Está en la página 1de 4

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES

INTRODUCCIÓN

Al ir por la calle y mirar alrededor, encontramos al menos 5 negocios, de los cuales al menos 2
tienen que ser una sociedad mercantil. ¿Cómo saberlo? Es sencillo, por lo general suele ser un
negocio grande, uno que haya requerido de una fuerte inversión. Entonces estamos rodeados de
muchas sociedades mercatiles, es por eso que en este artículo abordare los siguientes temas:
sociedad mercantil y su clasifiación.

Las sociedades mercantiles son muy importantes, ya que te permiten hacer crecer tu negocio, tus
ahorros y tu círculo social. Muchas veces las personas necesitan convertir su negocio en éste tipo
de sociedad para hacerlo crecer, la ventaja de esto es que se reúne una cantidad grande de dinero
para desarrollar tu negocio. Y, ¿qué es una sociedad mercantil? Para Rafael P. Vara, “es el
resultado de una declaración de voluntad contractual […], que encuentra su origen en un contrato
con intereses coordinados de sus socios a un fin común.” 1
Este tipo de sociedades son más comúnes de lo que creemos, pero no soleemos escuchar que las
nombren sociedades mercantiles. Ejemplo de ellas son: cajas de ahorros, fábricas, escuelas, etc. Y
como ya te habras dado cuenta estamos rodeados de este tipo de negocios, y al ser tantos es
necesario una clasificación. Existen 7 tipos de éste tipo de sociedades (aunque los mas
reconocidos son los primeros 6): Sociedad en nombre colectivo, existe bajo razón social y se forma
con el nombre de varios socios; sociedad en comandita simple, se compone de socios y
comandatarios (solo están obligados al pago de sus aportaciones); sociedad de responsabilidad
limitada, son socios que solo están obligados al pago de sus aportaciones); sociedad anónima, solo
se compone de socios que solo están obligados al pago de sus acciones y existe bajo una
demoniación; sociedad en comandita por acciones, se compone de socios comanditados que
reponden a las obligacones sociales y de comanditarios que solo están obligados al pago de sus
acciones; sociedad cooperativa, es una organización social que esta integrada por personas con
interés comunes; y, la sociedad de capital variable, en donde en capital es susceptible al aumento
o dimsincuión dependiendo de los socios.

Sociedades Mercantiles

Una sociedad mercantil “es la asociación de personas que através de un contrato crean un fondo
patrimonial común para colaborar en la explotación de una emprea, con ánimo de obtener un
beneficio eeconómico individual, particiando en el reparto de ganancias”. 2
La sociedad mercantil tiene 3 características, la primera es que el socio realiza cada aporte, la
segunda nos dice que al distribuirse las ganancias se da por terminado la asociación y la tercera es
el ejercicio en común de una actividad económica.
Ejemplos de estas sociedades son PEMEX, Bimbo, Parisina, FedEx, Telmex, Televisa, HSBC, etc. Al
existir tantas empresas/negocios que entran en esta categoría, es neceario realizar una
clasifiación.

1
Rafael Vara p12
2
Nociones básicas de derecho p.104
Clasificación general de la sociedades Mercantiles

La Ley General de Sociedades Mercantiles en el artículo 1° reconoce como especies de sociedades


mercantiles:

• Sociedad en nombre colectivo.

• Sociedad en comandita simple.

• Sociedad de responsabilidad limitada.

• Sociedad anónima.

• Sociedad en comandita por acciones.

• Sociedad cooperativa (No las mencionaré dado que no persiguen fines de lucro).

Es de suma importancia señalar que cada una de estas sociedades tiene personalidad jurídica
distinta de la de los socios. Es decir, frente a las autoridades fiscales, legales y de cualquier otra
naturaleza, el socio y la sociedad son dos personas distintas e independientes. 3

Sociedad en enombre colectivo


Es la que existe bajo una razón social (el nombre con el que se registra) y todos los socios
responden, de modo subsidiario, limitada y solidariamente de las obligaciones sociales. El nombre
se conforma del nombre de uno o más socios, y cuando no estén los nombres de todos se le
añadirá al nombre de la empresa "y compañía”. Por ejemplo: Compañía México INC y Compañía,
el ejemplo más sencillo es el de un buffet de abogados.
Otra característica de ésta sociedad es que al morir algún socio se puede tratar de dejar un
heredero que continue en la ociedad. “Este tipo de sociedades se forma con socios capitalistas y
socios industriales. Ello significa que uno o alguno de los socios (el capitalista) aporta los recursos
económicos y el otro (el industrial), los conocimientos y el trabajo.” 4

Sociedad en comandita simple

Es también la que existe bajo una razón social, ésta se compone de uno o varios socio
comanditados que responden, de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las
obligaciones sociales, también de uno o varios comanditarios que solo están obligados al pago de
sus aportaciones. En este caso el nombre de la empresa se da igual que en el anterior, solo que a
la razón social se le debe agregar "sociedad en comandita simple", o su abreviatura "S. en C." Por
ejemplo EJOTATF Fasteners de México S. en C. Este tipo de sociedades también se conforma por
socios industriales y por socios capitalistas.

Sociedad de responsabilidad limitada

Es aquella en la que los socios están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes
sociales esten representadas por títulos negociables, a la orden o al portador; además ningún
socio puede tener mas de una parte social. Exite con una razón social que se compone del nombre

3
Nifim p.1
4
Nifim p.2
de uno o más socios, y debe ir inmediatamente seguida de las palabras "Sociedad de
Responsabilidad Limitada", o de su abreviatura "S. de R. L."

Sociedad anónima
Tiene un nombre cualquiera, pero debe incluir "Sociedad Anónima", o de su abreviatura "S.A.". Es
solo de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones. En este caso la administración
puede etar a cargo de un socio o una persona ajena.
En lo personal, este tipo de sociedades me recuerdan empresas más pequeñas constituidas por
grupos de amigos o familiares, sin embargo descubrí que no es así, si no que varias empresas
grandes tan conocidas entran en este tipo de sociedad, como lo es Bimbo, Lala, Walt Mart y
Alpura.

Sociedad en comandita por acciones

Se compone de uno o varios socios comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada
y solidariamente de las obligaciones sociales, y de uno varios comanditarios que únicamente están
obligados al pago de sus acciones. En este caso, el nombrambiento es igual que en las primeras,
solo agregando "Sociedad en Comandita por Acciones", o su abreviatura "S. en C. por A". “El
capital social estará dividido por acciones, pero las pertenecientes a los comanditados siempre
serán nominativas y no podrán cederse sin el consentimiento de la totalidad de los comanditados
y el de las dos terceras partes de los comanditarios. La sociedad en comandita por acciones se
regirá por las reglas relativas a la sociedad anónima, salvo en lo que se refiere a la formación de su
capital social.”5

Al estar investigando sobre la claificacion de las sociedade mercantiles, descubrí que existen
diversas maneras de catalogar esas 6 especies mencionadas anteriormente. En lo personal dos
llamaron mi atención, la primera dice que para diferenciar las sociedades mercantile usan 3
criterios y la segunda divide a la sociedad en tres tipos de sociedad que después divide en las
epecies vistas ateriormente; comenzaré explicando la primera.
Para Adolfo Ruiz, existen 3 criterios que son el conomico, económico jurídico y jurídico. El criterio
económico nos ayuda a saber cual fue la necesidad que impulso a la persona a unire a una
sociedad, en este criterio se habla de tres tipos de sociedades, primero la personalista en la que
“se busca completar mediante un trabajo en común, la capacidad de organización y de desarrollo
del trabajo individual de sus socios” 6, en este tipo localizamos a la sociedad en nombre colectivo y
a la cooperativa; la segunda es la mixta cuya finalidad “[…] es la de completar la capacidad de
trabajo junto con la consecución del capital necesario para poder desarrollar dicha capacidad
[…]”7, aquí localizamos a la sociedad en comandita; y la tercera es la capitalista en donde “[…] la
razón que anima a las personas a asociarse para conseguir un interés común, es obtener
rentabilidad a un ahorro conseguido […]” 8 y aquí localizamos a la socedad aninima.
El segundo criterio, el económico jurídico, este se divide en tres sociedades: la primera es la
sociedad del trabajo y es en donde todos los socios tienen derecho a llevar la gestión intrna y la
administración externa de la sociedad, aquí localizamos a la sociedad en nombre colectivo y a la

5
Nifn p.4
6
Ruiz p 197
7
Ruiz p 197
8
Ruiz 197
cooperativa; la segunda es la de inversión y ningún socio tiene derecho originario a la gestión
interna ni a la admintraión externa, localizando aquí a la sociedad anónima y a la de
responsabilidad limitada, y por ultimo esta la mixta, en donde unos socios tienen derecho
orginarios y otros lo tienen prohibido, aquí se localizan las comanditarias.
Como último criterio, esta el jurídico, este se divide en cuatro sociedades. La primera la sociedad
de responsabilidad ilimitada en donde encontramos a la sociedad de nombre colectivo; la
segunda, la de responsabilidad limitada, aquí encontramos la cooperativa y la comanditaria por
acciones; la tercera es la sociedad sin responsabilidades, en donde es obvio que encontramos a la
anónima y a la de responsabilidad limitada; por último esta la de responsabilidad mizta en donde
también entra la comanditaria por acciones y la simple.

Otro tipo de clasifiación es el de María de los Anegeles Soto, quien divide a la sociedades en
comerciales y personas. Las comerciales se dividen en sociedad anónima y de responsabilidad
limitada. Mientars que las sociedades de peronalas se caracterizan por que tienen en cuenta la
calidad de socio, en esta encontramos a la de nomre colectivo y a la comandita simple y por
acciones.

CONCLUCIÓN

Es muy fácil encontrarnos con sociedades mercantiles en nuestro día a día, mas distinguirlas no es
tan sencillo, a meno que veamos el nombre completo escrito. Al leer cada clasificación parecen
todas iguales, pero no es así y uno se da cuenta al leer los requisitos de cada especie de sociedad
mercantil. Por eso creo que exiten diversos tipos de clasifiaciones, para que sea mas sencillo
difernciar las epecies. En los personal la clasifiación del sr. Adolfo Ruíz, en el criterio Economico
Juridico fue la que más me agrado pues se me hizo mas encillo de comprender.

BIBLIOGRAFIA

De Pina Vara, R. (s.f.). Derecho Mercantil. Recuperado de https://www.upg.mx/wp-


content/uploads/2015/10/LIBRO-40-Derecho-Mercantil.pdf

Portales Trueba, C. (s.f.). Derecho Mercantil Mexicano. Ciudad Juárez, México: Institucional.

Ruiz de Velasco y Del Valle, A. (2007). Manual de Derecho Mercantil (3ª ed.). Madrid, España:
Alcobendas.
Soto Gamboa, M. (1987). Nociones Básicas de Derecho (2ª ed.). San José, Costa Rica: Universidad
Estatal a Distancia.

Fundamentos de Negocios. (2004). Recuperado de


https://www.nafin.com/portalnf/files/secciones/capacitacion_asitencia/pdf/Fundamentos%20de
%20negocio/Contabilidad/contabilidad5_2.pdf

También podría gustarte