Está en la página 1de 5

Sociedad Anónima

I. Introducción
Es necesario recordar a la sociedad mercantil, la cual “aunque integrada por personas
físicas es un ente dotado de personalidad jurídica en virtud de la cual queda legitimado para
realizar actividades de comercio con un propósito económico.” 1 Las sociedades mercantiles
se clasifican en varios tipos: sociedad en nombre colectivo, sociedad en comandita simple,
sociedad de responsabilidad limitada, sociedad anónima, sociedad en comandita por
acciones y sociedad cooperativa. En este ensayo me centrare en la sociedad anónima.
Estarás pensando que existen pocas sociedades anónimas pero no es así, en realidad la
mayoría de las grandes empresas entra en la clasificación de este tipo de sociedad, por
ejemplo Walt Mart y HSBC. De hecho, si tú y tus amigos o familia tuvieran un negocio que
quisieran hacer crecer, pero por el momento no tienen tanto dinero para empezar, esta es
una buena manera de hacerlo. ¿Ya te das cuenta, que éste tipo de sociedades realmente es
importante y por lo mismo existen muchas?
Para que tengas una idea más clara, “la sociedad anónima es una sociedad de capital,
porque en ella las aportaciones de los socios para formar el capital social son más
importantes que la calidad personal de sus socios, dejando en segundo plano saber qué
personas forman parte de la sociedad.”2 Para que la sociedad pueda comenzar a funcionar
es necesario constituirla oficialmente, en este tipo de sociedad existen dos maneras de
realizar la constitución, ya sea por constitución simultánea o por suscripción pública. La
primera, se realiza “en un solo acto, ante notario público. En esa reunión, los socios
aprueban los estatutos sociales, designan los órganos de administración y vigilancia y
celebran su primera asamblea.”3 La segunda, se suele llevar a cabo cuando el
negocio/empresa necesita una fuerte cantidad de dinero para empezar y los socios no
cuentan con ella. A diferencia de la primera, esta se realiza en tres etapas, las cuales se
muestran en la Tabla 1. Ambas maneras de constitución se explicaran más detalladamente
en el ensayo.
Como mencioné anteriormente esta es una sociedad capital, en donde éste ayuda a
garantizar tanto a los acreedores sociales como a los propios socios. Es por eso que la
sociedad anónima se sustenta en cinco principios: garantía del capital social, realidad del
capital social, intervención pública, intervención privada y limitación de los derechos de los
fundadores. Los cuales también se detallaran en el contenido del ensayo.

1
(Elorriaga, 2018)
2
(Desconocido, s.f., p. 169)
3
(Desconocido, s.f., p. 175)
Tabla 1. Etapas de la constitución por suscrición pública. 4

II. Concepto Sociedad Anónima


El artículo 87 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, define a la sociedad anónima
como “la que existe bajo una denominación y se compone exclusivamente de socios cuya
obligación se limita al pago de sus acciones”. 5 Para mí una sociedad anónima como el
nombre lo dice, es en la que no es necesario que se conozca el nombre de los socios y esto
puede aclararse en la denominación. En el caso de esta sociedad, la denominación es libre
mientras se agregue S.A.
Existe una gran cantidad de empresas en la clasificación de sociedades anónimas, la
mayoría de ellas son grandes, como lo es LALA, Alpura, ScotianBank, HSBC, Walt Mart,
Bimbo, Shell, etc., si te pones a pensar ninguna de estas lleva el nombre de un socio más
nunca nos detuvimos a pensar el qué significaba eso y ahora sabemos que es porque son
anónimas.

III. Formas de constitución


Quizá tú o alguien que conozcas tenga un negocio pequeño y quiera llevarlo a algo
grande, o a alguien que tenga en mente un proyecto para realizar algo masivo. Pero por el
momento no tienen tanto dinero y eso los ha limitado, que no sea así, para eso pueden hacer
una sociedad anónima, pues para constituirla existen dos maneras distintas y una de ellas
les permite empezar con cierto porcentaje del capital necesario. Estas son maneras son:
constitución simultánea y constitución sucesiva, mejor conocida como suscripción pública.
La constitución simultánea, es la más común y más rápida. En este caso “[…] los socios
fundadores deben comparecer ante un federatario público para que proceda a la
protocolización de la escritura constitutiva de la sociedad.”6 Hecho eso la escritura se
inscribe en el Registro Público del Comercio, para inscribirse debe contener ciertas
cláusulas, como: especificar la parte exhibida del capital social, nombrar comisarios, etc.
La constitución por suscripción pública es más lenta y el orden de los requisitos cambia.
Los socios primero deben “depositar por duplicado en el Registro Público del Comercio un
proyecto de estatutos que contenga las cláusulas con los datos a que se refieren los artículos
6° y 91 de la Ley General de la Sociedad Mercantil”. 7 Esto se hace para que el proyecto se
exhiba y otras personas puedan añadirse como socios. Después las personas que se
añadieron deben suscribirse en el Registro Público del Comercio (su solicitud debe incluir
lo que dice el artículo 93) y depositar al banco correspondiente la cantidad para el pago de
sus acciones, todo antes de un año. Y por último, se convoca a una asamblea constitutiva en
la cual “los socios aprobaran a constitución de la sociedad y se procederá a la

4
(Desconocido, s.f., p. 176)
5
(Torres, 2010, p. 137)
6
(Torres, 2010, p. 139)
7
(Torres, 2010, p. 140)
protocolización ante el notario público del acta constitutiva y de los estatutos, para su
posterior inscripción en el Registro Público del Comercio.”8
Como te habrás dado cuenta, es ésta última constitución la que permite empezar tu
empresa aunque tengas poco dinero, pero para mí tiene una desventaja muy grande y es que
habría socios que no conoces y eso quizá podría generar conflictos.

IV. Principios
Decíamos que por tratarse de una sociedad de capital, ésta se sustenta en cinco principios:
garantía del capital social, realidad del capital social, intervención púbica, intervención
privada y limitación de los derechos de los fundadores.
 “Garantía del capital social. La cual determina que debe existir, conservarse y
determinarse una capital social fijo; esto sería una garantía para los acreedores de la
sociedad y para los socios en relaciones jurídicas. De este principio derivan cuatro
subprincipios: estabilidad, determinación, unidad y capital mínimo.
 Realidad del capital social. El capital social debe estar suscrito en su totalidad y las
aportaciones comprometidas por los socios deben entregarse a la sociedad mediante
su exhibición íntegra.
 Intervención privada. Éste se traduce en los derechos concedidos a todos y cada uno
de los accionistas y a las minorías para cuidar la buena marcha de la sociedad,
vigilar el cumplimiento de los acuerdos de la asamblea general y procurar que el
capital social se aplique efectivamente a la consecución del objeto social.
 Intervención pública. Se expresa en la atribución otorgada por la ley a algunas
autoridades para que procuren la protección de los derechos de terceros y de los
propios socios mediante el control y la supervisión en la operación de las sociedades
anónimas que desarrollan sus actividades en determinadas materias, como son las
aseguradoras, las afianzadoras, las instituciones financieras, bancarias o bursátiles.
 Limitación de los derechos de los fundadores. Pretende proteger a los socios futuros
de la sociedad de posibles abusos que los fundadores podrían realizar en el
momento de la constitución, al reservarse derechos excesivos que pudieran
obstaculizar el desarrollo adecuado de la sociedad y en aplicación del cual se limita
la clase de operaciones que pueden hacer, el monto de los beneficios que pueden
reservarse o se clarifican mediante la emisión de bonos exclusivos.”9
Estos no son los únicos principios que podemos encontrar en las sociedades anónimas,
existen otros 9 principios de los cuales 5 rigen el libre ejercicio del derecho al voto y los
restantes rigen el equilibrio de intereses entre los accionistas mayoritarios y los que
representan a la minoría. En total hablamos de catorce principios, quizá parezcan muchos
pero yo consideraría que son los necesarios para evitar problemas internos en las
sociedades, sobre todo si ésta se constituyó por suscripción pública.

8
(Torres, 2010, p. 140)
9
(Desconocido, s.f., pp. 170-171)
V. Conclusión
La sociedad anónima es uno de los tipos de sociedades más grandes e importantes de
nuestro país, es por eso que es muy necesario entender todo lo que esta sociedad conlleva.
Como ya mencioné esta sociedad es aquella en la que la denominación puede o no tener el
nombre de un socio, pero siempre incluir el S.A., además los socios solo se responsabilizan
del pago de sus acciones.
Analizando todo el contenido del ensayo podemos resaltar ciertas características de esta
sociedad como es su personalidad jurídica propia, que los socios pierden o ganan de
acuerdo a lo que aportaron al capital, las decisiones de acuerdos sociales son tomadas por la
mayoría, etc. También podemos resaltar que esta sociedad tiene dos maneras de
constituirse, las cuales benefician a muchas personas pues dan la posibilidad de ser parte de
una empresa ya sea con una gran o pequeña cantidad de dinero, claro que cada una tiene sus
pros y contras pero para evitar problemas existen principios y leyes que ayudan a los socios
a tener una buena sociedad.
Con todo lo aprendido a lo largo del ensayo y toda la información que leí para redactarlo,
concluiré hablando de las ventajas y desventajas que considero tiene esta sociedad.
Empezare con las ventajas, la principal es la gran oportunidad que existe de comprar y
vender acciones, otra es que la sociedad puede no solo ser administrada por un accionista si
no por cualquier persona y los socios inversores solo tienen responsabilidad sobre el capital
aportado . Como desventajas creo que es el dinero que hay que poner para el capital, pues
es una cantidad muy grande a menos que constituyas por suscripción pública, que da otra
desventaja y es que tendrías a personas que no conoces en tu empresa. A pesar de todos los
pros y contras, son muchas las empresas que son de sociedad anónima por ejemplo la
mayoría de las farmacéuticas, bancos, etc., pero en lo personal el ejemplo más claro está en
la bolsa de valores.
Bibliografía
Desconocido, A. (s.f.). Sociedad Anónima I. In A. Desconocido (Ed.), Derecho Mercantil I
(pp. 165–202). Recuperado de
http://gc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12981w/DerMerca%201_Unidad6.pdf
INEAF Business School. (s.f.). La Sociedad Anónima. Recuperado 20 junio, 2019, de
https://www.ineaf.es/divulgativo/mercantil/la-sociedad-anonima
Torres, M. S. D. (2010). Manual de introducción al derecho mercantil. D.F., México:
UNAM.
Elorriaga, G. (2018, 29 octubre). Sociedades mercantiles: definición, tipos y
responsabilidades. Recuperado 20 junio, 2019, de https://retos-directivos.eae.es/sociedades-
mercantiles-definicion-tipos-y-responsabilidades/

También podría gustarte