Está en la página 1de 13

1) MEDICION Y OBTENCION DE INFORMACION

Recolección de datos:
Esta Tarea implica tres actividades estrechamente vinculadas entre si:
1. Seleccionar un instrumento o método de recolección de los datos entre los disponibles
en el área de estudio en la cual se inserte nuestra investigación, o desarrollar una. Este
instrumento debe ser valido y confiable, de lo contrario no podemos basarnos en sus
resultados.
2. Aplicar ese instrumento o método para recolectar datos. O sea, obtener registros,
observaciones, categorías, objetos, etc. que son de interés para nuestro estudio.
3. Preparar observaciones, registros y mediciones obtenidas para que se analicen
correctamente.
En el enfoque cualitativo por lo común los datos se recolectan en dos etapas: durante la
inmersión inicial en el campo o contexto del estudio y en la recolección definitiva de los datos.
Por otro lado, en el enfoque cuantitativo recolectar los datos significa medir.

MEDICION. ¿Qué significa?


A diferencia de las ciencias físicas que entienden por medir, asignar números a objetos y eventos
de acuerdo con reglas. Las ciencias sociales entienden por medir un proceso en el cual se
vinculan conceptos abstractos con indicadores empíricos. Pero para medir se debe conocer lo que
se quiere medir, es necesario especificar que se esta comprendiendo y que se entiende de nuestro
objeto de estudio.
Para realizar el proceso de medir es necesario y fundamental el instrumento de medición o de
recolección de datos. Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos
observables que representan verdaderamente los conceptos o las variables que el investigador
tiene en mente. En términos cuantitativos, capturo verdaderamente la realidad que deseo
capturar.
Por lo cual el instrumento de medición es el recurso que utiliza el investigador para
registrar información o datos sobre las variables que tiene en mente.
Es necesario que toda medición o instrumento de recolección de datos cumplan con dos
requisitos esenciales:
-Confiabilidad: la confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su
aplicación repetida al mismo sujeto u objeto genera resultados iguales.
-Validez: Este concepto se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que
pretende medir.

La validez puede tener distintos tipo de evidencias:


1-Evidencia relacionada con el contenido.
2-Evidencia relacionada con el criterio.
3-Evidencia relacionada con el constructo.
1- Esta refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de
lo que se mide. Es el grado en el que la medición representa al concepto medido.
2- Esta se refiera a establecer la validez de un instrumento de medición comparándola con
algún criterio externo. Ese criterio es un estandar con el que se juzga la calidez del
instrumento.
3- Esta se refiere al grado en el que una medición se relaciona de manera consistente con
otras mediciones, de acuerdo con hipótesis determinadas teóricamente y que conciernen a
los conceptos ( o constructor) que se estan midiendo. Un constructo es una variable
medida y que tiene lugar dentro de una teoría o un esquema teórico.
Esta validez incluye tres etapas:
- Primero, se establece y especifica la relación teórica entre los conceptos.
- Segundo, se correlacionan ambos conceptos y se analiza su correlación.
- Tercero, se interpreta la evidencia empírica.

Por lo tanto se puede concluir con que un instrumento de medición debe ser confiable y valido,
de no ser así los resultados de la investigación no deben tomarse en serio.
Hay factores que afectan la validez y la confiabilidad:
- Uno es la improvisación, que genera casi siempre instrumentos poco validos o confiables
y no debe existir en la investigación.
- Otro es la utilización de instrumentos desarrollados en el exterior que no han sido validos
para nuestro contexto (cultura y tiempo).
- Como tercer factor, es la utilización de instrumentos que resultan inadecuados para las
personas a quienes se le aplica, no es empatico. Por ejemplo utilizar lenguaje muy
elevado para el encuestado, no tomar en cuenta ciertas diferencias como el sexo, nivel
educativo, edad, etc.
- Otro factor esta constituido por las condiciones en las que se aplica el instrumento de
medición. Por ejemplo, el frió, el ruido, una encuesta telefónica, un instrumento
demasiado largo y tedioso, etc.
Hay que tener en cuenta también que es casi imposible que sea perfecta. Generalmente se trabaja
con un grado de error, desde luego se trata de que ese error sea el mínimo posible. Es importante
que el error se reduzca lo más posible, para darnos cuenta del grado de error es necesario calcular
la validez y confiabilidad.

2) UTILIZACION DE DATOS SECUNDARIOS


La distinción entre análisis primario y secundario puede hacer en términos de cómo se encara la
investigación. Depende de la utilización de datos, hay dos tipos de datos, los primarios que son
los generados por mí a trabes de una encuesta, que me permite recoger los datos, los proceso y
analizo produciendo un informe, de esta manera estoy realizando un análisis primario. Y también
se encuentran los datos secundarios estos son los datos a los cuales recurro de otras
investigaciones. Por lo tanto son datos formados en otras investigaciones, a las cuales les
extraigo los datos los reanalizo y obtengo mis propios resultados, de esta manera realizo un
análisis secundario.
La facilidad que otorga la utilización de datos secundarios es económica por excelencia, producir
datos primarios en términos económicos es muy costoso, temporal y organizativamente también.
Por lo cual generalmente se facilita la investigación, produciendo datos secundarios, pero la
utilización de estos con lleva a problemas metodológicos, teóricos y técnicos, que el usuario debe
ser muy conciente, si no quiere caer en riesgos interpretativos grabes.
Es necesario tener en claro el objetivo de la investigación primaria y nuestros propios objetivos,
y es fundamental la credibilidad de la fuente de información de donde extraemos los datos
secundarios. Siempre es mas recomendable tomar los datos de instituciones con larga
experiencia en recogida de datos un ejemplo el INDEC.
El investigador de datos secundarios debe evaluar con detalle los datos como tales, planteándose
las mismas preguntas que el investigador de los datos primarios. La pregunta esencial debe
referirse a si la información disponible cubre o no y en que grado nuestras preguntas de
investigación. Por lo cual es necesario tener una documentación detallada y lo mas completa
posible sobe los datos del estudio original.

Un mecanismo para mejorar la validez de los datos secundarios es la triangulación esta consiste
en utilizar varias fuentes para obtener la misma información, con la intención de ver si existe
concordancia en los datos y resultados de la misma. Aumenta la fiabilidad cuando distintas
fuentes concuerdan en los datos.
VENTAJAS:
-Los datos secundarios no solo se entienden como cifras y números, sino también como rastros
del pasado incluyendo imágenes, textos, obras de arte, etc. De esta manera los datos secundarios
nos permiten comprender el pasado, ahora bien no se trata solo de estudiar y entender el pasado
sino también de entender el presente y el futuro, a través del estudio del cambio social y cultural.
-Otra ventaja es que el investigador puede obtener los datos de grandes bancos de datos donde se
encuentran almacenadas.
-Otra gran ventaja es que la utilización de datos secundarios es mucho mas barato que generar
nuestros propios datos.
-Reduce diversos costos de la investigación, como dijimos anteriormente económico, pero
también personal y tiempo. Es mas los datos generados en estos bancos generadores, son mas
confiables que los datos producidos por el investigador, porque estas instituciones se dedican a
esto y tiene mucha experiencia.
-Otra gran ventaja es podemos replicar y reanalizar estos datos desde otras perspectivas que
permite un enriquecimiento de la disciplina científica.

INCONVENIENTES:
-Si bien dijimos que en la anualidad hay una buena accesibilidad a grandes bases de datos, al
investigador de datos secundarios puede presentársele el problema de que la información que
necesite para cubrir los objetivos de su investigación no este disponible, ya sea porque no existe
o porque no es utilizable por otras razones distintas.
-Otro inconveniente es el factor tiempo, estos están por definición desfasados temporalmente.
Dependiendo del tipo de estudio que planteamos, la fecha puede convertirse en un inconveniente
mas o menos grabe.
-Es necesario la fiabilidad, unas fuentes son mas fiables que otras, puede suceder que los datos
originales contengan errores no identificables por el usuarios de los datos secundarios.
FUENTES DISPONIBLES:
-Documentos y estadísticas oficiales.
-Documentos y estadísticas privadas.
-Fuentes internacionales de uso frecuente, por ejemplo OCDE (Organización de cooperación y
desarrollo económico).
-Hasta ahora eh planteado fuentes en papel, hoy también se puede acceder a fuentes de todas
partes por medio de Internet.

Datos Primarios y Secundarios


Una de las decisiones metodológicas que tiene que tomar el investigador es la de seleccionar el
tipo de datos con los que se van a trabajar. El investigador puede trabajar con datos primarios o
datos secundarios. Los datos primarios son aquellos generados/producidos en su investigación.
Los datos secundarios son aquellos generados / producidos por fuera y antes del desarrollo de su
investigación. Los criterios de selección de los datos secundarios vienen dictador por el marco
teórico/conceptual del estudio.
Los dos tipos de datos suponen actividades diferentes en el proceso de investigación.

Los datos secundarios.


El rasgo distintivo de la utilización de datos secundarios reside en que la información (los
datos) ha sido generada por otras personas. Hay distintos tipos de fuentes secundarias o datos
secundarios; a saber:
1. Documentos son determinadas fuentes de información a partir de las cuales se pueden
extraer elementos (datos) que sirven para la investigación. Ej. Cartas personales, diarios
personales, historias de vida, autobiografías, etc.
2. Registros anotaciones que tienen que ver o que se realizan en función de un conjunto
de actividades propias de la vida urbana y que no necesariamente están ligados a procesos de
investigación rigurosos. Están asociados a cuestiones administrativas, normativas, etc. Ej.
padrones electorales, registros impositivos, etc.
3. Censos y encuestas Censo de población características básicas (sexo, edad, etc)
 EPH
 Censos económicoshay variables incluidas que tienen que ver
con la población que trabaja en las unidades económicas.
 Censos agropecuarios.
 ETC.
Ahora bien, si uno va a utilizar datos secundarios debe conocer el proceso de formación de los
datos que va a utilizar para así poder decidir sobre la calidad y adecuación de los mismos. Esto
es así puesto que como no se elaboraron específicamente para la investigación en cuestión, el
investigador no puede aplicar los criterios de validez y confiabilidad con los que está trabajando.
Entonces, si uno va a trabajar con datos secundarios, tiene que tener en cuenta lo siguiente para
evaluar la información con que se vaya a trabajar (texto Gonzáles Rodríguez):
 Adecuación de los datos secundarios como estrategia metodológica la primera
reflexión que debe realizar el investigador es ver si el análisis secundario es la estrategia
metodológica adecuada para manejar el problema de investigación que va a desarrollarse. Esto
es, el investigador tiene que poder decidir si puede o no medir los conceptos que desea
recurriendo a dicha estrategia metodológica. Para ello, el investigador debe poseer un
conocimiento profundo de su área de investigación (conocimiento de la bibliografía y revisión
bibliográfica)
 Importancia del análisis de los objetivos el investigador debe reflexionar sobre
cuestiones concretas referidas al tema de investigación. Una de las preguntas a plantearse refiere
al objetivo del estudio original y su comparación con nuestro estudio. Puede suceder que, si los
estudios difieren sustancialmente en cuanto al planteamiento teórico, los datos no nos sirvan o
porque no fueron recogidos o porque no podemos combinarlos adecuadamente para satisfacer
nuestra necesidad de información. En síntesis, la fuente a utilizar ¿Contempla mis objetivos?
 Credibilidad de la fuente de información una vez que tenemos claro el objetivo de la
investigación primaria y nuestros propios objetivos hemos de preguntarnos por la credibilidad de
la fuente de información. (algunas fuentes son más creíbles que otras).
 Credibilidad de los datos secundarios evaluada la fuente, el investigador debe evaluar
con detalle los datos como tales, planteándose las mismas preguntas que el investigador de datos
primarios. La pregunta esencial debe referirse a si la información disponible cubre o no y en qué
grado nuestras preguntas de investigación. Otra pregunta importante es la de saber si las
categorías de respuesta fijadas en la investigación primaria resultan adecuadas para nuestros
fines. (¿Qué variables se incluyen? (para saber si las de mi investigación están allí). También ver
si el sistema de categorías de las variables está acorde al nivel de desagregación que hay en la
fuente: ¿tiene la exhaustividad que mi investigación requiere? Hay que revisar la definición de
las variables y los conceptos utilizados en la fuente de datos. Hay que ver en qué grado se
aproximan a mis definiciones y si se mantuvieron a lo largo de tiempo.)
Necesitamos disponer del instrumento de recolección, debemos saber cómo se recogió la
información, cómo se procesó, qué tratamiento estadístico se hizo, cómo se manejaron los datos
missing y cuáles fueron las categorías de respuesta y las clasificaciones de las variables;
Debemos conocer los aspectos básicos del muestreo: tipo de muestra, tamaño, errores
maestrales, unidad de análisis, posibilidad de generalizar los resultados, etc.
Otro aspecto a considerar se refiere al tiempo o momento en que se recogieron los datos.
Dependiendo del tipo de investigación secundaria que planteemos, el tiempo tendrá mayor o
menos importancia (muy importante en investigaciones de actitudes por ejemplo)
 La triangulación como mecanismo para mejorar la validez el investigador de datos
secundarios debe tratar de utilizar varias fuentes para obtener la misma información, con el fin de
comprobar si existe concordancia en los datos y resultados de las mismas. Aumenta la fiabilidad
cuando distintas fuentes concuerdan con los datos.

Ventajas de los datos secundarios.


1. Costo y tiempo. El acceso a los datos secundarios ha sido en general más barato
que la generación de datos primarios.
2. Los datos secundarios constituyen un buen arranque para buscar ideas e hipótesis
de investigación y mejorar la calidad del proyecto que estamos planteando.
3. Los datos secundarios pueden utilizarse para una amplia gama de diseños de
investigación. 
4. Los datos secundarios pueden servir como fuente de datos comparativos mediante
la cual pueden interpretarse y evaluarse los datos primarios.

Desventajas de los datos secundarios.


1. Disponibilidad si bien en la actualidad hay una buena accesibilidad a grandes bases de
datos, al investigador de datos secundarios puede presentársele el problema de que la
información que necesita para cubrir los objetivos de su investigación no esté disponible, ya sea
porque no existe o porque es inutilizable por otros motivos. Por Ej. pueden existir los datos pero
a un grado de desagregación distinto del que necesitamos.
2. El tiempo de consecución si bien suele tardarse menos tiempo en obtener información
basada en datos existentes que en generar la propia, es conveniente prever un margen hasta que
se logre la información que se necesita: ésta debe localizarse, debe ser preparada de acuerdo con
el contenido y formato pedido, etc. otra consideración respecto al tiempo es la siguiente. Los
datos secundarios están desfasados temporalmente. Dependiendo del tipo de estudio que
planteemos, la fecha de los datos puede convertirse en un inconveniente.
3. El grado en que se ajustan a las necesidades de información del proyecto: adecuación.
4. Calidad de los datos al buscar datos secundarios es necesario valorar con detalle si
cumplen, tanto los datos como la fuente, con los requisitos mínimos de calidad, en términos de
fiabilidad y validez. Más aún, hay que ver si hubo cambios en los procedimientos de recogida de
datos.

“La utilización de los datos disponibles” – Benjamín González Rodríguez

Muchas veces el investigador social se ve imposibilitado a la hora de investigar en producir sus


propios datos, sea por una cuestión financiera o temporal. El objetivo del análisis es sugerir
pistas para el manejo adecuado de los datos secundarios.
Ante todo la utilización de datos secundarios es una técnica o procedimiento de investigación, en
la cual se intentan obtener datos de documentos escritos o no escritos, con el propósito de ser
utilizados en una investigación concreta. Cuando se recurra a este procedimiento hay que evitar
el “hábito coleccionista” (recolectar información abundante sin un propósito definido) o una
“búsqueda a ciegas” (intentando que los datos hablen por si mismos).

1- Preguntas iniciales ante una investigación basada en datos secundarios.


La investigación basada en esta técnica debe partir de una evaluación de la información que vaya
a utilizar, ya que se si esta falla la nueva investigación también. Por eso el investigador debe
prestar atención a las siguientes consideraciones:
 Debe centrarse en si el análisis secundario es la estrategia adecuada para manejar el
problema de investigación que va a desarrollar. Para ellos recurrirá a su ingenio,
preparación y creatividad. Un buen análisis de los datos secundarios implica un amplio
conocimiento de la temática en cuestión, en cuanto a la situación y nivel de desarrollo de
la misma.
 Importancia del análisis de los objetivos. Ahora debe preguntarse sobre cuestiones mas
especificas al tema de investigación que le compete. Preguntas a cerca del objetivos, si se
trata de algún estudio descriptivo, exploratorio, evaluativos. Una vez que estos estan
claros, la elección de los datos a utilizar poseerá un margen de error menor. Lo mejor
sería una vez elegidos dichos datos, poder reanalizaros utilizando tecnicas o estrategias
distintas, para poder rectificarlos, e inclusive enriquecer el análisis.
 También debemos preguntarnos por la credibilidad de la fuente de información. Hay
fuentes que son mas fidedignas que otras. No serán los mismos datos los que provienes
de instituciones que poseen años, investigando, con profesionales especializados, que una
consultora nacida hace poco tiempo.
 Credibilidad de los datos secundarios. Evaluada la fuente, el investigador de datos
secundarios debe evaluar con detalle los datos como tales, planteándose las mismas
preguntas que el investigador de datos primarios. Tendrá que preguntarse si las categorías
de respuestas fijadas en la investigación primaria resultan adecuadas para la nuestra. Por
otro lado preguntas a cerca del muestreo: tipo de muestreo utilizado, marco muestral,
tamaño de la muestra, unidad de ana, si existen errores muestrales. Otra cuestión es la
revisión del momento en el que se recogieron los datos, el aspecto temporal, evaluando si
estos datos son o no son útiles a nuestros fines.
 Triangulación como mecanismo para mejorar la validez. El investigador debe tratar de
utilizar varias fuentes para obtener la misma información, con el fin de comprobar si
existe concordancia en los datos. Aumenta la fiabilidad.
2- Ventajas e inconvenientes de la utilización de DS (datos seundarios)
VENTAJAS:
 Los DS constituyen un buen arranque para buscar ideas, hipótesis, mejorar su propio
proyecto, así como descubrir vacíos, lagunas para tratar de clarificarlos con los resultados
de la investigación.
 Los DS posibilitan estudios transculuturales, en los que las sociedades enteras son su
unidad de análisis. Ej: Investigación transnacional, en los que un investigador aislado se
ve imposibilitado de recolectar el mismo los datos.
 Muchas veces cuando fuimos nosotros mismo los recolectores de los datos, podemos
recurrir a DS para poder ver el nivel de representatividad de la muestra. EJ: Si queremos
ver el nivel socioeconómico de una población, para poder vislumbrar si es representativa
o no recurrimos a investigaciones de tipo demográfico (es decir utilizaremos los recursos
brindados de otra investigación).
 Siempre que necesitamos comprender el presente, en ciencias sociales recurriremos al
pasado. Dado que los estudios longitudinales, muchas veces son complejos de llevar a
cabo utilizando fuentes primarias, recurriremos entonces a DS.
 A su vez la facilidad que tiene el investigador al acceso de investigación por la existencia
de bancos de datos. Sumado a que su costo es menor, y muchas veces la calidad de los
datos es mas fiable si recurrimos a organizaciones especializadas.
 Evitamos la “no reactividad o el efecto conejillo de indias”. Cuando los sujetos saben que
están siendo estudiados, el proceso mismo de mediación puede distorsionar los resultados
gravemente. El investigador se ve libre se este efecto teniendo tmb que examinar
examinar críticamente los datos con los que realizara su investigación desde este punto de
vista.
 El investigador tiene la posibilidad de replicar y reanalizar los mismo datos desde
perspectivas diferentes, desde marcos teóricos distintos, y que con técnicas analíticas
diversas enriquecer a la disciplina científica que le compete.
 Progreso científico, por la existencia, desarrollo y utilización de grandes bases de datos.
Aparece la posibilidad de que los teóricos utilicen datos existentes para incorporarlos al
desarrollo de su teoría.

DESVENTAJAS:
* Sucede que muchas veces la información que uno necesite no este disponible.
* Muchas veces es duradero el proceso en términos temporales de la localización de DS, y
tmb problemas burocráticos pueden obstacularizar la investigación . Otra consideración es
que los DS están por definición desfasados en el tiempo, y esto muchas veces es conflictivo.
* Hay que tener en cuenta que los DS que han sido generados para unos determinados fines
de investigación, pueden no resultar útiles para otros. También el investigador tiene que ser
conciente de lo que elige y no tener la estrategia “cuanto mas mejor” o “cruzo los datos todo
con todo para ver que sale”.
* Tmb tiene que poseer requisitos mínimos de calidad, en términos de fiabilidad y validez.
Por lo tanto no esta de más poder corroborar y contrastar los datos.
* Puede existir un supuesto peligro de que si los investigadores de limitan a utilizar
sistemáticamente los mismos datos, sin incorporar nuevos índices, se corre peligro de repetir
lo mismo, con lo que no tendrían cabida ni la creatividad, ni la intuición, ni la innovación.
* Problema de la interpretación, cuando muchas veces las definiciones por ejemplo de un
cuestionario no están claras, y los integrantes de esa muestra interpretan cosas distintas, y por
ende los datos no son fiables, con lo cuál no nos servirán.

3- Guía básica para realizar una investigación basada en DS.

A) marco teórico: Se refiere al “que” de la investigación. Se debe definir cual es el problema


concreto de la investigación, cuales son las hipótesis mas importantes, que tipo de hipo
son, cuales son los conceptos que se intentan relacionar, definición de conceptos.
B) La medida: El investigador debe reconstruir el proceso que generó los datos
originalmente: cómo, cuándo, por quien fueron recogidos los datos.
C) Búsqueda y evaluación: El éxito de la investigación depende del cuidado que se ponga en
recoger datos serios, sólidos y de confianza. Para ello tiene que ser fiable y valido.
¿Cómo se obtiene fiabilidad?:
 Tener buena familiaridad con la institución que proveerá la información
 Cual fue el objetivo de la información que recogeremos, para ver si es coincidente o no
con nuestro estudio.
 Quien es el responsable del estudio, ya que hay fuentes mas fidedignas que otras.
 El factor tiempo: para poder ver si los datos son valiosos o no.
 Como se obtuvieron los datos en relación al muestreo (tipo de muestra, etc)
 Que tan completa es la información recogida. Que es lo que desde nuestro de punto de
vista esta ausente.
¿Cómo es que se logra la validez?
 hay que intentar observar si los indicadores miden realmente lo que se suponen que
miden
 Tmb observar si se corresponde la definición del concepto del autor de los DS con su
definición de ese concepto
 Si se están utilizando series temporales hay que preguntarse si el concepto que queremos
medir sigue siendo el mismo o ha variado su significado con el paso del tiempo.
 Y Sobre todo siempre debe interrogarse si los DS elegidos cubren las dimensiones
relevantes en su propia investigación.
D) Análisis e interpretación de resultados. El investigador puede analizar los DS
combinando la información de modo que nos permita obtener nuevas variables a partir de
las existentes y representar un nuevo concepto. Esta es la parte creativa de la
investigación. También hay que revisar si se ha calculado el error de muestreo , o si
existe falacia ecológica. Una vez realizada la tarea de revisión se pueden aplicar distintas
técnicas analíticas que no difieren demasiado de las utilizadas con datos primarios.

Unidad 2.1 La Entrevista


RECOLECCIÓN Y PRODUCCIÓN DE DATOS PRIMARIOS EN LAS ESTRATEGIAS
CUALITATIVAS. LAS TÉCINCAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

ENTREVISTA
La entrevista en profundidad es una técnica de obtener información mediante una conversación
profesional con una o varias personas, para un estudio analítico de investigación o para
contribuir en diagnósticos o tratamientos sociales.
La entrevista implica un proceso de comunicación en el que entrevistado y entrevistador pueden
influirse mutuamente consciente e inconscientemente. No es algo espontáneo sino un poco
artificial; el entrevistador crea una situación concreta –la entrevista- que implica una situación
única. Comprende un desarrollo de interacción, creador y captador de significados, en el que
influyen las características personales de los actores. En conclusión, la entrevista es una técnica
para obtener que un individuo transmita oralmente su definición personal de la situación:
- Toma forma de relato de un suceso, contado por el que lo experimentó y desde su punto de
vista.
- La entrevista es el contexto de dicho relato, el entrevistado es facilitador.
Podemos relacionar a la entrevista con la conversación informal y ver similitudes y diferencias:
- Ambas son un encuentro. Eso quiere decir que están compuestas de las personas, la situación y
las reglas de interacción.
- Se diferencian por: en la entrevista hay una estructura de interrogación y hay expectativas
explícitas: uno habla, el otro escucha. Hay uno de los dos –el entrevistador- que orienta la charla
y anima al otro.

Tipos de entrevista
Primera distinción
- Sostenidas con un solo individuo (individuales) o con un grupo de personas (de grupo).
- Cubren muchos temas (biográficas) o monotemáticas.
- Entrevistas dirigidas (estructuradas) en las que el actor lleva la iniciativa de la conversación o
aquellas en las que el entrevistador sigue un esquema general y flexible (no estrucuradas).

En sociología la entrevista en profundidad es generalmente individual (aunque pueda hacerse a


varios en diferentes momentos), holística (aunque pueda no hablarse de toda la vida de la
persona) y no directiva (aunque sí la controla el entrevistador, ese control no es rígido ni en el
contenido ni en la forma). La entrevista en profanidad es la que suele definirse como no
estructurada, que suele oponerse a la entrevista propia de los sondeos.

Segunda distinción
- Focalizada: Los entrevistados han sido expuestos a una situación concreta, como por ejemplo
han visto una película, leído un libro, etc. o participaron en una situación social observada. Esa
situación fue estudiada antes por los investigadores, a partir de lo cual surgieron hipótesis, y de
ellas el guión de entrevista. La entrevista se centra en las experiencias subjetivas de la gente
expuesta en la situación para contrastar las hipótesis y averiguar efectos no anticipados.

- Entrevista estandarizada programada (estructurada): La redacción y orden de las preguntas es


el mismo para cada encuestado. Las preguntas son comparables. El problema es que muchos de
sus supuestos a veces no se cumplen, entre ellos: que el estímulo es igual para todos, el
significado de las preguntas es el mismo para todos, porque están redactadas igual, el orden de
las preguntas es el mismo en todos los casos.
- Entrevista estandarizada no programada (no estructurada): Se diferencia de la anterior en que
se basa en distintos supuestos: la estandarización del significado requiere que la pregunte se
formule en términos familiares al entrevistado, no hay una secuencia de preguntas satisfactoria
para todos los entrevistados, se puede conseguir la equivalencia de significado de las preguntas
estudiando a los entrevistados y seleccionando y preparando a los entrevistadores, de modo que
se hagan y ordenen las preguntas a la medida de ellos.

- Entrevista no estandarizada: No hay listado prefijado de preguntas abiertas a usar con todos los
entrevistados. Este tipo sirve, por ejemplo, si queremos descubrir la estructura y funcionamiento
de alguna organización: deberíamos hacer preguntas diferentes a la gente que ocupa los distintos
puestos.

Por lo tanto, la entrevista en profundidad puede tomar dos caminos, el de la estandarizada no


estructurada, o el de la no estandarización. Porque habíamos dicho, la distinción fundamental es
la de entrevista estructurada y entrevista no estructurada. Ahora profundizamos más la distinción.

Estructurada No estructurada
La entrevista Pretende explicar más quePretende comprender más que
comprender; busca minimizar los explicar; busca maximizar el
errores; adopta el formato estímulo- significado; adopta el formato
respuesta, suponiendo que a una estímulo-respuesta pero sin esperar
pregunta correcta el entrevistado la respuesta objetivamente verdadera
contesta la verdad; obtienesino subjetivamente sincera; obtiene
respuestas racionales, pero pasa por respuestas emocionales, pasando por
alto lo emocional. alto la racionalidad.
El Formula una serie de preguntas con Pregunta sin esquema fijo de
entrevistador respuestas prefijadas; controla el categorías de respuesta; controla el
ritmo; no da explicaciones largas ritmo en función de las respuestas;
del trabajo; no altera el orden ni laexplica el motiva del estudio; altera
formulación de preguntas; no forma y orden, agregando nuevas
permite interrupciones; no expresa preguntas si necesita; permite
su opinión; no interpreta el sentido interrupciones; si se lo piden no
de las respuestas; no improvisa el oculta sus sentimientos o juicios de
contenido o forma de las preguntas. valor; explica el sentido de las
preguntas; puede improvisar forma y
contenido; no evalúa las respuestas.
El entrevistado Reciben todos el mismo paquete de Cada uno recibe su propio conjunto
preguntas, y las escuchan en el de preguntas; orden y formato puede
mismo orden y formato. diferir de uno a otro.
Las respuestas Son cerradas al cuadro de categorías Abiertas, sin categorías de
preestablecido. respuestas preestablecidas.

Fundamentos operativos de la entrevista en profundidad

Sin negar la importancia de la reacción y el aprendizaje en la conducta humana, la entrevista


concibe al hombre, el actor social, como una persona que construye sentidos y significados de la
realidad. Con ellos entiende, interpreta y maneja la realidad a través de un marco complejo de
creencias y valores, desarrollado por él. Para entender, entonces, la acción de las personas, hay
que comprender no sólo el sentido compartido sino el sentido único que dan a sus actos.
El entrevistador se acerca al mundo simbólico del entrevistado gradual y escalonadamente,
partiendo de cuestiones amplias al comienzo, extraídas de experiencias personales semejantes, de
teorías científicas ya elaboradas o de su entrenamiento personal. Así va acercándose al mundo
interior del entrevistado. Primero el investigador formula preguntas no directivas y trata de
aprender lo que es importante para el entrevistado, luego enfoca claramente el objeto de su
investigación, volcando su interés a los sentimientos, los significados, las interpretaciones.

La entrevista como situación de interacción

Tres procesos se interrelacionan e influyen mutuamente en una entrevista: El proceso social de


interacción personal, el proceso teórico de recogida de información, el proceso instrumental de
conservar la información, grabándola.

1) Proceso de interacción
La entrevista es un acto de interacción personal, en el que se efectúa un intercambio de
comunicación a través del cual el entrevistador transmite interés, motivación, confianza,
garantía, y el entrevistado devuelve información personal en forma de descripción,
interpretación, evaluación. La empatía es la condición esencial para que exista una interacción
ideal.
Lo primero que hace el investigador es justificar su proyecto y su modo de actuar. Debe
persuadir al entrevistado del interés y utilidad de la entrevista, identificando sus objetivos. Tanto
la invasión como la prepotencia como la de servilismo y adulación se deben evitar siempre.
Para que no decaiga el interés de la entrevista y alcance el nivel deseado de familiaridad, hay
cuatro tácticas: mirar al rostro del entrevistado natural y directamente, demostrar la atención y
satisfacción en posturas y movimientos corporales con naturalidad, responder y comentar en tono
amable, respetar los silencios.
Además del interés y la atención, el entrevistador debe mostrarse como un maestro de la
comprensión: busca entrar en el mundo del otro, vivir como él su propia experiencia. Esto no
debe confundirse con una evaluación ética ni con autoritarismo: la comprensión se apoya en la
empatía y se acompaña de la discreción para lograr un ambiente de solidaridad.
Por último, el investigador debe demostrar que tiene sentimientos: reflejarlo cuando el
entrevistado muestre emoción, hacerle saber que entiende sus sentimientos, ir resumiendo los
sentimientos del otro para comprobar y al mismo tiempo demostrar que se va captando el
mensaje.

2) Proceso de recogida de información (proceso de sonsacamiento)


El objetivo es sonsacar del entrevistado la experiencia, la definición de la situación. La estrategia
de recogida de información tiene tres elementos: captación (lanzadera), indagación
(relanzamiento) y la fiabilidad (control).
- Captación: preguntas del comienzo, superficiales, generales y abiertas. Se suele empezar con
una pregunta abierta que impida una respuesta sí o no. Y permite que el entrevistado crea que es
él quien fija el ritmo y la profundidad de la conversación.
- Indagación: Cuando se interrumpe la nota, sea por cansancio o porque el entrevistado no quiere
profundizar en algo el investigador usa la táctica de relanzamiento, que debe ser en el momento
oportuno (hay silencios que se deben respetar) y neutral (no direccional el resto de la entrevista).
Ejemplos: eco (repetir la última frase del entrevistado), resumen de lo dicho, etc.
- Fiabilidad: Debe controlar las citas y descripciones, las ambigüedades, las idealizaciones y
fugas, el desinterés y el cansancio y el sentido común del entrevistado.

3) Proceso de registro
La reflexión simultánea al proceso de captación de información es más importante que en la
observación, por lo que la interacción se hace más intensa, y las interferencias no tienen buenas
consecuencias. Cualquier distracción o contratiempo ya sea para entrevistado o entrevistador,
incide negativamente en la calidad de la información. La grabación de la entrevista libera al
entrevistador, aunque reste espontaneidad en el entrevistado. Una alternativa que tiene sus
riesgos es la grabación oculta.

Ventajas, limitaciones y usos de la entrevista

Ventajas Inconvenientes
- Riqueza informativa, intensiva y - Consume mucho tiempo
personalizada - La información depende de la situación y de
- Posibilidad de indagación en las respuestas los dos actores, por lo que existe el problema
- Flexibilidad, previsión de errores, economía. de la validez y de la fiabilidad.
- Contrapunto cualitativo de resultados cuanti - Falta de observación de la situación donde
- Accede a información difícil de observar se desarrolla la acción.
- Intimidad y comodidad - Carencia de las ventajas de la interacción
grupal

Usos: Se recomiendo usarla combinada con otras técnicas y existen condiciones para su uso: que
se hayan barajado técnicas alternativas teniendo en cuenta la investigación; que sean las
cuestiones a investigar las que determinen las técnicas y no al revés; que las inferencias que
aparezcan en las entrevistas puedan someterse a un riguroso test.
Los usos de las entrevistas en profundidad pueden resumirse en dos clases: usos exploratorios
preparatorios; usos de contraste, ilustración o profundización.

Diseño (preparación)
1) guión de entrevista: es a la entrevista en profundidad lo que el cuestionario a la encuesta.
Contiene los temas y subtemas que deben cubrirse, de acuerdo con los objetivos de la
investigación, pero no tiene las formulaciones textuales de las preguntas ni las opciones de las
respuestas (como el cuestionario). Es un esquema de los puntos a tratar, no cerrado y sujeto a
cambios en el orden.

2) Selección de los entrevistados: A quiénes, a cuántos y cuántas veces. Se trata de decisiones


muestrales tomadas en la etapa de proyección y completadas en el trabajo de campo. Existen
varios criterios para tomar estas decisiones, entre ellos:
- Aproximación al universo de entrevistados potenciales a través de fuentes disponibles (censos y
encuestas, estudios cualitativos anteriores, experiencia e imaginación del investigador) para
trazar un primer casillero tipológico, que garantiza la heterogeneidad de la muestra.
- Realización de entrevistas en profundidad a sólo algunos tipos sociológicos.
- O guiar la selección según tres tipos: claves, especiales y representativos. Los primeros dan
información sobre la situación local, los segundos la relevante para los objetivos del estudio, y
los terceros también, pero se trata de un grupo de gente “común”, de distintas edades,
profesiones, que da información más general.
- Para determinar el cuántos, existe el principio de saturación: cuando el sociólogo va viendo
cass similares una y otra vez, se da cuenta que una categoría está saturada.

En la preparación también entran la selección de los entrevistadores, los roles de éste; las
condiciones de tiempo, lugar y registro; factores sobre el contacto y la presentación.

Campo (realización)
1) Tácticas que pueden avanzarse en el guión de entrevista: se hace un esquema que anticipa
cómo abordar cada tema, supone tener listas de preguntas, argumentos, cosas para motivar al
entrevistado.
2) Tácticas en la situación de la entrevista: Comportamiento verbal y no verbal según pida la
situación, improvisado. Entran las ya nombradas táctica del silencio, de la repetición, de
aclaración, recapitulación.

Análisis (tratamiento)
Cuatro pasos: 1) Leer entrevistas delimitando fragmentos que se refieran a categorías comunes;
2) Juntar los fragmentos de una misma sección; 3) Reclasfificar el material e interpretarlo,
abriendo subsecciones si es necesario; 4) Organizar las secciones de manera coherente, con una
línea narrativa, explicativa.

También podría gustarte