Está en la página 1de 7

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Presentado por:

Corie Nicolle Castellano Carela

Matricula:

2018-05074

Asignatura:

Teoría de los Test y Fundamentos de Medición

Facilitador:

Aníbal M. Ureña

Santiago de los Caballeros

República Dominicana

26 agosto 2019
INTRODUCCIÓN

En este trabajo estudiaremos, la confiabilidad y la validez mediante un test es


válido cuando mide aquello que pretendemos medir, lo mide bien y mide solo lo
que quiere medir (solo esa característica). La validez de un test es la exactitud con
la que puede hacer mediciones significativas y adecuadas. En el sentido que solo
mide lo que pretende medir, para lo que está construido. Primero hay que analizar
que variables o características desea medir el test y que uso le vamos a dar y en
quién lo vamos a medir. Si vamos a medir más de un uso habrá que hallar más de
un tipo de validez.

La validez es estimada a través de un coeficiente de validez (coeficiente de


correlación), correlaciona los datos obtenidos (medidas del test) con los criterios
(datos externos). El test no tiene un coeficiente de validez fijo, depende del
contexto, sujeto y propósitos (pueden haber diferentes coeficientes en un mismo
test). Es necesario saber elegir el criterio adecuadamente para que la validez
sirva.
1. Elabora un ensayo argumentativo, de cuatro páginas, sobre el proceso
de estandarización de un cuestionario, explicando la importancia de la
validez y confiabilidad  en dicho proceso. No olvide los criterios de
valoración para el proceso de validación de los Ítems en las pruebas.

Se conoce como estandarización al proceso mediante el cual se realiza una


actividad de manera estándar o previamente establecida. El término
estandarización proviene del término estándar, aquel que refiere a un modo o
método establecido, aceptado y normalmente seguido para realizar determinado
tipo de actividades o funciones. Un estándar es un parámetro más o menos
esperable para ciertas circunstancias o espacios y es aquello que debe ser
seguido en caso de recurrir a algunos tipos de acción.

El término de estandarización tiene como connotación principal la idea de seguir


entonces el proceso estándar a través del cual se tiene que actuar o proceder. Al
mismo tiempo, esta idea supone la de cumplir con reglas que, si bien en ciertos
casos pueden estar implícitas, en la mayoría de las oportunidades son reglas
explícitas y de importante cumplimiento a fin de que se obtengan los resultados
esperados y aprobados para la actividad en cuestión. Esto es especialmente así
en el caso de procedimientos de estandarización que se utilizan para corroborar el
apropiado funcionamiento de maquinarias, equipos o empresas de acuerdo a los
parámetros y estándares establecidos.

Sin embargo, estandarización también puede hacer referencia a la idea de que un


elemento, producto, conocimiento o forma de pensar se iguala a los demás. Aquí
entra en juego la idea de globalización y mundialización, que supone que un
producto o bien de consumo es fabricado de acuerdo a determinadas reglas de
estandarización y por tanto se realiza de igual manera en Japón, en Brasil o en la
India. La estandarización, entonces, es en este sentido el fenómeno mediante el
cual los diferentes procesos de fabricación globales convergen hacia un único
estilo que predomina a nivel mundial y que busca establecer similitudes entre cada
ítem sin importar de dónde provengan estos o hacia donde vayan. Esta visión del
término estandarización ha recibido importantes críticas por representar la
anulación de la diversidad a nivel global.
Los test proyectivos ponen en marcha los procesos mentales de las personas,
cuyos puntos terminales son sus reacciones. En la concepción de estas
reacciones participan, en mayor o menor grado, procesos asociativos, procesos
perceptuales, actitudes críticas de control y también sus interacciones. Asimismo
los test proyectivos se convierte en una indagación de procesos mentales.

La técnica proyectiva supone la objetividad de aspectos no conscientes de la


personalidad. Los materiales de prueba y las instrucciones son preguntas
indirectas, con respuestas también indirectas, las cuales son representadas por
las reacciones de las personas, con relación a los aspectos de su estructura
psicológica de los cuales no tiene reparo y es incapaz de comunicar directamente.

Una prueba o test debe aplicarse solamente para apreciar los aspectos para las
cuales se ha elaborado. Los baremos de una prueba no tienen validez. Sólo son
válidas si los sujetos que toman el test poseen cualidades similares a las de las
personas que formaron la muestra que sirvió para obtener dichas normas.

La confiabilidad de un test es el acierto y rigor con que el test mide lo que mide,
en un pueblo determinado y en las condiciones normales de aplicación.

La falta de confiabilidad de un test psicométrico está en relación con la intromisión


del error. Se considera que el error es cualquier efecto irrelevante para los fines o
resultados de la medición que influye sobre la falta de confiabilidad de tal
medición. El error es de dos tipos:

Error constante, que se produce cuando las mediciones que se obtienen con una
escala son sistemáticamente mayores o menores que lo que realmente deben ser,
sin embargo Error causal, se produce cuando las medidas son mayores o
menores de lo que efectivamente deben ser.

Validez: Una prueba es válida cuando mide lo que se quiere medir, una prueba de
conocimientos, por ejemplo, debe discernir, con un pequeño margen de error,
entre los que saben y los que no.

Fiabilidad: Al aplicarse varias veces, la prueba reproduce resultados similares.


Interviene en ésta, el instrumento aplicado (un aparato de análisis de sangre, un
cuestionario, una prueba psicológica, etc.), éste debe producir resultados similares
cuando se aplica en los mismos individuos bajo las mismas condiciones,
independientemente del observador que lo administre.

Exactitud: El resultado es el más cercano al valor real. Si una persona tiene 80


mg/dL de glucosa en sangre, esperamos que la prueba reproduzca valores muy
cercanos a este valor. Sería inadmisible que reportara 50 mg/dL ó 105 mg/dL. La
exactitud se refiere a la fineza del instrumento, así un cronómetro será más exacto
que un reloj de pulsera. Dicho de otra manera la exactitud es una medida de la
calidad de calibración del instrumento respecto de patrones de medida aceptados
internacionalmente.

Método Test-Retest:
En que consiste el test Retest como medida de estabilidad de un instrumento. El
método test Retest como medida de estabilidad de un instrumento consiste en que
la misma prueba se aplica dos veces para verificar la confiabilidad de la misma.

El método de división por mitades de Rulon y Guttman:

Este método no supone necesariamente varianzas iguales en los subtextos. Lo


que necesitamos para estimar la confiabilidad es el tamaño de la varianza de
error. Rulon considera que la varianza de la distribución de las diferencias de los
test mitades está completamente determinada por las varianzas de error d dichos
subtextos.

Formula de Spearman – Brown:

Se usa para estimar la confiabilidad de un nuevo test, cuando se doble la longitud


de un test del primer test.

El procedimiento a menudo no es realizado exactamente de la manera descrita.


No se construyen dos test paralelos, sino que se obtienen medidas paralelas
dividiendo el test en mitades, las cuales constituyen los test paralelos. Esto se
realiza comúnmente de la siguiente manera:

Después de calificar el test, se colocan los ítems en la matriz de puntajes e orden


de frecuencia de solución correcta.

Se forma un test paralelo con los items enumerados pares y otro con los impares.
(El objeto de esto es hacer que los dos test sean igualmente difíciles y
diferenciadores o que las distribuciones de los test tengan iguales medias y
varianzas).

Método de Kuder – Richardson:

Se puede dividir el test en más de dos partes. Si un test se considera formado por
tantos test paralelos como items tenga, de manera que cada ítem es tratado como
paralelo de cada uno de los demás items, es posible derivar algunas de las
ecuaciones más comunes usadas para computar los coeficientes de confiabilidad.

El método de división por mitades de Guttman:


También se denomina coeficiente de consistencia interna.

Coefiente Alfa de Cronbach:

Para evaluar la confiabilidad o la homogeneidad de las preguntas o ítems es


común emplear el coeficiente alfa de Cronbach cuando se trata de alternativas de
respuestas policotómicas, como las escalas tipo Likert; la cual puede tomar
valores entre 0 y 1, donde: 0 significa confiabilidad nula y 1 representa
confiabilidad total.

Método de Kuder-Richarson 20:

Permite obtener la confiabilidad a partir de los datos obtenidos en una sola


aplicación del test. Coeficiente de consistencia interna. Puede ser usada en
cuestionarios de ítems dicotómicos y cuando existen alternativas dicotómicas con
respuestas correctas e incorrectas.

Método de Kuder-Richarson 21:

Permite obtener la confiabilidad a partir de los datos obtenidos en una sola


aplicación del test. La suposición básica es considerar que todos los ítems
presentan igual varianza. Coeficiente de consistencia interna.

Interpretación del Coeficiente de Confiabilidad:

El coeficiente de confiabilidad es un coeficiente de correlación, teóricamente


significa la correlación del test consigo mismo. Sus valores oscilan entre 0 y 1.

Como colofón, cabe destacar que, existen instrumentos para recabar datos que
por su naturaleza no ameritan el cálculo de la confiabilidad, como son: entrevistas,
escalas de estimación, listas de cotejo, guías de observación, hojas de registros,
inventarios, rúbricas, otros. A este tipo de instrumentos, sin embargo, debe
estimarse o comprobarse su validez, a través del juicio de expertos, para
establecer si los reactivos que los configuran o integran se encuentran bien
redactados y miden lo que se pretende medir. Igualmente, instrumentos como la
Historia Clínica no ameritan el cálculo de la confiabilidad; debido a que,
usualmente, ya se encuentra validada por su uso frecuente y su confiabilidad se
ha comprobado por sus aciertos, en otras palabras, es un instrumento ya
estandarizado. Al respecto, la Historia Clínica es definida por Guzmán Mora (2006)
como una de las formas de registro del acto médico y, en esencia, son los
profesionales de la salud quienes están en capacidad de practicar una buena
Historia Clínica; conceptualizada como el documento médico y clínico por
excelencia.
CONCLUSIÓN

La validez, confiabilidad y la objetividad son cualidades esenciales que deben


siempre estar presentes en todos los instrumentos de recolección de datos en una
investigación. Existen diversos factores que pueden afectar la validez y
confiabilidad de un instrumento, entre las cuales se pueden mencionar:
improvisación, el instrumento resulta inadecuado para las personas que se les
aplica que el instrumento sea escrito y que no sean legibles las instrucciones,
falten paginas o no haya suficiente espacio para responder, entre otras.

Para finalizar se puede indicar que en todo proceso de investigación debe ser
evaluado en forma muy detenida el proceso de medición, validación y
confiabilidad; a la hora de realizar la recolección de datos, ya que muchas veces
se cae en el error de la improvisación cuando se hace la selección de los
instrumentos de medición, lo cual acarrea el uso de instrumentos inadecuados,
trayendo consigo resultados errados sin ninguna valides para el propósito fijado en
la investigación planteada.

También podría gustarte