manifiesten
colectivamente sus opiniones exigiendo cauces por los cuales puedan participar
en los asuntos públicos de interés general.

Estos "ingredientes" necesarios para que se dé una participación idónea:


motivación (querer), formación (saber) y organización de los medios (poder) son
extrapolables desde un plano social macro como es la comunidad general a un
plano micro como es una asociación, configurándose como esquema de trabajo
valido en un proyecto de animación sociocultural.

El grupo

El grupo como referente, el fortalecimiento del tejido asociativo como meta,


como objetivo.

La A.S.C, se mueve en el campo de lo relacional, de las relaciones


interpersonales, en el fortalecimiento de los grupos y de las redes sociales, en la
organización solidaria de las personas y la apuesta por las asociaciones y
movimientos sociales.

Favorecer la formación de grupos, potenciar las redes —formales e informales—


existentes, promover el conocimiento interpersonal, la confianza mutua, la
identificación de afinidades e identidades comunes, el reconocimiento y respeto de
las diversidades, la creación de vínculos relacionales, la alegría, el humor... Que la

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 42


necesidad de compartir sea una vivencia satisfactoria, gratificante y facilite el
cambio.

La utilización para ello de métodos y técnicas activas y dinámicos.

La manera de entender el papel del animador/a, más como dinamizador del


proceso grupal que como "líder", maestro. El protagonista en la A.S.C. es el
grupo, no el animador/a.

La comunicación

La comunicación, el diálogo, como instrumento de aprendizaje y trabajo.

La comunicación interpersonal, en el interior de los grupos y asociaciones, y la


comunicación social en el conjunto de la comunidad social, son básicos como
principios de la animación sociocultural

A MODO DE RESUMEN: COMPLETANDO

Para terminar este capítulo quisiera referir, la aportación de Toni Puig, que nos
expone los puntos claves de la A.S.C. extraídos fundamentalmente de la amplia
y pionera bibliografía francesa sobre el tema.

En todos estos puntos hay un denominador común: la estructuración de una


comunidad territorial fuerte, creadora y abierta, con un tejido sociocultural con
iniciativa y solidaridad:

 Todos subrayan la creación de colectivos y grupos sociales que quieren


ser significativos por sus propuestas en un territorio.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 43


 Insisten en la relevancia de la comunicación social, de la importancia del
boca a boca para colaborar en la estructuración de un territorio con mayor
calidad de vida.

 La figura del equipo de animación y del animador/a sociocultural es


importante para el favorecimiento de grupos y proyectos sociales colectivos.

 Todas las aportaciones apuestan por pedagogías activas y no autoritarias


para la intervención con grupos y colectivos.

 La animación es un método eficaz para potenciar la concienciación de las


personas y la potenciación del pensamiento crítico en la búsqueda de la
transformación de las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales.

 Existen pocas aportaciones sobre el concepto de cultura, más allá


de la diferenciación entre democracia y democratización cultural y las de
un cambio cultural en las actitudes, las maneras de relacionarnos y de
crear. La cultura como manera de estar y hacer.

En definitiva, la A.S.C, dentro de un proyecto global de desarrollo territorial, aporta


—según Puig— la creación de grupos como proyecto. Grupos interrelacionados en
redes de cooperación. Grupos como elementos para estructurar un tejido
sociocultural con iniciativa y solidaridad.

2. FUENTES, ORÍGENES, ANTECEDENTES, EVOLUCIÓN Y


SITUACIÓN ACTUAL. ASPECTOS LEGALES

Las fuentes teórico-prácticas de la animación sociocultural


en España
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 44
Para Xavier Úcar de la Universidad Autónoma de Barcelona, la historia reciente
de la educación social y, en concreto, de la animación sociocultural, muestra que
las primeras acciones educativas desarrolladas en ámbitos comunitarios, en las
décadas de los 60 y 70, se gestaron en un contexto de necesidad y como fruto
de, al menos, dos procesos:

 Uno de reconstrucción comunitaria

 Otro de reivindicación o de lucha frente a la dictadura.

Con uno u otro objetivo, agentes sociales informales, faltos en la mayoría de los
casos de formación teórica e instrumental técnico, acometieron, con grandes dosis
de entusiasmo, voluntarismo y confianza en el futuro, el trabajo socio comunitario.
Eran los precursores de los actuales educadores/as sociales.

Aquellos primeros interventores socioeducativos, conscientes de sus deficiencias


formativas, bebían con ansiedad de cualquier fuente que les ayudara a organizar,
a sistematizar y, en definitiva, a mejorar sus propias prácticas. El ámbito de la
intervención socioeducativa en general y específicamente el de la animación era,
en los años 60-70, extraordinariamente receptivo a las teorías y a las experiencias
que se estaban desarrollando en otros países.

En Europa el concepto de A.S.C., surge tras la Segunda Guerra Mundial. Se


trataba de reconstruir una sociedad maltrecha y desestructurada, impulsando el
desarrollo de un nuevo tejido social, promoviendo las iniciativas ciudadanas y
generando un nuevo renacimiento cultural europeo, desde los valores de la
democracia, la tolerancia y la paz entre los pueblos.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 45


Para Úcar, las fuentes teórico-prácticas de la animación sociocultural en España
provinieron —durante aquellos años y en las dos décadas siguientes— de, al
menos, seis corrientes distintas:

La corriente culturalista proveniente de los países francófonos:

De Francia llegó la idea, de que, la cultura podía ser un motor de desarrollo. La


acción sociocultural era un instrumento apropiado para posibilitar y generar
procesos de auto organización y dinamización de territorios y comunidades.

Nombres ya clásicos en este contexto son: André Malraux, Pierre Moulinier,


Pierre Besnard, M. Simonot, Peuple et Culture, etc.

A través de sus palabras pudimos tener acceso a las prácticas de intervención que
desarrollaban. A sus experiencias de dinamización de grupos y comunidades.

A sus formas de organización y a los currículos de formación de animadores/as; y,


por último, a reflexiones teóricas elaboradas sobre todos y cada uno de los
aspectos anteriores.

A menudo se constituyeron como modelo y referente obligado para las


experiencias e iniciativas que se estaban poniendo en marcha en nuestro país.

LA CORRIENTE DEL TRABAJO SOCIAL, DE ORIGEN


LATINOAMERICANO:

Apostaba claramente por la animación sociocultural como metodología de trabajo


comunitario. Desde esta perspectiva aquella era entendida e interpretada como
una tecnología social.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 46


Las prácticas de animación sociocultural en el marco de esta corriente se
caracterizan, entre otros factores por:

 El ajuste del proyecto de animación a las características específicas


del territorio y la comunidad objeto de la intervención.

 La disposición de unos objetivos concretos y claros previamente


definidos.

 El dominio por parte de los animadores/as de un arsenal técnico lo


suficientemente amplio y diverso para acometer los imprevistos de la
acción interventora.

 El representante principal, dinamizador e inspirador de buena parte


de los trabajos de animación sociocultural desarrollados en España por
esta corriente ha sido Ezequiel Ander-Egg.

La corriente de la educación popular, de origen latinoamericano:

Estuvo liderada por las ideas de Paulo Freire que vino a representar, a defender y
a mostrar toda una nueva forma de hacer en educación.

Este autor proporcionó tanto un marco filosófico-antropológico para la


intervención sociocultural y educativa como los instrumentos metodológicos
apropiados para actualizarla.

Sus ideas y sus acciones pedagógico-políticas se gestaron en un ambiente de


falta de libertades muy similar al que en aquellos tiempos estaba viviendo la
sociedad española; cuestión que facilitó tanto su aceptación como su rápida y
generalizada difusión.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 47


Las prácticas socioculturales propias de esta corriente son críticas, políticas y
buscan generar procesos consensuados de emancipación y autodeterminación en
los grupos, comunidades y territorios en los que se producen.

Los ateneos obreros, las casas del pueblo y las universidades populares
serán, a lo largo de fines del siglo XIX y primera mitad del XX, un caldo de cultivo
muy apropiado para la aparición de la animación sociocultural a mediados del
XX.

Las universidades populares, como centros que desarrollaban específicamente


actividades de educación popular, serán de las primeras en asumir y abanderar
experiencias de animación sociocultural.

La corriente del desarrollo comunitario

Procedente del ámbito anglosajón, hace su aparición en España a principios de la


década de los 60. Más ligada desde el principio al trabajo social y sociológico que
al propiamente socioeducativo se interpreta en nuestro país como el equivalente
anglosajón de las experiencias y prácticas de animación sociocultural que nos
llegaban de contextos francófonos.

El autor más representativo en España de esta corriente ha sido a lo largo de


todos estos años Marco Marchioni.

LA CORRIENTE DE LA EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE Y DE


LA PEDAGOGÍA DEL OCIO:

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 48


Difícilmente puede hablarse en el conjunto del Estado español de un desarrollo
homogéneo de experiencias de este tipo.

En Cataluña, sin embargo, la denominada "Educació en el lleure" se constituyó


como un movimiento educativo muy importante en el ámbito de la infancia y la
juventud.

Aunque pueden rastrearse desde los primeros años del siglo XX experiencias
diversas en relación a la educación del tiempo libre en Cataluña, será en los 60 y,
sobre todo, en la década siguiente —con la llegada de la democracia a nuestro
país— cuando experimente un verdadero crecimiento.

Concluyendo:

Estas cinco corrientes han fundamentado la reflexión y la práctica de la animación


sociocultural en España a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, y principios
del XXI.

Se puede concluir que, a falta de una tradición de trabajo socioeducativo lo


suficientemente fuerte como para tener entidad propia, nuestro país se ha
convertido en un crisol de influencias en el que tradiciones socioeducativas
culturalmente muy diversas han ido confluyendo en la configuración teórico
práctica de lo que es hoy la animación sociocultural.

Dicha pluralidad de influencias y la falta de una voz singular y autóctona podría


justificar el que la animación sociocultural haya tenido un bajo perfil en nuestro
país.

ANTECEDENTES, EVOLUCIÓN Y ACTUALIDAD DE LA


A.S.C. EN ESPAÑA

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 49


Con el paso del tiempo la animación sociocultural ha ido evolucionando hacia
formas propias y específicas de entender y desarrollar la práctica socioeducativa.
Previamente, ha sido necesario superar una época en la que la indefinición, la
ambigüedad y el confusionismo conceptual —producto sin duda de la diversidad
de tradiciones teórico prácticas aludidas— caracterizaban la realidad de la
animación sociocultural en España.

El profesor Úcar distingue varias etapas y nos explica en ellas la evolución


de la A.S.C. en nuestro país.

HASTA 1959

Hasta 1959 no se puede hablar de animación sociocultural en


España (término acuñado en Francia en 1945). Pero esta no surge de la nada,
pues son varias las experiencias de educación social y popular que históricamente
dan pie al nacimiento de la A.S.C.

A continuación se exponen algunas iniciativas planteadas desde el humanismo


laico que inspiró la ilustración y el liberalismo o en instituciones de corte
confesional, incluso desde el interior de la propia dictadura:

 Colonias de vacaciones, excursiones escolares como una nueva


pedagogía al aire libre.

 Métodos de la Escuela Moderna de Francisco Ferrer y Guardia.

 Las iniciativas de la Institución Libre de Enseñanza (I.L.E.),


creadas por Giner de los Ríos en 1876 e inspiradas en los principios
humanistas del "Krausismo". Inspiró la vida educativa y cultural
española de 1875 a 1939.

 Museo Pedagógico Nacional. Universidades y Ateneos


Populares.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 50


 Misiones Pedagógicas, antecedente de la A.S.C en España. En los
años, 1931 al 1936. Fueron creadas durante la II República en un
Decreto de 29 de Mayo de 1931. Dirigidas e inspiradas por Manuel
Bartolomé Cossío .En ellas participaron personalidades como Antonio
Machado, Pedro Salinas, María Moliner, Federico García Lorca con la
experiencia teatral de la Barraca, etc.

 Durante los años de dictadura franquista se pusieron en marcha


diversos programas de Extensión Universitaria, recuperación del
folklore, implantación de los Teleclub, y centros de formación familiar y
social creados en 1959 por las Mujeres de Acción Católica para la
promoción de mujeres casadas de medios populares urbanos y rurales.
Estos centros chocaron con la Sección Femenina del Movimiento por
considerarse esta organización única competente en el campo de la
mujer.

Estas acciones se realizan en un marco de ausencia de las libertades públicas:


asociación, expresión, opinión y manifestación, y bajo un control ideológico tal que
nos impide clasificarlas como actividades propias de la animación sociocultural.

Los años 60 y 70

Sintetizando, se podría señalar que las décadas de los 60 y sobre todo los 70
fueron una época de múltiples influencias teórico-prácticas que, poco a poco,
fueron conformando lo que sería la animación sociocultural.

En un primer momento, se interpreta la animación sociocultural como una especie


de «religión social» que podía ayudar a resolver muchos, sino todos, los
problemas sociales.

En esta época el «militantismo» como forma de adhesión y la «vocación», como


motivo para la intervención, caracterizan a unas prácticas que se desarrollan,
sobre todo, en contextos de necesidad y, en buena parte de los casos, de falta de

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 51


libertad. El discurso de la animación sociocultural es en aquellos años vocacional y
se caracteriza por el compromiso del agente con una realidad social problemática.

También en la primera época y como consecuencia de la heterogeneidad, la


desorganización y la descoordinación de las prácticas de animación que se
estaban desarrollando a lo largo de toda la geografía del país, la falta de bases
teóricas sólidas y claras que fundamentaran las acciones interventoras, y por la
falta de preparación de los animadores/as que actuaban en los grupos y
comunidades; se produce una demanda generalizada de fundamentación
científica y técnica, y clarificación teórica.

La corriente teórico-práctica que llega de los países francófonos se escinde, en


nuestro país, en dos líneas que delimitan dos formas distintas de actuar en la
realidad y, en consecuencia, dos perfiles profesionales también diferenciados.
Esta escisión obedece a dos maneras de entender la cultura.

En principio, la animación sociocultural y la animación cultural se plantean —


fundamentalmente en Cataluña— como metodologías de intervención
indiferenciadas que actúan en y con la cultura de los grupos y las comunidades.

No será hasta finales de la década de los 80 cuando una y otra comiencen a


diferenciarse como metodologías de intervención socio-comunitarias:

La primera se orienta, sobre todo, hacia el trabajo socioeducativo.

La segunda, por su parte, se transforma en «gestión cultural» y se centra en la


acción más propiamente cultural.

Un concepto antropológico de la cultura estará en la base de la animación


sociocultural, mientras que un concepto de cultura, entendida como artes y
patrimonio, fundamentará la gestión cultural.

El concepto de educación popular, preponderante en la realidad española del


trabajo educativo fuera de la escuela hasta la década de los 60, se confunde y se
funde con el de animación sociocultural que, al menos en la terminología y la
literatura profesional de nuestro país, acaba sustituyéndolo.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 52


Producto de la tradición cultural anglosajona, el desarrollo comunitario se
plantea como una metodología de trabajo alternativa a la que provenía de
contextos francófonos.

A lo largo de todos estos años ambas metodologías —animación sociocultural y


desarrollo comunitario— han convivido en el quehacer socio comunitario de
nuestro país sin que acabaran de estar muy claras las relaciones entre ellas.

La animación sociocultural ha estado ligada, fundamentalmente, a


intervenciones que enfatizaban el componente relacional, educativo y
promocional, mientras que el desarrollo comunitario ha focalizado su acción de
forma prioritaria sobre el propio hecho comunitario, esto es, sobre el proceso de
autogestión colectiva de la comunidad.

El resultado es que la primera entra a formar parte de los estudios de educación


social y la segunda permanece ligada a los sociológico-políticos.

Tanto la animación sociocultural como el desarrollo comunitario, sean


entendidos ambos como proceso o como producto y sean implementados desde el
ámbito educativo, el del trabajo social o el de lo sociológico-político, persiguen el
empoderamiento de personas, grupos y comunidades.

Pronto se vincula en nuestro contexto la animación sociocultural con la educación


en el tiempo libre y la pedagogía del ocio. La animación sociocultural, como
heredera de la educación popular, se dirigía sobre todo a una audiencia
mayoritariamente adulta, mientras que la educación en el tiempo libre trabajaba
con niños/as y jóvenes.

En la actualidad se pueden encontrar actividades, por poner un ejemplo, de


educación en el tiempo libre dirigidas a un público adulto y a personas mayores y,
de otro lado, actividades de animación infantil y juvenil.

ÚLTIMOS AÑOS DE LA DÉCADA DE LOS 70

En los años 70, surgen actividades mayoritariamente en el seno de la Iglesia


Católica (Cáritas, Scout, Movimiento Júnior, Centro de Vacaciones, Semanas

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 53


Culturales, Club de Jóvenes, cristianos de base, JOC, HOAC) y en el seno del
Movimiento Vecinal, insertado a través de sus asociaciones en los barrios de las
principales ciudades y que en estos años inicia una serie de actuaciones
tendentes a estructurar el movimiento ciudadano.

A destacar también:

 En 1971 nace el Fondo de Cultura de Popular dentro de la Editorial


Marsiega.

 En los últimos años de la década de los 70, el Ministerio de Cultura


inicia la publicación de libros sobre política cultural, animación y
animadores.

 En 1982 se celebró en Madrid el I Congreso de Animación


sociocultural y Municipio.

 Hay un resurgimiento de las Universidades Populares y los Centros


de Cultura Popular. A partir de aquí se abren las compuertas a diversas
experiencias con colectivos y ámbitos diferentes.

LOS AÑOS 80

Los años 80 serán una etapa de esplendor. La animación sociocultural se


consolida como intervención socioeducativa y se diferencia de otras
intervenciones como la gestión cultural o el tiempo libre.

Son, en definitiva, años de institucionalización y profesionalización de la


Animación.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 54


Los primeros ayuntamientos democráticos y, después, las incipientes
Comunidades Autónomas y el Gobierno Central, convierten la Animación
Sociocultural, junto con la Educación de Adultos, en herramienta primordial de su
intervención social y cultural.

Se crean Escuelas Públicas de Formación de Animadores/as, en Ayuntamientos y


Comunidades Autónomas. Se regulan titulaciones. Se publican multitud de textos.
se multiplican Encuentros, Congresos, Jornadas. Se crean puestos de trabajo bajo
esta denominación

El panorama de la intervención socioeducativa en la España de los 80 es de lo


más variado y heterogéneo.

Una constelación de agentes de intervención actúa con personas y grupos de


todas las edades, mayoritariamente fuera de la escuela y tanto en situaciones de
necesidad como normalizadas.

La nomenclatura es muy diversa y variada: educador/a especializado; educador/a


de calle; educador/a en medio abierto; educador/a en medio cerrado; monitora/a
de tiempo libre; monitor/a laboral; monitor/a ocupacional de adultos;
alfabetizado/a; educador/a de adultos; animador/a comunitario; animador/a social;
animador/a cívico; animador/a sociocultural; agente de desarrollo local;
emprendedor/a; educador/a de la 3ª edad, etc.

Se puede afirmar que, en esta época, existen una gran cantidad de iniciativas de
animación sociocultural y que se repartían de forma irregular por todo el Estado y
que se caracterizaban por ser muy heterogéneas y, sobre todo, por la inexistencia
de cualquier tipo de coordinación entre ellas.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 55


La década de los 80 es considerada, repito, como la de la consolidación de la
animación sociocultural en España como una metodología de intervención
socioeducativa. Una consolidación facilitada, sin duda, por el contexto democrático
que se acababa de estrenar en nuestro país.

En esta época el discurso sobre la animación es rico, diversificado y está muy


presente en la vida social de muchas comunidades y barrios de nuestro Estado.

LOS AÑOS 90

Han sido la etapa de la modernización y, en consecuencia, de la normalización


de la animación sociocultural como estrategia metodológica de intervención
socioeducativa.

Se empieza a considerar una estrategia de intervención adecuada para grupos y


sectores específicos, marginales, desfavorecidos... pero no como modelo para
trabajar con el conjunto de la población, no como estrategia fundamental de la
política cultural y social.

La Gestión cultural se impone, para tratar de poner al alcance de todo el mundo


una oferta cultural amplia y de calidad.

La animación sociocultural, que hasta ahora había sido patrimonio del


voluntariado y de los técnicos formados por las administraciones locales —de
manera fundamental pero no exclusiva— se institucionaliza al entrar en la
Universidad y se constituye como una profesión socioeducativa. La entrada en la
Universidad, como parte del currículum de los estudios de Educación Social, no
supone sin embargo, la existencia automática de un profesional de la animación
sociocultural, sino de un educador social que puede desarrollar funciones o
acciones de animación, de educación especializada y de educación de adultos.

Mediada la década de los 90 aparece un nuevo profesional denominado, esta


vez sí, «animador sociocultural». Es un título profesional que se obtiene

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 56


después de cursar los cursos del ciclo formativo de grado superior en
Animación Sociocultural (F.P.).

En función de variables tan diversas como la adscripción ideológica, la tradición


teórica del contexto profesional, las fuentes teórico-prácticas disponibles, las
prácticas realizadas y la propia historia experiencia, los diversos autores y agentes
de la animación sociocultural se adhieren respectivamente a las dos corrientes
latinoamericanas, polarizándose entre los que defienden la exclusividad de las
intervenciones tecnológicas y los que apuestan por la exclusividad de la praxis
crítica.

En la década de los 90 la orientación crítica es mayoritaria en nuestro contexto.


Orientación que - superados planteamientos exclusivamente tecnológicos- ha
venido caracterizada por la búsqueda de la emancipación de las comunidades a
través de prácticas de animación democráticas, colaborativas y participativas.

En la actualidad, la supuesta antinomia «acción tecnológica versus praxis crítica»


parece haberse agotado en la propia complejidad de una realidad socioeducativa
que se escapa de planteamientos simplistas que privilegian visiones homogéneas
o sesgadas de la realidad.

De sector específico de profesionalización de la educación social, la animación


sociocultural está pasando a ser considerada, cada vez más, como una
metodología transversal de intervención socioeducativa que puede ser utilizada
tanto en el marco de la educación de adultos como en el de la educación
especializada, sectores estos últimos, también de la educación social

A finales de la década de los 90 se crea en Cataluña el primer Colegio


Profesional de Educadoras y Educadores Sociales (CEESC) de todo el Estado
Español.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 57


La Asociación Profesional de Educadores Especializados de Cataluña
(APESC) juega un papel destacado en la creación de este colegio. Con un peso
específico mucho menor y con mucha menos organización e infraestructura
participan también, en dicho proceso, asociaciones de estudiantes de educación
social, colectivos de animadores/as socioculturales y, también, colectivos de
educadores/as de adultos.

La primera tarea que desarrolla el recién estrenado colegio profesional es la


de la habilitación profesional de más de 5.000 educadores/as sociales.

EL SIGLO XXI

Ya en los últimos años de la década de los 90 fue decayendo gradualmente


todo lo relacionado con la animación sociocultural y que coincide,
curiosamente, con la entrada de la formación de animadores en la Universidad
(Educación Social).

La titulación de Educación Social, estudios en los que se incluye la formación


de animadores, agrupó en un único perfil profesional a los diferentes agentes
sociales que hasta aquel momento habían actuado en barrios y comunidades.

Los discursos sobre animación, por otra parte, se han ido haciendo cada vez más
escasos y fueron perdiendo la frescura y la fuerza que tenían en los 80.

En los primeros años de 2000 se habla ya bastante poco de animación


sociocultural y no hay, tampoco, demasiadas publicaciones que utilicen esta
terminología.

En los últimos quince años se ha pasado de un discurso vivo, dinámico y


esperanzador a un discurso prácticamente inexistente.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 58


Las propias administraciones públicas parecen haber optado por el modelo
anglosajón que privilegia terminologías más ligadas al desarrollo comunitario que
a la animación sociocultural.

La ASC en nuestros países vecinos

Hay que señalar, como contrapartida, el auge que en estos últimos años está
experimentando la animación sociocultural en algunos de nuestros países vecinos
y, también, en algunos países de Latinoamérica.

En Portugal, ya hace varios años que existe un movimiento muy importante


alrededor de la animación sociocultural y, ha sido aprobada una licenciatura
universitaria específica para la formación de animadores.

En Francia, país en el que el sistema de animación está consolidado al punto de


tener profesionales en los cinco niveles homologados en Europa, el discurso de la
animación profesional se ha revitalizado en estos últimos años por efecto de los
trabajos de J.P. Augustin y, sobre todo, de J.C. Gillet. Éste último ha elaborado
un modelo teórico muy interesante y actualizado para comprender e interpretar la
función que en nuestros días le corresponde desempeñar al animador
sociocultural en las dinámicas comunitarias.

Apuntes finales: el futuro de la animación

A través de los análisis desarrollados en torno a las fuentes teórico-prácticas, a la


evolución histórica y al estado de la profesionalización de la animación
sociocultural en España, se han podido ir viendo las diferentes problemáticas que
aquella manifiesta en tanto que disciplina académica y ámbito de
profesionalización.

XAVIER ÚCAR NOS LO RESUME EN:

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 59


 Falta un discurso singular y autóctono sobre la animación
sociocultural.

 En general, la animación sociocultural ha tenido un bajo perfil de


desarrollo en nuestro país.

 En los últimos años se ha producido una pérdida de frescura en los


discursos sobre animación sociocultural.

 En la actualidad el término animación sociocultural no se utiliza


demasiado en las publicaciones sobre metodología de la intervención
social.

 Cada vez se plantea más la animación sociocultural como una


función profesional o como metodología transversal de la intervención.

DOS CONSIDERACIONES MÁS; QUE PUEDEN SER CAUSA, EFECTO O


AMBAS COSAS:

1. A diferencia de lo que sucede en los ámbitos de la educación especializada y de


la educación de adultos, las asociaciones y colectivos de animadores
socioculturales no han generado, en el conjunto del Estado, una organización y
una infraestructura estatal o autonómica suficiente como para participar —en
términos de igualdad— en los intercambios de fuerzas políticas que han pesado
en el proceso de creación del colegio profesional de educadores sociales.

En consecuencia, los discursos dominantes —ante la problemática apuntada


respecto a la educación de adultos, que pasa también a un segundo plano— son
los de la educación especializada, cada vez más esencialmente identificada en
nuestro país con la educación social.

2. No se han creado en España —a diferencia de lo que sucede en otros países


— unos estudios específicos universitarios de animación sociocultural.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 60


Se puede afirmar que la animación sociocultural en nuestro país se
encuentra hoy entre la excesiva especificidad del tiempo libre y la
especificidad de una educación social en exceso centrada, tanto académica
como profesionalmente, en el ámbito de la necesidad y de las situaciones
problemáticas, sean éstas personales o sociales.

ASPECTOS LEGALES DE LA A.S.C EN ESPAÑA


Antecedentes

 EL DECRETO DEL 57: Por las iniciativas emprendidas en las Diócesis,


aparece en el año 1957 la primera normativa que regula las condiciones para
celebrar campamentos, albergues, colonias, etc. Innecesaria hasta el
momento, dado que todo quedaba dentro de las normas internas del único
movimiento juvenil posible.

 Este Decreto es el que durante 17 años rige la organización de todas las


actividades juveniles. Hay ausencia de aspectos pedagógicos y tiene más
bien un punto de vista de salvaguardar el orden público en la Dictadura.

 EL DECRETO DE 1974: Tiene su origen en el hecho de que algunos


partidos políticos en la clandestinidad, estaban utilizando en veranos
anteriores a 1974, campamentos y colonias como ocasión para formar
militantes o dirigentes de estas organizaciones que se "movían" como podían.
Firmado por el Príncipe Juan Carlos como Jefe de Estado con ocasión de la
enfermedad de Franco, es también un decreto sobre Orden Público. Este
Decreto incorpora entre otras pocas cosas, el que exige titulación para la
persona que ha de dirigir las actividades.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 61


 ORDEN DEL 25 DE NOVIEMBRE DE 1976. Es por fin aquí, donde como
complemento de lo establecido en el decreto de 1974, se reconoce el derecho
de algunas entidades tanto públicas como privadas a organizar y a promover
la formación y preparación del personal que dirija las actividades juveniles.

LA LEGISLACIÓN ESTATAL:

 ORDEN DEL MINISTERIO DE CULTURA DEL 7 DE SEPTIEMBRE DE


1982. Aparece por primera vez el término Animación Socio Cultural con todas
sus letras. Aprueba las normas reguladoras de los centros de A.S.C.

La legislación autónoma en Andalucía

 DECRETO 239/1987, DE 30 DE SEPTIEMBRE, por el que se regulan las


Escuelas de Tiempo Libre y Animación Sociocultural en la Comunidad
Autónoma Andaluza.

 ECRETO 292/1987 DE 9 DE DICIEMBRE, por el que se crea la Escuela


Pública de Tiempo Libre y Animación Sociocultural de Andalucía.

 ORDEN DEL 21 DE MARZO DE 1989, por la que se establecen los


programas de formación de las Escuelas de Tiempo Libre y animación
sociocultural en la Comunidad Autónoma Andaluza.

Aparición de las escuelas de formación en animación sociocultural en las


autonomías españolas

Como ejercicio de las competencias transferidas por el Gobierno Central a las


Autonomías, aparecen a partir de 1981 las normas para reconocimiento de las
Escuelas de Educadores en el Tiempo Libre infantil y juvenil y de A.S.C.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 62


LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL
febrero 8, 2009 in Animación Sociocultural | Tags: Animación Sociocultural, evolución

 NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN
 
INTRODUCCIÓN
 
La Animación Sociocultural surge a consecuencia del cambio que sufre la
sociedad occidental entre las dos guerras, siendo a partir de la segunda cuando
estos cambios se acentúan. Según X. Ucar, estos cambios se refieren a cuatro
tipos de contexto que explican la evolución y la forma actual de la animación
sociocultural. Estos son: el contexto socioeconómico, el político, el cultural y el
educativo.
 
NACIMIENTO
 
Aunque podemos afirmar que la A.S.C. ha existido siempre, sobre todo en los
pueblos donde la vida ha sido bastante comunitaria entorno a la plaza o cualquier
otro lugar de encuentro. Los términos de Animación Sociocultural y animador se
utilizan por primera vez en 1950, cuando la UNESCO al referirse a la actividad de
grupo la denomina “animation Socioculturelle”.

Los cambios sociales surgidos tras la Segunda Guerra Mundial, dan paso a
una sociedad que se caracteriza por el individualismo y la disgregación social,
aparecen nuevas formas de marginación social, económica y psicológica con una
falta de capacidad del individuo para afrontarlas. Es ahí donde surge la Animación
Sociocultural como medio para prever el cambio y preparar a la comunidad para
ello, salir de la crisis buscando y desarrollando soluciones  en, desde y para la
comunidad.    

En el nacimiento y evolución de la ASC aparecen dos corrientes que tienen


su origen en dos formas de intervención social diferentes pero que al
mezclarse han formado la Animación Sociocultural como actualmente la
conocemos.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 63


1. Desarrollo comunitario es el proceso mediante el cual el pueblo
participa en la planeación y ejecución de programas tendientes a elevar su
nivel de vida
2. El Estado de Bienestar que se desarrolla en Europa y en EEUU y que
sustenta la llamada “Civilización del ocio” conocida como las de las
tres “D”: Descanso, Diversión y Desarrollo.

Esta corriente da lugar a movimientos de Educación para el tiempo libre y el ocio


como los campamentos, colonias de verano, y otras actividades por el estilo que
desembocan en la educación del tiempo libre como tiempo de desarrollo personal
en todos los ámbitos y para todas las personas.
 
EVOLUCIÓN
 
Los primero en utilizar los conceptos referidos a la ASC son las instituciones de
carácter político. Pues aunque las ASC tratan de las necesidades de comunidades
y grupos sociales, las Instituciones políticas a partir de la Segunda Guerra Mundial
empiezan a interesarse cada vez más por planificar y atender dichas se están
detectando en la sociedad e incluso creando organizaciones propias para ello.
 
En los años sesenta y setenta la UNESCO en su Declaración de los
Derechos Culturales y desde el Consejo de Europa con la creación del
Consejo para la Cooperación Cultural en 1962 se adopta medidas de Política
Cultural con la finalidad de difundir la cultura, considerándola como un medio para
el desarrollo personal de todos los ciudadanos y los pueblos.
 
El medio para conseguir está política cultural será la difusión cultural y al
encargado de llevarlo a cabo se le llamará Animador. Éste, es un profesional que
tiene como tarea el hacer circular todo tipo de discurso cultural de la manera más
eficaz posible y mediar entre la cultura y el pueblo.
 
En los años setenta y ochenta habiendo fracasado la difusión cultural o
democratización cultural que consideraba solo motivo de difusión lo que se
encuentra en museos, bibliotecas, etc… y había propiciado el uso pasivo de la
cultura por parte de las personas. A partir de ahora se varía el postulado y se pasa
de la Democratización Cultural a la Democracia Cultural. En este punto se cree
que cada grupo social pueda vivir su propia subcultura.
 

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 64


En esta década se da un gran impulso a la ASC tal y como se entiende en la
actualidad. A través de simposios y de la creación del Proyecto de Animación
Sociocultural, elaborado bajo la dirección de J. A. Simpson por encargo del
Consejo de Cooperación Cultural. En este periodo el animador es el encargado
de generar procesos de participación cultural de la manera más amplia posible, y
un catalizador cuya finalidad es la de desatar los proceso de dinamización cultural.
 
Esta década culmina con  la conferencia de Ministros de Cultura celebrada en
Oslo en 1976 en la que se recomienda a los participantes que pongan los medios
suficientes para que sea la misma gente quien configure su propia cultura.
 
En la década de los ochenta la ASC deja de estar principalmente en manos de
voluntario y de tener un carácter principalmente marginal, para profesionalizarse e
institucionalizarse.
 
En este periodo hay que destacar la Declaración de Bremen en 1983,
documento que salió de la reunión que tuvo lugar en esta ciudad y en la que
participaron La Conferencia Permanente de Poderes Locales y Regionales y
el Consejo de Cooperación Cultural del Consejo de Europa, además de
representantes de distintas ciudades europeas siendo el tema de debate Ciudad y
Cultura. En el documento se quiere recuperar el pueblo, el barrio, como lugar de
creación y expresión cultural.
 
Desde este momento se da paso a la gestión cultural, es decir la Administración
pone al alcance del ciudadano los bienes culturales y, al mismo tiempo, les facilita
la participación y producción libre y espontánea de estos. Se intenta abrir cauces
formales y efectivos de la cultura a las personas y de las personas a la cultura.
 
Pero lo cierto es que Animación y Cultura se complementan diferenciándose por
los materiales y espacios donde trabajan cada una de ellas.
 
La Animación actúa en Centros Cívicos y su material esencial son las
relaciones humanas y puesta en común de la cultura. Mientras que la gestión
cultural lo hace en museos, teatros, etc. y su material principal es la cultura como
producto humano.
 

Actualmente, la ASC actúan  también desde el ámbito de los Servicios Sociales,


porque la ASC hay que entenderla también como una acción social
transformadora y como una alternativa al esquema paternalista- asistencialista que

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 65


usa el Estado del Bienestar que hace depender al ciudadano del Estado para
solucionar sus problemas.
La ASC intenta que la sociedad civil recupere protagonismo, asumiendo que los
problemas y su solución pueden venir solo de la misma comunidad, y que la
Administración ponga los medios al alcance de la comunidad cuando los
ciudadanos sean conscientes de la necesidad de buscar y aportar soluciones.
 

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN ESPAÑA

E V OLU C IÓN

La Animación Sociocultural aparece en España en la década de los setenta.


Llega de Francia y recoge una tradición anterior basada en la educación de
adultos y la educación popular con las que se pretendía culturalizar al pueblo.

 
Desde el siglo XVIII y durante el siglo XIX y XX hasta la guerra civil hay
numerosos antecedentes de lo que será la ASC. Como por ejemplo:
 
–       Las Sociedades Económicas de Amigos del País.
–       En el siglo XIX los Clubs, Casinos y Ateneos.
–       La Institución de Libre Enseñanza
–      La Fundación de Casas del Pueblo y las Universidades Populares entre otras.
 
Después de la Guerra Civil y hasta la década de los cincuenta y sesenta los
programas de actividades están marcados por la política y son foco de
adoctrinación. La única Institución que puede realizar actividades al margen, con
carácter de apostolado, es la Iglesia. 
 
Desde la Iglesia nacen las primeras organizaciones infantiles y juveniles,
campamentos para jóvenes al margen de la organización gubernamental. Estas
actividades con el tiempo fueron pasando a iniciativas de tiempo libre como
servicio a la población.
 

Desde la Iglesia las Mujeres de Acción Católica fundan los Centros de


Formación Familiar para promocionar a las mujeres casadas de medios populares
y urbanos. Este colectivo es el primero en utilizar los términos animador y
animación en España.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 66


 
En la década de los sesenta, la iglesia más progresista inicia acciones de
intervención social y estructuración de colectividades que son precursores de lo
que hoy se conoce por desarrollo comunitario.
 
Gracias a los grupos formados en las iglesias los jóvenes pueden desarrollar
actividades formativas y recreativas. Surgen los movimientos Scout y Junior.
También surgen un gran número de Clubs juveniles, colonias de verano de las que
había otra vertiente que estaba promovida por entidades de ahorro como obra
social y que daban respuesta a situaciones de salud y nutrición.
 
En la década de los setenta, es cuando con el fin de la dictadura y con un fuerte
entramado asociativo, con la aparición de la Democracia en España, surgen varias
cosas que favorecen la ASC y son:
 
–       La constitución de Escuelas de Tiempo Libre
–       La Constitución de las Escuelas Campesinas
–       La creación de una subdirección de Animación Cultural
–       La incorporación de España en el Consejo de Europa y en un ámbito más
particular, la edición de la colección Fondo de Cultura Popular de la editorial
Marsiega.
 
En los años ochenta la ASC se institucionaliza, especialmente desde los
Ayuntamientos, es cuando la ASC llega a la madurez en España.
 
Las posibilidades educativas alcanzan prácticamente a todos los ámbitos de la
intervención social.
Se celebra en Madrid el primer Congreso de ASC y Municipios y se crean
Escuelas de Animación de carácter municipal y autonómico que sirven para definir
la figura del Animador Sociocultural.
 

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 67


En la actualidad la ASC se institucionaliza y pasa de estar en manos de
voluntarios a ser una profesión. Actualmente hay gran número de instituciones con
programas de formación y actividades de ASC.
 
–       El INAEM después de un estudio ocupacional de la Animación Sociocultural,
la introdujo en su catálogo de ocupaciones en 1987, y en 1990 conjuntamente con
el MEC se sientan las bases para definir el contexto de la formación de la ASC en
la actualización de la Formación Profesional.
 
A partir de entonces desde el INAEM se programan cursos de formación
ocupacional para personas con nivel académico de BUP y FPII con la
denominación de Animador Sociocultural.
 
–       Desde la Administración Educativa se crea la Diplomatura: Educación
Social, directamente relacionada con la Animación Sociocultural.
 
–       En cuanto a la UNED, en sus programas de Educación Permanente tienen
cuatro cursos sobre Animación Sociocultural y desde 1999/2000 cuenta con la
titulación Universitaria Experto Universitario en Animación Sociocultural.

–       Las Administraciones Centrales desarrollan proyectos de ASC y a medida


que la Administración Central transfiere competencias a las Autonomías y a los
Ayuntamientos desde las concejalías relacionadas con educación, cultura y
servicios sociales se crean centros para desarrollar proyectos de ASC y se
convocan plazas para dotar de profesionales estos servicios.
 
–       Desde las Administraciones Autonómicas y locales se hace formación de
Animadores por medio de cursos de Monitor de Tiempo Libre y de Campamentos.
 

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 68


–       En cuanto a las Instituciones no gubernamentales cabe destacar:
 
-Cruz Roja, que a través de Cruz roja de la Juventud desarrolla programas de
ocio y tiempo libre.
-Caritas Española que ha sido impulsadora del desarrollo comunitario y
actualmente lleva a cabo proyectos de promoción social para población
marginada.
 
–       Desde las Asociaciones se impulsa la participación ciudadana. En
España existen asociaciones de todo tipo que trabajan con la metodología de la
ASC.
 
–       Algunas Instituciones privadas por medio de asociaciones o bajo la forma
jurídica de Fundación desarrollan importantes proyectos de Animación.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 69


UNIDAD # DOS

METODOLOGÍA DE LA
INTERVENCIÓN EDUCATIVA

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 70


ÍNDICE

  

 1Definiciones de Animación Sociocultural


 2Orígenes de la Animación Sociocultural
 3Recorrido histórico
o 3.1Década 1970-1980
o 3.2Década 1980-1990
 4Factores influyentes en la génesis de la animación cultural
 5La profesión de Animación Sociocultural en España
o 5.1Requisitos de acceso
o 5.2Funciones de la profesión
o 5.3Ámbito de la profesión
o 5.4Salidas profesionales
o 5.5Plan de formación
 6Referencias
o 6.1Notas
o 6.2Bibliografía
 7Enlaces externos

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 71


ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

La Animación Sociocultural se ha consolidado como una metodología de la


intervención socioeducativa. Acciones de práctica social dirigidas a animar,
dar vida, poner en relación a los individuos y a la sociedad en general,
mediante la utilización de instrumentos que potencien el esfuerzo y la
participación social y cultural.1 

El concepto “animación” puede presentar dos significados complementarios cuya


raíz etimológica puede ser el de “anima” (dar vida) o el de "animus" (poner en
relación). 2

Cuando nos referimos a la animación sociocultural, estamos haciendo


referencia a una práctica educativa fundamental para el desarrollo democrático y
sostenible de las comunidades locales, así como para el desarrollo armónico de
las distintas individualidades que conforman cada una de estas comunidades
sociales. 3

La animación sociocultural en cuanto práctica educativa está ligada


directamente con las estrategias de cambio y transformación social. Este anhelo
de cambio social, entendido tanto como transformación, mejora, o
superación de condicionamientos e injusticias sociales, ha sido una constante en
el discurso y la praxis de animadoras y animadores socioculturales. 4

En el esfuerzo de clarificar y delimitando sus márgenes, Barrado (1982) matiza


que la ASC no es una educación mecanicista y culturalista; no es popularización,
no es entretenimiento; no es la utilización de técnicas, no es política; no es una
acción generosa; no es una suma de acciones inconexas; no es un calendario de
actividades; no es una política institucional asfixiante; no es un trasplante de
modelos externos y no es una mercantilización.5

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 72


Autores como Ander-Egg, E. Barrado García, J.M. y otros (1982) destacan de esta
disciplina que es promotora de valores como el pluralismo, la
concienciación/concientización, la libertad, la democracia y la participación.

DEFINICIONES DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Son numerosas las definiciones que tratan de definir la animación sociocultural,


por ejemplo las siguientes:6

 "La animación sociocultural es el conjunto de prácticas sociales que


tienen como finalidad estimular la iniciativa y participar de las comunidades en
el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida
sociopolítica en que están integradas". (UNESCO).
 "La Animación sociocultural intenta la toma de conciencia participativa
y creadora de las comunidades en proceso de su propia organización y
lucha. (Dirección General de Asuntos Culturales. Ministerio de Educación
y de Cultura).
 "Un conjunto de técnicas sociales que, basadas en una pedagogía
participativa, tiene por finalidad promover prácticas y actividades voluntarias,
que con la participación activa de la gente, se desarrollan en el seno de
un grupo o comunidad determinada, y se manifiesta en los diferentes ámbitos
del desarrollo de la calidad de la vida" (Ezequiel Ander-Egg).
 "Conjunto de esfuerzos que tienden a estimular la participación activa en
las actividades culturales y en el movimiento de innovación y de expresión
personal y colectiva" (Hugues de Varine).

 "La animación sociocultural se considera como una acción tendente a


crear el dinamismo social allí donde no existe, o bien favorecer la acción
cultural y comunitaria, orientando sus actividades hacia el cambio social".
(Antonio del Valle).

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 73


 "El proceso que se dirige a la organización de las personas para
realizar proyectos e iniciativas desde la cultura y para el desarrollo social".
(Fernando Cembranos, David H. Montesinos y María Bustelo).

 Conjunto de acciones realizadas por individuos, grupos o instituciones


sobre una comunidad (o sector de la misma) y en el marco de un territorio
concreto, con el propósito principal de promover en sus miembros una
actitud de participación activa en el proceso de su propio desarrollo tanto
social como cultural. (Trilla, 1997)7

 Conjunto de acciones que tienden a ofrecer al individuo la posibilidad


de convertirse en agente de su propio desarrollo y del de su
comunidad, que generar procesos de participación. (De Castro, 1997)8

 Instrumento privilegiado para hacer posible y potenciar una situación de


democracia cultural. (Puig Rovira, J. M. 1987).9

 Conjunto de prácticas sociales que tienen por finalidad estimular la


iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio
desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en que están
integradas (Simpson, J. A. 1980)10

ORÍGENES DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Para autores/as como Ch. Delorme la Animación Sociocultural ha existido


siempre vinculando sus orígenes al momento en que las personas se agrupan, y
comienzan a buscar estrategias para organizarse grupalmente y facilitar procesos

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 74


individuales. Sin embargo, es en Francia donde se identifica por primera vez el
término “animación”. 

Fue en 1950 registrada en una reunión de la UNESCO en Mondsee (Austria). Pero


no es hasta 1965 cuando se registra la expresión “animation sucioculturelle” y
“animateur” que en aquel momento eran muy frecuentes en debates culturales.
Por lo que podemos reconocer como es en el contexto francófono donde se
empieza a conceptualizar la animación sociocultural.

Por otra parte, en su origen más próximo están los movimientos de Educación


Popular y de Educación de Adultos, como los Ateneos y Universidades
Populares, los principios de la Escuela Nueva, de la que recoge sus propuestas
metodológicas la Animación Sociocultural.

Estos movimientos cobran fuerza tras la II Guerra Mundial, apoyados por


partidos políticos, agentes sociales, iglesias, el movimiento laico y el «scout» en
el campo de la juventud, con un marcado sentido revitalizador y de reconstrucción
social y cultural.

A partir de la mitad del siglo XX, comienzan a surgir grandes asociaciones y


federaciones de carácter nacional e internacional tendentes a potenciar objetivos,
metodologías y técnicas que se han considerado propias de la Animación. 11

En España los movimientos de Animación Sociocultural son históricamente


hablando, bastante recientes. Las Misiones Pedagógicas a principios del siglo
XX con el espíritu de la Educación Popular y los movimientos de renovación
pedagógica son la antesala de la Animación Sociocultural.

Entre finales del s. XIX y s. XX hasta la guerra civil, que trunca muchas de estas
aspiraciones, se dan iniciativas como las Colonias de Vacaciones, las Casas del
Pueblo, los Ateneos, la Escuela Moderna de Ferrer y Guàrdia, las Universidades
Populares y la inspiración de la Institución Libre de Enseñanza. 

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 75


RECORRIDO HISTÓRICO

La animación sociocultural es lo que da categoría al relato histórico de las


clases sociales de una nación.

DÉCADA 1970-1980

En este período hay un impulso de la profesión desde el Consejo de Europa. Los


hitos históricos que marcan esta época son:

1. Simposio de Rotterdam (1970): Nace el proyecto de animación


sociocultural y la posibilidad de orientar las políticas culturales para
estimular la democracia cultural a través de programas de animación.

2. Simposio de San Remo (1972): Se define el concepto de animación


sociocultural y se describe como liberación cultural.

3. Simposio de Bruselas (1974): Se producen varios intentos de definir el


perfil del animador, las funciones y su problemática.

4. Simposio de Reading (1976): Se adapta la animación sociocultural a los


nuevos tiempos, adquiriendo un carácter instrumental y motivador. Se
marcan los principios y directrices de la animación.

5. Conferencia de Oslo (1976): Se implanta la animación en los gobiernos


europeos.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 76


DÉCADA 1980-1990

Esta década está marcada por las siguientes reuniones:

1. Coloquio de Delfos (1980): Se configura la nueva sociedad europea, en


cuatro pilares esenciales:
1. Libertad/seguridad.
2. Materialismo/espiritualidad.
3. Racionalidad/afectividad.
4. Naturaleza/producción.

2. Tercera conferencia de Ministros de Cultura (1981): Se establecen las


finalidades culturales de desarrollo.

3. Conferencia de Helsinki (1982): Se acepta el concepto de democracia


cultural.

4. Cuarta Conferencia de Ministros de Cultura (1983): Se firma la


declaración europea sobre objetivos culturales y se ratifica la dimensión
cultural del ser humano.

5. Encuentros de Cultura y sociedad (1983): Se trabaja sobre la


comprensión terminológica de la animación sociocultural y se habla sobre
la utilidad de la animación sociocultural burocratizada.

6. Declaración de Bremen (1983): Se tratan los siguientes aspectos:


1. Las nuevas formas de participación en la vida cultural.
2. En política local, se habla sobre las iniciativas individuales y/o
colectivas de los ciudadanos.
3. Los jóvenes y su participación como ciudadanos.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 77


4. Posibilidades culturales del turismo en la ciudad.
5. Nuevas formas de financiamiento de las actividades culturales.

FACTORES INFLUYENTES EN LA GÉNESIS DE LA


ANIMACIÓN CULTURAL

Los factores que han influido en el nacimiento de esta disciplina se resumen


en el siguiente cuadro:

 Cambios en los sistemas:

DE TIPO SOCIAL Productivo


Social
Paro/tiempo libre
 Sector primario: Disminuye cada vez
más.
 Sector secundario o industrial: La
DE TIPO globalización y liberalización de la
ECONÓMICO  economía obliga a la especialización. 
 Sector terciario o de servicios: Mueve
grandes capitales y su influencia
económica domina la sociedad.

Conflictos étnicos.
 Industria armamentista.
DE TIPO  Influencia de los países ricos sobre los
POLÍTICO menos desarrollados.
 Política legislativa adecuada que controle
los abusos sociales.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 78


LA PROFESIÓN DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL EN
ESPAÑA

En España con la transición se lleva a cabo una reforma profunda del sistema
educativo tratando de ponerse al día con el resto de los países europeos que ya
contaban con una educación pública y universal. 

Ley General de Educación de 1970 fue sustituida por la Ley Orgánica General
del Sistema Educativo (LOGSE), de 1990, con la que se institucionaliza la
Animación Sociocultural por una parte entra en la universidad y se constituye
como una profesión socioeducativa siendo uno de los pilares junto a la Educación
Especializada y la Educación Popular de la Licenciatura de Educación Social. 

En la década de los 90 por lo tanto, la animación sociocultural, pasa de ser


acción voluntaria y/o técnicos/as con formación informal a profesionalizarse como
línea y ámbito prioritario de la Educación Social y mediante una nueva figura
profesional denominado, esta vez sí, «animador/a sociocultural». Como técnico/a
superior en animación sociocultural un título profesionalizador que se obtiene
de cursar dos cursos del ciclo formativo de grado superior en Animación
Sociocultural.

Posteriormente regulado por la Ley Orgánica de Educación (LOE), en el año


2006. El Ministerio de Educación de España proporcionaba la siguiente
información:12

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 79


REQUISITOS DE ACCESO

ACCESO DIRECTO:

 Título de Bachiller o Segundo de Bachillerato de cualquier modalidad


de Bachillerato experimental.
 Título de Técnico Superior o Especialista.
 Haber superado el curso de Orientación Universitaria o equivalente.
ACCESO ALTERNATIVO:

 Superar una prueba de acceso al ciclo formativo. La edad mínima es de


19 años en el año que se realiza la prueba o 18 para quienes poseen el
título de Técnico relacionado con el ciclo al que se desea acceder.
 Mediante convalidación de otros estudios post-obligatorios.
FUNCIONES DE LA PROFESIÓN

 Organización, planificación y gestión de una pequeña empresa de


actividades de tiempo libre y socioeducativas.
 Organización, dinamización y evaluación de proyectos de intervención
comunitaria.
 Organización, dinamización y evaluación de proyectos de animación
cultural.
 Organización, dinamización y evaluación de proyectos de animación de
ocio y tiempo libre.
ÁMBITO DE LA PROFESIÓN

 Sector servicios sociculturales y a la comunidad público y privado.


 Empresas privadas del sector.
 Empresa propia.
SALIDAS PROFESIONALES

 Animador sociocultural.
 Animador cultural.
 Animador comunitario.
 Animador de centro de atención social o sanitario.
 Animador de ocio y tiempo libre.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 80


ESPECIALIZACIONES (TRAS UN PERÍODO DE
ADIESTRAMIENTO Y ADAPTACIÓN):

 Animador por sectores de edad (niños, jóvenes, ancianos, mujeres,


adultos, etc.)
 Animador de grupos de dificultad social (discapacitados, ancianos,
menores, marginación, inmigración , etc.) Animador de barrio.
 Animador de centros de atención sanitaria (hospitales, psiquiátricos,
etc.)
 Animador de equipamientos sociales (centros de día, residencias,
residencias asistidas, centros de menores, cárceles, etc.)
 Animador de equipamientos culturales (museos, bibliotecas, centros
culturales, etc.)
 Animador de equipamientos de tiempo libre (parques naturales,
centros deportivos, actividades al aire libre (parques naturales,
centros deportivos, actividades al aire libre y en la naturaleza,
centros de recursos, ludotecas, etc.)

PLAN DE FORMACIÓN

Los estudios forman un curso de 1.700 horas de duración. La


formación se realiza:

 Animación de ocio y tiempo libre.


 Animación y dinámica de grupos.
 Desarrollo comunitario.
 Animación cultural.
 Organización y gestión de una pequeña empresa de actividades de
tiempo libre y socioeducativas.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 81


 Metodología de la intervención social.
 Formación y Orientación Laboral (F.O.L.)

En empresas, al finalizar la formación en el centro educativo,


completándola y realizando actividades propias de la profesión:

 Formación en Centros de Trabajo (F.C.T.)


Se actualiza y vuelve a regular la Formación Profesional en Animación
Sociocultural en el año 2013 mediante el Orden ECD/82/2013, de 23 de
enero, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de grado
superior correspondiente al título de Técnico Superior en Animación
Sociocultural y Turística13 , actualmente en vigencia.

REFERENCIAS
NOTAS

1. Volver arriba↑ Sara de Miguel Badesa. Perfil del Animador


Sociocultural. 1ª edición. 1995. Ed: Narcea. Madrid,
España. ISBN 9788427711341.
2. Volver arriba↑ Morata Garcia, Mª Jesús. «De la animación
sociocultural al desarrollo comunitario: Su incidencia en el
ocio». Universidad de Barcelona. Consultado el 2016.
3. Volver arriba↑ Viché, González, Mario (2009). «La Educación
(animación) Sociocultural o la dimensión política de la
educación». http://quadernsanimacio.net/marioviche/educ-
anim-soci.pd.
4. Volver arriba↑ Úcar, Xabier (2009). «Animación sociocultural y
política: El papel de la Administración en los procesos de
animación sociocultural». Portal académico Universitat
Autònoma de Barcelona. Consultado el 2011.
5. Volver arriba↑ «La dinamización sociocultural en los centros
de día para mayores». Educació social. Revista d'intervenció
sòcioeducativa. 2002.
6. Volver arriba↑ crealia, estudio. «La animación sociocultural •
Manual Atalaya». Manual Atalaya de Apoyo a la Gestión
Cultural. Consultado el 11 de octubre de 2016.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 82


7. Volver arriba↑ «La animación sociocultural aterriza en el
corazón educativo del museo - Mito | Revista Cultural». Mito |
Revista Cultural (en español de España). 9 de septiembre de
2013. Consultado el 11 de octubre de 2016.
8. Volver arriba↑ «Alternativas socioeducativas para las personas
mayores.». Librería-Editorial Dykinson. 2009.
9. Volver arriba↑ de Miguel Badesa, Sara (1995). «Perfil del
Animador Sociocultural». Narcea Ediciones.
10. Volver arriba↑ de Miguel Badesa, Sara (1995). «Perfil del
Animador Sociocultural». Narcea Ediciones.
11. Volver arriba↑ Sarrate Capdevila, Mª Luisa
(2007/2008). «Programa de Animación
Sociocultural». Programa de Animación Sociocultural.
Consultado
el https://eduso.files.wordpress.com/2008/06/animacion-
sociocultural.pdf.
12. Volver arriba↑ Información sobre la profesión en
www.educación.es, página del Ministerio de Educación de
España.
13. Volver arriba↑ BOE. «BOE». Consultado el 2013.

BIBLIOGRAFÍA

 FIGUERAS TORRUELLA, Pilar (2011). Los Técnicos Superiores


en Animación Sociocultural y su inserción en el mercado de
trabajo. Madrid: CCS.(ISBN 978-84-9842-717-2)
 SARRATE CAPDEVILA, María Luisa (2010, 5ª reimp.). Programas
de animación sociocultural. Madrid: UNED. (ISBN 978-84-3624-
770-1)
 ÚCAR MARTÍNEZ, Xavier (2002). Medio siglo de animación
sociocultural en España: Balance y pesrpectivas. En Revista
Ibeoramericana de Educación, OEI. (ISSN: 1681-5653).

ENLACES EXTERNOS

 Animación sociocultural, Cultura y Ética Universitaria, Benemérita


Universidad Autónoma de Puebla,
México. http:/www.buap.mx/tcu/lecturas.pdf Textos del Alumno ]

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 83


ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 84
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 85
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 86
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 87
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 88
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 89
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 90
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 91
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 92
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 93
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 94
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 95
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 96
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 97
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 98
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 99
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 100
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 101
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 102
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 103
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 104
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 105
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 106
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 107
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 108
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 109
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 110
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 111
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 112
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 113
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 114
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 115
UNIDAD # TRES

METODOLOGÍA
DE LA
ANIMACIÓN
SOCIOCULTURAL

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 116


3. LAS FUNCIONES, EL PERFIL DEL ANIMADOR/A
SOCIOCULTURAL

FUNCIONES, PAPEL DEL ANIMADOR/A:

¿Qué hace, pues, un animador/a sociocultural? ¿Cómo se plantea su trabajo?

Impulsa procesos de cambio, transformación y mejora de la calidad de vida


La persona que se dedica a la animación sociocultural es un agente que motiva,
facilita y dinamiza los procesos de participación grupal y social para que colectivos
o sectores sociales determinados puedan desarrollar la capacidad, personal y
colectiva, de transformar su realidad concreta, mejorando su calidad de vida, con
protagonismo y autonomía.

Promueve la participación, como método y objetivo


Actúa principalmente en la expansión y fortalecimiento de las redes de
participación social.

Impulsa el conocimiento y desvelamiento de la realidad


Cualquier proceso de cambio de la realidad implica partir de los recursos,
necesidades, características propias de la realidad en la que se trabaje, y, en
consecuencia, el agente de intervención debe conocer y analizar la realidad de su
territorio y saber "enseñar" al grupo a conocerla y analizarla. Conoce pues las
necesidades y los intereses de su entorno.

Educa en valores
Esta tarea tiene una dimensión educativa —de educación social— en cuanto que
es una persona facilitadora del aprendizaje de la participación, de la organización
social, con todo lo que ello implica: conocer la propia realidad, cambiar actitudes y
hábitos, desarrollar capacidades, habilidades y destrezas individuales, colectivas,
etc. Potencia valores relacionados con el concepto de solidaridad, respeto,
interculturalidad, convivencia, paz, etc.

Motiva, moviliza, promueve la iniciativa, la acción, crea comunidad


Una de las funciones es estimular la motivación de los grupos y colectivos,
fortalecer su autoestima, facilitar el desarrollo de su creatividad, provocar su
iniciativa facilitando su acción.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 117


Media
El animador/a relaciona, canaliza demandas, media, por tanto debe aprender a
negociar a considerar la negociación como una herramienta fundamental para su
trabajo.

Trabaja con grupos, impulsa su organización, ayudando a asumir


responsabilidades y a evaluar sus iniciativas
El animador/a está al servicio de los grupos y sus procesos. El grupo es el sujeto
de los procesos de animación, uno de cuyos objetivos es impulsar la mayor
autonomía posible, su auto organización.

Trabaja en un territorio
Interviene en el marco concreto de un barrio, una asociación, una comarca, etc.
Siempre en un territorio que pueda conocer y donde sea posible establecer
relaciones.

PERFILES Y CAPACIDADES DEL/LA ANIMADOR/A

Ideología y sentido crítico


El animador/a debe tener espíritu crítico con lo que le rodea, resultado de un
compromiso concreto con la realidad.

Así mismo, debe tener sentido del humor y capacidad autocrítica y conciencia de
sus limitaciones.

Debe ser una persona abierta, tolerante, flexible, no operar desde sus prejuicios.
Esto no significa ser "neutro" ya que ha de tener su propia concepción del mundo,
su ideología, su escala de valores... pero no debe pretender imponerla, sino
facilitar que el grupo elabore la suya propia.

Compromiso, implicación
El/la animador/a no actúa "desde fuera". Se requiere compromiso, implicación,
integración en el grupo y la realidad social del territorio en que actúa.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 118


Enfoque global, visión integral
El animador/a no ha de plantearse solo objetivos inmediatos, sino objetivos
globales. El "ámbito" de la animación es la vida cotidiana con un enfoque global.

Capacidad de observación, escucha, comunicación


La comunicación es un instrumento fundamental de la tarea del /la animador/a. En
consecuencia debe ser una persona abierta, comunicativa, dialogante, con una
gran capacidad de observación, escucha, empatía.

Coordinación y trabajo en equipo


El trabajo de intervención en una realidad múltiple y diversa implica una mirada
múltiple y diversa, que por tanto, impide que el animador/a sociocultural trabaje en
solitario, y que precisa del apoyo permanente de un equipo.

Se plantea pues su trabajo, en equipo, con educadores/as especializados,


técnicos municipales, trabajadores/as sociales, gestores culturales, personas
expertas en ciertos temas, etc.

Ordenado, reflexivo, adaptable


El animador/a debe ser sistemático en su trabajo, eso no significa rigidez. Debe
adaptarse a las distintas situaciones y cambios. No debe ser dirigista, ha de
respetar al grupo, sus procesos y ritmos.

Imaginativo y creativo
La imaginación y creatividad constituyen bases fundamentales de su trabajo.

Formación
Parte de características que serán fruto de la personalidad del animador/a, pero
otras se aprenden.

Conocimiento y manejo metodológico


Tan importante son los objetivos como el método que se utilice para conseguirlos,
en este sentido es necesaria una formación metodológica.

Conocimiento y manejo instrumental


El animador/a debe contar con herramientas que le permitan cambiar su realidad y
dar respuesta a las necesidades de desarrollo de los grupos, conocer su
funcionamiento y saber utilizarlas.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 119


Organización y gestión de procesos
Como agente de cambio se plantea procesos a medio y largo plazo. Procesos que
debe saber planificarse y marcar metas sucesivas.

Experiencia
Partir de la realidad de cada grupo, de la experiencia individual y colectiva de sus
miembros, de sus intereses, necesidades y demandas reales, de su "cultura", de
sus conocimientos, valores, códigos, formas de pensar, sentir, expresarse y actuar
en su contexto vital... reconocer esa experiencia, esa realidad y convertirla en el
punto de partida del cambio.

El perfil del animador/a sociocultural, supone definir sus modos de intervención


en base a:

 Su "saber" (conocimientos)
 Su "saber hacer" (habilidades)
 Su "saber hacer, hacer" (participación y autonomía)
 Su "ser" (sus actitudes).
Quintana Cabanas expone cuatro ámbitos de capacitación profesional en los
animadores/a socioculturales desde los tres últimos modos citados.

 Ámbito de la Personalidad Madurez afectiva, equilibrio psíquico,


satisfacción básica, auto aceptación, confianza en sí mismo/a, sentido de la
realidad.
 Ámbito de las Aptitudes: Imaginación, ser persona de recursos,
dinamismo, flexibilidad, saber organizar, comprensión de los problemas.
 Ámbito de las Actitudes: Constancia, ecuanimidad, buena voluntad,
actitud de servicio, confianza en la gente, interés por los demás.
 Ámbito de las Relaciones: Capacidad de comunicación, liderazgo, don
de gentes, fuerza sugestiva, espíritu de colaboración, tolerancia.

En el ámbito de los conocimientos (el saber), para María Salas y Paloma López


Ceballos el animador/a debe aprender, como los periodistas, a ser especialista en
cuestiones generales, es decir, saber manejar la información y recurrir al
especialista cada vez que sea necesario.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 120


EN ESTE SENTIDO DEBE ADQUIRIR:

 Ciertos conocimientos de sociología, para entender los dinamismos


sociales que actúan en el mundo en que vive.
 Ciertos conocimientos de antropología para moverse en el ámbito de lo
cultural.
 De historia, para saber de dónde viene y que herencia histórica está
pesando sobre él y la comunidad de la que se ocupa.
 De psicología personal y grupal que le ayuden a racionalizar sus
experiencias de relación interpersonal y los fenómenos que observa en los
grupos.
 Conocimientos de leyes económicas y de los condicionamientos que
influyen y a veces determinan las decisiones sociales.
 Ciertos conocimientos de la pedagogía en que se basan los métodos de
la animación, sus posibilidades y sus limitaciones.
 Algunas técnicas de organización, administración y gestión.
 Cierta información sobre política cultural y de legislación que afecte a
su trabajo profesional.
 Sobre centros, y fuentes de información, etc.

ADEMÁS NECESITA SABER HACER BASTANTES TAREAS DETERMINADAS:

 Elaborar un proyecto, cubriendo todas sus fases desde el


descubrimiento y la definición del problema hasta establecer el presupuesto
adecuado.
 Llevar a cabo el proyecto elaborado con las colaboraciones previstas, en
el tiempo determinado y con los medios asignados.
 Constituir un grupo y hacerlo funcionar de forma positiva.
 Dirigir una reunión, distinguiendo los momentos de debate de los
momentos de toma de decisión, utilizando los métodos adecuados en cada
caso.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 121


 Redactar un informe o una memoria.
 Evaluar un proyecto.
 Situar acciones puntuales en la dinámica de un proyecto de
desarrollo integral.

4. METODOLOGÍA DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

METODOLOGÍA DE LA A.S.C
Quizás no exista una metodología propia de la animación sociocultural; pero si
existen diferentes propuestas metodológicas de las que podemos extraer
elementos comunes que conforman la intervención desde la visión de la A.S.C.

Estos elementos comunes que de alguna manera definen un modelo


metodológico de intervención son:

 El objetivo fundamental de la A.S.C es impulsar la iniciativa colectiva, el


protagonismo del grupo o la comunidad en su propio proceso de desarrollo.
Por lo tanto, cada uno de los pasos de la intervención debe ser llevado a
cabo por el propio grupo, progresivamente y de acuerdo con su capacidad
creciente. Todo esto, claro está, con el apoyo del animador/a.
 2. Desde la A.S.C. se debe planificar, siguiendo los pasos de la
intervención, las propias acciones dirigiéndolas a hacer posible el punto
anterior. Es decir, la presencia de la intervención del animador/a deberá
disminuir en la medida que el grupo va incrementando la suya.
 La evaluación no es, no puede ser, un momento puntual al término del
proceso sino algo permanente a lo largo de todo el, con la máxima
participación grupal.
 La evaluación es siempre un nuevo punto de partida para replantear
la nueva práctica colectiva.
Resumiendo, existe pues, un elemento clave o aspecto en común que empapa
toda la intervención metodológica en animación sociocultural: se trata de una
metodología participativa.

Metodología que en todos sus momentos, fases o acciones, tiende a generar


procesos en los que se implica al grupo, la comunidad.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 122


Por ser una metodología participativa, es flexible y adaptativa en cada
momento concreto de la intervención. Es decir, se transforma y enriquece de
acuerdo con las intervenciones y aportes de las mismas personas destinatarias,
de sus intereses y preocupaciones, incluso de sus limitaciones.

Los cuatro pasos "clásicos" de la intervención desde la perspectiva de la


A.S.C
La participación, pues, es el elemento clave, el que impregna de forma integral los
cuatro pasos clásicos (Análisis de la realidad o diagnóstico previo, la
Planificación, la Ejecución y la Evaluación), de cualquier intervención en
animación sociocultural y marca un modelo estilo metodológico propio.

Una propuesta metodológica, pues, que cuenta con la participación, que recupera
el habla de los agentes sociales y de las comunidades donde interviene.

1.-EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD


El diagnóstico previo, la investigación anterior a cualquier intervención no sería
solo un "censo" de necesidades y recursos sino un proceso de identificación de la
realidad concreta, de "valoración" de los intereses explícitos, de las demandas
expresas, y de las necesidades no expresadas o no conscientes en los sectores o
comunidad en donde se va a desarrollar la intervención. Una detección de, sus
capacidades y potencialidades, de los recursos existentes en el propio medio, de
las barreras y obstáculos para la intervención.

El objetivo específico no es solo que el animador/a conozca la realidad en la que


va a actuar, sino, sobre todo, que las personas destinatarias de la intervención
reconozcan su propia realidad, se hagan conscientes de sus necesidades e
intereses, de sus capacidades y de las dificultades o carencias que obstaculizan
los cambios necesarios.

Para ello es necesario que el análisis, que la investigación, sea inteligible para el
colectivo.

Es importante analizar el discurso que el colectivo tiene sobre sus propias


condiciones de realidad. Estamos ante un tipo de análisis que sirve de espacio
para la creatividad social, donde sea posible diseñar el tipo de realidad que se
pretende vivir.

El análisis de la realidad, la investigación, el diagnóstico previo, no es una acción


puntual, al comienzo de los procesos de intervención, sino una dinámica
permanente, porque la intervención modificará constantemente la percepción de la
realidad.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 123


La investigación es pues un instrumento para la acción social.

Frente a otros modelos de investigación y análisis de la realidad, cuya finalidad es


el conocimiento en sí mismo, aquí la finalidad es que sirva para actuar sobre la
realidad. Es decir, un auto diagnóstico que es en sí mismo acción.

2.-LA PLANIFICACIÓN
La planificación no consiste, solo en la organización de los pasos necesarios
para llevar a cabo la intervención: El porqué, el qué, el para qué, el a quién, el
cómo, el con quién, el con qué, el cuándo y el dónde. Es sobre todo, un proceso
de identificación de las prioridades, de "apropiación" de los objetivos por parte del
grupo o de la comunidad en donde se produce la intervención, de definición de las
estrategias y las tácticas necesarias y adecuadas a las capacidades y los recursos
existentes, de la toma de decisiones, del reparto de responsabilidades, y de
concreción de las tareas.

La A.S.C. debe impulsar y apoyar este proceso en el grupo. Su planificación se


orienta, y aquí está la peculiaridad, en hacer posible la planificación del grupo.

Tampoco la planificación es un momento puntual, sino que al igual que el


diagnóstico, se modifica continuamente conforme cambie la percepción de la
realidad. Es decir, se redefinen nuevos objetivos, se consiguen nuevos recursos,
se detectan nuevas resistencias, etc.

La planificación debe ser para el "éxito" y por tanto, los objetivos deben ser
posibles y alcanzables por el grupo, y graduales según cada momento del
proceso.

3.-LA ACCIÓN O EJECUCIÓN.


Las acciones, desplegadas en todas las formas posibles, con todas las técnicas y
recursos disponibles y adecuados, deben ser realizadas, fundamentalmente por el
grupo. Desde la A.S.C. no se debe nunca suplir la iniciativa del grupo sino
apoyarla y orientarla.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 124


Las acciones deben ser gratificantes para quienes las desarrollan. Imaginativas,
creativas y sobre todo participativas. Deben partir de capacidades y recursos
propios o de aquellos que puedan conseguir con su acción.

Tampoco la acción es un momento puntual, sino una dinámica constante del


proceso. Igual que cuando se analiza la realidad, se actúa y que cuando se
planifica, también se actúa, etc.

La acción, la práctica grupal es la base de la "teorización" y de la


conceptualización: el grupo aprende en su práctica, por lo cual esta debe ser
consciente y sistematizada, es decir, objeto permanente de análisis.

La acción se orienta hacia el cambio social y la superación de la realidad actual.

4.-LA EVALUACIÓN
La evaluación no es, solo ni fundamentalmente, una cuantificación de
resultados, sino, sobre todo, el reconocimiento del proceso por parte del grupo, la
toma de conciencia de los cambios producidos en el grupo y en la
transformación de su realidad concreta y del camino recorrido para alcanzarlos.

La evaluación modificará, necesariamente, la percepción de la realidad (la auto


percepción como grupo y su percepción del entorno) y será el punto de partida de
una redefinición de los objetivos, de las estrategias y de las tácticas, en un
proceso continuo.

La evaluación no es un momento puntual, sino una dinámica permanente en el


proceso del grupo y en el proceso de intervención.

Se evalúa para facilitar la evaluación del grupo. No tiene sentido una evaluación
que no sea "apropiada" por el grupo.

A MODO DE RESUMEN:

CONSECUENCIAS PRÁCTICAS DE ESTA VISIÓN METODOLÓGICA DE LA


A.S.C DE NUEVO EL EQUIPO CLAVES NOS HACE UN CERTERO RESUMEN
EN CATORCE IDEAS:
1. Los programas de A.S.C. se plantean necesariamente como procesos de
intervención a medio o largo plazo. Exigen tiempo, continuidad y estabilidad de
la acción.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 125


2. Los procesos de A.S.C. exigen la intervención estable de agentes
cualificados, en continua formación y reciclaje de acuerdo con las necesidades
que van surgiendo.

3. Los programas de A.S.C. se formulan en base al conocimiento previo de la


realidad sobre la que se desea intervenir. La investigación previa, no es una
opción, es una condición.

4. El conocimiento de la realidad, el diagnóstico de las situaciones, de las


necesidades e intereses que afectan al grupo, a la comunidad sujeto de la
intervención, tiene escasa eficacia si se realiza de forma externa y ajena al
propio grupo. Es decir, sin su participación activa.

Desde la A.S.C., más que el agente de intervención, es el propio grupo el que


debe conocer y tomar conciencia de su situación.

5. Los objetivos, los contenidos de la intervención han de estar directa y


evidentemente relacionados con la realidad del grupo o la comunidad. Con
sus intereses y necesidades reales y concretas.

La realidad cotidiana del grupo tiene que ser un referente permanente de acción,
una garantía de su propia motivación.

6. El grupo, la comunidad ha de participar necesariamente en la definición de


los objetivos de la intervención, en la elaboración del programa.

Tienen que hacerlo suyo. Esta apropiación es una garantía de adecuación a


sus intereses y necesidades.

7. Los objetivos han de ser precisos y alcanzables, de acuerdo con las


capacidades propias del grupo. Solo así tendrá éxito la acción.

8. Los recursos humanos, técnicos y materiales necesarios para la intervención


deben ser fundamentalmente aquellos que existen en el propio grupo o que
pueden ser obtenidos con su propio esfuerzo.

9. La ejecución de los programas ha de ser necesariamente protagonizada por el


grupo o comunidad. Basarse en su participación, en su intervención, en la toma
y ejecución de las decisiones, de acuerdo con su capacidad creciente a lo largo
del proceso.

10. Los proyectos han de reforzar las redes de relación, los mecanismos de
articulación y de organización grupal. Esto es la única garantía de continuidad del
programa o proyecto cuando desaparece el agente promotor.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 126


11. Los métodos y las técnicas de intervención deben ser además
de coherentes entre sí y con los objetivos, adecuadas a la situación y condiciones
del grupo.

Han de ser también grupales, participativas y motivadoras. Amenas y


gratificantes para el grupo. El aburrimiento es el camino más rápido para el
desinterés.

12. La evaluación ha de ser sistemática, continuada y participativa. El grupo debe


apropiarse de los aciertos y errores cometidos, de su propio crecimiento y
desarrollo.

13. No solo se pretende actuar sobre la realidad, sino hacerlo de forma colectiva y
participativa, construyendo organización.

14. En la intervención de la A.S.C. no solo interesa lo que se consigue, sino


también como se consigue. El medio es tan o más fundamental que el fin. En
la Animación Sociocultural, tan importantes son los objetivos como el
método que se utiliza para conseguirlos.

5. APROXIMACIÓN A LA FORMACIÓN DEL ANIMADOR/A SOCIOCULTURAL

En la década de los 90 se realizó por parte de la Escuela Pública de Animación


Sociocultural de Andalucía un trabajo de investigación sobre la concepción,
características y rasgos que, en coherencia con el perfil, y los objetivos de la
Animación, debería tener la formación en A.S.C.

Dicha investigación (José Ignacio Artillo y otros) se realizó en el marco de un


programa formativo de Formación de Formadores/as, en el que participaron más
de ciento cincuenta animadores/as socioculturales de la Comunidad Autónoma
Andaluza.

Lo que se recoge a continuación es una síntesis de las opiniones coincidentes, de


estos animadores/as, independientemente de que se expresarán de formas
diferentes.

Estas opiniones reflejan, a mi entender, las características más importantes que


ha tenido la Formación de Animadores Socioculturales en la inmensa mayoría de
Centros y Escuelas Públicas de Animación:

UNA FORMACIÓN INDUCTIVA


ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 127
Que favorezca el aprendizaje por descubrimiento. Que permita aprender a buscar.
Que estimule la observación y la investigación.

El proceso metodológico de la formación ha de ser, fundamentalmente,


inductivo, es decir que parta de la experiencia propia y que apueste por la
construcción colectiva del conocimiento.

La propia experiencia es el punto de partida, la referencia permanente, objeto de


la reflexión colectiva.

UNA FORMACIÓN PARTICIPATIVA


Que implique la plena conciencia del grupo formativo en todas las fases del
proceso de aprendizaje y su intervención progresiva, según el desarrollo de sus
capacidades, en dicho proceso. Esto implica la utilización de métodos y técnicas
de aprendizaje basadas en la participación activa de los sujetos, no como recursos
para "animar" o hacer más divertido el aprendizaje, sino como condición necesaria
para el propio proceso.

UNA FORMACIÓN EN GRUPO Y PARA EL GRUPO


Una formación que privilegie al grupo como elemento educativo. Que favorezca la
construcción del mismo. Que sirva para el desarrollo de la conciencia grupal,
respetando el ritmo de aprendizaje de cada grupo.

El aprendizaje grupal permite el desarrollo y la ejercitación de valores, hábitos y


actitudes de comunicación, cooperación, trabajo en equipo, etc., que van a ser
necesarios para la tarea del animador/a.

Además el grupo va a ser el ámbito natural de su trabajo de intervención.

UNA FORMACIÓN PROCESUAL


De la misma manera que el animador/a se plantea su intervención como un
proceso a medio y largo plazo, las acciones formativas no son momentos aislados,
sino elementos de un proceso que se interrelaciona de forma coherente entre sus
distintos elementos (objetivos, métodos, técnicas, etc.).

Al igual que la propia A.S.C. la formación de animadores/as es un proceso


continuado en relación y alternancia permanente con la práctica de trabajo.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 128


UNA FORMACIÓN PRÁCTICA
Siguiendo con la idea anterior, lo aprendido debe contrastarse con la realidad,
debe ejercitarse en la experimentación, en la aplicación de lo aprendido y en el
análisis de la experiencia práctica.

Las prácticas no son un elemento complementario del aprendizaje, sino un


componente fundamental del mismo.

La formación tiene que ser útil, y por tanto, aplicable a la práctica concreta.

UNA FORMACIÓN VINCULADA A LA REALIDAD


El aprendizaje debe partir del conocimiento y análisis de la propia identidad de los
participantes, de la recuperación de su propia experiencia (recordemos el modelo
inductivo antes referido).

La vinculación permanente del aprendizaje, con la realidad de los sujetos, con sus
circunstancias, con sus necesidades e intereses reales, con su lenguaje y códigos
culturales, es un poderoso elemento de motivación y una garantía de la
adecuación y el éxito del aprendizaje.

UNA FORMACIÓN BASADA EN LA COMUNICACIÓN


En el conocimiento mutuo, la interacción, el intercambio de experiencias entre los
miembros del grupo y entre estos y el formador/a, privilegiando la expresión y la
comunicación interpersonal en todas sus formas y lenguajes.

La formación de los animadores/as debe suscitar y plantear preguntas, orientando


la reflexión y no aportando, a priori, las respuestas.

UNA FORMACIÓN EN EQUIPO, PARA EL TRABAJO EN EQUIPO


El trabajo de intervención en una realidad múltiple u diversa, implica una mirada
también múltiple y diversa, y por lo tanto, en animador/a no debe, ni puede,
trabajar en solitario. Precisa del apoyo permanente de un equipo. Esto refuerza la
dimensión grupal de la formación que debe permitir aprender a trabajar en equipo.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 129


UNA FORMACIÓN PARA LA NEGOCIACIÓN
El animador/a relaciona, vehiculiza demandas, media entre distintos interlocutores,
y entre los distintos miembros del grupo. Es mediador/a. Por tanto debe aprender
a negociar, a considerar y manejar la negociación como una herramienta para su
trabajo.

UNA FORMACIÓN MOTIVADORA


Que utilice y refuerce la motivación con dinámicas y técnicas variadas, amenas,
lúdicas que sostengan el proceso formativo.

Que sea flexible para poder adecuarse a las diversas situaciones del grupo.

Una formación cercana, afectiva en el que sea posible el disfrute del aprendizaje y
el clima relacional sea favorable.

UNA FORMACIÓN REFLEXIVA, CUESTIONADORA


Que genere reflexión y permita aprender a pensar por uno/a mismo. Que se base
en el debate, en el cuestionamiento. Que favorezca el desarrollo del pensamiento
creativo.

No tiene que ser una formación "adoctrinadora". Debe ser crítica y autocrítica.
Respetar todas las opiniones, sin que ello signifique un eclecticismo aséptico o
ambiguo.

UNA FORMACIÓN EVALUATIVA


Que facilite la conciencia y evaluación permanente del proceso formativo.
Desarrollando una especie de "feed-back" continuo, con un contraste sistemático
de sus efectos e impactos en el alumnado.

UNA FORMACIÓN INTEGRAL, GLOBALIZADORA

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 130


Que implique una visión global de la animación como integradora de diversas
disciplinas.

Que permita conocer y contrastar otras experiencias y otras realidades.

Que permita construir una visión global, integral e integradora de la realidad.

UNA FORMACIÓN EN RENOVACIÓN


Que se actualice y renueve. Que esté al día en sus contenidos, métodos y
técnicas.

UNA FORMACIÓN RIGUROSA


Con rigor en sus contenidos y planteamientos.

Y que estos sean fundamentados.

En definitiva una formación coherente con los principios de la Animación

Sociocultural que se han reseñado y descrito a lo largo de todo este texto, de

manera que el proceso formativo sea, en sí mismo, un proceso de animación

sociocultural, y que la animación sociocultural sea a su vez considerada como un

proceso formativo que facilite un cambio de actitudes.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 131


UNIDAD # 4

TIPOS

DE

PROYECTO

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 132


ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 133
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 134
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 135
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 136
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 137
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 138
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 139
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 140
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 141
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 142
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 143
ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 144
BIBLIOGRAFÍA

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 145


REQUISITOS O ELEMENTOS PARA EVALUAR LA MATERIA

1.-Tener el 80% de asistencia, para poder tener derecho al examen ordinario.


2.- Tener menos del 80% de asistencia, te da derecho al examen extraordinario.
3.-Tener menos del 50% de asistencia repite curso (R.C.) el alumno.
4.-Se aplicaran tres exámenes parciales, durante el semestre.
5.- La calificación mínima de pase es seis (6).
7.-La calificación de los parciales se suman y se dividen entre tres y el resultados
Será su calificación de los exámenes
8.-La calificación final será la suma del trabajo final con la del resultado de los
exámenes dividida entre dos y el resultado será su calificación final.
9.-Su celular en vibrador y salir a contestar fuera del salón de clases.
10.-Alumno con cachucha durante clases se tomará como falta.
11.-Alumno con aretes, con percing, etc. Dentro de clase se tomara como falta.
12.-Alumno jugando con su celular o chateando, con audífonos durante la
clase se tomará como falta.
13.-Las justificaciones de faltas entregarlas por escrito, antes que se termine el
Período de clases.
14.-Se aplicará el reglamento de la FEFYDE.
15.-Se aplicará el reglamento de la ley orgánica de la UAS.
16.-El trabajo final se entregará una memoria con los siguientes
Requisitos: 1.-Engargolado. 2.- Hoja presentación con foto. 3.- Nombre del
Tema. 4.-Introducción. 5.-Justificación. 6.-Desarrollo. 7.-Conclusión. 8.- Biblio-
Grafía. 9.-Índice. 10.-Anexos.

ANTOLOGÍA. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Página 146

También podría gustarte